Revista ACODAL 236

Page 1

REVISTA 2014

Diciembre 2014 - Revista 236 ISSN-0120-0798

Entrevista a Julio César Aguilera Wilches Director Ejecutivo (E) de la CRA l l l

Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia l l l

Reciente fallo del Consejo de Estado sobre el río Bogotá


Consejo Editorial Director Luis Alberto Jaramillo Gómez Juan Pablo Rodríguez Miranda William Antonio Lozano-Rivas José Alejandro Martínez S. Andrés Alfredo Chaves S. Freddy Augusto Santiago Molina Colaboradores Permanentes Luz Ángela Mondragón Restrepo Francisco Rodríguez García Diana Paola Sánchez Herrera Seccional Noroccidente Seccional Occidente Seccional Centro Seccional Caribe Recepción de Artículos revista@acodal.org.co gestionproyectos@acodal.org.co Editor ACODAL Dirección Mercadeo y Publicidad Sandra Constanza Martínez Manrique Diseño, Diagramación y Montaje Luz Mery Avendaño Fotografía Portada Camilo-Mateo Botero S.

Contenido 2 4 5 7

Junta Directiva Presentación ACODAL Carta del Director del Consejo Editorial Luis Alberto Jaramillo Gómez

Editorial Balance Acodal 2014 Maryluz Mejía de Pumarejo

10

El ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-ocde y el Sector de Agua y Saneamiento Básico y Ambiental en Colombia Luz Ángela Mondragón R.

14

Entrevista a Julio César Aguilera Wilches (Director Ejecutivo (E) de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA) Revista Acodal

22

Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá Alfonso Pérez Preciado

38

Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia Camilo Mateo Botero S.

51 72

Actividades gremiales destacadas Publicaciones Acodal

Impresión Editorial Gente Nueva

ACODAL Diagonal 60 # 22-20 Barrio San Luis PBX: (571) 702 0900 - 212 2010 Fax: (571) 235 2569 - 235 2389 Bogotá, Colombia

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) no asume responsabilidad por las posiciones presentadas por los autores de los artículos.


Junta Directiva 2012 - 2014

Presidente

Francisco Javier Rebolledo M.

Vicepresidente

Freddy Augusto Santiago Molina

Miembros Personales

Francisco Javier Rebolledo M. (p) Víctor Téllez Abuabara (s) Freddy Augusto Santiago Molina (p) Juan Pablo Rodríguez Miranda (s)

Sector Industrial y Comercial

CORPACERO S.A. Raúl Eduardo García Rodríguez SYE S.A. TECNOPIPE. Alfonso Serrano Anaya

Sector de Consultoría y/o Ingeniería

ACUATÉCNICA S.A. Carlos Fernando Faccini O.

Sector Servicios Públicos

ACUEDUCTO AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. EMPRESA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE VALLEDUPAR S.A. E.S.PEMDUPAR.- Luis Eduardo Gutiérrez Aroca

Sector Universitario

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Inocencio Bahamón Calderón

Veedor

Geovanis Arrieta Bernate

Miembros Seccionales

Presidenta Ejecutiva

Seccional Centro Presidente: Luis Alberto Jaramillo Gómez Directora Ejecutiva: Sandra Martínez Manrique direccionejecutiva@acodal.org.co Bogotá D.C.

Seccional Noroccidente Presidente: Jaime Laíno Quiceno Director Ejecutivo: Luis Aníbal Sepúlveda anibalsepulveda@une.net.co Medellín - Antioquia

Seccional Occidente Presidente: Edgar Llanos Libreros Directora Ejecutiva: Luz Ángela Otálora direccion@acodal.com presidencia@acodal.com Cali - Valle

Seccional Caribe Presidente: Víctor Téllez Abuabara Director Ejecutivo: Oiden Araque Mejía direccion@acodalseccionalcaribe.org.co Barranquilla - Atlántico

Maryluz Mejía de Pumarejo presidencia@acodal.org.co Alberto Valencia Monsalve Gerente gerencia@acodal.org.co

Personal Administrativo

Nelson Albeiro Castaño Contreras investigacion@acodal.org.co

Amanda García García publicaciones@acodal.org.co Adriana Carrera Burgos congreso@acodal.org.co

Cindy Astrid Rodríguez afiliados@acodal.org.co

Andrés A. Chaves Solano Director de Proyectos direccionpmo@acodal.org.co

Diana Paola Sánchez Herrera gestionproyectos@acodal.org.co

Emperatriz Rodríguez Díaz contabilidad@acodal.org.co


Presidente Luis Alberto Jaramillo Gómez Miembros Personales Iván A. Buitrago León Pedro José Ramírez Geovanis Arrieta Bernate Nelssy María Ortiz López Sector Industrial y Comercial Tigre ADS Colombia Ltda. Sector Servicios Públicos Concesionaria Tibitoc S.A. Sector Universitario Universidad de la Salle Veedores Andrés A. Chaves Solano (p) Directora Ejecutiva Sandra C. Martínez Manrique Seccional NorOccidente perÍodo 2013 - 2015 Presidente Jaime A. Laíno Quiceno Vicepresidente Luz Marina García Muñetón Representante Institucional del Sector Universitario Corporación Universitaria La Sallista - Álvaro Arango Representante Institucional del Sector de Servicios Públicos

Ingeniería Total S.A. E.S.P. Lucy Machado Correa Representante Institucional del Sector Industrial y Comercial Gestión y Servicios Ambientales – GSA Jaime Cardona Martínez

Representantes de los Afiliados Profesionales Carlos Alberto Sierra Martínez Diego Rensson Ramírez Valencia Representante de ACODAL Maryluz Mejía de Pumarejo Veedor Principal Beatriz Guerra López Director Ejecutivo Luis Aníbal Sepúlveda Villada Seccional Occidente perÍodo 2014 - 2016 Presidente Ing. Edgar Llano Libreros Vicepresidente Ing. Hugo Salazar Jaramillo Vocales Miembros Profesionales Ing. Nancy López Cárdenas Ing. Ignacio Restrepo Baquero Vocal Miembro del Sector Público Gloria Armario Emcali E.S.P. Vocal Miembro del Sector Privado José Orlando Giraldo Perea Ingeniería en Sistemas de Bombeo ISB SAS Vocal Miembro de la Ingeniería y/o Consultoría Ing. Carlos Trujillo Hidroambiental Representante de Capítulo Departamental Ing. Tomás Salvador Mendoza Pardo Promoambiental CALI S.A. E.S.P. Representante de Estudiantes Tulio Fernando Castillo Institución Universitaria Antonio José Camacho Veedor Ing. Carmen Eugenia Sterling

Veedor Suplente Ing. Marquiz Carvajal Directora Ejecutiva Luz Ángela Otálora Asistente Dirección Ejecutiva Jhon Iván Mondragón Bravo Seccional Caribe perÍodo 2012 - 2014 Presidente Ing. Víctor Téllez Abuabara Vicepresidente Ing. Antonio Flórez Silvera Secretario de Junta Ing. Rubén Martínez Vergara Miembros Personales Principales Ing. Víctor Téllez Abuabara Ing. Antonio Flórez Silvera Ing. Javier Useche Bayona Miembros Personales Suplentes Ing. Néstor Escorcia Redondo Ing. Néstor Ever Orozco Orozco Ing. Rubén Martínez Vergara Sector Industrial, Comercial y/o Ingeniería Asociación de Municipios de la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta - ASOCIÉNAGA Director Ejecutivo: Ing. Jorge Fernández Orozco Sector Universitario Corporación Universitaria de la Costa - Cuc Ing. Andrés Vélez Pereira Veedor Principal Ing. Antonio Cortés Núñez Veedor Suplente Ing. Benjamín Corrales Pineda Director Ejecutivo Ing. Oiden Antonio Araque Mejía

Juntas Seccionales

Seccional Centro PERÍODO 2012-2014


Presentación ACODAL La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL es una entidad gremial sin ánimo de lucro, fundada en el año 1956. Actualmente reúne a la mayoría de los miembros del sector agua, saneamiento y ambiente, que incluye Industrias, Firmas Consultoras y Comerciales, Empresas de Servicios Públicos y afines, Universidades, Profesionales y Estudiantes, conformados en Cámaras. En 1980 se hizo una reforma estatutaria convirtiéndose en Capítulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS y cambió su nombre a Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL. ACODAL desempeña el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desde 1976, en temas como: Normas técnicas, RAS, conceptos, apoyo a la Mesa sectorial de agua potable y saneamiento con el SENA. Participó en la creación del Viceministerio de Agua y Saneamiento, en la reconstrucción de infraestructura sanitaria del Eje Cafetero a través del FOREC en 1999, así como en la revisión y estructuración de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento vigentes, entre otros. En las últimas décadas ha participado activamente en la estructuración y discusión de políticas nacionales reflejadas en las principales normas que transformaron el Sector -Ley 142 del régimen de servicios públicos domiciliarios y revisión del RAS. ACODAL ES SOCIEDAD CORRESPONDIENTE DE: Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ACODAL ES MIEMBRO DE: Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS

4

Asociación Andina de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado - ANDESAPA Water Environmental Federation - WEF REDES INTERNACIONALES DE LAS QUE HACE PARTE: Red Interamericana del Recurso Hídrico - RIRH Global Water Partnership - GWP Éa éco-entreprises Asociación de empresas Centros de investigación y de formación del sector del medio ambiente de Francia También hace parte del Convenio para el Desarrollo conjunto de la Red de Operadores de Agua Potable y Saneamiento Básico Capítulo Colombia WOP.


Carta del Director del Consejo Editorial

C

on nuestra Revista Gremial Nº 236 cerramos el año 2014; aprovecho para agradecer todas las contribuciones que la han hecho posible, incluyendo el fiel apoyo de nuestros patrocinadores. Destaco la esmerada labor de la Ingeniera Diana Paola Sánchez en el trabajo delicado de armar cada una de estas ediciones. Agradezco, igualmente, a los miembros de nuestro Consejo Editorial, quienes se han esforzado en revisar los artículos candidatizados, y en colaborar en la búsqueda de material de calidad y actualidad para cada entrega. Encabeza esta edición el Editorial, a cargo de la Presidenta Ejecutiva, Ingeniera Maryluz Mejía de Pumarejo. En éste, nos hace un balance de la gestión de ACODAL en el año 2014, por un lado, caracterizada por el escenario electoral a la Presidencia de la República como coyuntura para lanzar las propuestas del gremio, en pro de un mejor futuro en la contribución activa de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental al desarrollo integral del país; y por otro lado, una intensa actividad de internacionalización, incluyendo el espacio estratégico que nos brinda nuestro prestigioso Congreso Anual.

En la entrevista hecha por ACODAL al Administrador y Economista Julio César Aguilera Wilches, Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA, se hace un recuento histórico, a raíz de los 20 años de regulación de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, a partir de la expedición de la Ley 142 de 1994, y el recorrido de la Comisión Reguladora a su cargo, que hoy es un referente latinoamericano para el Sector.

Entrevista a Julio César Aguilera Wilches (Director Ejecutivo (E) de la CRA)

En un interesante artículo de actualidad, la asesora permanente de ACODAL, Arquitecta Luz Ángela Mondragón, hace un análisis de lo que representaría para Colombia la vinculación a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en términos de los desafíos en diferentes frentes, desde el sector del agua hasta temas de gobernabilidad, transparencia, infraestructura y otros. ¿Está realmente preparada Colombia para ingresar a un club integrado por los países más desarrollados del planeta? ¿Qué consecuencias conlleva para el país la pertenencia a dicha Organización? Son interrogantes que tienen respuesta en esta reflexión.

5


A raíz del fallo sobre el Río Bogotá, proferido por el Magistrado Marco Antonio Velilla, en sentencia del Consejo de Estado de marzo de este año, el Ingeniero Alfonso Pérez Preciado nos presenta los aspectos técnicos, institucionales y financieros derivados del mismo. En un análisis crítico, el autor opina que se requieren importantes ajustes en los tres ámbitos y en el ambiental, para el logro de los objetivos que se propone dicho Acto Jurídico. Otro valioso e innovador aporte de esta Revista es el artículo “Gestión Ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia”, estudio en el cual, el especialista en el tema, Ingeniero Camilo Mateo Botero hace un importante y serio análisis, con motivo de la expedición del Decreto 2981 de 2013, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo de las playas marítimas en Colombia. A través de esta contribución se puede ver la complejidad de un tema casi inexplorado en nuestro medio, en un país que ha vivido, generalmente, de espaldas a sus mares y costas. Asimismo, la actividad gremial desde el Ente Corporativo y desde las Seccionales, ha quedado reseñada en nuestra Revista, al describir los numerosos eventos relacionados con el devenir de nuestra Asociación y de la realidad. Es de destacar la condecoración recibida por el Ingeniero Jorge Triana Soto en septiembre pasado, en el marco del congreso de WEFTEC en New Orleans, Estados Unidos de América. Igualmente, les recomendamos dar una mirada a nuestra sección de publicaciones disponibles para su adquisición en la sede de la Entidad, con el fin de contribuir a la permanente actualización de quienes trabajamos en estas Áreas vitales para la sociedad y su progreso. Sea también ésta la oportunidad para desearles, a todas las personas relacionadas con el Sector del Agua y del Medio Ambiente, una Navidad bendecida y feliz, y un venturoso Año 2015.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Cordialmente, LUIS ALBERTO JARAMILLO GÓMEZ

6


Balance Acodal 2014 Editorial

Q

ueremos aprovechar esta última edición del presente año de la Revista ACODAL, para hacer un balance de la labor realizada por la Asociación durante el año 2014. En primer lugar, se destaca la decisión de abrir un mayor espacio de interlocución con nuestros afiliados, y con otros actores del Sector (nacionales y extranjeros), con quienes nos piden apoyo sobre temas como la comprensión de las políticas del Sector, todo esto con el fin de encontrar potenciales socios en Colombia o en el exterior, conocer nuevas tecnologías e informarse acerca de eventos en los temas de interés relacionados con el ambiente, el agua potable, y el saneamiento básico y ambiental.

En segundo lugar, resaltamos la participación de ACODAL, en representación de la sociedad civil, en diversas Áreas de interés nacional. Las Organizaciones Internacionales como la Banca Multilateral, las Naciones Unidas y las ONGs Internacionales promueven la participación de la sociedad civil como canal de intervención de aquellos que no siempre son escuchados, pues no cuentan con los medios para ello. El Banco Mundial, por ejemplo, considera entre los beneficios de la participación de la sociedad civil lograr la “promoción de la responsabilidad y transparencia del sector público al ejercer mayores presiones para una buena gobernabilidad” y señala que “las Organizaciones de la Sociedad Civil pueden fortalecer el apoyo a las estrategias de desarrollo e iniciativas nacionales de lucha contra la pobreza dentro de un país”1. Con esta visión compartida del papel de las organizaciones de la sociedad civil, en 2014 ACODAL presentó a las campañas políticas por la Presidencia de la República sus propuestas para la estructuración de un Plan Estratégico para el Sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental, y del Plan integral para el Agua y el Saneamiento Básico Rural. Convencidos como estamos de la necesidad de reducir la 7 1

Ver: http://www.bancomundial.org/temas/resenas/sociedad_civil.htm


brecha de calidad y cobertura de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico entre las zonas rurales y las urbanas, ACODAL participó en la discusión de propuestas para las zonas rurales del país, las cuales, en buena parte fueron recogidas en el documento CONPES Nº 3810 de 2014 por el cual se proyectan inversiones para el sector de $ 7.6 billones durante los próximos diez (10) años. La clave del éxito, señalaba ACODAL en su momento, consiste en definir estrategias y programas con enfoque basado en la demanda, en medio de un país diverso, ya cansado de la inoperancia de políticas y programas de enfoque único para un país que presenta situaciones tan disímiles. Esperamos ver cuánto de lo propuesto se recogerá en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, que como ya ha sido anunciado, tendrá como ejes la paz, la equidad y la educación. En tercer lugar, superando nuestras metas, en el 57º Congreso Nacional de ACODAL, se logró reunir un calificado conjunto de 1.429 asistentes entre ingenieros, presidentes, gerentes y directores ejecutivos de empresas, estudiantes y visitantes de la muestra comercial; 99 conferencistas nacionales y extranjeros presentaron lo mejor, lo más nuevo y lo más adecuado a nuestros contextos en los temas de interés para gestores, alcaldes, técnicos y expertos sectoriales. Alemania, como país invitado, participó con 16 conferencistas de alto nivel técnico, los que sumados a 12 expositores de Estados Unidos, Holanda, Argentina, España, México y Brasil, constituyeron un grupo excepcional que tuvo una calificación de excelencia por parte de los asistentes. Sin duda, ACODAL se siente orgulloso de este éxito que es el resultado de una ardua labor del equipo de colaboradores del ente corporativo, particularmente Seccional Centro como Gerente del Congreso y nuestras seccionales: Caribe, Noroccidente y Occidente.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

En cuarto lugar, como apoyo a nuestras regionales por un lado, desde el ente corporativo se gerenció la VI versión de ExpoResiduos, realizada en Bogotá, evento de iniciativa de la Regional Noroccidente, y por otro, se promovió la asistencia a las 60 capacitaciones técnicas adelantadas en las regionales Centro, Caribe, Occidente y Noroccidente.

8

Todos estos logros, y muchos otros, explican en buena parte el Premio otorgado a ACODAL por la Asociación Internacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental–AIDIS, en reconocimiento a la labor desempeñada, como Capítulo de esa importante Asociación. Nos esperan muchos retos en el marco de la internacionalización de la economía, la cultura, las comunicaciones, y la atención a los efectos del cambio climático. Sabemos que, como parte de la sociedad civil colombiana e internacional, todavía hay mucho por hacer, para continuar fortaleciendo nuestra Asociación. Estamos convencidos de que el trabajo profesional, transparente, honesto, eficaz e independiente de intereses partidistas e individualistas, será la mejor presentación de la “Marca ACODAL”.


En esa perspectiva seguiremos trabajando para que nuestros afiliados y los usuarios de nuestras informaciones y propuestas técnicas, encuentren en esta casa, el respaldo que les permita contar con un canal de participación por la defensa del Sector, que radica en nuestra fortaleza de representar, en forma idónea, un valioso y diverso conjunto de asociados, como son numerosas industrias de equipos e insumos, personas profesionales, universidades y empresas relacionadas con la gestión del agua potable y el saneamiento básico y ambiental, todos unidos en la búsqueda de un país mejor. MARYLUZ MEJÍA DE PUMAREJO Presidenta Ejecutiva de ACODAL

9


El ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-ocde y el Sector de Agua y Saneamiento Básico y Ambiental en Colombia Luz Ángela Mondragón R.*

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO

H

emos entendido, en palabras del Señor Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, que más que la adhesión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico —OCDE—, interesa el proceso para su admisión, y lo que viene después como compromiso, para mejorar las prácticas gubernamentales, según las recomendaciones y los acuerdos establecidos entre los hoy 34 Países Miembros.

que el país debe seguir, si finalmente Colombia ingresa a este Club, a pesar de no cumplir con los mínimos indicadores sociales que, con excepción de muy pocos miembros, registran países como Finlandia, Estados Unidos, Alemania, entre otros, los cuales hacen parte de esta Asociación.

Es importante analizar, cómo afectarían al Sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental de Colombia, las políticas públicas adoptadas por los Estados Miembros de la OCDE acerca de aspectos como: la necesaria transparencia (evitar el cohecho de funcionarios públicos), contar con estadísticas confiables, adoptar una política ambiental sostenible, incorporar innovación a los procesos, por escoger sólo algunas de la políticas públicas ya en juego en dicha Organización.

Tener una percepción clara en el país sobre las políticas públicas en materia de agua y saneamiento es muy difícil. Varios factores lo explican: la ausencia de Planes sectoriales, la imposibilidad de contar con un Plan plurianual de inversiones para hacer seguimiento ex ante y ex post sobre la asignación de recursos por municipios o componentes de los sistemas de agua potable y saneamiento básico. La asignación de aportes nacionales sin criterios de priorización, sea por déficit en cobertura, calidad del agua o de la gestión, sea por el rezago que registran ciertas zonas del país, en particular las rurales de ciertos departamentos, no puede facilitar la transparencia debida. De hecho, no existen análisis del real impacto de las inversiones, ya que éstas se calculan con base en unos índices de costos que varían de lugar a lugar, y entre tipologías de sistemas.

Si la OCDE está interesada sólo en aquellos bienes y servicios vinculados al comercio internacional, podemos decir que el Sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental visto como servicio, está por fuera de esas políticas adoptadas mediante convenios entre los Países Miembros. Pero sería de esperar que temas como los mencionados van a marcar la ruta

10 *

Asesora de Presidencia Ejecutiva de ACODAL.

Transparencia sectorial y política pública

Los recursos del Presupuesto General de la Nación se distribuyen, aparentemente, por lista


Pero, algo aún más grave todavía: la lista de llegada de Proyectos para aprobación de la ventanilla única, no responde a las políticas sociales, ni a las necesidades de cerrar la brecha entre zonas rurales y urbanas, ni entre municipios ricos y pobres, ni entre regiones más y menos atrasadas. Los municipios y zonas pobres del país, además, no cuentan con capital humano para presentar buenos Proyectos, acordes con los reglamentos o guías sectoriales. Las zonas y los municipios pobres presentan de últimos sus Proyectos o, sencillamente, no los presentan. Para poder evaluar la transparencia en el Sector faltan reglas de juego claras: • ¿Cuánto se va a invertir? • ¿Dónde se va a invertir? • ¿En qué se va a invertir? • ¿Por qué se va a invertir en éste u otro componente de los sistemas incompletos, deficientes, vulnerables, inseguros y de mala calidad? Una vez definidas estas reglas de juego, se eliminará la discrecionalidad y se ganará en transparencia, se reducirán las brechas y se aumentará el impacto de las inversiones. Responder a las preguntas antes planteadas exige un análisis detallado de los problemas que afectan a los sistemas, para así evitar los elefantes blancos e incompletos que hoy existen sin operar o sin ser funcionales, en distintos territorios del país.

Estadísticas oportunas y confiables Los requisitos de la OCDE también demandan estadísticas confiables. En este Sector, mientras la Encuesta de Hogares muestra unos rezagos de calidad y cobertura del 30% en las zonas rurales, respecto a las urbanas, el país presenta estadísticas menos preocupantes, para demostrar el avance en el cumplimiento de las Metas del Milenio. Ante la antigua dispersión de fuentes, se introdujeron reformas a la Ley 142 de 1994, con el fin de centralizar la información sectorial en un Sistema Único de Información, a cargo de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. No obstante, los numerosos datos reportados por las escasas empresas que tramitan los complicados formularios enviados por la entidad, no han sido objeto de un análisis crítico, a pesar de tratarse de servicios esenciales, como son el acceso al agua potable y el saneamiento básico. Medir los impactos de las inversiones, a partir de indicadores de costos por componentes, en situaciones tan diversas en los distintos contextos urbanos y rurales, se parece a la historia de la botella de leche promedio que toman las familias de una localidad donde los ricos toman 4 litros al día y otros ni siquiera la prueban en la semana. ¿Qué dirán los habitantes de Santa Marta, de Yopal, de la Guajira, del Casanare… cuando el país presenta coberturas del 93% en agua potable? ¿Qué dirán los habitantes de Buenaventura, de Quibdó, de Tumaco… cuando el país presenta coberturas de alcantarillado del 87%? ¿Y qué dirán los Países Miembros de la OCDE cuando sus Comisiones vayan a visitar los lugares de Colombia mencionados, y tantos otros donde la población se encuentra afectada por indicadores similares a los de naciones que ni siquiera aspiran a ser parte de dicha Organización? Una investigación realizada por el Banco Mundial-LAC y el Gobierno de España, Ministerio de

El ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - ocde, y el Sector de Agua y Saneamiento Básico y Ambiental en Colombia

de llegada a la ventanilla única del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Al respecto, es de señalar que no se hace pública la lista de los Proyectos presentados, el orden de llegada y menos, las razones de devolución para que sean ajustados o corregidos, ni cuántas veces los responsables de esta ventanilla piden el cumplimiento de requisitos no pedidos en comunicaciones anteriores, lo cual, sin embargo, está prohibido por las leyes antitrámites establecidas.

11


Resto del mundo

BRIC

OCDE

-

500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

2005 2030 2005 2030 2005 2030 Grave

Medio

Bajo

No

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Figura Nº 1. Personas que viven en áreas con escasez de agua, por niveles de escasez, 2005 y 2030 Fuente: http://www.oecd.org/environment/indicators-modelling-outlooks/40224072. pdf Figura 5. Nota: Países BRIC: Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica

12

Economía y Hacienda, titulada “Formulación de Políticas Públicas en la OCDE, Ideas para América Latina”, presenta un análisis sobre los procesos de decisión en Países Miembros como Estados Unidos y Francia, y muestra la institucionalidad ofrecida en ellos —gubernamental y no gubernamental— para la evaluación de impacto de políticas y programas1. En Colombia, por el contrario, el apoyo ofrecido por gremios y en general organizaciones de la sociedad civil, para el seguimiento y la evaluación de impacto de las políticas y los programas, es visto como una intromisión en las funciones del Estado y pocas veces son tenidos en cuenta.

Desarrollo ambientalmente sostenible La OCDE ha diseñado su Prospectiva Medioambiental para 2030 fundamentada en proyecciones económicas para ese mismo año. Y bue1 http://siteresources.worldbank.org/EXTLACREGTOPPUBSECGOV/Resources/OECD_IDEAS_spanish.pdf

na parte de los Países Miembros apenas han puesto en marcha acciones efectivas para el cumplimiento de las metas cuyos procesos de cumplimiento se encuentran en semáforo en rojo, a excepción de la atención al tema forestal, el control a las emisiones de SO2, NOx, de compuestos clorofluorocarbonos, y la localización de fuentes industriales y municipales. Los países de la OCDE se encuentran rezagados en temas cruciales, que en Colombia son motivo de gran preocupación: emisiones efecto invernadero, presencia del cambio climático, calidad de ecosistemas, pérdida de especies, tala ilegal, fragmentación de los sistemas, escasez de agua, calidad de las aguas subterráneas, uso y contaminación del agua por la agricultura, calidad del aire urbano, gestión y transporte de residuos sólidos peligrosos, entre otros. Al analizar los posibles compromisos que adquiriría Colombia en esta agenda, es indispensable recordar la grave ausencia del Estado frente a la tala indiscriminada de bosques, si nos atenemos a diversas investigaciones reali-


Asimismo, sin duda, la escasez de agua se explica no sólo por el cambio climático, ya que la creciente desaparición de zonas bosquíferas y fuentes hídricas se debe, también, a la expansión urbana, y a la explotación ilegal minera, en cuyo control los diversos gobiernos nacionales han demostrado ser ineficaces. Ante los compromisos futuros en la OCDE, es de señalar que nuestro país es excelente en 2 Ver Documento del “Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, 2011-2015” firmado por 20 Entidades Colombianas, públicas y privadas. En su análisis de realidad, los datos más significativos sobre este tema se encuentran en los siguientes estudios: - Ministerio del Medio Ambiente, Colombia. “Diagnóstico para el Control del Aprovechamiento Forestal, Movilización y Almacenamiento de Productos Forestales” (1997). - Banco Mundial, Washington. “Fortalecimiento de la Gobernabilidad y Aplicación de la Legislación Forestal. Confrontando un Obstáculo Sistémico al Desarrollo Sostenible” (2006).

la expedición de normas, en la firma de pactos y compromisos, tal como los firmados en materia ambiental. Pero, mientras no existan los instrumentos de seguimiento y control, no será posible conocer el impacto de las normas, medidas y compromisos que se adquieran. Menos aún si las organizaciones de la sociedad civil no son llamadas a suplir las debilidades técnicas presentes en la gestión de los recursos, y en el seguimiento y control de las políticas públicas, en este caso las orientadas al desarrollo ambientalmente sostenible. Es fundamental que, de ingresar Colombia a la OCDE, dentro de las políticas públicas que se deban poner en marcha, se atendieran las iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil, para evaluar los programas de políticas como las de agua y saneamiento básico y ambiental. Institucionalizar esta participación pondría al país en mejores condiciones de credibilidad, en su empeño por ingresar a esta Asociación de países —en su mayoría de alto desarrollo— que poco le temen a la evaluación y que, por el contrario, ven en ella un instrumento fundamental para alcanzar una mayor prosperidad.

El ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - ocde, y el Sector de Agua y Saneamiento Básico y Ambiental en Colombia

zadas por organizaciones como el Banco Mundial y el Ministerio de Ambiente de Colombia durante varios años, según las cuales el país ha llegado a niveles de ilegalidad en la tala y comercialización de madera hasta del 70%2.

13


Entrevista a Julio César Aguilera Wilches (Director Ejecutivo (E) de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA) Revista Acodal

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y 20 años de regulación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en Colombia

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO

ACODAL: ¿Cómo fue esa génesis de la regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia?

14

Julio César Aguilera Wilches (JCAW): A comienzos de la década del noventa, como resultado de años de marcos institucionales débiles en incentivos para que las empresas recuperaran los costos relacionados con la prestación del servicio, el sector de servicios públicos presentaba un panorama difícil de ser sostenido. De este modo, la Ley 142 de 1994 o Ley de servicios públicos domiciliarios, desarrolla los elementos principales propios de la teoría asociada a la regulación de mercados y a la disminución de los efectos derivados de la existencia de fallas de mercado. En este sentido, se incluyen elementos de regulación de estructuras (estructura de la industria) y de conductas (precio, calidad y cantidad) como herramientas para ser desarrolladas por el regulador de cada servicio. ACODAL: ¿La Ley 142 de 1994 vino a plantear entonces un nuevo ordenamiento para los servicios públicos domiciliarios a través de las Comisiones de Regulación? JCAW: La Ley de servicios públicos domiciliarios encomendó a las Comisiones de Regulación

la tarea de corregir fallos de mercado, razón por la cual deben regular monopolios cuando la competencia no sea posible, promover la competencia entre operadores con el fin de evitar abuso de posición de dominio, procurar que las operaciones de los prestadores sean económicamente eficientes, fomentar la provisión de servicios con calidad y, en general, proteger la libertad de competencia. Bajo estos preceptos, en materia de servicios de agua potable y saneamiento, se creó la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), como órgano con independencia administrativa, técnica y operativa, actualmente adscrito al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Entre sus fines se encuentran el mejoramiento y la ampliación


ACODAL: ¿Cómo fue ese inicio de labores para la CRA? JCAW: La CRA, en sus inicios, se enfrentó a una situación compleja debido a que las tarifas vigentes hasta esa fecha no generaban los ingresos suficientes para cubrir los costos del servicio; los subsidios representaban en algunos casos el 90% del costo, había una brecha entre las tarifas del estrato 4 al 6 hasta del 300% en agua potable, y del 800% en el servicio de aseo. A nivel técnico, se carecía de estudios y estimaciones de costos, las empresas multiservicio (incluso las más grandes) no contaban con contabilidad empresarial desagregada por servicios, y era grave la inexistencia de un Plan de inversiones y un Plan maestro de servicios. ACODAL: ¿Cuándo surge esa primera regulación desde la CRA en acueducto y alcantarillado y cuáles fueron sus aportes? JCAW: La primera generación de fórmulas tarifarias de los servicios de acueducto y alcantarillado se materializa con la expedición de las Resoluciones CRA 08 y 09 de 1995. Los principales objetivos de este marco tarifario eran: establecer condiciones mínimas de gestión empresarial, y promover la sostenibilidad financiera de los prestadores, al asegurar el cubrimiento de los costos y el desmonte de los subsidios extralegales, cumpliendo de este modo los criterios tarifarios contenidos en la Ley 142 de 1994. Posteriormente, se expide la Resolución CRA 03 de 1996, la cual estableció

que todos los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento básico debían vincularse al régimen de libertad regulada según el cual, la Comisión fijaría los criterios y metodologías para determinar los costos de prestación con criterios de calidad y eficiencia productiva, y las empresas prestadoras estimarían las tarifas dentro de ese marco. Una visión crítica de ese período, permite concluir que, en el desarrollo de esta primera etapa, no se abarcaron problemas estructurales ni de incentivos sectoriales. Por ejemplo, se observaban altos niveles de cobertura en acueducto y elevados niveles de agua no contabilizada, situación que reflejaba incentivos para invertir, pero no para mantener el recurso. Esto se puede explicar debido a que la tarifa media básica (TMB) no cubría los costos medios de largo plazo, lo que generaba pocos incentivos para la conservación por parte de los operadores, y para la existencia de un fondo de cofinanciación público, que operara cuando los prestadores no podían cubrir sus costos. De esta forma, los prestadores preferían la expansión financiada, al mantenimiento. Adicionalmente, se enfrentaban a la dificultad de no haber establecido claramente las obligaciones de inversión de las empresas y los efectos de su incumplimiento. ACODAL: ¿Y para el servicio de aseo? JCAW: Para el servicio público de aseo, la primera etapa regulatoria tarifaria comienza con la expedición de la Resolución CRA 19 de 1996 y la Resolución CRA 15 de 1997, para prestadores con menos de 8.000, y más de 8.000 usuarios, respectivamente. La primera de estas resoluciones estableció costos medios de prestación del servicio, garantizando con ello la suficiencia financiera. Por su parte, la Resolución CRA 15 de 1997, buscó reconocer la fijación de precios máximos en los componentes del servicio, es decir, barrido y limpieza, recolección y transporte, y disposición final, reconociendo los beneficios derivados de la potencial competencia entre prestadores; estableció la distribución de

Entrevista a Julio César Aguilera Wilches (Director Ejecutivo (E) de la CRA)

de los servicios, y el incremento y optimización de las inversiones y los recursos necesarios disponibles; todo ello, manteniendo el equilibrio entre los intereses de los usuarios y de los prestadores, garantizando la prestación de servicios de calidad, con tarifas razonables y amplia cobertura. Igualmente, la Comisión tiene la facultad de establecer en qué eventos es necesario que la realización de obras, instalaciones y operación de equipos destinados a la prestación del servicio, sean regidos por normas técnicas.

15


los aumentos de la productividad entre el prestador y los usuarios, y un parámetro fijo de producción de residuos (PPU) en 120 kilogramos/ suscriptor-mes. Los avances regulatorios, con la expedición de las Resoluciones en el servicio público de aseo, fueron: el reconocimiento de las especificaciones técnicas de este servicio, y el definir un esquema regulatorio de precios (precio-techo) considerando los tiempos de cada actividad (tiempo de recolección o productivo, y de viaje), y los costos asociados a éstas. El efecto de la propuesta regulatoria se ve reflejado en el control a los abusos de posición dominante, y las prácticas tarifarias restrictivas a la competencia, mediante el estímulo a la concurrencia de oferentes, y el establecimiento de los contratos que debían incorporar cláusulas exorbitantes así como medidas que favorecieran la gestión empresarial y financiera de las empresas. En general, se logra mayor conocimiento del sector y se cuenta con mayor información sectorial.

Resolución CRA 287 de 2004, que establece la nueva metodología tarifaria para el cálculo de los costos de prestación de estos servicios y se plantean como fines principales, entre otros, evitar el traslado de ineficiencias de los prestadores a los usuarios y reforzar la sostenibilidad financiera de las empresas. Para el desarrollo de lo primero se emplea el modelo de frontera eficiente (DEA por sus siglas en inglés) en la estimación de los costos administrativos y de operación. Sin desconocer las limitantes de esta metodología, el DEA permitió implementar una competencia real entre diferentes prestadores, en un servicio monopólico.

la Ley 142 de 1994 o Ley de servicios públicos domiciliarios, desarrolla los elementos principales propios de la teoría asociada a la regulación de mercados y a la disminución de los efectos derivados de la existencia de fallas de mercado

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ACODAL: Luego de esta primera etapa tarifaria y de ver sus desarrollos e impactos en el Sector ¿cuál fue el paso a seguir?

16

JCAW: En la segunda etapa tarifaria, la CRA buscó consolidar la institucionalidad regulatoria en un escenario en el cual el llamado “rezago tarifario” se había superado, por lo menos en aquellos municipios en los cuales las metodologías tarifarias fueron aplicadas de forma rigurosa, y se hizo el desmonte progresivo de los “subsidios extralegales”. Para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, el segundo marco tarifario comienza con la expedición de la

Adicionalmente, esta Resolución introduce elementos y metodologías para limitar la inclusión de activos no asociados a la prestación del servicio, así como reglas para definir la vida útil de los mismos; también se eliminan algunos costos ineficientes en el cálculo de la tarifa de los costos administrativos (combina la aplicación de precio-techo para este componente), y se incluyen las tasas retributivas y de uso del agua. Al inicio de la implementación de esta segunda etapa regulatoria, se logró rebajar el cargo fijo (CMA) en cerca de 13% en los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, y reducir la brecha entre los prestadores de las principales ciudades. Sin embargo, en los años posteriores el cargo fijo se mantuvo constante. Esto tiene su explicación en que el puntaje de eficiencia se calcula una sola vez para todo el período tarifario. Bajo este contexto, surge la necesidad de replantear la metodología DEA e incluir criterios que hagan al modelo más robusto e incentiven la búsqueda de valores de costos más eficientes por parte de los prestadores durante el próximo período tarifario.


Este marco regulatorio se centra en la eficiencia, al separar los costos de cada actividad, con precio-techo independiente, con el fin de motivar la entrada de nuevos operadores en cada componente del servicio. En este sentido, la Resolución CRA 351 de 2005 establece tarifa-techo para la disposición final, considerando la diversidad geográfica y de densidades de población en el país, con el fin de generar incentivos a la entrada al mercado de nuevos operadores y la conformación de rellenos sanitarios regionales, y de este modo aprovechar las economías a escala, y facilitar el control y monitoreo ambiental.

de generar incentivos para la separación en la fuente y la reducción de los residuos sólidos, y obtener mayores niveles de eficiencia por parte de los prestadores. Es de destacar que esta metodología tarifaria generó un progreso regulatorio al incluir el elemento de dependencia de las tarifas con el peso de los residuos efectivamente recolectados y de los kilómetros de calles barridos, así como al plantear la viabilidad de la construcción de estaciones de transferencias en zonas de alta densidad poblacional y para rellenos sanitarios regionales.

Los procesos de participación ciudadana, adelantados por la Comisión en la estructuración de los nuevos marcos tarifarios, han permitido garantizar trasparencia en el desarrollo de las metodologías tarifarias

De igual manera, este marco tarifario reconoció las particularidades de los mercados y en pro de las economías de escala propias del servicio, determinó ajustes periódicos al modelo, con el fin de que éste reconociera los efectos inflacionarios sobre los costos de los diferentes componentes, y definió un factor de productividad para transferir a los usuarios, como parte de las ganancias de eficiencia que alcanzaron las empresas a lo largo del tiempo. Asimismo, esta segunda metodología regulatoria estableció un sistema integral en la medición de los residuos, contemplando el aforo de éstos, la macro-medición del volumen de las basuras en el sitio de disposición final, y la distribución de esta producción, con el fin

ACODAL: Es en este período cuando entra a regir el tema de participación ciudadana. ¿Cómo fue esa experiencia de vincular a la ciudadanía en la toma de decisiones?

JCAW: Ha sido un logro importante el avance en materia de participación ciudadana en este segundo período, a partir del Decreto 2696 de 2004. Con la entrada en vigencia de este Decreto, el Gobierno nacional determina qué aspectos se deben informar al público, y el procedimiento para hacerlo, como es facilitar el acceso a la información, es decir, las normas básicas que establecen las competencias y funciones de la CRA, así como su agenda regulatoria anual, y el Plan estratégico quinquenal, las propuestas de las resoluciones de carácter general tarifario y no tarifario, la divulgación de los informes de gestión anual, y el estudio de impactos del marco regulatorio en su conjunto. Por ejemplo, en materia de resoluciones de carácter general, la CRA antes de un año de terminar la vigencia de las fórmulas tarifarias, debe divulgar las bases para el período siguiente, así como los resultados de los estudios téc-

Entrevista a Julio César Aguilera Wilches (Director Ejecutivo (E) de la CRA)

Por su parte, la segunda etapa tarifaria en el servicio público de aseo comienza con la expedición de las Resoluciones CRA 351 y 352 de 2005, en las cuales se establece una metodología de precios-techo con el fin de reconocer costos eficientes, que garantizaran sostenibilidad económica, para cada componente del servicio.

17


nicos para la adopción de las fórmulas, los cuales se harán públicos a medida que sean recibidos por la Comisión; y faltando tres meses para el inicio de la vigencia de las nuevas fórmulas tarifarias, la CRA debe publicar en su portal los proyectos de resolución, estudios y un resumen en lenguaje sencillo, y remitir a las gobernaciones para su divulgación. La Comisión organiza consultas públicas en diferentes Distritos y Municipios, con el propósito de lograr la participación de los usuarios, y a través de los Vocales de Control, escucha las observaciones y responde a las inquietudes de los ciudadanos que no se expresan directamente.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Sobre los Vocales de Control, es importante decir que la Ley 142 de 1994 creó los Comités de Desarrollo y Control Social (CDCS). Estos Comités tienen como misión asegurar la participación ciudadana en la vigilancia de la gestión y en la fiscalización de las empresas que prestan uno o varios servicios públicos domiciliarios en un municipio; están conformados por usuarios, suscriptores, o suscriptores potenciales de los servicios públicos, donde el representante del Comité en los diferentes escenarios es el Vocal de Control.

18

En materia de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, regulados por esta Comisión, los Vocales de Control han contribuido con el desarrollo de la regulación al hacer seguimiento anual a la Agenda Regulatoria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y presentar observaciones a ésta. Igualmente, los Vocales han participado de forma activa en los procesos de participación ciudadana de las propuestas regulatorias; es el caso de los Proyectos de los marcos regulatorios para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado (Resoluciones CRA 632, 634 y 643 de 2013), y aseo (Resoluciones CRA 643 y 664 de 2013). En estas nuevas propuestas tarifarias, la CRA recibió 225 observaciones por parte de los Vocales de Control del país.

ACODAL: ¿Podría decirse que la CRA tiene una relación cercana con las organizaciones de Vocales de Control en el país? JCAW: Durante estos años, la Comisión ha establecido una relación estrecha con las diferentes organizaciones de Vocales de ControlCONFEVOCOLTICS, con sede en Pereira; con la Confederación Colombiana de Vocales de Control, con sede en Santa Marta; y la Casa del Vocal, con sede en Popayán. Asistimos a los congresos organizados por las asociaciones de Vocales y generamos constantemente espacios para fortalecer su tarea a través de procesos de capacitación y atención de consultas en diferentes temas relativos al agua potable y al saneamiento básico. Hacia el futuro, esperamos continuar con esta labor y contribuir con el rol fundamental que desempeñan los Vocales en materia de control social y participación ciudadana en los servicios públicos domiciliarios. Su formación, capacitación y accionar son absolutamente relevantes para la tutela de los derechos de los usuarios. ACODAL: Ustedes acaban de promulgar un nuevo marco tarifario de acueducto y alcantarillado. ¿Qué nos pueden contar de esto que podríamos llamar una tercera etapa tarifaria? ¿Cuáles son las novedades y avances en este nuevo marco? JCAW: Esta tercera etapa tarifaria comienza con una participación activa por parte de la ciudadanía, ya que la propuesta del marco regulatorio para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado (Resoluciones CRA 632, 634 y 643 de 2013) recibió 920 observaciones, escritas (76%) y presenciales (24%). Similar situación se observa en la propuesta regulatoria del servicio público de aseo (Resoluciones CRA 643 y 664 de 2013) que recibió 1.341 observaciones por parte de las empresas prestadoras, la población recicladora, y los demás agentes. Los procesos de participación ciudadana, adelantados por la Comisión en la estructuración


En el caso de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, el nuevo marco, que está contenido en la Resolución CRA 688 de 2014, está orientado en asociar la tarifa a estándares de servicio, los cuales se enfocan en el aumento de la cobertura, continuidad y calidad en la prestación. Bajo el nuevo esquema regulatorio se pretende alcanzar el 100% de cobertura en la prestación, en las zonas en las cuales las empresas se comprometen a prestar el servicio en el futuro. Es claro, entonces, que la CRA establece un compromiso firme e implícito en las tarifas y el grado de cobertura para los años venideros. La inclusión de los estándares de eficiencia tiene el propósito de mejorar la generación interna de recursos, y evitar traslados a las tarifas de sobrecostos por una gestión ineficiente. En el cumplimiento de las metas establecidas, la nueva metodología tarifaria articula una adecuada planeación técnica y financiera en el Plan de Obras e Inversiones Regulado (POIR), que permite considerar dentro de la tarifa la remuneración de los activos necesarios para la prestación del servicio a través del componente de inversión. Asimismo, se adiciona un esquema de descuentos asociados a la calidad del servicio, de forma que se generen incentivos económicos para que las empresas mejoren su desempeño en lo que respecta a la prestación del servicio público de acueducto y de alcantarillado. En cuanto a los costos de administración, operación y mantenimiento (AOM) se dispone que éstos sean proyectados considerando las metas reguladas en estándares de servicio y eficiencia. Con ello se busca que los prestadores lleven una mejor planeación y gestión de sus estrategias y metas, y de los recursos para

alcanzarlas. Con respecto a la estimación de costos eficientes AOM, la CRA decidió continuar con la metodología de Análisis de Envolventes de Datos (DEA). Sin embargo, se identificaron los problemas de aplicación de esta metodología, bajo las Resoluciones CRA 287 de 2004 y CRA 485 de 2009, por lo que se realizaron las correcciones pertinentes, todo esto con el fin de garantizar una adecuada estimación a los prestadores. La metodología tarifaria da prioridad al objetivo de mantener y extender la cobertura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, y para ello, incluye la desagregación del costo unitario ($/m3) por subsistema. Como medidas complementarias a la propuesta del marco regulatorio para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, se implementaron reglas relacionadas con el suministro de agua en bloque y la interconexión a los sistemas de terceros. Lo anterior tiene la finalidad, dada la existencia de economías de escala, de aprovechar los excedentes de capacidad de los subsistemas de otro prestador, evitando en muchos casos tener que construir subsistemas propios o explotar sus propias fuentes de agua. Esto no sólo es una medida económica eficiente desde la óptica del servicio público domiciliario, sino que también da una señal medioambiental, en la medida en que se debe evaluar la real necesidad de establecer el uso de fuentes de agua propias, cuando existen recursos ya captados por otro prestador, pero no usados por el mismo. Entrevista a Julio César Aguilera Wilches (Director Ejecutivo (E) de la CRA)

de los nuevos marcos tarifarios, han permitido garantizar trasparencia en el desarrollo de las metodologías tarifarias que regirán en los próximos cinco años para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

ACODAL: Y en cuanto al marco tarifario de aseo, ¿qué puede esperar el país? JCAW: La propuesta del nuevo marco tarifario del servicio público de aseo se enmarca dentro de la visión asociada a ciudades sostenibles. Como parte de esta visión, es claro que la prestación del servicio de aseo es un componente fundamental de la misma. En este sentido, el concepto de área limpia incorpora actividades que no eran reconocidas explícitamente en las

19


tarifas. Este componente denominado CLUS (Costo de Limpieza Urbano por Suscriptor) incluye limpieza de áreas públicas y poda de árboles, corte de césped, limpieza de playas (cuando sea el caso). Adicionalmente, se incluye el aprovechamiento como actividad del servicio público definido a partir de los lineamientos de la Corte Constitucional, y del Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. Este marco, como el de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, se enfoca en garantizar los costos de actividades y componentes existentes, y en preservar los principios tarifarios de eficiencia y suficiencia financiera, por lo que la estimación de los costos de los componentes de aseo se hace a partir de la metodología de precio-techo.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

En cuanto a la gestión medioambiental en los rellenos sanitarios, se incorporan los costos asociados al tratamiento de lixiviados, garantizando el cumplimiento de los criterios establecidos por las respectivas autoridades ambientales.

La inclusión de los estándares de eficiencia tiene el propósito de mejorar la generación interna de recursos, y evitar traslados a las tarifas de sobrecostos por una gestión ineficiente

Desde el aspecto comercial se contemplan las actividades administrativas relacionadas con el catastro, la facturación, atención al cliente, campañas y publicaciones educativas, así como la estratificación y cargue de la información al SUI.

20

que contempla la distancia a recorrer desde el centroide hasta el sitio de disposición final, y el tamaño del mercado en toneladas de residuos sólidos. Esta modificación permite cuantificar de una manera más exacta los costos de mantenimiento y operación en este rubro.

En relación con la actividad de limpieza de vías y áreas públicas, se analizó el componente de mano de obra, siendo éste el más representativo dentro de la estructura de costo de dicha actividad. Es importante resaltar que el Decreto 2981 de 2013 en su artículo 21 establece la responsabilidad por parte de las empresas prestadoras de realizar esta actividad dentro de su área de prestación del servicio, así como suscribir acuerdos con otros prestadores que prestan su servicio en el mismo municipio, para determinar las vías y áreas públicas que cada uno atenderá, y la forma de remuneración entre ellos. Los componentes de recolección y transporte, y tramo excedente, se unifican en una función

ACODAL: Resumiendo, esta tercera etapa tarifaria ¿en qué sentido avanza?

JCWA: Puede decirse que las modificaciones realizadas a las metodologías tarifarias de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo permiten que esta nueva etapa tarifaria avance en las señales regulatorias de gestión e inversión eficiente, calidad en el servicio y transparencia (al fortalecer la toma de información), colabore como mecanismo eficaz en el aumento de las coberturas, garantice la participación ciudadana en el proceso regulatorio, y sea un insumo crucial para los entes de vigilancia y control. ACODAL: Finalmente, ¿qué evolución ve usted luego de 20 años de regulación en el Sector de agua potable y saneamiento básico? JCAW: Sin desconocer los logros obtenidos con las reformas introducidas en 1968, entre ellos la creación de la Junta Nacional de Tarifas, es notorio el avance normativo y sectorial que ha generado la expedición de la Ley 142 y Ley 143 de 1994, y la normatividad asociada a éstas, que se plasma en los avances en cobertura, calidad, continuidad, racionalidad de los consumos y sostenimiento del sistema en los últimos 20 años.


Por su parte, la cobertura promedio del servicio público de aseo para el año 2011, ponderada por cantidad de viviendas, fue de 78,4%, mientras que ese mismo dato para 2005 era del 72% y de 60,9% para 1993. En promedio, el aumento de cobertura es de 6,5% entre los años 2005 y 2011. Igualmente, se ha introducido en gran parte del territorio nacional la cultura de pago de los servicios, y en los municipios donde se ha implementado la regulación se han fortalecido las empresas prestadoras, alcanzando en la mayoría de los casos la suficiencia financiera y la reducción de los consumos derivadas de la implementación de tarifas acordes con los costos de prestación; esto, a su vez, ha llevado al aplazamiento de inversiones que antes eran consideradas como ineludibles. Por ejemplo, la Empresa de Acueducto de Bogotá consideraba dentro de su Plan de inver-

siones la ampliación del sistema Chingaza, a un costo de US$250 millones, y gracias a la racionalización del consumo este Proyecto se pospuso para el año 2021. También es importante resaltar que la consolidación del modelo institucional de la Ley 142 de 1994 ha permitido el fortalecimiento de agentes públicos y privados, como es el caso de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), la CRA, CREG y la CRC, y desde el ámbito privado muchas empresas y sus asociaciones gremiales (ANDESCO, ACODAL, NATURGAS, ACOLGEN, ASOCODIS, AGREMGAS, etc.). ACODAL: Hacia el futuro ¿cuáles cree que son los retos del sector? JCAW: Se debe propender por fortalecer el esquema institucional a partir de los agentes sectoriales, los entes reguladores y la SSPD. Una buena parte de estos retos están asociados a que en el mediano plazo se deben incorporar las prácticas recomendadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Al adoptarlas el país iría por buen camino, y ésta es la ruta que se debe seguir. Igualmente, se hace necesario revisar la institucionalidad, a la luz de los desarrollos jurisprudenciales, los cuales son una fuente de Derecho, el cual debe ser analizado en el contexto de las nuevas realidades impuestas por el cambio social y de las instituciones. Entrevista a Julio César Aguilera Wilches (Director Ejecutivo (E) de la CRA)

En el caso del servicio público de acueducto, se registraba una cobertura nacional del 77,7% en el año 1993 y aumenta a 91,6% en el 2012; sobresale el avance que se generó en el período 2005-2010, tiempo en el cual la cobertura aumenta cerca de 10 puntos porcentuales, al pasar de 81,9% a 91%. La cobertura en alcantarillado muestra un crecimiento progresivo y llega a ser del 85,8% en el año 2012, cifra que refleja un incremento del 40% en relación con el año 1993.

21


Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá Alfonso Pérez Preciado*

Resumen El presente artículo ofrece un análisis del reciente fallo de la Acción Popular sobre el Río Bogotá, dictado por el Consejo de Estado en marzo de 2014 para resolver las apelaciones interpuestas por todos los actores involucrados en la sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de 2006. El artículo analiza sucesivamente los aspectos técnicos del fallo, los aspectos institucionales y los aspectos financieros, y hace ver los aspectos favorables y desfavorables del mismo en relación con la solución de los problemas del río. En particular, demuestra que la solución técnica impuesta no es la más favorable desde el punto de vista ambiental, que el modelo institucional se enfrenta a la necesidad de realizar cambios importantes en la legislación y en la propia Constitución Política, y que los presupuestos y fuentes financieras del fallo no son suficientes para realizar el Proyecto de descontaminación del río.

1. Aspectos técnicos

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO

E

22

l Plan Maestro de Alcantarillado de Bogotá, del año 1985, analizó 16 alternativas para la conducción y tratamiento de aguas residuales de la ciudad, de las cuales seleccionó las cuatro siguientes: construcción de 2 plantas de tratamiento al final de las cuencas del Salitre y del Tunjuelo, construcción de una sola planta de tratamiento aguas abajo del río Tunjuelo, construcción de 3 plantas de tratamiento al final de cada una de las cuencas de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, y construcción de 2 plantas de tratamiento al final

*

de las cuencas de los ríos Tunjuelo y Fucha. Cada una de estas alternativas exigía sus propios interceptores, excepto la de las 3 plantas, que tomaría las aguas residuales directamente de los colectores del sistema de alcantarillado troncal. Este Plan Maestro se inclinó por la alternativa de planta única al final de la Sabana de Bogotá. Posteriormente, en 1988, con base en un estudio adelantado por la firma inglesa Biwater, la Alcaldía Mayor recibió propuestas de las firmas Degremont de Francia, Dragados y Construcciones de España y Biwater de Gran Bretaña,

Ingeniero Geógrafo (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano), Diploma de Estudios Profundos en Ecología (U. Montpellier, Francia), MSc Gestión Ambiental Sostenible (U. Camilo José Cela, Bureau Veritas Business School, España), Exrector Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Exdirector General Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Presidente Estudios y Proyectos Ambientales y Mecánicos EPAM SA ESP, Consultor ambiental.


las cuales se inclinaron por la alternativa de las tres plantas en Salitre, Fucha y Tunjuelo. Como consecuencia de estas propuestas, la Alcaldía solicitó y obtuvo propuestas económicas para una primera fase del Proyecto, organizadas en 5 alternativas de tratamiento de las aguas residuales de las cuencas de Salitre, Torca y Conejera. Ante la diversidad de propuestas, la Alcaldía Mayor y la EAB, por intermedio de FONADE, contrataron en 1993 un estudio con la firma EPAM, mediante el cual se analizaron 3 alternativas: planta única al final de la Sabana (Canoas), planta única en Tocaima y 3 plantas en la Sabana (Salitre, Fucha y Tunjuelo).

La Alcaldía tomó entonces la decisión de terminar unilateralmente el contrato con el concesionario, prepagándole la planta y las utilidades durante el tiempo de la concesión, y de paso también decidió parar el programa de descontaminación. Posteriormente, en el marco del trámite de la Acción Popular del Río Bogotá (AP N° 01-479), el Tribunal Administrativo de Cundinamarca aprobó el cambio del esquema de las 3 plantas a un esquema de 2 plantas, la del Salitre y la de Canoas, pero sólo a nivel

Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

Este último estudio recomendó la alternativa de las 3 plantas, cada una con 2 fases, la primera para tratamiento primario y la segunda para tratamiento secundario, esquema que fue aprobado por el Comité Interinstitucional del Río Bogotá, conformado por el Gobierno del entonces Presidente Gaviria, del cual formaban parte el DNP, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor, la CAR, el DAMA y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (ver

Figura N° 1). Como resultado, la Alcaldía llevó a cabo una licitación internacional y construyó entre 1998 y 2000 la primera fase de la primera planta, para la cuenca de El Salitre. Los Alcaldes de la época se mostraron en desacuerdo con el Proyecto de tratamiento, por considerar que la planta de El Salitre no representaba la descontaminación total del río. Y esto era lógico, si se considera que la primera fase de la planta del Salitre sólo representaba menos de la sexta parte del Proyecto total, algo que, políticamente, se soslayó, y que puso a la opinión pública en contra de dicho Proyecto.

Figura N° 1. Esquema de la decisión de 1993, POT 2000: tres plantas, cada una con dos fases, para nivel primario y secundario respectivamente. Fuente: EAB, 2012.

23


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Figura N° 2. Esquema de la decisión de 2003, Sentencia Tribunal 2006: dos plantas a nivel de tratamiento primario químicamente asistido TPQA e interceptores. Fuente: EAB, 2012.

24

de tratamiento primario, por debajo de lo que la norma vigente ordenaba (Decreto 1594 de 1984) (ver Figura N° 2). Recientemente, en el fallo de apelación del Consejo de Estado de marzo de 2014, se ratifica el esquema de las 2 plantas, una en El Salitre, para tratar 8 m3/s y otra en Canoas para tratar el resto de aguas residuales de la ciudad (cerca de 16 m3/s en condiciones de saturación). El único avance de este nuevo fallo fue ordenar que el nivel de tratamiento sea secundario con desinfección, y no sólo primario (ver Figura N° 5). Además, ordenó tener en operación las dos plantas en el año 2018, algo que es técnicamente imposible. Mientras tanto, la EAB construyó entre 2009 y 2013 los interceptores que llevarán las aguas residuales de Bogotá hasta Canoas, a saber: Fucha–Tunjuelo (IFT), Tunjuelo-Canoas (ITC), y Túnel de emergencia (TE) hasta El Charquito. Ésta es la situación actual del Proyecto. En los dos últimos años del trámite de la apelación, la EAB presentó ante el Consejo de Estado dos propuestas, una para construir la segunda

planta en Tunjuelo y otra para construirla aguas abajo de El Charquito (en Carboneras) (ver Figuras N° 3 y N° 4). La ventaja de Tunjuelo era que la estación elevadora sería de dimensiones reducidas, pues en este punto el interceptor va a 12 metros de profundidad, mientras que en Canoas va a 63 metros. Y la ventaja de Carboneras era que no se requería de estación elevadora y se eliminaría el impacto sobre terrenos de alto valor agropecuario y sobre zonas intensamente urbanizadas de Soacha. El Consejo de Estado estimó que la planta debía construirse en Canoas, para poder aprovechar las aguas tratadas en generación eléctrica, a través de la cadena PAGUA (Paraíso–La Guaca), de EMGESA, si bien el mismo objetivo podría lograrse con la planta en Tunjuelo (ver Figuras N° 5 y N° 9). Es de anotar que el costo de construcción de la estación elevadora de Canoas está estimado en 327 mil millones de pesos de 2011, y el costo de su operación y mantenimiento, incluida la energía, en 16.982 millones anuales de 2014. Esta instancia judicial tampo-


Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

Figura N° 3. Esquema de dos plantas a nivel de TS, en Salitre y Tunjuelo. Fuente: EAB, 2012, 2013, Documentos al Consejo de Estado.

Figura N° 4. Esquema de dos plantas a nivel de TS, en Salitre y El Charquito - Carboneras. Fuente: EAB, 2013, Documentos al Consejo de Estado.

25


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Figura N° 5. Esquema de la sentencia del Consejo de Estado (2014): dos plantas a nivel de TS más desinfección (TT), en Salitre y Canoas. Fuente: EAB, 2013, elaboración del Autor.

26

co aceptó los argumentos en el sentido de que con la planta en Canoas se lograría el menor efecto sobre el mejoramiento de la calidad de las aguas en la cuenca baja, con respecto a su localización en Tunjuelo, como lo demostraban las modelaciones efectuadas por la Universidad Nacional para la EAB entre 2008 y 2011 (ver Figuras N° 6 y N° 7). Y menos aún aceptó el argumento de que, enterrar las aguas residuales en los interceptores, en vez de tratarlas a lo largo de su recorrido en Salitre, Fucha y Tunjuelo, equivaldría a dejar sin caudal el Río Bogotá frente a la ciudad, debido a los aprovechamientos crecientes en la cuenca alta y media, eliminando la posibilidad de integrarlo limpio a la vida urbana, como sucede en las grandes capitales del mundo (París, Londres, Roma, entre otras). Tampoco aceptó el argumento de que la ubicación de la planta al final de la Sabana (Canoas) eliminaría la posibilidad de reutilización del agua tratada al interior de la misma Sabana (en agricultura e industria principalmente), lo que deja a esta región sin otra opción distinta a la urbanización.

Conviene decir aquí, además, que el túnel de emergencia (TE) no se ha podido conectar aún con el ITC (ver Figura N° 8) debido a que el Consejo de Estado ordenó la suspensión del contrato con la empresa constructora justo cuando se disponía a la construcción del pozo ITC12, que conectaría las dos estructuras, con el argumento de que con esta conexión se estaría configurando la alternativa de la planta en Carboneras; la suspensión dejó de paso 2 costosas tuneladoras enterradas a 63 y 67 metros de profundidad, cuyo lucro cesante no se sabe aún cuánto le va a costar a la EAB, por cuanto no ha sido posible llegar a un acuerdo económico razonable con el contratista. Sea lo que sea, el principal beneficio del fallo del Consejo de Estado es haber sacado de la incertidumbre el Proyecto de descontaminación del río. Hoy en día, sabemos que el programa de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad se hará en 2 plantas, una en Salitre (calle 80) y otra en Canoas (frente a Soacha), ambas a nivel secundario con desinfección, aun-


Figura N° 7. Efecto ambiental sobre oxígeno disuelto de la alternativa de la sentencia del Consejo de Estado (2014): dos plantas en Salitre y Canoas a nivel de tratamiento secundario. Condición hidrológica promedio, situación favorable: Las líneas rojas indican clases de calidad del agua del río, según Acuerdo 43 CAR. Fuente: EAB, UN, Modelación dinámica de la calidad del agua del Río Bogotá, 2011.

Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

Figura N° 6. Efecto ambiental sobre oxígeno disuelto de la alternativa EAB, 2012: dos plantas en Salitre y Tunjuelo a nivel de tratamiento secundario. Condición hidrológica promedio, situación favorable: Las líneas rojas indican clases de calidad del agua del río, según Acuerdo 43 CAR. Fuente: EAB, UN, Modelación dinámica de la calidad del agua del Río Bogotá, 2011.

27


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Figura N° 8. Principales interceptores y localizaciones posibles de la segunda PTAR. Fuente: EAB, 2012.

28

Figura N° 9. Sistema de generación del Río Bogotá. En línea superior, sistema PAGUA, causa principal de la decisión de localizar la segunda PTAR en Canoas. Fuente: EMGESA, 2012.

que esta solución no permitirá a la cuenca baja contar con un río limpio, pero los bogotanos sí podrán dejar de percibir el fétido olor de las

aguas podridas, toda vez que éstas irán enterradas a profundidades entre 12 y 63 metros frente a la ciudad.


Figura N° 10. Organigrama institucional actual, según leyes vigentes (CPC, Ley 99/93, Ley 142/94). Fuente: Elaboración del Autor.

La Constitución Nacional y las Leyes 99 de 1993 y 142 de 1994 establecen claramente las responsabilidades de la Nación, los departamentos, los municipios y distritos, las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), y los particulares, en materia de planificación y control ambiental, y de saneamiento básico. La Nación establece las políticas, y las demás entidades formulan y ejecutan programas y proyectos. Y los usuarios, además de cumplir las leyes y reglamentos, deben pagar las tasas y tarifas por el uso de los recursos naturales (ver Figura N° 10). En el caso específico del saneamiento, la Ley 142 de 1994 establece que el tratamiento de aguas residuales urbanas es una actividad complementaria del servicio público domiciliario de alcantarillado, y se considera también como un servicio público, se rige por las mismas normas del servicio que complementa, y debe ser pagado con cargo a las tarifas que pagan los usuarios y otras fuentes de financiación de los servicios públicos, dentro de las cuales no está,

y no puede estar, el porcentaje ambiental de la sobretasa predial. La prestación del servicio público de tratamiento de aguas residuales está en cabeza de los municipios o distritos, sin que ello impida que éstos puedan contratar el servicio con empresas de servicios públicos. El porcentaje ambiental consagrado en el artículo 317 de la Constitución Política se debe destinar a la conservación y manejo del ambiente, y de los recursos naturales renovables, y no a la prestación de servicios públicos. Ello, a pesar de que la Ley 99 de 1993 dispuso que las autoridades ambientales (CARs y AAU), además de otorgar licencias, concesiones y permisos para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, pueden promover, administrar, operar y mantener —en coordinación con las entidades territoriales— proyectos, programas y obras de infraestructura necesarias para la descontaminación o recuperación del medio ambiente. Hacerlo no sólo las pone a contrapelo de su misión constitucional, y hace nugatorio el principio de imparcialidad, sino que desconoce lo señalado en el artículo 186 de la Ley

Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

2. Aspectos institucionales

29


142 de 1994, en cuanto que deroga y prevalece sobre otras leyes en materia de los servicios públicos a que ella se refiere y, por tanto, prevalece sobre la Ley 99 de 1993. No obstante, el mayor peso en la financiación de lo que ordenó el Consejo de Estado recae sobre el porcentaje ambiental de la sobretasa predial.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

De otra parte, el fallo que recientemente expidió dicho tribunal (28/03/2014) establece un mecanismo de coordinación para la ejecución del Proyecto de saneamiento del Río Bogotá (ver Figura N° 11). Este mecanismo contempla la creación de un Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (CECH), que posteriormente debe convertirse por una ley en la Gerencia de la Cuenca del Río Bogotá (GCH), cuya función es “dirigir, gestionar, integrar y coordinar, con un enfoque sistémico, la cuenca hidrográfica del Río Bogotá”, según el propio fallo. El CECH/GCH estará constituido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

30

Sostenible (MADS), el Departamento de Cundinamarca (DCUN), el Distrito Capital (Secretaría Distrital de Ambiente –SDA- y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá –EAB-), la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y dos (2) representantes de los entes territoriales aferentes a la cuenca. Mientras se crea la GCH, participarán el Contralor General de la República y el Procurador General, o sus delegados. Además se crea el Fondo Común de Cofinanciamiento (FOCOF), conformado por todos los recursos necesarios para la cuenca, provenientes de todas las fuentes y administrado por una fiducia. El MADS debe liderar el proceso de conformación del CECH y del FOCOF, constituir la Secretaría Técnica, y presentar ante el Congreso el proyecto de ley de creación de la GCH. De aquí en adelante todo es un albur. Si el Congreso crea la Gerencia con las funciones que el Consejo de Estado le estableció en el fallo,

Figura N° 11. Organigrama institucional de la sentencia del Consejo de Estado (S.C.E) (2014). CECH: Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (posteriormente Gerencia de la Cuenca Hidrográfica GCH). ORARBO: Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. FOCOF: Fondo Común de Cofinanciamiento. SIGICA: Sistema Regional de Información Ambiental para la gestión Integral de la Cuenca del Río Bogotá. FIAB: Fondo de Inversiones para la Adecuación del Río Bogotá (CAR). Fuente: Consejo de Estado, 2014.


si la crea con otras funciones, o si no la crea. Y en estos dos últimos escenarios, el mecanismo principal de ejecución del fallo quedaría trunco. El funcionamiento del CECH/GCH parece inspirarse en las agencias de cuenca de Francia, en las cuales todos los actores de la cuenca deciden qué hacer en ella, no sólo en términos de desarrollo y regulación, sino de saneamiento y pago de tasas, tarifas y otras contribuciones o recursos; sin embargo, dista mucho de encajar en la estructura del Estado Colombiano. En el caso del Río Bogotá, la aplicación de este modelo exigiría la modificación de las normas constitucionales y legales. De lo contrario, el modelo del Consejo y/o Gerencia de la cuenca se enfrentaría a problemas de inaplicabilidad por conflictos institucionales, cruce de funciones y otros. Para distribuir el poder, el fallo establece una dirección rotativa de la Gerencia de la Cuenca entre el MADS, la CAR, la Gobernación y la SDA, con el Director elegido por el Comité de Cuenca, este último conformado por todos los actores. Dicha solución, que evitaría pisarse los talones entre las entidades, podría ser origen de inestabilidad en la orientación de los programas, y en el personal.

pios, empresas de servicios públicos y demás actores involucrados en el fallo, deben reportar periódicamente al Consejo y/o Gerencia de la Cuenca el cumplimiento de sus tareas. Muchos de los programas que actualmente están en curso, como la integración de las redes de monitoreo y de los sistemas de información del recurso hídrico (SIRRH), tendrían que redireccionarse bajo las nuevas directrices de la Gerencia de la Cuenca Hidrográfica (GCH).

Una característica fundamental del modelo es que convierte al Consejo y/o Gerencia de la Cuenca en la máxima autoridad ambiental de la misma, por encima de la CAR y la SDA. La decisión más importante en materia de planificación, a cargo de la CAR, como es el Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río Bogotá (POMCA), no puede adoptarse sin la previa aprobación del Consejo y/o Gerencia de la Cuenca, al igual que las demás decisiones de las autoridades ambientales tradicionales. Esto llevaría a que, en la práctica, las decisiones de las autoridades ambientales se queden sin un responsable real y a que éstas pierdan la autonomía que la Constitución Política les dio. En lo sucesivo, todos los estudios y obras de manejo de la cuenca deben ser aprobados por el nuevo ente. Y todos los Ministerios, incluido el MADS, autoridades ambientales, entidades, munici-

Lo anterior exige que, en la verificación del cumplimiento del fallo, el Consejo de Estado esté muy atento al surgimiento de estos problemas, y establezca a tiempo los correctivos necesarios. Un correctivo, tal vez, podría ser velar porque cada uno de los actores institucionales cumpla las funciones que la Constitución Nacional y la ley les fija, dentro de los plazos y de acuerdo con los requerimientos que las mismas normas establecen, independientemente de la forma de ejecutarlas que el fallo ha establecido.

Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

En conclusión, el modelo de la agencia coordinadora del río, establecido en el fallo, si bien encuentra justificación en la actual desarticulación de las acciones de las diferentes entidades del orden nacional, regional y municipal que actúan en la cuenca, podría convertirse, si el Congreso no modifica las funciones y mecanismos de coordinación ambiental establecidos en las normas vigentes, y si no se modifica la autonomía constitucional de las CARs, en una fuente de conflictos, y en un motivo más de demora en la ejecución de los programas de descontaminación del río y recuperación del embalse del Muña, que dieron origen a la Acción Popular que condujo al fallo del Consejo de Estado.

3. Aspectos Financieros La contaminación del Río Bogotá constituye uno de los más grandes pasivos ambientales de Colombia, si no el mayor. Entre los años 1997 y 2000 se construyó en la desembocadura del río

31


Salitre la primera fase de la primera planta del esquema de tres plantas en seis fases adoptado por el Distrito en 1993, con un costo de $123,7 millones de dólares, incluidas las utilidades del concesionario por la terminación anticipada del contrato. Esta planta se financió con el mecanismo de utilizar el 50% de las transferencias que el Distrito hace a la CAR por sobretasa predial. En 2004, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca impuso el cambio de un programa de tres plantas que había iniciado el Distrito en 1993, por un programa de dos plantas y un gran interceptor a lo largo del río, con el argumento de que este último costaba $454 millones de dólares (con tratamiento primario), mientras el de las tres plantas costaba $758 millones (con tratamiento secundario). No obstante, el cambio de Proyecto no sólo implicó suspender la descontaminación durante más de 15 años, sino que el nuevo resultó, en la práctica, mucho más costoso de lo que el Tribunal aprobó, y de lo que costaba el programa inicial de las tres plantas, como se demuestra en seguida.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

En efecto, el fallo del Consejo de Estado del 28 de marzo de 2014 ratificó la decisión de 2006

del Tribunal, y determinó que la solución integral del río cuesta $5,54 billones de pesos de 2010, de los cuales serían $4,83 billones para el saneamiento de los vertimientos del Distrito Capital, $0,69 billones para el saneamiento de los vertimientos de 41 municipios de la cuenca, y $0,02 billones para obras de mitigación en el embalse del Muña (ver Figura N° 12). Los $4,83 billones del Distrito equivalen a 2.545 millones de dólares, 5,6 veces más de lo contemplado en la sentencia de 2004 y 3,4 veces el costo de la alternativa de las tres plantas. En esta estimación, no obstante, no está todo lo que debiera estar y está lo que no debiera estar. Así, por ejemplo, no se debiera cargar el costo del alcantarillado al costo de la descontaminación o saneamiento de los vertimientos, como se hace en el fallo judicial. Una ciudad podría tener una cobertura de alcantarillado sanitario del 100% y, sin embargo, no tratar un solo litro de sus aguas residuales. Por ello, la Ley 142 de 1994 considera el tratamiento de aguas residuales urbanas como un servicio público complementario del servicio público domiciliario de alcantarillado, pagadero también con las tarifas que pagan los usuarios. Sin embargo, según las cifras del fallo judicial, del costo

32

Figura N° 12. Componentes financieros del programa de saneamiento del Río Bogotá, según la sentencia del Consejo de Estado (2014) (en billones de COP de 2010). Fuente: Consejo de Estado, 2014 (transcripción literal).


Estrictamente hablando, tampoco debieran formar parte del costo de la descontaminación los $0,31 billones de la estación elevadora de Canoas (EEC), toda vez que la única justificación de esta monumental obra es garantizar la generación eléctrica a través de la cadena PAGUA, de propiedad de EMGESA y EEB, pues el Acueducto bien habría podido cumplir su obligación legal de tratar las aguas de la ciudad construyendo la PTAR en un sitio donde no se requiriera estación elevadora, como en El Charquito y La Carbonera, o donde ésta fuera de dimensiones menores, como en Tunjuelo. De otro lado, el fallo no contempla los costos de la operación y mantenimiento de las PTARs, los cuales, llevados a valor presente, alcanzan cifras varias veces superiores a los costos de la inversión inicial. De acuerdo con estimaciones recientes basadas en los diseños básicos o referenciales adelantados por la EAB para la PTAR Canoas y la CAR para la PTAR Salitre, el costo de la PTAR Canoas a precios corrientes de 2014 es de $2,58 billones de pesos, y el costo actualizado a este mismo año de la ampliación de la PTAR Salitre es de $0,82 billones, para un total de $3,40 billones en sólo inversión en tratamiento, es decir, un billón de pesos más que los $2,40 billones contemplados en el fallo. Conviene aclarar que si bien dicho fallo contempla tratamiento secundario completo y terciario parcial (desinfección), en estas cifras se contempla tratamiento secundario y remoción de nutrientes, toda vez que las modelaciones realizadas por el Acueducto y la Universidad Nacional (2011) muestran que, con sólo tratamiento secundario

en Canoas, las condiciones de calidad del río en la cuenca baja serían muy deficientes (no sería lo mismo si la segunda planta se hubiera ubicado en Tunjuelo, ver Figuras N° 6 y N° 7). Con la PTAR en Canoas, se hace además necesaria la estación elevadora, ya que en este sitio el interceptor Tunjuelo-Canoas va a una profundidad de 63 metros, siendo indispensable construir un pozo de donde se bombearía el agua residual, desde una profundidad media de 43 metros. Por tanto, al costo de las PTARs habría necesidad de agregar $0,33 billones de la EEC, para un total de $3,73 billones (en vez de $2,71 billones previstos en el fallo). Como se dijo arriba, además del presupuesto para construir las PTARs, se requiere pensar cuánto vale su operación. Estimaciones recientes, basadas igualmente en los diseños básicos y referenciales adelantados por la EAB y la CAR para las PTARs, permiten situar en $0,39 billones de pesos el costo anual de la operación y mantenimiento de las dos PTARs, a precios corrientes de 2014, los cuales, en principio, deben sufragarse con cargo a las tarifas que pagan los usuarios del acueducto y alcantarillado. El valor presente neto de este costo a 25 años, empezando a pagar a partir del año 5, una vez construidas las plantas de acuerdo con el cronograma del Consejo de Estado, es de $9,87 billones de pesos (con tasa de interés del 5% anual, que es el promedio para captaciones en CDT en 2014 a más de 360 días). No se ha estimado en detalle el impacto del costo de la operación y mantenimiento de las PTARs, pero es de esperar que se sitúe entre el 25 y el 30% del costo de la tarifa por operación y mantenimiento del servicio actual de acueducto y alcantarillado. Estas cifras no incluyen el costo de la energía y de la operación y mantenimiento de la estación elevadora de Canoas, estimados en $16.982 millones/año del 2014 y en $0,43 billones VPN, toda vez que, de acuerdo con el fallo, estas actividades estarán a cargo de las generadoras eléctricas, lo cual es un reconocimiento del Alto Tribunal al hecho de que éstas son las únicas beneficiarias de dicha

Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

de sanear los vertimientos del Distrito Capital y Soacha, $1,41 billones corresponden a obras de alcantarillado troncal, y $0,20 a la adecuación hidráulica del Río Bogotá, otra actividad que nada tiene que ver con el saneamiento de vertimientos, sino con el control de inundaciones del río, toda vez que esto último requiere soluciones muy diferentes a las de la contaminación (embalses, diques, reforestación, etc).

33


derivados de la suspensión del contrato. Pero la inclusión del valor de los interceptores, más Torca–Salitre y Engativá–Cortijo, por un valor total actualizado a 2014 de $0,73 billones de pesos, obligaría también a incluir el costo incurrido en la construcción de la fase I de la PTAR Salitre, estimada en $0,56 billones de pesos actualizados a 2014, con lo cual, el costo ya incurrido en el programa de tratamiento de las aguas residuales de Bogotá, alcanza la suma de $1,29 billones de pesos de 2014.

estación, como lo alegó el Acueducto en las últimas fases del proceso. Lo lógico hubiera sido que también la construcción se hubiera dejado bajo la responsabilidad de las generadoras y no del Acueducto. El fallo también incluye dentro de los $5,54 billones de su cálculo, el costo de los interceptores Fucha–Tunjuelo (IFT), Tunjuelo-Canoas (ITC), Túnel de Emergencia (TE) y otros, por un valor de $0,51 billones. No obstante, estos interceptores ya están construidos, excepto el pozo de unión del ITC con el TE, suspendido por orden del Consejo de Estado, un mes antes de finalizar el contrato, dejando, como ya se dijo en la sección de aspectos técnicos, dos tuneladoras enterradas a 63 y 67 ms. de profundidad. El valor de esta conexión dependerá del balance entre el costo de lo que faltó por hacer, el valor de las tuneladoras y los perjuicios

En resumen, el costo a valor presente (2014) del programa de tratamiento de aguas residuales de Bogotá (o de saneamiento de sus vertimientos) alcanza la suma de $14,89 billones de pesos, de los cuales son $3,73 en construcciones por realizar en las 2 PTARs y la EEC, $9,87 billones en operación y mantenimiento de las PTARs (VPN a 25 años) y $1,29 billones ya in-

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Tabla N° 1 Costos del Proyecto de saneamiento del Río Bogotá (billones COP)

34

Descripción

SCE

Inversión Ptar Salitre Ptar Canoas Estación Elevadora EEC Interceptores Operación y mantenimiento Energía y O&M EEC anual VPN O&M EEC O&M Ptar Salitre anual O&M Ptar Canoas anual VPN O&M Ptars 25 años Total Distrito(sin O&M EEC) Otras Ptars municipales Alcantarillado municipios O&M Ptars municipales anual VPN O&M Ptars mples 25 años Alcantarillado Bogotá Adecuación hidráulica Mitigación embalse Muña TOTAL

3,22 0,80 1,60 0,31 0,51

2,32 0,69

1,41 0,20 0,02 5,54

Costo real Costo incurrido faltante 2014 COP 2014 3,73 1,29 0,82 0,56 2,58 0,33 0,73 9,87 0,02 0,43 0,13 0,26 9,87 0,82 0,29

0,12

Costo total inversión COP 2014 +VPN O&M 5,02 1,38 2,58 0,33 0,73 9,87 0,02 0,43 0,13 0,26 9,87 14,89 1,25 0,41

0,03 0,82

0,03 0,82

0,02

0,02 16,14

Fuente: Fallo Consejo de Estado (SCE); EAB, 2012, 2014; y actualización de costos y cálculo de VPN del Autor, con base en estimaciones de costos del diseño básico y referencial adelantados por la EAB y la CAR para las PTARs Canoas y Salitre respectivamente.


Los datos de los monitoreos de los últimos años muestran que, si no se hace nada en tratamiento de las aguas residuales vertidas por los municipios de la cuenca alta, los resultados que se logren con las PTARs de Bogotá podrán anularse en gran parte. El fallo contempla $0,69 billones para el saneamiento de los vertimientos de 41 municipios de la cuenca, aunque, como en el caso de Bogotá, pone en el mismo rubro el alcantarillado y la descontaminación. El costo total para el tratamiento de las aguas residuales de todos los municipios de la cuenca con caudal, a un horizonte de 25 años, se puede estimar en $0,41 billones de pesos, de los cuales faltarían por invertir cerca de $0,29 billones, toda vez que la CAR ha construido una buena parte de los sistemas de tratamiento municipales. Y la operación de todos estos sistemas valdría cerca de $0,03 billones anuales de 2014 ($0,04 en el año 2018, cuando, según el fallo, debieran estar construidos los sistemas de tratamiento de Bogotá), y $0,82 billones en valor presente, durante los próximos 25 años (ver Tabla N° 1). Pero el problema principal del modelo financiero del fallo es la financiación. De acuerdo con el Convenio 171/2007 y Acuerdo de febrero 21 de 2011, de los $3,73 billones que cuesta la inversión faltante para Bogotá–Soacha ($2,71 según el fallo), la principal fuente identificada es la CAR, por $1,24 billones (el 33,13%), con cargo a la sobretasa predial hasta el año 2040, una fuente incierta por cuanto, de acuerdo con la Constitución, estos recursos tienen una destinación específica para el financiamiento de las autoridades ambientales y no para servicios públicos (ver Tabla N° 2). Otras fuentes identificadas son el Distrito Capital (SGP, EAB,

Fondo Cuenta del Río Bogotá, EMGESA, SDH, transferencias del sector eléctrico), por un total de $1,06 billones (28,46%). La Nación (FNR, MVCT, MADS) aporta un total de $0,30 billones (8,10%), y el departamento de Cundinamarca $0,05 billones (1,35%). En total, las fuentes identificadas sólo cubren el 71,03% de los recursos necesarios para inversión. La situación es aún peor si se consideran los recursos disponibles para la construcción de las PTARs y la EEC durante los próximos 4 años, como lo ordena el fallo. En efecto, los únicos recursos disponibles son los destinados en forma exclusiva a la construcción de la estación elevadora de Canoas (EEC), por la suma de $0,33 billones, provenientes del FNR, MVCT y EAB; y otros recursos disponibles por un total de $0,41 billones, provenientes del MADS ($67.878 millones), Distrito ($246.825 millones) y EAB-Distrito ($96.141 millones) (según EAB, 2014). En total, $0,74 billones de pesos, que apenas representan el 19,84% de los recursos necesarios. La CAR ha obtenido un crédito con el Banco Mundial para la ampliación de la PTAR Salitre y la adecuación hidráulica del Río Bogotá, por $250 millones de dólares, de los cuales el 80% ($0,40 billones de pesos) es para la PTAR, con lo cual los recursos disponibles suben al 30,6%. El costo del crédito no está contemplado en estas cifras. En el caso de los municipios, no se reportan recursos disponibles. En conclusión, el modelo financiero del Proyecto del río dista mucho de ser autosuficiente, y no permitirá cumplir las metas que generosamente determinó el fallo del Consejo de Estado. Dado que las cifras del fallo son estáticas en el tiempo, conviene señalar que, puestos en valor presente, los costos de inversión, y de operación y mantenimiento de las obras de saneamiento de los vertimientos de Bogotá y los municipios de la cuenca de los próximos 25 años (no olvidar que la descontaminación, y no el alcantarillado municipal, fue el objeto inicial de la Acción Popular), o sea, lo que la

Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

vertidos en la fase I de la PTAR Salitre y en los interceptores (ver Tabla N° 1). En sólo inversión en los próximos 4 años, las necesidades superan en $1,02 billones de pesos las previsiones del fallo. Y para el primer año de operación (quinto del Proyecto) es necesario disponer de $0,49 billones de pesos adicionales.

35


Tabla Nº 2 Fuentes financieras (millones COP 2012) Fuente financiación s/ acuerdo cooperación 21-02-2011 1. BOGOTÁ 1.1. SGP (Ley 1176/2007), art. 6, núm. 2 1.2. Fondo Cuenta del Río Bogotá 1.3. Transferencias del Sector Eléctrico Ley 99/93, art. 45 1.4. Excedentes financieros EAAB s/SDH 1.5. Aportes EAAB 1.6. Presupuesto EAAB Convenio 171/2007 1.7. Aporte Distrito Capital (propuesta) 1.8. Presupuesto EAAB (Cofinanciación Convenio 9-07-25500-0869-2011 MVCT y Acuerdo 071/2011 DNP)

2011-2040

Valor (millones) 1.061.405 566.114 156.424

Destinación específica 28,46%

2011-2040

11.507

2011-2040 2011-2040

53.385 4.508 46.400

PTAR y EE PTAR y EE PTAR y EE

Por confirmar Por confirmar

135.884

1.7. EMGESA Convenio EAAB N° 9-07-102000688-2011

87.183

1.8. Tarifas alcantarillado

(51.450)

(122.784)

1.235.757

Período

1.9. EMGESA Convenio con EAAB No 9-0710200-0688-2011 2. CAR

2.1. Porcentaje ambiental Bogotá Ley 99/93 2025-2040 y rendimientos

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

36

EEC Concesión aguas (Indexado CAR. Devolución 3,73) en bienes O&M, excepto EEC Concesión aguas O&M EEC y CAR energía. 33,13%

1.235.757

Convenio 171/2007

302.060

8,10%

110.583

41.262

EEC Construcción

30.000

EEC Construcción

120.215

50.217

EEC Construcción 1,35%

2010-2029

50.217

2.649.439 3.730.000

71,03%

3. NACIÓN 3.1. Exención tributaria equipos y maquinaria tratamiento de aguas residuales 3.2. Presupuesto Nacional, cupo indicativo Bogotá Decreto 3170/2008, Ley 1151/2007 Convenio 9-07-25500-0869-2011 (1) 3.3. Presupuesto Nacional pre-aprobados CONFIS 2011-13 Convenio 9-07-25500-08692011 (1) 3.4. Fondo Nal. Regalías FNR, (Acuerdo 071/2011 DNP (1) 4. GOBERNACIÓN CUNDINAMARCA 4.1. PDA (incluye SGP Soacha)

Condicionantes

TOTAL FINANCIACIÓN TOTAL NECESARIO INVERSIÓN INICIAL

Normas vigentes y futuras

Fuente: EAB, 2013.

sociedad tendría que decidir, es como si fuera a invertir ahora $16,14 billones de pesos en la recuperación de la calidad de las aguas del río. En otras palabras, esta decisión es tal vez la prueba de fuego de si el grado de conciencia ambiental de nuestra sociedad es tal que le permita abordar ahora, y no seguir aplazando,

como se hizo en el período 2000–2004, la recuperación del río y la eliminación de los impactos ambientales, sociales y económicos de la contaminación sobre la región en su conjunto, y no sólo sobre la ciudad, estimados en 110 millones de dólares anuales en el 2001, en informe de BAS a la Alcaldía Mayor.


En resumen, el principal aporte del fallo, como se expuso antes, es sin duda haber sacado de la incertidumbre el Proyecto de descontaminación del río, al haber definido de una vez por todas que el programa de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad se hará en 2 plantas, una en Salitre (calle 80) y otra en Canoas (frente a Soacha), ambas a nivel secundario con desinfección. No obstante, es fundamental insistir en que, desde el punto de vista técnico y ambiental, esta solución no permitirá a la cuenca baja contar –como los países desarrollados- con un río limpio y ecológico, aunque los bogotanos sí podrán dejar de percibir el fétido olor de las aguas podridas, ya que éstas irán enterradas a profundidades entre 12 y 63 metros frente a la ciudad. Desde el punto de vista institucional, como se demostró ya, el modelo de la agencia coordinadora del río, establecido en el fallo, si bien encuentra justificación en la actual desarticulación de las acciones de las diferentes entidades, podría convertirse, si el Congreso no modifica las normas vigentes, y si no se modifica la autonomía constitucional de las CARs, en una fuente más de pleitos y demoras en la ejecu-

ción de los programas de descontaminación del río y de recuperación del embalse del Muña, que causaron la Acción Popular que condujo al fallo del Consejo de Estado. Lo ideal sería, reiterando lo dicho, que el Consejo de Estado garantizara que cada uno de los actores institucionales cumpla las funciones que la Constitución Nacional y la ley les fija, dentro de los plazos y de acuerdo con los requerimientos que las mismas normas establecen, independientemente de la forma de ejecutarlas que el fallo ha establecido. Y desde el punto de vista financiero, el modelo adoptado por el fallo, además de mezclar los recursos necesarios para alcantarillado con los requeridos por la descontaminación, no contempla todos los recursos necesarios para la construcción de las PTARs y soslaya la dimensión de los requeridos para la operación y mantenimiento. En relación con las fuentes financieras, coloca la mayor parte del peso en la autoridad ambiental regional, en contravía de lo establecido por las leyes vigentes sobre servicios públicos. Pero, lo más grave es que, en el estado actual de las finanzas públicas distritales, regionales y nacionales, no existen recursos disponibles para ejecutar el proyecto del río en los tiempos previstos por el fallo. Aspectos técnicos, institucionales y financieros del reciente fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá

4. Conclusión

37


Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia Camilo Mateo Botero S. PhD*

RESUMEN El presente artículo tiene por objeto describir las acciones que se pueden desarrollar en las playas marítimas desde la gestión ambiental. Para ello, se hace una introducción sobre el rol de la Ingeniería Ambiental y Sanitaria en los temas marino-costeros, en busca de colocar las bases de la discusión. Posteriormente, se describen de manera general la mayoría de acciones que se pueden realizar para la gestión ambiental en los componentes hidro, geo y bio de una playa, para terminar con las acciones de gestión de riesgos y de residuos sólidos. Más adelante, se hace una revisión de las características técnicas que debe tener el servicio de limpieza de playas, el cual fue reglamentado por el Decreto 2981 de 2013, con el fin de aportar sustento al desarrollo de esta nueva tarea profesional en Colombia. ABSTRACT

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ARTÍCULO TÉCNICO

This paper aims to describe actions that can be done in urban beaches from environmental management perspective. It starts doing an introduction about the role of environmental and sanitary engineering in coastal and marine topics, seeking to place foundations for further discussion. Subsequently, it described most common actions that can be performed for environmental management in hydro, geo and bio components of a beach, ending with the actions of risk management and solid waste. Later an extensive review of the technical characteristics required for beach cleaning, which was regulated by Decree 2981 of 2013, is done, in order to provide support to the development of this new professional task in Colombia.

38

*

Ingeniero Ambiental y Sanitario, con Maestría en Ingeniería de Puertos y Costas, Maestría en Gestión de Recursos Hídricos (énfasis marino), especialización en Gestión Pública y Doctor en Gestión del Agua y la Costa. Ha dirigido Proyectos de investigación y consultoría desde 2002, tanto públicos como privados, siempre ligado al sector marino, portuario y turístico. Experiencia internacional y estudios especializados en Gestión Ambiental Portuaria, Gestión del Riesgo (en especial por tsunami, derrame de hidrocarburos y contaminación marina), Gestión Integrada de Playas Turísticas (marítimas y fluviales) y Acuerdos Ambientales Multilaterales. Docente universitario de pregrado y postgrado en manejo costero, impacto ambiental, gestión ambiental, gestión del riesgo, entre los más relevantes. Hace parte de la Liga Marítima de Colombia, de la Red Iberoamericana de Gestión de Playas-PROPLAYAS, de la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado-IBERMAR, de la cual es Coordinador Nacional, y de la Red Latinoamericana y Caribeña de Formación en Manejo Costero Integrado-FORMIC, de la cual es Coordinador General. Representante en Colombia de la Organización Marine Sciences for Society. Es Director del Grupo de Investigación en Sistemas Costeros y CEO de PlayasCorp.


La Ingeniería Ambiental y Sanitaria-IAS se ha enfocado, tradicionalmente, en la solución de problemas puntuales relacionados con la salud de los ecosistemas (Ingeniería Ambiental) o de las personas (Ingeniería Sanitaria). Esto se debe a la evolución que ha tenido la ciencia desde el Siglo XVII, cuando la Ilustración colocó las bases para el estudio de los fenómenos en forma reduccionista; al igual que en todas las disciplinas, los científicos y técnicos de la IAS fueron profundizando cada vez más y más en problemas y situaciones puntuales, llegando al nivel de especialización y técnica con que se inició el Siglo XXI; no obstante, aún hay campos en los cuales la IAS tiene un importante terreno por explorar. En América Latina, y por ende en Colombia, la investigación en calidad ambiental de playas turísticas tiene una deuda importante (Botero et al., 2013a). Es un hecho que el país se ha desarrollado de espaldas a sus más de 900.000 kilómetros cuadrados de aguas marinas jurisdiccionales, así como al vasto territorio de sus zonas costeras Caribe y Pacífica (CCO, 2007). Una rápida revisión de la historia de la IAS en Colombia, por ejemplo en las más de 200 ediciones de esta Revista de ACODAL, mostrarán la casi ausencia de los temas marinos y costeros, desde el enfoque de la Ingeniería Ambiental. El presente artículo busca explorar, de manera general, uno de los espacios costeros más valiosos para el ser humano: las playas, tanto por su función como ecosistema (Cervantes y Espejel, 2008, Williams y Micallef, 2009), como por los servicios que presta a varias actividades económicas (Botero 2013; Williams y Micallef, 2009), por ejemplo el turismo. Adicionalmente, se presenta una discusión sobre la limpieza de playas, la cual es obligatoria desde 2013 en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos de los municipios costeros, de acuerdo con el Decreto 2981 de 2013. Con ello, se deja abierto un tema de análisis y de desarrollo pro-

fesional, el cual seguramente será protagonista en 2015 y 2016, cuando los más de 40 municipios costeros del país deban girar la mirada a sus playas urbanas y a la inclusión de este particular espacio en sus esquemas de aseo.

Acciones de gestión ambiental en las zonas costeras Recurso Hidro De acuerdo con la mayoría de esquemas de certificación de playas del mundo (Botero, 2013; FEE, 2014) y de variados estudios en calidad de playas (Araujo y Costa, 2008; Ariza et al., 2010; Espejel et al., 2007), un requisito fundamental es asegurar el suministro de agua potable directamente en la playa. Estos espacios costeros son bienes de uso público y, por tanto, el suministro de acueducto y alcantarillado es responsabilidad del Estado; la dificultad se presenta cuando un particular es el usuario del servicio. Un primer ejemplo son los bares y restaurantes ubicados en la “zona de servicios” de la playa, de acuerdo con la organización que define el Decreto 1766 de 2013. Estos establecimientos de comercio deben conectarse directamente a la red de acueducto municipal, aunque muchas veces están ubicados directamente sobre la playa. El reto, por tanto, es el diseño de estructuras temporales y desmontables, que sin embargo deben tener la funcionalidad de estructuras permanentes (William y Micallef, 2009). Otro aspecto de gestión ambiental en las playas, relacionado con el agua potable, son los puntos de hidratación que debería tener cualquier playa turística urbana (FEE, 2014). De acuerdo con certificaciones internacionales, como Bandera Azul o PROPLAYAS, se deben colocar grifos con agua potable distribuidos a lo largo de la playa, de manera que los turistas puedan hidratarse. El reto está no sólo en la conexión de estos puntos a la red de acueducto, sino en las instalaciones que suministren el recurso hídrico, dado que deben soportar las

Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia

Introducción

39


difíciles condiciones marinas (sal, humedad, corrosión, sol, altas temperaturas, arena), el uso masivo e incluso actos vandálicos. Adicional al agua potable, se requiere el suministro de agua para fines comerciales, partiendo del hecho de que se tenga una red de acueducto que también provea agua cruda. Si bien esta tecnología no es muy común en el país, la creciente demanda de recurso hídrico en las ciudades y los altos costos de potabilización llevarán más temprano que tarde a adoptarla.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Una tercera fuente de agua necesaria en las playas es la requerida para los servicios sanitarios y las duchas. En Colombia son todavía escasas las ciudades que han instalado unidades sanitarias en sus playas, sin embargo, en el mediano plazo será un elemento imprescindible para su certificación (Botero, 2013). La ventaja que tiene este aspecto es que se puede utilizar agua marina, la cual se capta directamente en la playa, aunque ello trae la necesidad de contar con los conocimientos y equipamiento capaces de maniobrar con agua salada.

40

Más allá del suministro del agua para usos específicos, también se debe estar atento a las condiciones del recurso hídrico en su estado natural, lo cual ha sido ampliamente estudiado en la literatura científica (Delgado et al., 2009; Elmanama et al., 2005; Mansilha et al., 2008; Tosic et al., 2014). En particular, se requiere el monitoreo de la calidad del agua de baño, el cual en Colombia aún no está legislado más allá del obsoleto Decreto 1594 de 1984. Sin embargo, los esquemas de certificación sí son muy estrictos respecto a los niveles de calidad que deben cumplir estas masas de agua en que las personas desarrollan actividades recreativas de contacto primario. En consecuencia, las acciones van desde la identificación de los parámetros y rangos permisibles en las tres zonas costeras nacionales, hasta el uso de las técnicas necesarias para su evaluación y seguimiento (Tosic et al., 2014). Vale la pena resaltar aquí el Programa de Investigación en Calidad

Ambiental de Playas Turísticas (Botero et al., 2011; Botero et al., 2012), adelantado por cuatro grupos de investigación en el Caribe Norte Colombiano1. Por último, se debe tener en cuenta la calidad del agua marina para otras actividades ligadas al turismo y la pesca, tales como el tráfico de embarcaciones, y los contaminantes que de manera accidental o premeditada puedan ser arrojados al mar (Araujo y Costa, 2010; Ariza et al., 2010). Asimismo, la descarga de aguas sanitarias y pluviales, bien sea por emisarios submarinos o sin ningún tratamiento, requieren el diseño de mecanismos para su control. En consecuencia, se necesitan métodos y técnicas diferentes a los del agua de baño, lo cual abre un nuevo espacio de posibilidades para la gestión ambiental en áreas marinas.

Recurso Geo Uno de los campos más recientes de la gestión ambiental es el estudio y remediación de suelos. Si bien las playas no se consideran suelo, en términos agrícolas o botánicos, sí son una composición de sedimentos con propiedades ecológicas intrínsecas. En consecuencia, se requiere un control sanitario de estos sedimentos, dado que las condiciones de alta humedad y temperatura cercana a los 40°C se convierten en un excelente medio de cultivo de microorganismos, muchos de ellos patógenos para el ser humano (Elmanama et al., 2005; Elmir et al., 2007). A ello se suma la arraigada costumbre de los colombianos de “enterrarse” en la arena, con lo cual aumentan significativamente las posibilidades de contagio de alguna enfermedad dérmica e incluso gastrointestinal (Botero et al., 2014). La gestión ambiental también debe preocuparse de la calidad ecosistémica de las playas, lo cual incluye directamente a los sedimentos (Xu et al., 2004). Aunque la mayoría de análisis y 1

www.sistemascosteros.org/icaptu


Una tercera dimensión que se debe tener en cuenta con los sedimentos, como recurso suelo, es su calidad estética. Las playas urbanas son ante todo lugares de ocio y recreación, por lo cual las condiciones de confort de la arena son un elemento relevante (Williams y Micallef, 2009; Botero et al., 2013b). La entidad responsable de la gestión de la playa debe tener en cuenta desde el color de la arena, en especial que mantenga su tono natural, hasta la compactación de los sedimentos, que sean atractivos para el turista; varios de estos aspectos están estrechamente ligados con la limpieza de las playas, como se mostrará más adelante.

Recurso Bio Las playas son, ante todo, ecosistemas y como tal cuentan con una amplia diversidad de organismos vivos. A pesar de no ser uno de los ambientes más biodiversos, como los arrecifes de coral o los manglares, hay un significativo número de especies de importancia ecológica e incluso económica y cultural en las playas (Xu et al., 2004). En particular, la importancia de la “buena salud” del ecosistema playa, se relaciona con los otros ecosistemas con que interactúa. Quizá los principales de ellos son los campos dunares, los cuales constituyen la reserva más importante de arena para una playa, y sin los cuales aumenta su vulnerabilidad a temporales y procesos de erosión. Para hacer gestión ambiental en una playa se debe ser un experto en el cálculo y control del transporte de sedimentos, tanto de forma eólica como hídrica (Williams y Micallef, 2009).

Otro ecosistema en alta interacción con la playa es el de las praderas de pastos marinos. Si bien en las playas urbanas estas praderas son más escasas, en gran parte por el propio impacto negativo de las presiones humanas sobre su funcionalidad, la conservación de aquellas que se encuentren en la playa deben ser una prioridad; como ejemplo, se puede mencionar el mal manejo dado hace un par de años a las praderas de pastos marinos de la playa urbana de Riohacha, y los problemas sanitarios consecuentes por malos olores, residuos sólidos orgánicos y deterioro estético del paisaje (Daza y Botero, 2014). Finalmente, el Recurso Bio en las playas, debe ser cuidadosamente incluido en los diseños, normalmente arquitectónicos, de áreas verdes, jardinería y camellones. Uno de los ejemplos más palpables del actual desconocimiento de las condiciones costeras por los emprendedores inmobiliarios es la publicidad de edificios al pie de la playa, la cual tiene suntuosas y delicadas áreas verdes con especies exógenas a las playas del Caribe o el Pacífico. La ausencia de profesionales que asesoren estos emprendimientos, en particular los diseñadores arquitectónicos, puede terminar en un fuerte impacto ambiental negativo para la playa, tanto por la introducción de especies exóticas, como por la potencialización de procesos erosivos y de generación de residuos sólidos orgánicos de difícil tratamiento in situ (McLachlan et al., 2006).

Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia

controles se deben hacer sobre los organismos vivos, las condiciones físicoquímicas del sedimento de la playa son fundamentales para el mantenimiento de las funciones ecológicas (Xu et al., 2004). Esta área de estudio es aún incipiente en Colombia, e incluso en el mundo, lo cual no implica que no se vaya a desarrollar en el futuro (Botero et al., 2013a).

Gestión del riesgo Un aspecto poco investigado, pero igualmente fundamental, es el de los requisitos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional-SISO en las playas (Sierra, 2014). En estos espacios costeros trabajan diariamente cientos de personas, desde establecimientos comerciales bien organizados —como hoteles y restaurantes—, hasta trabajadores independientes que ofrecen diversidad de productos y servicios directamente a los turistas (gastronómicos, lúdicos, suntuo-

41


sos, etc.). La implementación de programas de SISO en las playas es actualmente un tema que debe ser abordado, además de ser un requisito para certificar las playas en altos estándares, como los que establece el Sello PROPLAYAS. El segundo aspecto es el relativo a la seguridad física de los turistas. Al ser las playas lugares públicos, a la vez que áreas naturales, las personas se encuentran expuestas a múltiples peligros que, de una manera u otra, se pueden prevenir, reducir o controlar (Ferrari, 2010; Koefel y Klein, 1998; Heggie, 2013; Lozoya et al., 2011; Maia y Calliani, 2010; Staines y Smith, 2012). Para ello se requieren profesionales con conocimientos de oceanografía, ingeniería costera e incluso operaciones de socorro, de manera que se implementen planes efectivos para la gestión de riesgos. Dos ejemplos concretos sirven para evidenciar la necesidad de esta labor esencial: 1. La gran mayoría de los casos de ahogamiento en las playas del mundo se deben a corrientes de retorno, las cuales son naturales, pero sin el debido conocimiento pueden confundir a los bañistas, hasta dejarlos exhaustos en su lucha por nadar hasta la orilla (Koefel y Klein, 1998); 2. La percepción del riesgo es casi igual o más importante que el riesgo real, dado que la prevención se realiza principalmente sobre las personas, más que sobre el agente causante del riesgo (Lozoya et al., 2011; Sierra, 2014).

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Residuos sólidos

42

El último aspecto que se debe considerar, en relación con las playas urbanas, es la gestión de los residuos sólidos. Si bien la normativa colombiana (Ley 1713 de 2002 y Decreto 1981 de 2013) clasifica los residuos en aprovechables y no aprovechables, una clasificación pertinente y específica para la gestión integral en playas puede ser la siguiente: Residuos comerciales, Residuos flotantes, Residuos naturales (algas y pastos), Residuos peligrosos (Botero, 2003). Los primeros se refieren a aquellos desechos generados por la actividad turística en la pla-

ya, tanto por los usuarios y trabajadores de establecimientos de comercio, como por los mismos turistas que arrojan los residuos directamente sobre la arena. La gestión de estos residuos incluye desde campañas de concientización a los prestadores de servicios turísticos y visitantes de las playas, hasta la limpieza manual y/o mecánica frecuente de la arena (Araujo y Costa, 2006; Ariza et al., 2008; Silva et al., 2008). Por otra parte están los residuos flotantes, o al menos aquellos que se encuentran en el fondo marino. Su fuente de generación pocas veces es directamente de la misma playa, sino que suelen provenir de otras playas, y en especial de descargas fluviales en la dirección de la deriva litoral (Bravo et al., 2009; Costa et al., 2009; Oigman y Creed, 2007). La gestión de este tipo de residuos es en extremo compleja, dado que los residuos pueden provenir de fuentes lejanas, como el caso de las playas del Departamento del Atlántico, que son fuertemente afectadas por la descarga del Río Magdalena. El tercer grupo de residuos lo constituyen los denominados “naturales”, dado que no son generados por el ser humano, sino que son resultado de procesos normales de los ecosistemas marinos y costeros. Dichos residuos son muy comunes en las playas, tanto tropicales como templadas, en particular compuestos por restos de pastos marinos y de macroalgas (Araujo y Costa, 2006; Silva y Fisher, 2003; Tudor y Williams, 2008). La gestión de estos residuos está ampliamente estudiada en países como España o Italia, los cuales han reconocido desde hace décadas a las playas como un área valiosa para su economía (Ariza et al., 2008; Williams y Micallef, 2009). En Colombia todavía se realizan prácticas inadecuadas, como su enterramiento en la arena de la propia playa, aunque se espera en el corto plazo que esto sea superado (Botero et al., 2012). El cuarto y último grupo de residuos es el de los llamados peligrosos, los cuales tienen un


carácter particular en las playas. Más allá de la clasificación convencional de RESPEL (corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y patógenos), este tipo de residuos se deben evaluar en las playas a partir de su interacción con los visitantes de éstas. En monitoreos realizados por el Programa de Investigación en Calidad Ambiental de Playas Turísticas se encontró una alta presencia de residuos como pañales, restos de botellas de vidrio y otros elementos cortopunzantes, los cuales son una clara amenaza a la integridad física de las personas (Botero et al., 2011; Botero et al., 2012). La entidad a cargo de la gestión integral de los residuos sólidos de una playa debe considerar este tipo de residuos como una prioridad. Adicionalmente a la caracterización de los residuos y su gestión particular, es relevante la función del diseño y operación de limpieza de las playas urbanas. Como se detallará en el siguiente apartado, a partir del año 2013 es obligatorio que los municipios costeros en Colom-

bia se hagan cargo de la limpieza de sus playas, lo cual implica un reto, tanto para los gobernantes locales, como para las empresas prestadoras de servicios de aseo, quienes deberán ajustar sus rutinas a este espacio particular.

Limpieza de playas y zonas urbanas Hasta diciembre de 2013 las playas eran un espacio inexistente para la legislación ambiental y sanitaria del país. Afortunadamente, el Decreto 2981 de ese año, en su artículo 63, incluye a las playas urbanas dentro de las áreas objeto del servicio de aseo municipal. Este hecho es un enorme y valioso avance, dado que dentro de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS se debe incluir la limpieza de playas. No obstante, este paso se debe dar de forma consecuente con el avance científico en calidad de playas, en lo cual Colombia es uno de los países con mayor producción científica en el continente. Al respecto, el Grupo de Investigación en Sistemas Costeros (Código

Cuadro Nº 1. Disposiciones del Decreto 2981 de 2013 Artículo 2. Definiciones. (…) Área pública: Es aquella destinada al uso, recreo o tránsito público, como parques, plazas, plazoletas y playas, salvo aquellas con restricciones de acceso.

Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia

Artículo 15. Costos asociados al servicio público de aseo. Los costos asociados al servicio público de aseo, deberán corresponder a las actividades del servicio definidas en este decreto. Igualmente, deberá incorporar los de limpieza de playas en áreas urbanas definidas por la entidad territorial en el PGIRS. Artículo 54. Frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. La frecuencia mínima de barrido y limpieza del área de prestación a cargo, del prestador será de dos (2) veces por semana para municipios y/o distritos de primera categoría o especiales, y de una (1) vez por semana para las demás categorías establecidas en la ley. El establecimiento de mayores frecuencias definidas en el PGIRS para la totalidad del área urbana del municipio y/o distrito o partes específicas de la misma, deberá ser solicitado por el ente territorial al prestador y su costo será reconocido vía tarifa. Artículo 63. Limpieza de playas. La persona prestadora del servicio público de aseo deberá efectuar la limpieza de playas costeras o ribereñas en las áreas urbanas definidas en el PGIRS e instalar cestas de almacenamiento en las zonas aledañas. Parágrafo. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico definirá la metodología para establecer el costo eficiente a reconocer vía tarifa. 43 Nota: Se resaltan en azul los aspectos específicos relativos a la limpieza de playas.


COLCIENCIAS 0087006 y avalado por Playascol Corporation) realizó un juicioso análisis del mencionado decreto, aportando su concepto técnico al Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial para las dos resoluciones que lo reglamentarán. Dentro de los criterios y aspectos que se recomiendan para el servicio de limpieza de playas en Colombia se encuentran:

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

• La limpieza de playas se introduce en el Decreto 2981 de 2013, por lo cual se deben establecer clara y ampliamente los criterios con los cuales se deberá prestar este servicio, dado que los vacíos que deje su reglamentación pueden llevar a deficiencias en la limpieza de unas áreas públicas tan particulares como las playas, que también son áreas naturales en sí mismas.

44

de la línea base, de manera que los municipios y distritos tengan homogeneidad en el proceso. • La definición de criterios uniformes y explícitos para la línea base de la limpieza de playas facilitará su posterior seguimiento y control por las autoridades competentes. • En aquellos municipios con playas marítimas y/o ribereñas se hará necesario un programa específico de limpieza de playas que oriente el PGIRS en esta nueva actividad establecida por el artículo 63 del Decreto 2981 de 2013. • Dado que la limpieza de playas no está regulada en Colombia en ningún documento oficial, se requiere dar lineamientos claros, precisos y completos sobre el contenido del programa de limpieza de playas.

• Ya existe normativa relativa a la gestión de las playas, la cual se debe integrar a la reglamentación, por ser de jerarquía superior (Decreto), en particular los Decretos 2324 de 1984, 1120 de 2013 y 1766 de 2013.

• Los elementos que tenga el programa de limpieza de playas deberán ser consistentes con la normatividad vigente sobre ordenamiento y gestión de playas (Decretos 2324 de 1984, 1120 de 2013 y 1766 de 2013).

• Existe normativa que reglamenta las acciones de ordenación y gestión de playas, en particular la Ley 1617 de 2013 y el Decreto 1766 de 2013.

• El programa de limpieza de playas deberá reconocer la especificidad de esta área pública, la cual es a su vez un ecosistema, un lugar de recreación pasiva y activa, y un bien de uso público.

• La reglamentación debe buscar la cooperación y subsidiaridad entre instituciones públicas, de acuerdo con lo que indican al respecto la Constitución Política y el Código Contencioso Administrativo. • Se deben incluir en las corrientes de residuos que se presentan en el municipio aquellos generados en la limpieza de playas, ya que son el nuevo tipo de residuos que se deben gestionar en el marco del Decreto 2981 de 2013. • Al ser la limpieza de playas una nueva actividad dentro de los PGIRS, debe mencionarse con amplitud y claridad la elaboración

Por otra parte, el arranque del servicio de aseo en las playas urbanas requerirá el levantamiento de una línea base robusta y completa, que permita que las labores de limpieza de playa sean llevadas a cabo con las tecnologías y cuidados ya desarrollados en otros países más avanzados en la materia. En particular, se recomienda tener en cuenta los parámetros que se mencionan en la Tabla Nº 1, los cuales se basan en la experiencia de países como España, República Dominicana y México, así como en los estudios de calidad ambiental en playas turísticas colombianas (Botero et al., 2011; Botero et al., 2012; Botero et al., 2013b).


Tabla Nº 1. Parámetros que se deben considerar en la línea base de limpieza de playas en los PGIRS ASPECTO

PARÁMETRO

UNIDADES

Playas urbanas

N° playas

Área de cada playa

m2 promedio al año2

Zonas de la playa

Área por zona (m2)

Tipología de playas

Abiertas; encajadas

Cantidad de residuos generados en la Unidades / 100 m2 zona emergida de la playa

Limpieza de playas

Fuentes y proporción de generación de residuos

%

Densidad de usuarios en la playa

m2/usuario

Horario de utilización de la playa

N/A

Área de cobertura de cestas públicas

m2

Integridad ecosistémica de dunas

Área (m2); volumen (m3); fragmentación (índice fragmentación); vegetación (cobertura y diversidad)

Desinfección de la arena (EColi y Enterococos)

UFC/ 100 ml

Arena recogida en limpieza

m3/1000 m2

Restos vegetales (algas, fanerógamas % marinas) recogidos en limpieza Fuente: Elaboración del Autor.

Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia

Asimismo, para la definición de la línea base se recomienda un procedimiento algorítmico, por medio del cual los municipios puedan acopiar paso a paso la información relevante y pertinente, con el fin de incluir la limpieza de playas en sus PGIRS. La Figura Nº 1 presenta este procedimiento, conformado por tres tomas de decisiones y cinco actividades puntuales. En relación con el servicio de limpieza como tal, también se deben tener en consideración varios criterios que garanticen la prestación de un servicio costo-eficiente y de bajo impacto ambiental. Las tres principales consideraciones son: 1. Al ser la limpieza de playas una nueva actividad dentro de los PGIRS, los prestadores del servicio de aseo deben contar con un programa específico para esta actividad, el cual permita a la autoridad pública verificar 2. El área promedio de cada playa se deberá tomar a partir del monitoreo anual de perfiles de playa, determinando si hay procesos de basculamiento, erosión y/o acreción.

Figura Nº 1. Procedimiento algorítmico para definir la línea base de limpieza de playas urbanas. Fuente: Elaboración del Autor.

45


con certeza que se está cumpliendo a cabalidad con el servicio. 2. Los criterios del servicio de limpieza de playas deben soportarse en la bibliografía científica y la práctica internacional. 3. Una precisa descripción del esquema operativo de prestación de la actividad de limpieza de playas permitirá a la empresa prestadora del servicio de aseo cumplir con facilidad su misión, a la vez que a la autoridad hacer la vigilancia de la correcta prestación del servicio. Por último, es pertinente mencionar algunas consideraciones técnicas que se deben tener para la prestación del servicio de limpieza de playas. Estos postulados, más que lineamientos estrictos y formales, son recomendaciones que servirán para que esta naciente actividad en Colombia sea realizada de manera eficiente, sin cargar excesivamente a los usuarios del servicio y sin degradar el ecosistema playa:

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

1. Limpieza lineal de la playa: A diferencia de las vías públicas, consideradas desde su diseño como proyectos lineales, las playas son consideradas ante todo áreas de anchura variable (Williams y Micallef, 2009). Este aspecto en términos de limpieza se ve reflejado en los siguientes hechos:

46

a. Durante el año las condiciones climáticas y meteorológicas de la playa van variando, con lo cual su ancho también; por tal motivo, se requiere tener en cuenta los perfiles de playa en las diferentes temporadas del año, de manera que la limpieza se realice en la correcta proporción de zona húmeda y zona seca. b. Sobre la playa se instalan diferentes elementos de equipamiento, en especial referido a casetas salvavidas, puestos comerciales e instalaciones sanitarias, además de vegetación como palmeras y hierbas, con lo cual la limpieza se debe realizar en trayectos zigzagueantes o que evite estos obstáculos; adicionalmente, dichos obstáculos representan grandes áreas de no-limpieza.

c. Desde hace años la unidad de medida de generación de residuos en playas son los ítems por metro cuadrado, en el entendido de que no es el peso o el volumen lo relevante de la limpieza de la playa, sino el área que se encuentra con residuos. d. La limpieza en una playa, incluso si se realiza de forma lineal en una playa libre (sin obstáculos), requiere de varios trayectos perpendiculares para limpiarse, pues por angosta que sea, la máquina limpiaplaya no alcanzará este ancho. e. Gran cantidad de playas se clasifican como playas de bolsillo o encajadas, es decir, que su largo es reducido y suelen tener una forma cóncava claramente identificable; la limpieza lineal adquiere en estos casos un carácter curvo. f. La planeación de la limpieza de la playa debe hacerse a partir del ancho y largo de la playa, lo cual de facto conforma un área. Esto lleva además a que los sistemas de información geográfica, en los cuales se incluyen las áreas de los obstáculos en la playa, sean la herramienta que permite optimizar el trazado de limpieza. g. La medición del área de limpieza debe partir del área total de la playa, a lo cual se resta el área ocupada por obstáculos o de difícil acceso, como resultado de lo cual sí es posible determinar el área sobre la cual se aplica el servicio. h. Particularmente en Colombia, el Decreto 1766 de 2013 establece una zonificación de las playas, con lo cual la limpieza se debe ajustar a esta ordenación espacial que se está iniciando en el país. 2. Tipo de playa: Las playas se clasifican geomorfológicamente, en términos generales, en playas abiertas y encajadas (Williams y Micallef, 2009). De acuerdo con estas tipologías, y otras condiciones oceanográficas básicas, la limpieza debe ajustarse respecto a:


b. Los accesos a la playa también limitan el tipo de máquina que se va a utilizar, dado que las dimensiones de ésta deben ser menores que el acceso vehicular a la playa. c. El tipo de sustrato afecta el tipo de limpieza y los equipos con los cuales realizarla. No es lo mismo limpiar una playa con arena fina que otra con gravas o material grueso. Adicionalmente, la marea puede ampliar el ancho de la playa en varias veces en marea alta, con lo cual el área de limpieza aumenta significativamente y aumenta la humedad del sustrato. 3. Limpieza manual: A diferencia de la limpieza de vías y parques, que se realiza en suelo consolidado, y que en su mayoría se restringe al barrido, en las playas por sus condiciones naturales como ecosistema, la limpieza manual debe tener en cuenta: a. Caminar en la arena es varias veces más difícil y extenuante que en una vía o en una acera. El rendimiento de la limpieza manual, por tanto, se verá varias veces reducido respecto al de otras áreas públicas. b. El equipo de trabajo de un operario en una playa debe ser específico para el sustrato y el tipo de residuos que va a recoger. Un aspecto altamente relevante es la prevención de NO recoger arena con los residuos, dado que acelera los procesos erosivos de la playa y aumenta de forma significativa el peso de los residuos. c. Un operario que realiza la limpieza en una playa, en especial en los días de alta afluen-

cia turística, que es cuando más se requiere la limpieza, debe enfrentarse a múltiples obstáculos fijos y móviles, entre ellos personas, carpas, canecas, y muchos más. Esto, además de ralentizar la limpieza, genera un desgaste adicional en el operario. d. El horario de limpieza de una playa debe estar supeditado a los horarios de uso de la playa. Si se realiza demasiado temprano, los residuos para limpiar son mínimos; si se realiza durante el horario de uso, los obstáculos son innumerables; si se realiza al final de la jornada, la playa habrá estado en un estado de contaminación importante durante varias horas, aumentado por el calor y la humedad natural; por lo tanto, la organización de las cuadrillas u operarios debe ser espaciada en el día, teniendo en cuenta los picos de generación de residuos. e. Nuevamente, el Decreto 1766 de 2013 al definir unas zonas de la playa, obliga a tener en cuenta en cuáles de ellas es más conveniente la limpieza manual sobre la mecánica. 4. Limpieza mecánica: La limpieza con máquinas limpiaplayas es la mejor forma de tener una playa limpia, saludable y atractiva. El desarrollo de tecnologías en este tipo de equipos es muy amplio, encontrando en el mercado un número importante de marcas. No obstante, no en todas las playas se puede hacer limpieza mecánica y en casi ninguna playa puede ser el único medio de limpieza. Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta son: a. Hay varias técnicas de limpieza mecánica, en particular el barrido, el aspirado y el cribado. Los dos primeros métodos tienen serias deficiencias en cuanto a tamaño de residuos que se recogen, costos de operación y efectividad de limpieza; sin embargo, la principal debilidad es que hacen una limpieza superficial, dejando la contaminación de la playa intacta en el sustrato húmedo y caliente, donde las infecciones proliferan.

Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia

a. La proporción de obstáculos sobre el área total de la playa, dado que en playas encajadas y/o de difícil acceso, las instalaciones mínimas alcanzan a reducir de manera importante el área disponible; esto tiene especial relevancia en la limpieza mecánica, pues una máquina limpiaplayas de gran ancho no será posible de utilizar.

47


En consecuencia, el único método efectivo de limpieza de playa es el cribado. b. El ancho de la máquina limpiaplayas debe ser consecuente con el área de la playa, las zonas de limpieza y la facilidad de los accesos. A una mayor diversidad de opciones de máquinas limpiaplayas, en especial respecto a los anchos, más óptima será la limpieza. c. El porcentaje de arena en los residuos también es un aspecto relevante en la limpieza mecánica, dado que la máquina que se utilice debe garantizar un muy bajo porcentaje de arena recogida. Nuevamente, la tecnología de cribado es la que mejor se ajusta a este requerimiento. d. El horario de limpieza tiene las mismas consideraciones que en la limpieza manual, con la diferencia de que la limpieza mecánica deja en mejores condiciones estéticas la playa, aunque no es posible una limpieza con máquinas en el máximo punto de afluencia turística. La correcta combinación de cada tipo de limpieza será el factor que permitirá tener un costo de limpieza óptimo.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Conclusiones generales

48

Del recuento fugaz de las actividades de gestión ambiental en las playas urbanas se evidencia el enorme campo de acción por cubrir. La debilidad que se ha tenido como país andino, olvidando los litorales Caribe y Pacífico, se puede reversar y convertir en una oportunidad, con un aumento del conocimiento de las zonas costeras. Lastimosamente, en Colombia no se forman todavía profesionales con énfasis en gestión ambiental de zonas marino-costeras, con lo cual se aplican técnicas y metodologías erradas, generando muchas veces más conflictos que soluciones. ACODAL, como gremio, tiene suficiente capacidad para empezar a corregir el atraso, en el corto y mediano plazo.

Es importante hacer mención de la condición de Bien de Uso Público que tienen las playas en Colombia, lo cual implica constitucionalmente que son inembargables, inalienables e imprescriptibles (Decreto 2324 de 1984). En consecuencia, las labores que se desarrollen en las playas deberán estar siempre lideradas, o al menos concertadas, con las autoridades públicas, lo cual es cada día un reto mayor, dadas la cantidad de actividades privadas que en ellas se desarrollan. Este aspecto “jurídico” no es un asunto menor, ni siquiera para el ejercicio de una profesión tan técnica como la ingeniería, pues sin un reglamento técnico que enmarque tareas como la limpieza de playas o el monitoreo de la calidad ambiental, las decisiones se tomarían al azar. Por otra parte, la reglamentación reciente de la limpieza de playas urbanas es el primer llamado contundente a la especialización de los profesionales en gestión ambiental en los temas marinos y costeros. La experiencia acumulada por los grupos de investigación nacionales, sumada al avance de países cercanos a Colombia como los europeos y los del Caribe, son el soporte para una correcta e informada toma de decisiones. En especial está en las manos de los alcaldes de las ciudades y municipios costeros, así como de las empresas prestadoras del servicio de aseo, la responsabilidad de mejorar sus capacidades institucionales. Finalmente, se concluye que Colombia está avanzando con cada vez más fuerza en la gestión ambiental de sus playas urbanas, aunque es todavía insuficiente. Los recientes decretos expedidos en el año 2013, tanto para organización de playas, como para su limpieza, son una muestra de este nuevo interés en los espacios costeros. En este documento se realizó una revisión general, que sin embargo debería ser profundizada por los grupos de investigación en temas ambientales y costeros, a la vez que aumentar la difusión de las acciones ambientales necesarias para una adecuada gestión.


Araujo, M., Costa, M., 2006. Municipal Services on Tourist Beaches: Costs and Benefits of Solid Waste Collection. Journal of Coastal Research, 22 (5), pp. 1.070-1.075. Araujo, M.C.B., Costa, M.F., DA., 2008. Environmental quality indicators for recreational beaches classification. Journal of Coastal Research 24 (6), pp. 1.439–1.449. Ariza, E., Jiménez, J., Sardá, R., 2008. Seasonal evolution of beach waste and litter during the bathing season on the Catalan coast. Waste Management 28 (2008), pp. 2.604–2.613. Ariza, E., Jiménez, J. A., Sarda, R., Villares, M., Pinto, J., Fraguell, R., Roca, E., Marti, C., Valdemorro, H., Ballester, R., Fluvia, M., 2010. Proposal for an Integral Quality Index for Urban and Urbanized Beaches.Environmental Management 45, pp. 998–1.013. Botero, C., 2003. Propuesta de un modelo para medir la calidad ambiental en playas turísticas. Revista Acodal 203, pp. 21-25. Botero, C., 2013. Evaluación de los esquemas de certificación de playas en América Latina y propuesta de un mecanismo para su homologación. Tesis para optar al título de Doctor Europeo en Gestión del Agua y la Costa. Universidad de Cádiz, Puerto Real, España. 408 pp. Botero, C., Pereira, C., Escudero E. M., 2011. Informe del programa de investigación en calidad ambiental de playas turísticas (CAPT) en el Caribe Norte Colombiano 2010-2014. Período Agosto-Diciembre 2010. Technnical report. University of Magdalena, Santa Marta, Colombia. Botero, C., Zielinski, S., Pereira, C., Escudero E. M., 2012. Informe del programa de investigación en calidad ambiental de playas turísticas (CAPT) en el Caribe Norte Colombiano 2010-2014. Período Enero-Diciembre 2011. Tehnnical report. University of Magdalena, Santa Marta, Colombia. Botero, C., Pereira, C.I., Cervantes, O.D., 2013a. Estudios de Calidad Ambiental de Playas en Latinoamérica: Revisión de los principales parámetros y metodologías utilizadas. Revista Investigación Ambiental, Ciencia y Política Pública, vol 5 (2). Botero, C., Anfuso, A., Williams, A.T., Zielinski, S., Silva, C.P., Cervantes, O., Silva, L., Cabrera, J.A., 2013b. Reasons for beach choice: European and Caribbean perspectives In: Conley, D.C., Masselink, G., Russell, P.E. and O’Hare, T.J. (Eds.), Proceedings 12th International Coastal Symposium (Plymouth, England), Journal of Coastal Research, Special Issue Nº 65, pp. 880-885. Botero, C., Pereira, C., Anfuso, A., Cervantes, O., Williams, A.T., Pranzini, E., Silva, C.P., 2014. Recreational parameters as an assessment tool for beach quality In: Green, A.N. and Cooper, J.A.G. (Eds.), Proceedings 13th International Coastal Symposium (Durban, South

Africa), Journal of Coastal Research, Special Issue Nº 70, pp. 556-562. Bravo, M., Gallardo, M., Luna–Jorquera, G., Núñez, P., Vásquez, N., Thiel, M., 2009. Anthropogenic debris on beaches in the SE Pacific (Chile): Results from a national survey supported by volunteers. Marine Pollution Bulletin, 58, pp. 1.718-1.726. Cervantes, O., Espejel, I., 2008. Design of an integrated evaluation index for recreational beaches. Ocean & Coastal Management 51 (5), pp. 410-419. Costa, M.F., Ivar Do Sul, J.A., Silva-Cavalcanti, J.S., Araujo, M.C.B., Spengler, A., Tpurinho, P.S., 2009. On the importance of size of plastic fragments and pellets on the strandline: a snapshot of a Brazilian beach. Environmental Monitoring Assessment, (2009), pp. 1-6. CCO, 2007. Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. Comisión Colombiana del Océano. Bogotá D.C., 48 pp. Daza, A., Botero, C., 2014. Diseño de un instrumento para la evaluación de playas turísticas mediante el uso de variables ambientales, socioculturales y de infraestructura. En: Botero, C., Monserrat, A.L., Pereira, C. (Eds). 2014. Radiografía de la costa. Múltiples miradas científicas de los sistemas socio-naturales costeros de Iberoamérica y el Norte de África. Editorial Académica Española. Saarbrucken, Alemania: pp. 185-204. Delgado, Y., Enríquez, D., Nuñes, R., Pérez, G., 2009. Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas costeras al oeste de ciudad de La Habana, Cuba. Revista de Medio Ambiente, Turismo y Sustentabilidad 2 (2), pp. 109-117. Elmanama, A., Ishaq, M., Afifi, S., Abdalallag, S., Bahr, S., 2005. Microbiological beach sand quality in Gaza Strip in comparison to seawater quality. Environmental Research 99 (2005), pp. 1–10. Elmir, S., Wright, M., Abdelzaher, A., Solo-Gabriele, H., Fleming, L., Miller, G., Rybolowik, M., Peter Shih, M., Pillai, S., Cooper, J. and Quaye, E., 2007. Quantitative evaluation of bacteria released by bathers in a marine water. Water Research 41 (2007), pp. 3–10.

Gestión ambiental y limpieza de playas urbanas en Colombia

Bibliografía

Espejel, I., Espinoza-Tenorio, A., Cervantes, O., Popoca, I., Mejía, A., Delhumeau, S., 2007. Proposal for an integrated risk index for the planning of recreational beaches: use at seven Mexican arid sites. Journal of coastal research Special Issue 50, pp. 47-51. FEE, 2014. Blue Flag beach criteria and explanatory notes 2014. Foundation for Environmental Education. Copenhagen. Ferrari, M. P., 2010. Percepción social del riesgo: problemáticas costeras y vulnerabilidades en Playa Magagna (Chubut). Huellas Nº 15, 21. Heggie, T., 2013. Sand hazards on tourist beaches. Travel Medicine and Infectious Disease, pp. 123-125.

49


Hoefel, F. & Klein, A. 1998. Environmental and social decision factors of beach safety in the central northern coast of Santa Catarina, Brazil. Notas Tecnicas da FACIMAR, pp. 155-166. Lozoya, J., Sarda, R. & Jiménez, J., 2011. A methodological framework for multi-hazard risk assessment in beaches. Environmental science & policy, pp. 685-696. Maia, N. & Calliari, L., 2010. Situações potenciais de risco associadas ao banho de mar na Praia Do Cassino, Rs: Análise de fatores morfodinâmicos e sociais. Brazilian Journal of Aquatic Science and Technology - Bjast, pp. 21-28. Mansilha, C. R., Coelho, C. A., Heitor, A. M., Amado, J., Martins, J. P., Gameiro, P., 2009. Bathing waters: New directive, new standards, new quality approach. Marine Pollution Bulletin 58, pp. 1.562–1.565. McLachlan, A., Defeo, O. & Jaramil, E. 2006. Sandy beach conservation and recreation: Guidelines for optimising management strategies for multi-purpose use. Ocean & Coastal Management, pp. 256-268. Oigman-Pszczol, S.S., Creed, J.C., 2007. Quantification and classification of marine litter on beaches along Armacao dos Buzios, Rio de Janeiro, Brazil. Journal of Coastal Research 23 (2), pp. 421-422.

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Sierra, M., 2014. Calibración del parámetro seguridad en las playas del Caribe Norte Colombiano como parte del indicador calidad ambiental recreativa del modelo ICAPTU. Trabajo de grado para optar al título de Inge-

50

niero Ambiental y Sanitario. Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Silva, J., Araujo, S., Costa, M., 2008. Flag Items as a Tool for Monitoring Solid Wastes from Users on Urban Beaches. Journal of Coastal Research, 24, pp. 890-898. Silva-Iñiguez, L., Fischer, D.W., 2003. Quantification and classification of marine litter on the Municipal beach of Ensenada, Baja California, México. Marine Pollution Bulletin 46, pp. 132-138. Staines, C. & Smith, J., 2012. Feasibility of Identifying Family Friendly Beaches along Victoria’s Coastline. Monash University. Tosic, M., Narváez-Flórez, S., Parra-Lozano, J.P., 2014. Selection of parameters in the design of beach water quality monitoring programs. Intropica, Santa Marta, Colombia. Tudor, D., Williams, A., 2008. Important Aspects of Beach Pollution to Managers: Wales and the Bristol Channel, UK. Journal of Coastal Research 24 (3), pp. 735-745. Williams, A., Micallef, A., 2009. Beach Management Principles and Practice. Earthscan, London - Sterling, VA. 444 pp. Xu, F., Lam, L., Zhao, Z., Shan, W., David, Y., Tao, S., 2004. Marine coastal ecosystem health assessment: a case study of the Tolo Harbour, Hong Kong, China. Ecological Modelling 173, pp. 355-370.


Actividades gremiales destacadas Gestión Gremial Nacional Misión Empresarial ACODAL participó en el XXXIV Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y AmbientalAIDIS 2014: “Aspirando a un medio ambiente sostenible”, realizado los días 2 a 6 de noviembre de 2014, en el Centro Internacional de Negocios Monterrey-CINTERMEX, ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. En el marco del evento se presentó a Colombia como sede del Congreso para el año 2016, el cual estará a cargo de ACODAL.

Misión Empresarial a la Feria POLLUTEC, Lyon, Francia, del 2 al 5 de diciembre Se asistió a la Feria POLLUTEC, en virtud de los acuerdos de cooperación de ACODAL con la Cámara Colombo-Francesa de Industria y Comercio-CCFIC. En el marco de esta Feria se realizó el WORKSHOP América Latina, donde varios países expusieron temas según su desarrollo. En el caso de Colombia, ACODAL fue invitado especial a realizar dicha presentación, la cual se tituló “Estado actual y futuro de las inversiones del Sector en Colombia”, basada en otras que se han realizado a nivel internacional y actualizada hasta la fecha.

Inversiones del Gobierno a través de FINDETER Tal como se presentó en su momento, ACODAL proyectó las inversiones necesarias para el Sector en cuatro años, orientadas a cerrar la brecha rural-urbana. En el documento Plan Estratégico Nacional para Agua Potable y Saneamiento Básico, difundido entre los afiliados y público en general, se incluyeron las inversiones propuestas para los próximos 4 años en áreas urbanas por $ 6,6 billones de pesos y rurales por $ 2,8 billones de pesos, total que se aproxima a la suma definida en el CONPES RURAL 3810 entre 2014 y 2024 por $7.6 billones. A corto plazo y como tarea del Observatorio, se priorizará la identificación de las inversiones definidas en el Plan de Desarrollo que se presentó al Congreso de la República, con cuyas Comisiones se deberán presentar las iniciativas de ACODAL.

51


Matriz de riesgos de corrupción en el proceso de gestión contractual del Sector de agua potable y saneamiento básico. ¿Dónde está el agua?

“Transparencia por Colombia” llevó a cabo, el 1º de octubre, el lanzamiento del documento citado, y realizó un panel al cual ACODAL fue invitado, junto con Natalia Trujillo, Viceministra de Agua y María Margarita Zuleta, Directora de la Unidad Administrativa de Contratación “Colombia Compra Eficiente”. Lanzamiento Matriz de Riesgos

Rueda de Negocios en Yopal El Agente Especial Encargado de la prestación de servicio de acueducto en la ciudad de Yopal, solicitó a la Presidenta Ejecutiva de ACODAL realizar una convocatoria a una Rueda de Negocios; este mensaje se envió desde la Presidencia a los afiliados de la Asociación. Como parte de los resultados, los asistentes presentaron propuestas para la potabilización de 200 l/s, complementarios a los ya existentes.

Generación de acuerdos y trabajos intersectoriales mediante Convenios nacionales e internacionales para el posicionamiento del Sector En los asuntos comerciales y de economía se continuó trabajando, en forma permanente, con las Embajadas y Cámaras:

52

• Alemania, por su condición de país invitado en 2014, con el cual se adelantan procesos y acuerdos comerciales mediante la Cámara AHK; aspectos adicionales se complementarán en el Informe de resultados del 57° Congreso.

• Con el Reino de los Países Bajos-Netherlands, conocida como Holanda en términos comerciales, se definen aspectos de planeación del 58° Congreso de 2015 y la fecha de realización del mismo, prevista para el 9, 10 y 11 de septiembre de ese año. Con la Holland Colombia Water Platform se realiza el enlace con los organismos de ese país, y con la Netherlands Water Partnership-NWP, se trabaja para identificar las


Representantes de Keiti - Asistente WooJoo Choi, Gerente Sangseek Rhee, Asesor Sung Jin Yong.

empresas afiliadas y conferencistas que se contactarán para el evento mencionado. • Canadá Colombia Chamber of Commerce mostró interés en participar con una Misión Empresarial en el 58° Congreso de 2015. En el mismo sentido, manifestaron su interés los representantes de la Cámara de Comercio e Integración Colombo-China y su objetivo de avanzar en acuerdos de cooperación. Otras Asociaciones y Gobiernos

Coordinador de Afiliados y Cámaras. En esta reunión se fijaron varios compromisos, entre los que se destacan: Presencia comercial de Corea del Sur en el 58° Congreso Internacional, solicitud para gestionar que Corea del Sur sea país invitado de Honor en la versión del 59° Congreso Internacional, presentar a la Misión Coreana en Bogotá el estado del Sector en noviembre 13, y realizar Mesas de contacto con afiliados de ACODAL, presentación de Proyectos del Sector en Colombia.

• Corea del Sur a través del Korea Environmental Industry & Technology InstituteKEITI, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente de dicho país, realizó un seguimiento a ACODAL en las versiones de los 56° y 57° Congresos Internacionales. Después de conocer el evento, solicitaron formalmente reunirse con los Directivos de la Asociación. Para el efecto, se realizaron dos reuniones, la primera el 25 de septiembre en ACODAL, en la cual se dieron a conocer la Asociación y KEITI, además de presentar el “Estado del Sector en Colombia”.

• ISTT-ICTIS. El Ingeniero Luis Guillermo Maldonado F., Presidente del Instituto Colombiano de Tecnologías de Infraestructura Subterránea-ICTIS y el Ingeniero Arlex Toro R., Director Ejecutivo, visitaron a los Directivos de ACODAL con el fin de explorar la posibilidad de realizar, en alianza, el CONGRESO NO-DIG 2017 en Colombia, en el marco del 60° Congreso Internacional de ACODAL. Para el efecto, la International Society for Trenchless TechnologyISTT, a la cual pertenece el Capítulo de ICTIS en Colombia, aprobó en forma preliminar el acuerdo que de las asociaciones pueda surgir.

La segunda reunión se realizó el 15 de octubre, y en ella los representantes de KEITI atendieron a las Directivas de ACODAL, con asistencia de Francisco J. Rebolledo M., Presidente de la Junta, Maryluz Mejía de Pumarejo, Presidenta Ejecutiva, Alberto Valencia M., Gerente Nacional, Sandra Martínez M., Directora Ejecutiva de la Seccional Centro y Nelson A. Castaño C.,

De parte de ACODAL se envió el comunicado ACO-EC-081-2014 de agosto 20, en el cual se proponía realizar una etapa exploratoria del evento, y se invitaba a los Directivos de esa Asociación a participar del 57° Congreso, con el fin de que se dimensionara la capacidad organizativa y se hiciera una reunión entre directivos de las mismas. Ésta se llevó a cabo el

53


jueves 18 de septiembre en Santa Marta, y se espera que a partir de las gestiones que se realicen en el marco del Congreso NO DIG 2014 de MADRID, se defina una ruta de trabajo. • Reuniones de los Presidentes de la Sociedad Colombiana de Arquitectos-SCA, la Sociedad Colombiana de Ingenieros-SCI y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental ACODAL. Se adelanta la estructuración de un Proyecto para ejecutarlo entre las tres asociaciones, el cual permita apalancar recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación en temas de interés para varios Ministerios y beneficio colectivo. Se cuenta con el liderazgo del Ingeniero Carlos Fonseca. Las asociaciones tomarán la responsabilidad de administrar los recursos, estableciendo una agenda que convoque universidades y alianzas estratégicas. • IIAM. La Presidenta del Instituto de Ingenieros Ambientales-IIAM del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, Dra. Alyson M. Byrne, en compañía de Carlos Leonardo Guerrero de CDM Smith, se reunieron con la

Presidenta Ejecutiva y el Gerente Nacional de ACODAL, con el propósito de revisar esquemas de cooperación entre las dos asociaciones en temas que rigen en ese país, como la colegiatura de los profesionales para capacitaciones y actualizaciones, certificación o licenciaturas de profesionales, educación continua y firma autorizada de planos; en tanto, desde ACODAL interesa la experticia en publicaciones, bases de afiliados, web y directorio. A corto plazo cruzarán información y definirán esquemas de cooperación.

Asistentes a la reunión

Congreso WEFTEC Las representantes de ACODAL: Maryluz Mejía de Pumarejo, Presidenta Ejecutiva, y Sandra Martínez M., asistieron al evento en el New Orleans Memorial Convention Center, en la ciudad de New Orleans, USA, realizado del 27 de septiembre al 1º de octubre de 2014. Las relaciones técnicas y comerciales entre las dos asociaciones siguen en crecimiento, cuyos resultados se muestran a continuación.

54 Asistentes al Congreso WEFTEC

a) Acuerdo Comercial ACODAL-Water Environment Federation-WEF. Luego de previas negociaciones de tipo económico, WEF decidió participar nuevamente en el 58° Congreso de ACODAL a través de un pabe-


llón, con un área mayor a la que tuvo durante este año. Es así como se convino la firma de un Acuerdo Comercial.

de Agua, con el auspicio de la WERF. Este evento será financiado en su totalidad por la fundación WERF.

b) Convenio ACODAL-WERF. Como aspectos adicionales, a partir de reuniones realizadas en el marco del 57° Congreso con la Señora Lola Olabode, Program Director & LAC de la Water Environment Research Foundation-WERF, se protocolizó la firma del Convenio para la realización de un Seminario de Eficiencia Energética en Plantas

c) Convenio ACODAL-WEF. Con los Directivos: Layla Sukkariyyah, Director Global Programs y Nic Christy, Global Business Develop­ment Director de la WEFP, se protocolizó la firma de un acuerdo de cooperación, con el fin de realizar el Seminario Internacional de Drenaje Urbano en 2015.

57° Congreso de Acodal - 2014

Agenda Académica del 57° Congreso Alemania fue el país invitado al 57° Congreso de ACODAL, el cual contó con un total de 1.429 participantes, entre ingenieros, gerentes, directores ejecutivos, presidentes, profesionales, estudiantes, visitantes a la muestra comercial, y otros. De acuerdo con el Informe presentado por ACODAL, la calidad de las conferencias y la presencia en general de Alemania fueron calificadas por la mayoría de los asistentes como excelente. La Agenda académica del 57° Congreso de ACODAL logró la participación de 99 conferen-

cistas, de los cuales 71 eran nacionales y 28 de otros países -16 de Alemania, 5 de USA, 3 de Holanda, 1 de Argentina, 1 de México, 1 de España y 1 de Brasil. Durante los tres días del evento, dicha Agenda fue desarrollada bajo los siguientes bloques académicos, divididos en seminarios, conversatorios y mesas de trabajo: Sesión técnica sobre el manejo presupuestal de los recursos del Sistema General de Participaciones de agua potable y saneamiento básico, Taller práctico para el diligenciamiento del Registro Único Ambiental-RUA y el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos-RESPEL, Investigaciones, Desa-

55


rrollos y Trabajos Técnicos, Seminario “Storm Water” - Water Environment Federation WEF, Seminario Empresas de Servicios Públicos, Sala de Conferencias Alemania y Baviera, Jueves del agua - Xylem Water Solutions Colombia, Empresas, Ciudades y Tecnologías, Conversatorio sobre las reformas estructurales de Ambiente y Agua en el Plan de Desarrollo 2014-2018, Conversatorio acerca de la perspectiva del Agro en Colombia, Mesa de trabajo gestores PDA. Cabe destacar que los participantes del Congreso, además del certificado otorgado por ACODAL, obtuvieron dos certificados de asistencia por participar en las siguientes actividades: Seminario “Storm Water” - Water Environment Federation WEF; Taller práctico para el diligenciamiento del Registro Único AmbientalRUA y el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos-RESPEL. Premio Álvaro Pardo Sánchez. El premio nace en honor al Ingeniero Álvaro Pardo Sánchez, quien fue Presidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-ACODAL, en los períodos 1980-1984 y 19851991, Presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-AIDIS, en el período 1994-1996 y fundador de una de las firmas consultoras insignes de la Ingeniería colombiana, Hidrotec Ltda. Álvaro Pardo fue uno de los ingenieros que más trabajó en la búsqueda del desarrollo del Sector de agua y saneamiento en el país, de una manera honesta, entregada y eficiente.

56

El Premio Álvaro Pardo otorga un reconocimiento a los trabajos, investigaciones o proyectos relacionados con el tema del Agua, Saneamiento y Ambiente, que contribuyen a potenciar una mejor calidad de vida en el país. En la instalación del 57° Congreso de ACODAL se hizo entrega del premio al Director de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare-CORNARE, por su iniciativa única en el país: “BanC02 Pago por servicios Ambientales”. Asistentes y categorías Tipo de participantes Técnicos e ingenieros Gerentes VIP Directores ejecutivos/generales Visitantes muestra empresarial Conferencistas Asesores técnicos/comerciales Estudiantes Gestores Coordinadores técnicos/comerciales Docentes Ejecutivos comerciales Presidentes Secretarios infraestructura Asistentes técnicos/comerciales Vicepresidentes Delegados Alcaldes Analistas técnicos Gobernadores Total participantes

Nº 357 188 155 143 121 95 91 66 43 36 27 23 21 16 15 9 8 7 5 3 1.429


Reuniones Comité Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y AmbientalAIDIS. Durante los días 16 y 17 de septiembre, se reunió el Comité en su Encuentro anual con asistencia de: Pilar Tello, Rafael Dautant, Célia G. Castelló, Luiz Augusto de Lima Pontes, CarlAxel Soderberg, Esteban Leigue, y Jorge Triana Soto. Estas sesiones estuvieron acompañadas del Presidente de la Junta y la Presidenta Ejecutiva, así como del Gerente de ACODAL. Reunión de Gestores del Plan Departamental de Agua PDA y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. El 18 de septiembre pasado se realizó la reunión de Gestores y el Ministerio, con asistencia de 40 personas y la relatoría de Silvia Yepes, Exdirectora de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA. Los Gestores realizaron planteamientos al Gobierno sobre diversos temas, entre los que se destacaron: la incorporación plena de la política pública de agua y saneamiento a través de los PAP-PDA en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2019, los procesos de certificación

de municipios y el manejo del SIU, mediante mesas de trabajo, dada su complejidad, la creación de una Bolsa Nacional del Agua para servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, ya que los Fondos de Solidaridad y Redistribución no son suficientes. Reunión de ACODAL- Instituto Colombiano de Tecnologías para la Infraestructura Subterránea-ICTIS. Tal como se mencionó antes (Informe PROTAGONISMO GREMIAL, Generación de acuerdos y trabajos intersectoriales), el jueves 18 se realizó una reunión exploratoria entre directivos de las asociaciones para la realización conjunta del Congreso Internacional NO DIG 2017 en Colombia, con la propuesta de la ciudad de Medellín como sede del evento. Este trabajo se incorpora en la estrategia “Generación de acuerdos y trabajos intersectoriales mediante convenios nacionales e internacionales para el posicionamiento del Sector. Una reunión mensual con los gremios, industrias, embajadas”.

Asistentes a la Reunión de Gestores del Plan Departamental de Agua PDA y Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

57


Mesas de negocios En el 57° Congreso se realizaron las siguientes Mesas de negocios: Total reuniones realizadas

48

100%

Reuniones con empresas alemanas

19

39,6%

Reuniones nacionales

29

60,4%

Del total de las reuniones de contacto, el 60,4% se llevó a cabo entre empresas nacionales y el 39,6% entre empresas alemanas y empresas nacionales.

De las empresas nacionales, la que más reuniones efectuó fue KEASER COMPRESORES con el 14,6% de la participación. Las reuniones del año 2014, respecto al año 2013, se incrementaron en un 129,57%; las reuniones entre empresas nacionales aumentaron sustancialmente, ya que pasaron de un 22,2% en 2013 a un 60,4% en el 2014.

Distinciones y Reconocimientos Se entregaron los siguientes reconocimientos: • Al Doctor FRANCISCO JAVIER PIEDRAHITA DÍAZ, como Presidente Honorario del 57° Congreso de ACODAL. • COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO-CRA, por sus 20 años de creación y sus contribuciones en la regulación y el desarrollo del Sector de agua potable y saneamiento básico, mediante el cumplimiento de los objetivos sectoriales, en el marco de una política pública coherente con el desarrollo y progreso del país. • ACUATÉCNICA LTDA. Fernando Faccini y Cía., por sus (50) cincuenta años de creación y contribuciones al desarrollo y fortalecimiento del Sector de Agua, Saneamiento y Ambiente, a través de sus desarrollos tecnológicos en el tratamiento de aguas. • HELBERT Y COMPAÑÍA S.A., por sus (45) cuarenta y cinco años de creación y contribuciones al desarrollo y fortalecimiento del Sector de Agua, Saneamiento y Ambiente a través 58

del continuo mejoramiento de sus procesos productivos para brindarle a dicho sector los mejores productos con precios competitivos. • QUÍMICA INTEGRADA S.A. QUINSA, por sus (25) veinticinco años de creación y contribuciones al desarrollo y fortalecimiento del Sector de Agua, Saneamiento y Ambiente a través de su Gerente General, Jairo Trujillo Delgado. • FUNDACIÓN PAVCO, por sus (25) veinticinco años de creación y contribución al desarrollo y fortalecimiento del Sector de Agua, Saneamiento y Ambiente, al aportar a la formación, educación y transferencia de aprendizajes que promueven la protección y buen uso de los recursos ambientales, asumiendo con fuerza acciones en favor del agua como inversión para el desarrollo. • Al Ingeniero SERGIO JOSÉ TORRES REÁTIGA, por sus contribuciones al desarrollo y fortalecimiento del Sector de la Ingeniería Ambiental y Sanitaria en el país.


Acodal Seccional Centro Seminario Técnico de implementación, selección y uso de válvulas de control hidráulico y ventosas para acueductos municipales y veredales

Participantes en el Seminario

ACODAL-Seccional Centro y HELBERT & CÍA realizaron este Seminario con el propósito de dar a conocer los beneficios de la implementación, selección y uso de válvulas BERMAD en Acueductos Municipales y Veredales; éstas permiten la medición del consumo, garantizando la prestación óptima del servicio. BERMAD combina su pericia e idoneidad con la tecnología de punta y la ingeniería de precisión que la caracteriza, proporciona soluciones a la medida del usuario para el control y la gestión del tratamiento y el suministro de agua y otros fluidos.

Durante el Seminario se trataron temas como el control de precisiones, control de caudal (consumo), control de nivel de tanques y/o reservorios, estaciones de bombeo, golpe de ariete, control de aire en tuberías, centrando mayor interés en el uso e instalación de la diferentes válvulas tipo BERMAD. Se contó con la asistencia de sesenta y dos participantes entre industriales, personas de diferentes acueductos, tanto de Bogotá como de municipios y departamentos cercanos, docentes, profesionales y estudiantes universitarios.

59


Acueductos veredales aulas vivas de intercambio de saberes El objetivo principal del Proyecto es fortalecer la gestión del conocimiento y la transferencia de buenas prácticas en los 33 acueductos veredales de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, en los componentes técnicos y sociales, con el fin de garantizar la calidad del agua para consumo humano, seguridad hídrica y salud pública y de los ecosistemas, dando continuidad a las líneas de investigación aplicadas a través de comunidades tripartitas, en temas de protección de fuentes, cambio climático y calidad del agua de los acueductos veredales previstos en el programa de gestión del conocimiento e innovación, con el fin de cerrar brechas tecnológicas y de competencias humanas. La vocación o enfoques del intercambio de saberes y la generación de redes entre la EAB-

ESP-AV- Academia- Entidades del Agua (ACODAL) son: • Consolidación de redes internas y externas en torno al intercambio de saberes, preservación del recurso y mejorar la calidad del agua. • La conservación de los ecosistemas hídricos. • El suministro en casos de vulnerabilidad. • Estrategias de cuidado del agua y las cuencas para la sostenibilidad del recurso. • Bioindicadores del cambio climático (observatorios). • Aulas vivas para profundizar en la generación de innovaciones sociales y promover la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) (Interinstitucionales-Comunidad–Ciudad-Región-Centros de I+D+i – Redes de conocimiento internas y externas). • Fortalecer redes con pares internos y externos.

Talleres de demanda de cloro

• Además de ser espacios colaborativos de aprendizaje, pedagógicos y de memoria ancestral e histórica en torno al agua como eje transversal del territorio, ofrecen posiblidades de recreación pasiva y turismo.

60 Medición de Caudal

Taller de gestión hídrica


Celebración 45 años Helbert & Cía

Acodal Seccional Centro se vinculó al homenaje realizado en el Hotel Marriot de Bogotá con motivo de los cuarenta y cinco años de HELBERT & CÍA, tiempo durante el cual se ha destacado como un empresa líder en Colombia, en la fabricación de válvulas y registros. A través de su actividad económica, Helbert trabaja con responsabilidad y calidad, mejorando continuamente sus procesos, con el fin de generar un impacto positivo en el medio ambiente.

Actividades Gremiales • La Directora Ejecutiva de Acodal – Seccional Centro, participó durante la reunión que se llevó a cabo en Casa Holanda, la cual tuvo como propósito la presentación de algunas empresas holandesas que desean hacer inversiones en el país, en busca del fortalecimiento del comercio entre ambas naciones. • La Directora Ejecutiva de Acodal – Seccional Centro participó durante la Reunión rea-

lizada por la Cámara Colombo-Israelí, con el propósito de reactivar y fortalecer las relaciones comerciales entre los dos países. • Acodal- Seccional Centro participó activamente en la Mesa de Negocios organizada por la Embajada Americana, con el propósito de incentivar las relaciones comerciales recíprocas.

61


acodal Seccional Caribe

Manejo de sustancias químicas y residuos peligrosos Del 20 al 22 de agosto de 2014, se realizó en la ciudad de Barranquilla el Curso-Taller: Manejo de sustancias químicas y residuos peligrosos. Se contó con la participación de los siguientes conferencistas: Dr. Álvaro Pión Verbel, Ingeniero Omar Tirado Muñoz e Ingeniero Abogado Antonio Flórez Silvera.

Jornada del Curso-Taller

Diplomado: manejo integrado de drenaje urbano Del 17 de octubre al 22 de noviembre de 2014, se realizó en la ciudad de Barranquilla, el Diplomado: Manejo Integrado de Drenaje Urbano. Éste incluyó los siguientes módulos: Sistema de Información Geográfica aplicado al recurso hídrico, Herramientas de Planificación y Normativa sobre Drenaje Urbano, Aspectos Hidrológicos e Hidráulicos sobre Drenaje Urbano, Diseño de Estructuras Hidráulicas aplicadas al Drenaje Urbano y Simulación Hidráulica aplicada a Drenajes Pluviales. Se contó con el apoyo de la Empresa CORPACERO, la cual ofreció una Conferencia relacionada con Estructuras Hidráulicas, a cargo del Ingeniero Diego Acosta. Los expositores del Diplomado fueron: Ingeniero Alfonso Arrieta, Ingeniero Pedro Rejtman,

62

Asistentes al Diplomado

Arquitecto Freddy Santiago, Ingeniero Freddy Angulo, Ingeniero Milton Guerrero e Ingeniero Edwin Martínez.


Acodal Seccional Occidente ACODAL Seccional Occidente está llevando a cabo, en forma exitosa, dos Proyectos con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, con los cuales la Seccional entrega un trabajo de calidad, que fortalece nuestra región.

Convenio CVC Nº 161 de 2013

Tiene como fin aunar esfuerzos técnicos y económicos, para contribuir a la consolidación de un Sistema Departamental de Áreas Protegidas, representativo y eficazmente gestionado, a través del fortalecimiento de reservas natu-

rales de la sociedad civil (RNSC), y de la caracterización de Predios Adquiridos por los municipios para avanzar en su consolidación como Áreas protegidas.

Convenios CVC Nºs. 091 de 2013 y 002 de 2014

Su objetivo es aunar esfuerzos técnicos, económicos y humanos, para adelantar acciones educativas, de organización y participación, con las Juntas Administradoras de Agua de cinco (5) localidades rurales de los municipios de Yotoco, Guacarí, Jamundí, Alcalá y Cartago, contribuyendo al fortalecimiento de las mis-

mas, en el marco de la recuperación y conservación de sus microcuencas abastecedoras de los acueductos. Como parte de este Proyecto se realizó el Primer Encuentro Regional por el Agua —prestadores del servicio de acueducto— el 6 y 7 de

63


noviembre. ACODAL Seccional Occidente, siendo consciente de la importancia del desarrollo de los acueductos rurales, por su vital integración con la comunidad, construyó un espacio en el cual se brindó a la comunidad encargada de la prestación del servicio de acueducto una visión técnica, participativa y de gestión, que permita un adecuado aprovechamiento del recurso hídrico y haga del acueducto el eje del desarrollo local.

A este Encuentro asistieron representantes de más de 20 acueductos rurales de la región, y se contó con el apoyo de: el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC, la Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca, Vallecaucana de Aguas S.A.-E.S.P., Durman, y Pavco.

Seminario de actualización y diseño de instalaciones hidráulicas, sanitarias y de protección contra incendios En Colombia, las edificaciones ya deben cumplir con los requisitos generales para protección contra incendios; no obstante, cuando se efectúan análisis de planeación, diseño y cálculo financiero, aún no son muy claros los procedimientos para cumplir adecuadamente con dichos requisitos de protección; por ello, ACODAL Seccional Occidente, consciente de lo anterior y del crecimiento normativo y el avance tecnológico de la protección contra incen-

64

dios en los últimos años, organizó un Seminario que permitió la actualización y el conocimiento de la normatividad vigente (NSR-10), y de las normas internacionales NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION), los días 29 y 30 de octubre, con el apoyo de Astromaquinaria Limitada, Durman, Ferrobombas del Valle, Pavco, Tubosa, FEM Ingeniería, Osho Ingeniería y EMCALI.


Vi Olimpiadas Sanitarias 2015 ACODAL Seccional Occidente se encuentra preparando las VI Olimpiadas Sanitarias Colombia 2015, que se realizarán el 5 y 6 de junio de 2015; como cada 2 años, los mejores deportistas de las Empresas de servicios públicos de acueducto y alcantarillado de nuestro país, se dan cita en la ciudad de Cali, participando en el evento más grande de capacitación y de competencias técnicodeportivas que se realiza en este rincón del continente latinoamericano, el cual enaltece la labor del personal operativo que, además, es quien representa a las Empresas de servicios de acueducto y alcantarillado ante el usuario de los mismos servicios, con su trabajo técnico en el campo. Queremos invitar a todas las Empresas de servicios de Acueducto y Alcantarillado del País, para que se preparen, y participen en esta gran experiencia.

Acodal Seccional Noroccidente Seminario sobre transporte, tratamiento, registro y trazabilidad de residuos peligrosos-Respel, hospitalarios y similares

Conferencia ECOLOGÍSTICA S.A. - Seminario de Respel

Participantes Seminario de RESPEL

Fue realizado el 15 de agosto de 2014 por la Seccional Noroccidente, con el apoyo del Instituto Tecnológico Metropolitano, la Secretaría de Medio Ambiente y la Empresa ECOLOGÍSTICA

S.A., que fue la entidad líder de las ponencias técnicas durante el Seminario. Se contó con la asistencia de 370 personas, en el Auditorio Pascual Bravo, de la ciudad de Medellín.

65


Curso de actualización en diseño de alcantarillado pluvial con software Alconw

Curso de Diseño de Alcantarillado

Visita a la Planta de tratamiento de aguas residualesPTAR de Marinilla

Se llevó a cabo del 27 al 29 de agosto pasado el Curso de diseño de redes de alcantantarillado sanitario y pluvial con uso del software Alconw, con el Ingeniero Fredy Angulo Hernández, dirigido a diseñadores, interventores, constructores y operadores de Sistemas de Alcantarillado y Saneamiento Hídrico de Empresas de Servicios Públicos Municipales y Veredales, Autoridades Ambientales, Gerencias de Planes Departamentales de Agua y Saneamiento, Empresas de Consulta e Interventoría y Técnicos del Sector.

Los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado, en Colombia, pasan por un momento de impulso, diseño, actualización y construcción de esta infraestructura, y requieren equipos de trabajo con entrenamiento especializado, actualizados en normas técnicas, según el RAS, y uso de herramientas de software que permitan lograr eficiencia y confiabilidad de los Proyectos en todas sus fases.

Curso de Sistema de Información Geográfica-Sig Nivel I Realizado del 15 al 20 de septiembre de 2014, con el apoyo del Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM, el cual facilita el uso de aulas sistematizadas, con el fin de que los asistentes tengan todas las herramientas que exige el Curso. Éste tiene como objetivo adquirir los conceptos básicos necesarios sobre las herramientas SIG (ArcGis), como ayuda para la consulta, análisis y generación de información relacionada con variables geográficas. Los Sistemas de Informa-

66

ción Geográfica se encuentran presentes hoy en muchos sectores de la industria, entidades públicas y privadas, sectores de la educación, entre otros, y esto hace indispensable que profesionales de diferentes áreas conozcan el funcionamiento y la forma en que pueden interactuar este tipo de herramientas con el entorno que los rodea, para un mejor entendimiento y cuidado del mismo.


Seminario Nacional Gratuito de Actualización de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS

Seminario Nacional de Actualización de PGIRS

Se llevó a cabo el día 30 de septiembre pasado, con una participación de 127 profesionales de Antioquia y el resto del país. Organizado y convocado por ACODAL Seccional Noroccidente, Secretaría de Medio Ambiente de Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano-ITM.

ACODAL Noroccidente, con base en su experiencia institucional en la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Regional del Valle de Aburrá, el Censo de Recicladores de Medellín, el diseño, dotación, puesta en marcha y operación del Centro de Acopio y Reciclaje Nº 1 de Medellín, durante más de 4 años, el desarrollo del Sistema Integral de Valoración de Reciclaje (SIVRE), y los Proyectos de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a nivel urbano, entre otros, ha podido retroalimentar diversos procesos de formación de técnicos y profesionales, para la nueva generación de Planes que deben formularse y/o actualizarse en Colombia, con base en el Decreto 2981/2013 y la Nueva Metodología, que vienen proponiendo los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con Vivienda, Ciudad y Territorio.

Seminario de Aplicación de Equipos de Bombeo y Ahorro de Energía en Sistemas de Acueducto

Participantes y conferencistas del Seminario ACODALEBARA

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental-Acodal Seccional Noroccidente y la Fundación Ebara Hatakeyama e

Hidromecánica Andina, realizaron el 1 y 2 de octubre pasado, el Seminario de Aplicación de Equipos de Bombeo y Ahorro de Energía en Sistemas de Acueducto, dirigido a diseñadores, interventores, constructores y operadores de Sistemas de Bombeo y de Acueducto, de Empresas de Servicios Públicos, Operadores Especializados, Autoridades Ambientales, Gerencias de Planes Departamentales de Agua y Saneamiento, Empresas de Consultoría e Interventoría del Sector de Agua Potable y Saneamiento. El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Four Points by Sheraton en la ciudad de Medellín, con una asistencia de 100 profesionales del Sector. En la Evaluación final, el Seminario fue calificado como excelente, por los participantes y conferencistas internacionales.

67


Curso Teórico-Práctico de Compostaje y Lombricultivo lombia, así como la propuesta de Metodología de Actualización de PGIRS, los cuales tienen como base de su estructura el aprovechamiento de los residuos reciclables y orgánicos, a través de la formulación de Proyectos viables económica, social y ambientalmente.

Curso de Compostaje y Lombricultivo

Realizado del 22 al 24 de octubre pasado, se tomó como eje central para su desarrollo el Decreto 2981/2013, por medio del cual se reglamenta el SERVICIO PÚBLICO DE ASEO en Co-

ACODAL Seccional Noroccidente lidera una campaña para concientizar a la ciudadanía en que: “Aprovechar los Residuos Orgánicos en diversas formas, y transformarlos especialmente en abono para los suelos, son de las mejores estrategias que debe emprender el país, con el fin de aplicar el documento CONPES 3577/2009, de innovación e investigación, y así reducir la vulnerabilidad de la tierra por procesos de desertificación y degradación”.

Ii Vitrina Regional Empresarial de Agua Potable y Saneamiento, Medellín-Colombia

Conferencistas II Vitrina: Alejandro Gualy -Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA. Presidente de la Junta ACODAL Noroccidente, Jaime Laíno. Ricardo Lozano, exdirector Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Luz Marina García, Vicepresidenta de la Junta ACODAL.

68

Se llevó a cabo exitosamente en el Jardín Botánico de la ciudad de Medellín, con la participación de 12 expertos conferencistas, nacionales e internacionales, 130 asistentes y 11 stands de empresas, CORNARE y CORANTIOQUIA como autoridades ambientales. La Agenda, la calidad

Feria Empresarial II Vitrina Agua Potable y Saneamiento – Acueducto y Alcantarillado Sostenible AAS S.A E.S.P.

pedagógica y el dominio temático de los conferencistas, y los servicios complementarios ofrecidos por Acodal Noroccidente, le dieron a la Vitrina en su SEGUNDA VERSIÓN, una calificación óptima por parte de los asistentes. ACODAL Noroccidente agradece a empresas, instituciones de apoyo, asistentes y conferencistas, su esfuerzo y entusiasmo en este Encuentro.


Seminario-Taller sobre el estado actual y lineamientos para la gestión de los residuos en la jurisdicción de Corantioquia Evento organizado y promovido por CORANTIOQUIA, el cual se realizó el día 12 de noviembre pasado. ACODAL Seccional Noroccidente participó con la ponencia sobre APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS en Antioquia y Colombia, a cargo del Director Ejecutivo Luis Aníbal Sepúlveda V. En este Encuentro se contó con un espacio para la promoción y divulgación de los Proyectos que adelanta la Seccional en el tema de Residuos y Saneamiento, como son: II Vitrina Agua Potable y Saneamiento, y EXPORESIDUOS 2015. Proyectos • PROYECTO Sistema de Valoración Integral del Reciclaje (SIVRE): Montaje y puesta en operación de Software SIVRE con AGUAS DE BOGOTÁ, para el proceso de comercialización,

venta, facturación y registro en línea con Recicladores en Centros de Acopio y Reciclaje de la ciudad de Bogotá D.C. Este software ha sido desarrollado y validado por la Seccional durante la administración y operación del Centro de Acopio y Reciclaje Municipal N° 1 de Medellín. • PROYECTO Diseño y Asesoría del proceso e infraestructura para la implementación del Plan de Gestión de Residuos de PORCE II: firmado con Empresas Públicas de Medellín-EPM, en Consorcio con Diseño Estratégico-DIESPU, PROMOTORA DE PROYECTOS AMBIENTALES S.A.S.– PPA y ACODAL Seccional Noroccidente, para el Diseño de Centro de Reciclaje, Centro de Compostaje y Relleno Sanitario, con el objeto de aprovechar y disponer los residuos flotantes que se acumulan en el ingreso del embalse de generación hidroeléctrica PORCE II.

Bienvenidos Nuevos Afiliados PROFESIONALES Ángela María Escarria Ingeniera Sanitaria - Especialista en Derecho Ambiental Carolina Villareal Aguilera Ingeniera Sanitaria Félix Morales Payares Ingeniero químico- Universidad del Atlántico, Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Maestría en Gestión y Auditoría Ambiental Jesualdo José Castro Dávila Ingeniero Ambiental y Sanitario, Universidad Popular del Cesar

Martha Liliana Gómez García Especialista en Microbióloga Industrial Master Ciencias Microbiología Especialista Gerencia de Proyectos Milton Guerrero Pájaro Ingeniero Civil- Universidad de Cartagena, Especialista en SIG. Maestría Urbanismo y Desarrollo Territorial Omar Tirado Muñoz Ingeniero Químico, Universidad del Atlántico. Especialista en Ingeniería Ambiental y Magister en Ciencias ambientales Pedro Rejtman Orozco Ingeniero Civil- Universidad de Cartagena, Master en Ingeniería/IHE DELF HOLANDA 69


EMPRESAS C & G INGENIERÍA EMPRESARIAL S.A.S. Desarrollo de Actividades de Ingeniería y Arquitectura, especialistas en servicios públicos Jaime Hernán Gómez López - Gerente Cra. 17 A Nº 175-82 Torre 4 Cel. 3102345373 Cyg_ingenieriaempresarial@yahoo.es Bogotá D.C.

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE MESITAS DEL COLEGIO-EMPUCOL Eduardo Plata Gerente Cra. 4 Nº 4-13 ojimenez@empucol.com.co Mesitas del Colegio - Cundinamarca

CLEARFORD INDUSTRIES COLOMBIA S.A.S El objetivo social de la Compañía consiste en el diseño, instalación y operación de sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales. Alejandro Valencia Osorio Calle 103 N° 14A-10 6033487 - 4871239 alejandro.valencia@me.com Bogotá D.C.

DEPURAR S.A.S. Plantas de Ingeniería de tratamiento de agua Orlando Rodríguez Cra. 53F Nº 5C-03 2603244 info@depurar.com.co Bogotá D.C.

TRATAMIENTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES S.A.S Empresa con más de diez años en tecnologías con Representación Internacional, y dedicada a los Tratamientos de Sistemas Ambientales, como los Bio-Catalizadores Orgánicos para Aguas Residuales, Tratamiento de Biosólidos y el control de olores. Los Bio-Catalizadores son también implementados en procesos como Bioremediación de suelos y aguas contaminadas con Hidrocarburos, Tratamiento de Lixiviados y para Limpieza Industrial y en el Hogar. También realizamos tratamiento en Potabilización de agua y de procesos industriales mediante la utilización de polímeros y secuestrantes de hierro y manganeso. Hacemos Medición de Olores y Gases con Equipos para cumplimiento del Decreto 1541. Jairo Quintero Dussán Director Comercial Calle 52 Norte Nº 2GN-37 jairo@tqi.com.co Cali - Valle

UNIVERSIDADES UNIVERSIDAD DE SANTANDER-UDES Nadia F. Mantilla Suárez Directora Ingeniería Ambiental nmantilla@udes.edu.co 7-6516500 ext 1426 Calle 70 Nº 55-210 - Campus Universitario Lagos del Cacique www.udes.edu.co Bucaramanga – Santander

Centro de documentación ACODAL Si está interesado en alguna de las publicaciones contactar a: 70

Amanda García García publicaciones@acodal.org.co


Acodal se une al premio entregado al ingeniero

JORGE TRIANA SOTO en el marco de WEFTEC 2014, el pasado 30 de septiembre de 2014 en la ciudad de New Orleans

La WEF le otorgó una condecoración especial como reconocimiento a su liderazgo y contribución hacia la mejora del Sector de agua y ambiente a nivel internacional

¡Felicitaciones!

Reconocimiento Cámara Junior al Ingeniero William Antonio Lozano Rivas La Cámara Junior Internacional, después de un exhaustivo proceso por parte de los Jurados, concede un reconocimiento al Ingeniero William Antonio Lozano Rivas, dentro de los 10 Jóvenes más Sobresalientes de Colombia 2014. Esta selección es el resultado por sus excelentes logros y contribuciones a la sociedad colombiana. ACODAL se une a este merecido reconocimiento y expresa nuestras más sinceras felicitaciones.

71


Publicaciones STANDARD METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND WASTEWATER, 22 Edition American Public Health Association American Water Works Association Water Enviroment Federation (WEF) Edited by: Eugene W. Rice Rodger B. Baird Andrew D. Eaton Lenore S. Clesceri

WASTEWATER COLLECTION SYSTEMS MANAGEMENT, 6 Edition Manual of Practice No. 7 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

Revista de IngenierĂ­a Sanitaria y Ambiental

PREVENTION AND CONTROL OF SEWER SYSTEM OVERFLOWS 3 Edition Wef Manual Of Practice No. FD-17 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

72

DESIGN OF URBAN STORMWATER CONTROLS Wef Manual of Practice No. 23 Asce Manuals and Reports on Engineering Practice No.87 Edited by: Water Environment Federation (WEF) American Society of Civil Engineers/ Environmental & Water Resources Institute


Publicaciones

MANURE PATHOGENS Manure Management, Regulations, and Water Quality Protection Water Enviroment Federation, Wefpress Edited by: Dwight D. Bowman,

SAFETY, HEALTH, AND SECURITY IN WASTEWATER SYSTEMS,6 Edition Wef Manual of Practice No.1 Edited by: Water Environment Federation (WEF)

INDUSTRIAL WASTEWATER MANAGEMENT, TREATMENT, AND DISPOSAL, 3 Edition Manual of Practice No. FD-3 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

ENERGY CONSERVATION IN WATER AND WASTEWATER FACILITIES Manual of Practice No. 32 Edited by: Water Environment Federation (WEF) Wefpress

73


Publicaciones IMPLEMENTING ASSET MANAGEMENT A PRACTICAL GUIDE Edited by: Water Environment Federation

BIOSOLIDS LAND APPLIERS’ GUIDE TO PREPARING FOR THE CERTIFICATION EXAMINATION Edited by: Water Environment Federation/Association of Boards of Certification

Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

SUSTAINABILITY REPORTING STATEMENTS FOR WASTEWATER SYSTEMS Edited by: WEF SPECIAL PUBLICATION

74

BIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES Teoría y diseño, segunda parte Edited by: Álvaro Orozco Jaramillo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.