Fase 1 proy UE

Page 1

INFORME FINAL Enero 2013


Informe final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela

Organización Coordinadora

Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI): Renate Koch, Coordinación General y Alberto Nieves, Coordinación Técnica

Organizaciones Socias

Amigos de la Vida: Alirio Aguilera y Arturo Brito Asociación Civil Manantial de Vida Pro Defensa de los Derechos Humanos (AMAVIDA): Estevan Colina y María Ortega Sociedad Wills Wilde: Sergio Guzmán y José Guillén

Consultores

Lic. Irma Paz de Yaiza, Administración y Contabilidad Nola Balliache, Monitoreo y Evaluación Argenis Mondragón e Ygor Gómez, Asistentes a las Coordinaciones General y Técnica

Entidades colaboradoras

Liga Merideña de lucha contra el Sida Red Metropolitana de ONGs con servicios en VIH y Sida (RedMETSida) Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)

Financista del proyecto

Unión Europea

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite: “Informe final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela” publicado por Acción Ciudadana Contra el Sida ACCSI en alianza estratégica con las ONGS Socias AMAVIDA, Amigos de la Vida y Sociedad Wills Wilde, febrero 2013, Venezuela”.

2

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


Agradecimiento a Organizaciones, colaboradores en el proyecto

líderes

comunitarios

y

La activa y comprometida participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil y sus líderes hicieron posible la realización del proyecto “Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela”. Es por ello que Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI), Asociación Civil Manantial de Vida Pro Defensa de los Derechos Humanos (AMAVIDA), Amigos de la Vida y Sociedad Wills Wilde (SWW) expresan su agradecimiento a las siguientes personas, organizaciones y redes: Liga Merideña de lucha contra el Sida1

Nubia Silva, Ilva Zambrano y María de los Ángeles Dávila por Fundación Niños en Positivo; Diana Lobo, Isis Parra y María Alejandra Angulo por Cátedra de la Paz; Héctor Monsalve, Jesús Rondón, Alfredo Rojas y Franklin Peña por ASOVIDA Asociación por la Vida; Israel Colmenares por Meressere; y Sergio Guzmán, Yaneth González, María Cañizales, Lucio Daniel Parra, José Guillén, Luis Silva, Jesús Francisco Ruíz, Luisa Barboza, Edward Becerra, Fanny Rubio, Manuel Briceño y Leonardo Pozo por Sociedad Wills Wilde;

Red Metropolitana de ONGs con servicios en VIH y Sida (RedMETSIDA)2

César Henríquez y Mauro Belleci por Acción Ecuménica; Jorge Borges y Gladys Aparicio por Artistas por la Vida; Lupe Aguais y Sandra Troconis por Aid For Aids Venezuela; Ricardo Hung, Edgar García y Jesús Antonio Medina por Alianza Lambda de Venezuela; Corina de Tischenko, Khaay Figallo y Marianella Siegert por Fundación Vida Integral; Alirio Aguilera, Arturo Brito, Henry Parra, Tatiana Vera, Eduardo Salazar y Carlos Martín por Amigos de la Vida; Renate Koch, Alberto Nieves, Ygor Gómez y Ramón Cabriles por ACCSI;

Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+)3

Norah Blanco, Luis Figueroa, José Yusti y José Luis Mujica por ACIVA (Aragua); Eduardo Franco, Nieves Pérez, Luis Enrique Ceballos, Julio Cajas y Deivid Díaz por MAVID Manos Amigas por la Vida (Carabobo); Raiza de Arias y Edgar Arias por Conciencia por la Vida (Lara); Daniel Jerez por AVELUSI (Guárico); Richard Rodríguez por ASUVIDA Asociación Unidos por la Vida (Carabobo); Pablo E. Montilva por FUNDAPEMA Fundación Pablo Emilio Montilva (Apure); Juan Marcano por ADHAM Asociación de Derechos Humanos entre Amigos de Margarita (Nueva Esparta); Yannys Navarro, Evelyn López, Reinaldo Hernández y Mauro Olivares por Fundación Gran Familia de la Salud (Bolívar); César Syoufi por ASALVES (Carabobo); Luis Farrera, Ángel Figuera, William Guevara y Noel Muñoz por AGVID Acción de Guayana por la Vida (Bolívar); Mildret Bolívar por Anzoátegui sin Sida (Anzoátegui); José Domingo Vivas y Jhonny Parada por FUNDASIDARTA (Táchira); José Eleazar Añez por APROVIDA (Zulia); Estevan Colina, María Teresa Ortega, Naida Pérez, José

1

Red de ONGs ubicadas en el estado Mérida. Red de ONGs ubicadas en Caracas. 3 Red nacional de personas con VIH, más información en www.rvg.com 2

3

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


Bravo, Gladys Giraldo, Freddy Panapera, Emiro Apalmo, Germán Pirela y Juan J. Hernández por AMAVIDA (Zulia); Otras ONGs, instituciones, líderes comunitarios y colaboradores

4

Belkis Lugo, María Emilia López, Gabrielle Guerón, Flor Elena Durán, Marisela Morales, Negda Gouveia, William Pirela Jorge González Caro, Cristyn Quiróz, Francisco Martínez, Enrique Rubio, Rubén Romero, Soraya Medina Fuentes, Yoli D´Elías, Luis Carlos Díaz, Ángela Delgado por MUSAS, Nicolás Rose, Migdalia Carrasquel por Caritas de Venezuela, Edgar Carrasco por ONUSIDA Venezuela, Fundación Cultural Miguel Enrique Otero, Diana Irazábal por Mujeres en Positivo por Venezuela, Raúl Flores, Pedro Uriola, Marino Alvarado por PROVEA, Anibal Anunziata y Héctor Julio.

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


Introducción

La gente dice que es inútil tratar de cambiar el mundo, pero si nosotros no lo intentamos, ¿cambiará? Jonatan Mann Defensor de los derechos humanos de las personas con VIH y las poblaciones vulnerables, médico y Director del Programa Global sobre Sida de la OMS hasta 1990

A mediados del 2009 Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) invita a AMAVIDA, Amigos de la Vida y Sociedad Wills Wilde a reflexionar sobre las exigencias y desafíos que tienen las Organizaciones de la Sociedad Civil en Venezuela. ¿Cómo podremos cambiar la dinámica de la epidemia del VIH/Sida versus la ineficacia e inefectividad de la respuesta oficial para controlar su impacto en las personas como en el colectivo?, ¿qué podremos hacer para evitar las violaciones de los derechos humanos de las personas afectadas directa e indirectamente por el VIH?, ¿De qué forma mejoraremos nuestras acciones?, ¿Cómo trabajar en VIH ante las circunstancias sociales, políticas, económicas y culturales que rodean al país?, ¿De qué manera fortaleceremos la participación comunitaria en los asuntos de interés público en VIH?, ¿Cómo consolidar el trabajo en red?, ¿Cuáles son las estrategias que necesitamos implementar para enfrentar la reducción de recursos destinados al campo del VIH/Sida?, ¿Hasta qué punto nos afectan los cambios en las prioridades que influyen en las políticas de cooperación?, fueron unas de las preguntas que sirvieron para disparar el análisis realizado. Las conclusiones de las discusiones de estas cuatro ONGs dieron paso al establecimiento de una alianza estratégica que permitió construir juntos una propuesta que contribuyera a incrementar el liderazgo, la profesionalización y la articulación de la respuesta comunitaria en materia de VIH/Sida en el país, y de esta manera, incidir en el mejoramiento de las acciones en prevención, atención, tratamientos en VIH en Venezuela y enmarcado en los principios de los derechos humanos. Juntos decidieron que la propuesta tomara en cuenta los planes estratégicos de las redes comunitarias con trayectorias en el país como son la Liga Merideña de lucha contra el Sida, la Red Metropolitana de ONGs con servicios en VIH y Sida (RedMETSida) y la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), cuyos planes fueron construidos por los miembros de estas redes a través de deliberaciones que permitieron la definición de sus necesidades y requerimientos. Luego de intensas semanas de fructífero trabajo, aprendizajes e intercambio de información experiencias entre pares, e investigación en la materia, surge el proyecto “Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela”, el cual fue presentado y aprobado por la Unión Europea en su convocatoria del programa “Agentes no Estatales y Autoridades Locales en el Desarrollo – Acciones en Países Socios” (Venezuela 2009). El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones del sector comunitario con servicio en VIH/Sida de Venezuela, a través de un proceso que permita mejorar su gestión, liderazgo, trabajo en red, análisis en incidencia de políticas públicas desde la perspectiva de los derechos humanos. Todo ello para contribuir al logro de las metas del Acceso Universal en prevención, asistencia y tratamientos en VIH en Venezuela,

5

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


y en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan Estratégico Nacional sobre VIH/Sida, la Declaración de Compromisos de la lucha contra el VIH/Sida (UNGASS 2001), y el Objetivo No. 6 y demás Objetivos del Desarrollo del Milenio. Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) fue la Organización Coordinadora del proyecto y AMAVIDA, Amigos de la Vida y Sociedad Wills Wilde fueron las Organizaciones Socias. En el proyecto participaron fueron cinco (5) ONGs 4 y 23 (10 mujeres y 13 hombres) miembros de la Liga Merideña de lucha contra el Sida; siete (7) ONGs5 y 22 (8 mujeres y 14 hombres) miembros de la Red Metropolitana de ONGs con servicios en VIH y Sida (RedMETSida); 12 ONGs 6 y 38 (10 mujeres y 28 hombres) miembros de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), es decir un total de 83 liderezas y líderes comunitarios (28 mujeres y 55 hombres) y 25 ONGs de 12 regiones venezolanas (Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Dtto. Federal, Guárico, Lara, Mérida, Nueva Esparta, Táchira y Zulia). Aunado a 4 instituciones y 24 personas (11 mujeres y 13 hombres) que participaron en calidad de facilitadores, ponentes y colaboradores del proyecto. Los beneficiarios finales del proyecto son las personas con VIH y Sida, y las poblaciones clave. El proyecto se desarrolló durante tres años (36 meses), se inició el 15 de enero de 2010 y culminó el XX de febrero de 2013. El costo total del proyecto fue de 295.941,04 Euros, la Unión Europea aprobó el financiamiento del 90% de la Acción, es decir, 266.346,90 Euros, el 10% restante fue lo aportado por la Organización Coordinadora y las tres Organizaciones Socias. La primera aportó un 5% equivalente a 14.797,05 €, mientras que el otro 5% fue lo aportado por las Organizaciones Socias, cada una con el 1,66666667% equivalente a 4.932,35 €. El proyecto consta de diversas actividades desarrolladas en cuatro fases (Fase 1 “Preparatoria”, Fase 2 “Capacitación”; Fase 3 “Implementación”, y Fase 4 “Sistematización”), arrojando importantes experiencias, lecciones aprendidas y productos que mostramos en el presente informe con la finalidad de que sean de utilidad para las organizaciones de la sociedad civil que realizan un arduo trabajo en VIH/Sida y derechos humanos en Venezuela.

ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida Caracas – Venezuela Febrero de 2013.

4

Ubicadas en Mérida: ASOVIDA Asociación por la Vida, Cátedra de la Paz Arnulfo Romero, Fundación Niños en Positivo, MERESSERE, y Sociedad Wills Wilde. 5 Ubicadas en Caracas: Acción Ecuménica, Aid For Aids, Artistas por la Vida, Alianza Lambda de Venezuela, FUVIN Fundación Vida Integral, Amigos de la Vida, y ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida. 6 ADHAM (Nueva Esparta), Conciencia por la Vida (Lara), ACIVA (Aragua), MAVID, ASUVIDA y Asalves (Carabobo), Gran Familia de la Salud y AGVID (Bolívar), Fundapema (Apure), APROVIDA y AMAVIDA (Zulia).

6

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


Fase 1 Preparatoria

“La fundación con todo este proceso está experimentando muchos cambios, a lo interno y hacia lo externo, participar en estos talleres ha traído como consecuencia estrechar vínculos con ONGs del interior del país, así como también con las que hacen vida en la ciudad de Caracas llevándonos a tener la posibilidad de tomar posiciones de liderazgo a corto plazo”. Representante de RedMETSida

En esta fase desarrollada en siete meses (octubre de 2010 a abril de 2011) se definieron lineamientos de trabajo, acuerdos y compromisos entre las ONGs participantes, cumpliendo la metodología programada. Las actividades principales ejecutadas fueron: 1.A.- CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO: Se creó un Equipo de Trabajo para coordinar las actividades pautadas para tres años de ejecución del proyecto, el cual fue integrado por una (1) Coordinadora General, un (1) Coordinador Técnico, un (1) Asistente a las Coordinaciones General y Técnica, una (1) Consultora en Monitoreo y Evaluación, y un (1) Consultora en el Área Administrativa-Contabilidad. Entre las actividades realizadas: • • • • • • • •

Estudio y análisis de diversos documentos y manuales de la Unión Europea que sirvieron para conocer y cumplir la política del financista durante el desarrollo del proyecto Negociación de condiciones de contratos con las ONGs Socias Definición de aspectos financieros y formas de pago con los Socios Elaboración de Términos de Referencia Análisis de las consecuencias de la devaluación del Bolívar Reformulación del plan financiero del proyecto Diseño de Planes de Trabajo a través de los Manuales de Procedimientos, Comunicaciones, Monitoreo y Evaluación, y Procedimientos Administrativos. Diseño de un Plan de Formación de la Fase 2 del proyecto.

1.B.- PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO: Producidos en la Fase 1, se conforma de varios documentos y son:

7

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


Manual de Procedimientos: Tiene como propósito definir el marco conceptual, normativo y técnico del proyecto; así mismo define las responsabilidades y acciones necesarias para la implementación del proyecto. Es un documento orientador y de consulta por las organizaciones y personas que participaron directamente e indirectamente en la ejecución y administración del proyecto.

Guía de Procedimientos Administrativos: Su objetivo es orientar sobre el manejo del proceso administrativo y contable del proyecto. Ofrece recomendaciones para el control del fondo fijo de la caja chica, elaboración de cheques, control de chequeras, archivo de facturas y otros documentos, y manejo de recursos asignados, entre otros.

Plan de Comunicaciones: El objetivo del Plan es “establecer lineamientos y un cronograma en apoyo para lograr los objetivos del proyecto en cuestión, considerando las normas que rigen las comunicaciones y la visibilidad de la Unión Europea. El Plan busca apoyar las actividades por medio de un sistema efectivo de comunicaciones, la consecución y transmisión de datos fidedignos, y una comunicación interna que facilite y armonice las relaciones, tanto con la Unión Europea, como con agentes externos e internos.” Se destaca que en todas las actividades realizadas se visibilizó la ayuda de la Unión Europea al presente proyecto. Igualmente se implementaron estrategias del Plan de Comunicaciones basado en la política comunicacional establecida en el Manual de Comunicaciones y Visibilidad de la Unión Europea. Un ejemplo de ello fue el texto “Este proyecto está financiado por la Unión Europea” como la bandera del financista fueron utilizados en las comunicaciones internas y externas. En la Fase 1, se diseñó la imagen del proyecto con los logos de cada una de las ONGs socias, empleando los colores corporativos del financista con su previa autorización. Luego se reprodujeron cuatro (4) pendones que fueron utilizados en las actividades pautadas por el proyecto. Imagen del proyecto Un punto a resaltar fue la creación de un link del proyecto en las cuatro páginas Webs de las ONGs Socias, lo que permitió difundir las actividades realizadas.

Se diseñaron 3 ediciones del Boletín informativos versión digital llamado “Fortalecimiento” para difundir las actividades del proyecto en los distintos actores clave de la respuesta nacional frente al VIH y Sida (sector gobierno, ONGs, PVVs, gremio médico, académico, medios de comunicación,

8

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


entre otros). Disponibles en http://www.accsi.org.ve/publicaciones-de-accsi/boletinfortalecimiento-ediciones-nos-1-2-y-3.html

Edición No. 1

Edición No. 2

Edición No. 3

Plan de Monitoreo y Evaluación: Tiene como objetivos los siguientes: -

Apoyar a las Organizaciones Participantes a fin de asegurar el logro de los objetivos del proyecto. Hacerle seguimiento a la ejecución del proyecto. Identificar los problemas y obstáculos que pudieran presentarse durante la implementación del proyecto. De ser necesario, plantear ajustes al plan de implementación para asegurar el logro de los resultados esperados.

Todos los documentos mencionados disponibles en http://www.accsi.org.ve/publicaciones-deaccsi/publicaciones-del-proyecto-fortalecimiento-institucional-de-la-sociedad-civil-organizada-contrabajo-en-vihsida-en-venezuela.html

9

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


1.C.- I JORNADA DE TRABAJO REUNIÓN DE SOCIOS: Realizada los días 15 y 16 de abril de 2010 en la sede de ACCSI, Caracas, con la participación de 15 representantes de ACCSI y las ONGs Socias AMAVIDA, Amigos de la Vida y Sociedad Wills Wilde. El objetivo de la jornada fue “discutir, intercambiar impresiones y tomar decisiones de forma colectiva sobre los lineamientos y desarrollo de las fases del proyecto”. Se analizó la situación económica, social y política del país y su impacto en el desarrollo del proyecto. Los temas tratados fueron: Disposiciones particulares del proyecto vinculadas con las políticas de la Unión Europea; Plan de Comunicaciones y Visibilidad del proyecto basado en el Manual de la Unión Europea; Técnicas de Monitoreo y Evaluación; Aspectos financieros y administrativos del proyecto; Acuerdos, compromisos y próximos pasos; Lectura y firma de convenios entre ACCSI y las ONGS Socias. Entre los resultados de la jornada: a) Acuerdo en diseñar estrategias comunicacionales (el Plan de Comunicaciones; Creación de un Equipo de Comunicaciones integrado por Renate Koch/ACCSI, Arturo Brito/Amigos de la Vida, Estevan Colina/AMAVIDA y Sergio Guzmán/Sociedad Wills Wilde; Definidas las vías de comunicación (Internet, teléfono y Skype)); b) Aprobación del Plan de Formación para la Fase 2 del proyecto; diseñar entre los Socios un instrumento de recolección de capacidades de las redes comunitarias y sus miembros; c) Asignación de responsabilidades para la logística, ejecución y elaboración de informes de los Módulos de Capacitación de la Fase 2 del proyecto (Talleres de Técnicas de Facilitación y Comunicaciones a cargo de Sociedad Wills Wilde; Taller de Desarrollo Personal a cargo de Amigos de la Vida; taller de Gerencia Organizacional a cargo de AMAVIDA; y Taller de Derechos Humanos y VIH a cargo de ACCSI). Al final de la jornada se contó la participación del funcionario de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela Lic. Marck Fiedrich, quien dialogó y ofreció orientaciones a los representantes de las ONGs socias. 1.D.- INVENTARIO DE CAPACIDADES DE LAS ONGS Y REDES COMUNITARIAS PARTICIPANTES: El objetivo de este diagnóstico: • • •

10

Construir una Línea Base para determinar debilidades, fortalezas y necesidades de capacitación de las ONGs y miembros de las tres redes comunitarias participantes; Servir de insumo para la elaboración y desarrollo de un plan de formación correspondiente a la Fase 2 y demás fase del proyecto; Evaluar el impacto de las actividades encaminadas al fortalecimiento de las ONGs y redes comunitarias participantes, una vez culminado el proyecto.

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


Para ello fue diseñado un instrumento para la recolección de datos e informaciones de las ONGs participantes en varias fases del proyecto. La aplicación del instrumento se efectuó vía Internet a 32 (100%) ONGs y solo respondieron 23 (71,87%). Los datos en cuestión están vinculados con los datos de la persona que respondió el instrumento, datos de la ONG y del representante legal, equipamiento, recurso humano, estatus legal, comunicaciones, servicios que ofrece, tipo de poblaciones que atiende, trabajo en red nacional e internacional, financiamiento de proyectos, obtención de recursos. El instrumento fue diseñado por las ONGs Socias en reuniones vía Skype. Entre las conclusiones y recomendaciones se destacan: 1. La totalidad de las organizaciones encuestadas están registradas legalmente. 2. Más de la mitad de las organizaciones consultadas poseen un profesional de la Contaduría Pública. Se recomienda fomentar la importancia de incorporar a estos profesionales en el equipo de trabajo de cada organización a fin de fortalecer sus áreas de administración y contabilidad. 3. La mayoría de las organizaciones utilizan Páginas WEB, Skype, Facebook y Blogs para sus comunicaciones. Se recomienda incluir la importancia del uso de herramientas tecnológicas incluyendo el uso del Twitter en los contenidos de los Talleres de Gerencia Organizacional y de Comunicaciones, lo que permitirá fortalecer el trabajo en red e incorporar el uso de las redes sociales dentro del el trabajo comunitario como estrategia comunicacional efectiva. 4. Casi la totalidad de las organizaciones consultadas utilizan medios impresos y/o audiovisuales para la divulgación de sus actividades. Se sugiere que en el Taller de Gerencia Organizacional, se fomente la creación de equipos de trabajo integrado por miembros de las ONGs para que elaboren proyectos conjuntos, en los cuales se incluyan la producción de publicaciones y otros tipos de materiales informativos impresos y audiovisuales. En este proceso de elaboración de proyectos, reciba la asesoría técnica de la Coordinación General del proyecto y de las ONGs socias. 5. La figura del Voluntario en las organizaciones consultadas se destaca de forma considerable. El instrumento no indagó si las organizaciones cuentan con planes o programas para el manejo de este importante recurso, ni tampoco en cuáles áreas labora el voluntariado ni la calidad de sus trabajos. 6. Las características del recurso humano (fijo, contratado, voluntario, entre otros) que labora en las organizaciones consultadas señalan que están integrados por: a) Personas de sexo masculino y femenino; b) La mayoría de las organizaciones cuentan con personas que viven con VIH que participan en sus equipos de trabajo; c) El nivel de instrucción mayoritariamente es Universitario, Técnico y Diversificado. Este último elemento debe considerarse en el momento del diseño e implementación de los planes de formación de la Fase 2 del proyecto, ya que los participantes de los talleres son personas con un nivel de instrucción elevado. 7. Los temas que más prevalecen en la capacitación del personal son: Derechos Humanos, Incidencia Política, Liderazgo, Comunicaciones y Trabajo en Red. En contraste, los menos referidos en su proceso de capacitación son: Negociación y registro de Datos. Se recomienda: a) Que en los talleres que aborden estos temas se ofrezca una óptica diferente y novedosa en cuanto a contenido y/o metodología; b) Profundizar en Negociación y Registro de Datos en los talleres de Desarrollo Personal y de Derechos

11

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


Humanos para fortalecer a las organizaciones (interna y externamente) para que ofrezcan respuestas efectivas a la epidemia del VIH/Sida en el país. 8. La mayoría de las organizaciones cuentan con equipos básicos para su funcionamiento y tan sólo una organización indicó no poseer ningún tipo de equipos. 9. La totalidad de las organizaciones indicaron pertenecer al menos a una red comunitaria del ámbito nacional y menos de la mitad informaron pertenecer a alguna red comunitaria del ámbito latinoamericano y global. No se planteó que el instrumento midiera la efectividad de este trabajo en Red y los posibles obstáculos para su desarrollo. En el documento de síntesis del proyecto se menciona que las Redes Comunitarias de manera individual hicieron el ejercicio de identificación de sus debilidades y carencias. Se recomienda: a) Incorporar dentro del establecimiento de la línea base variables que permitan medir factores relacionados con el Trabajo en Red; b) Incluir en el Plan de Monitoreo y Evaluación indicadores que midan la efectividad del Trabajo en Red. 10. Casi la mitad de las organizaciones no cuentan con financiamiento de ningún tipo, el resto de las organizaciones reciben financiamiento de organismos del Estado venezolano, lo que indica una alta dependencia del sector público para poder funcionar. Es importante considerar los siguientes elementos: a) En la actualidad existe una crisis financiera mundial que incide en el Presupuesto Público; b) Existe una crisis económica, social y política en el país; c) Implementación de normativas legales que excluyen a las ONGs. Se recomienda incluir dentro del contenido correspondiente al taller de Desarrollo Organizacional la importancia y orientación de la diversificación de las fuentes de obtención de recursos. 11. El instrumento no profundizó en el enfoque de género ni en el desarrollo del principio MIPA 7 en cuanto a la visibilidad pública de la condición de vivir con VIH. Se recomienda debido a la importancia que ambos temas tienen en la respuesta a la epidemia incorporar estos contenidos en el Taller de Derechos Humanos. El “Informe de resultados del Inventario de Capacidades de las ONGs participantes en el proyecto” está disponible en http://www.accsi.org.ve/publicaciones-de-accsi/publicaciones-del-proyectofortalecimiento-institucional-de-la-sociedad-civil-organizada-con-trabajo-en-vihsida-en-venezuela.html 1.E.- PLAN RECTOR DE FORMACIÓN: Los objetivos son: General: Desarrollar estrategias formativas que permitan el incremento de las capacidades y habilidades de al menos 42 miembros de las ONGs y redes que participan en la Fase 2 “Capacitación” del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela. Específicos: 1.- Implementar cinco módulos de capacitación en temas relacionados con desarrollo personal, gerencia organizacional, comunicaciones, derechos humanos y técnicas de facilitación.

7

Siglas de Mayor Involucración de Personas con VIH/Sida.

12

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


2.- Realizar 4 talleres de replicación de los conocimientos adquiridos en los 5 módulos de capacitación a otros pares (total de 36 personas). 3.- Desarrollar al menos 4 propuestas de proyectos comunitarios en el campo del VIH/Sida por parte de los/as participantes miembros/as de las 3 redes comunitarias. Los temas contemplados para los talleres que conforman el Plan Rector de Formación respondieron a las necesidades expresadas en los Planes Estratégicos de las tres redes comunitarias seleccionadas como también al inventario de necesidades de capacitación de las ONGs. La modalidad teórico practico fue la utilizada en los talleres con varios métodos de enseñanza (exposiciones magistrales, técnicos de discusión grupal, dramatizaciones, métodos de caso y técnicas de animación grupal). Para el monitoreo y evaluación se utilizaron: a) Evaluación personal de los participantes en relación a los logros alcanzados a nivel de calidad, pertinencia y resultados en cuanto al desarrollo de los talleres, contenido, relación entre los participantes, entre otros; b) Evaluación de conocimientos de los participantes antes y después de los talleres; c) Cada taller requirió del diseño de un manual y guía para apoyo a los participantes. Un elemento importante a destacar fue la consolidación y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por los participantes, que consistió en la elaboración de una propuesta de un proyecto comunitario que beneficiara a su ONG y red a la que pertenece, una vez culminado el Módulo de Capacitación No. 3 Gerencia Organizacional. El “Plan Rector de Formación” disponible en http://www.accsi.org.ve/publicaciones-deaccsi/publicaciones-del-proyecto-fortalecimiento-institucional-de-la-sociedad-civil-organizada-contrabajo-en-vihsida-en-venezuela.html

13

Informe Final del proyecto Fortalecimiento Institucional de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida en Venezuela


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.