12 minute read

CONSERVACIÓN DE SUELOS

Una visión sistémica para soluciones integrales

El Ing. Civil Fabricio Colombano es representante técnico de la Regional N° 14 (con sede en Hernando) desde el año 2015. Además, se desempeña como representante técnico del Consorcio Canalero Marcos Juárez-General Roca, desde el año 2013 y oficia como secretario administrativo del Consorcio de Conservación de Suelos Clideh, con base en Las Isletillas desde este año. La trayectoria en cada uno de estos espacios le permite tener una visión integral en cuanto a tres tipos de entidades cuyo ámbito de injerencia radica en áreas ministeriales diferentes . Con esta amplitud de perspectiva, el ingeniero, en diálogo con Caminos Rurales, se refirió a las obras recientemente ejecutadas: dos microembalses del proyecto Sistema de Regulación y Retardo de Excedentes Hídricos - Cuenca Arroyo Las Peñas .

Advertisement

Ubicación

Los microembalses surgen a partir de un proyecto que realiza la Administración Pro-vincial de Recursos Hídricos (APRHI), por iniciativa de su director Juan Pablo Brarda, con el fin de empezar a solucionar los inconvenientes en la zona de influencia . Están ubicados 27 kilómetros al sur de Tancacha, en una zona conocida como Las Petacas que se destaca por la existencia de la cárcava del Arroyo Las Peñas de 35 metros de profundidad y unos 100 metros de ancho, y cuyas aguas terminan en el Arroyo Tegua . Previamente, cruzan la ruta entre Hernando y Punta del Agua en un sector que, hasta hace dos años, se anegaba y cortaba con frecuencia, dejando un metro de barro a lo largo de 1000 metros de longitud . “Los Consorcios Camineros N° 83 Hernando, N° 323 Las Isletillas y N° 236 Punta del Agua, debían ir a remover dicho embancamiento para devolver la transitabilidad”, advierte el ingeniero Colombano .

Con el fin de solucionar este problema, la Secretaría de Recursos Hídricos ejecutó una importante obra de canalización y protección en el lugar, que se acopla a la repavimentación de la Ruta Provincial N° 10 desarrollada por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV). “Desde entonces, y en forma complementaria, la repartición se empieza a enfocar en desarrollar este tipo de obras de control, que permitirán reducir los escurrimientos y, al mismo tiempo, solucionar muchos de los problemas que se producían con anterioridad, como cortes de caminos”, explica .

Datos del proyecto

El proyecto (cuyo diseño finalizó en febrero de 2020) implica, en su totalidad, 21 microembalses . A la fecha se hicieron dos . “Uno de ellos estuvo a cargo del productor Mauro Cravero porque se hizo dentro su campo y él entiende ampliamente la necesidad de este tipo de obra”, aclara el técnico de la Regional 14 . El segundo se realizó de manera conjunta entre Cravero, que aportó el 60 %, mientras que el 40% restante fue aportado por productores vecinos y el Consorcio Caminero de Tancacha, que contribuyó con una alcantarilla y maquinaria . Estas obras tienen la aprobación del APRHI y de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), requisitos necesarios al estar en un camino público . Además requirieron el desarrollo de ensayos de compactación y criterios propios del diseño vial . El proyecto consta de un terraplén de 950 metros de longitud y 2,50 metros en su altura máxima, con una alcantarilla que funciona como descargadora de fondo del microembalse de 80 centímetros de diámetro . “Para ese sector significa una solución muy importante porque está a 27 kilómetros de la ruta más cercana y ubicado sobre el camino secundario 233 que representa la columna vertebral del sistema vial de la zona rural Sur de Tancacha . Se trata de un territorio con problemas muy graves de erosión y accesibilidad”, refiere el ingeniero .

Darío Valla, presidente del Consorcio Caminero N° 23, Tanca-

Camino de Tancacha

“La obra comenzó en agosto y por suerte una lluvia de 20 milímetros nos empujó a desarrollarla, pero rápidamente la sequía se hizo notar . Eso hizo que tuviésemos que planear el riego del terraplén, lo cual resultó muy dificultoso en una zona donde es complicado conseguir y trasladar agua”, continúa diciendo . Esta obra es un claro ejemplo de participación público-privada . “Por supuesto que esperamos el apoyo de la provincia para ejecutar otras obras el año que viene, lo que será un premio y una motivación para que los productores inviertan en esto”, advierte . cas públicas o incentivos, en general la decisión última es de ellos . “El involucramiento de los productores es fundamental y creo que es el punto de inflexión para que una tante contar con ellos, los necesitamos . Considero que si los productores se

involucran el problema está resuelto en un 80%, básicamente porque las obras van emplazadas en un campo o en un camino que requiere del aporte de suelo que proviene del campo. Los que estamos en los consorcios sabemos de esto y lo difícil que es. En los consorcios camineros sucede lo mismo, es casi imposible levantar un camino si los colindantes no colaboran cediendo tierra, ya sea raspando el campo o corriendo el alambre. Pero eso requiere de la voluntad del propietario y de su solidaridad para con la comunidad rural que usa el camino, no

existe otro modo. El otro 20% es lo económico, los recursos para ejecutar la obra, pero considero que si hay una necesidad muy manifiesta y la voluntad, de algún modo se hace, con aportes del Estado, de los productores o de los mismos consorcios que cuentan con algún fondo guardado o por disponer de la maquinaria”, manifiesta con

cha: “Nosotros, desde el consorcio, en todos los microembalses

o proyectos que están en zona de caminos siempre tratamos de trabajar y aportar porque entendemos que estos proyectos

y microembalses hacen al mejoramiento de los caminos.”

Consorcio de Conservación de Suelos Clideh

En la zona de Las Isletillas, el Consorcio de Conservación de Suelos de Clideh está ejecutando obras de microembalses en la cuenca Punta del Agua . El proyecto es financiado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la obra por el Ministerio de Servicios Públicos (por intermedio de la Secretaría de Recursos Hídricos) . “Esto ha generado mucho entusiasmo en la zona, tal es así que un grupo de productores aportaron 10 mil litros de gasoil y horas de trabajo que van a posibilitar hacer dos microembalses más de los previstos a ejecutar con los fondos que envía la provincia . Además, uno de ellos se emplaza en un camino público, por lo que se convino ejecutar en conjunto con el Consorcio Caminero N° 323 Las Isletillas (Regional N° 14) y el Consorcio Caminero N° 294 Las Peñas Sud (Regional N° 13) . Debo decir también que, en ocasiones, es necesario contratar a empresas para ejecutar algunas obras, todo depende de qué tipo se trate,

El rol de los productores

Los productores agropecuarios son los protagonistas del sector . Más allá de polítiobra se pueda desarrollar . En este sistema de consorcios es realmente muy impor-

la envergadura, dificultad y situación particular de la misma”, dice el Ing . Colombano . claridad el Ing . Civil Fabricio Colombano .

Camino que trabajan en conjunto los consorcio camineros Las Isletillas y Las Peñas Sud en conjunto con el Consorcio de Suelos Clideh.

Consorcios camineros: la cuestión hídrica

Fabricio Colombano explica que para los consorcios camineros es fundamental trabajar considerando a la cuenca como el territorio madre . “La Regional 14 le está prestando mucha atención al factor hídrico . Las últimas tres grandes obras que hizo el Consorcio Caminero de Hernando fueron orientadas a renovar un camino y se logró considerando fundamentalmente la cuestión hídrica . La importancia de la obra es tal que pone al resguardo de inundación a la misma localidad, y lo único que se hizo fue levantar un camino y reencauzar las aguas por su curso natural . Del mismo modo, los consorcios camineros de Las Isletillas y Tancacha entienden ampliamente la problemática y que su resolución depende del tema hídrico . Actualmente todos los consorcios de la Regional 14, poco a poco, van incorporando este punto de vista, tal es así que estudian el sistema de escurrimientos de su zona y se entusiasman con generar este tipo de obras . Creo que tener en cuenta este factor es la única solución para que los caminos sean realmente caminos”, sostiene . Todos estos casos son muestra del trabajo conjunto de los diferentes actores que conviven en un mismo territorio . “Pueden tener fines distintos pero los problemas son comunes y el éxito de uno depende también del éxito del otro”, manifiesta Colombano, al tiempo que agrega: “Esto requiere necesariamente un trabajo mancomunado, y la única y más eficiente forma es mediante la participación público-privada . Pienso que si el Estado es capaz de hacer un mínimo goteo económico año a año para estas obras en los diversos consorcios, va a contagiar rápidamente al sector, va a atraer la colaboración del sector privado y, con ello, los resultados serán sinérgicos . En las zonas donde intervengo, noto que se están valorando mucho las decisiones políticas de fomentar y avanzar en el tema de conservación de suelos, en obras hídricas para el sector rural, y en la mejora de caminos . Y es importante, pues el sector agropecuario es la base de nuestra economía provincial y nacional y lo será por mucho tiempo, por eso hay que cuidarla y hacer que la tarea sea sustentable . Se debe mejorar la comunicación para fomentar su desarrollo, lo que traerá aparejado inversiones para la generación de valor en origen y evitará el desarraigo . Pienso que la conservación de suelos debe y está empezando a ser una política de estado .”

Consorcio Canalero Marcos Juárez - General Roca

El Consorcio Canalero Marcos Juárez - General Roca también está trabajando de manera conjunta con el consorcio caminero de la zona . En relación a los trabajos que se están llevando a cabo, el ingeniero decía: “Se está realizando una obra de canalización que va a permitir el saneamiento de campos y de un camino que se corta con mucha frecuencia . La gestión fue desarrollada desde el primer día por el consorcio canalero . La obra está siendo ejecutada por la Secretaría de Recursos Hídricos, y los cabezales y alcantarillas a colocar en el camino público son aportados por el Consorcio Caminero N° 110, Marcos Juárez . Hay una intervención de todos los actores en el terreno .” Cabe reiterar que todas las obras son autorizadas por APRHI y la DPV . Alberto Favaro, Consorcio Canalero de Marcos Juárez . “Comenzamos a constituirnos en el 2012 y en el año 2014 tuvimos una comisión directiva definitiva . Al consorcio se le adjudicaron 155 mil hectáreas, entre las que están insertos 5 consorcios camineros: N° 110 Marcos Juárez, N° 5 General Roca, N° 56 Cruz Alta, N° 6 Los Surgentes y N° 47 Inriville”, explica Favaro . Queda claro, entonces, que los actores en el territorio deben tener vocación de trabajo conjunto y articulado . En este sentido, el relato continúa: “En el 2015 hicimos nuestra primera obra saneando una gran laguna que tenía estudios previos pero fueron revisados por el ingeniero de la comisión y la Secretaría de Recursos Hídricos . Tuvimos muy buen apoyo del consorcio caminero que correspondía, poniendo a disposición las alcantarillas necesarias para el cruce de 4 caminos que liberábamos . En el 2016 realizamos otro canal, con el que se intervenían 3 caminos públicos también obstaculizados por agua . Una vez más el consorcio caminero otorgó las alcantarillas necesarias con muy buena predisposición . ” Si bien el 2017 fue un poco más seco, se hicieron varios proyectos y durante el 2018 se efectuaron 50 kilómetros de canal en 5 vías paralelas, una a la par de otra . Previamente a estas obras todos los caminos públicos eran intransitables . “El objetivo nuestro fue darle seguridad a los caminos liberando el agua que estaba en las banquinas . Con las banquinas con agua y los caminos rotos era imposible poder hacer algo . Desde la Secretaría de Recursos Hídricos, y ya con la APRHI constituida, había que liberar caminos haciendo canalización . No eran grandes superficies de lagunas, eran mantos de agua que, al intervenir los caminos, estos últimos quedaban con las cunetas llenas de agua estancada por lo cual se ablandaban . Así nuestro propósito comenzó a ser liberar caminos porque las grandes lagunas ya no existían . Pudimos liberar la traza de un camino que hacía 3 años que no se podía transitar . El consorcio caminero también otorgó las alcantarillas de cruce de camino de canal . Ahora se encuentran las máquinas de la DPV haciendo el movimiento que corresponde para que el camino sea totalmente transitable, porque en este momento está bastante seco”, comenta el titular del consorcio canalero . Para culminar, da cuenta de que la unión hace la fuerza: “Agrade-

cemos el apoyo que tenemos de los consorcios camineros, podemos decir que hablamos el mismo idioma, no tenemos inconvenientes ni existe jurisdicción que nos limite a desarrollar acciones cuando resultan positivas para ambos.”

Germán Buzzi . Consorcio Caminero N° 110, Marcos Juárez .

“Los trabajos en conjunto que realizamos con el consorcio canalero son para el bien de todos los productores

de la zona y para los usuarios de los caminos rurales. Los últimos 2 o 3 años se han hecho muchísimos canales en la zona de Marcos Juárez, beneficiando a productores y caminos . Se encauzaron las cuencas y ello permitió que los caminos no se cortaran más y sean transitables . Lo bueno de esto es no poner piedras en el camino, uno trata de colaborar en la medida en que el consorcio pueda . También lo vivimos así con los chicos del consorcio canalero . Lo que siempre tratamos es de brindar soluciones para el bien de todos . Trabajar en conjunto es la mejor manera de solucionar las cosas .”