Revista Alumni Peru - Edición N° 1

Page 1

MEMORIA DE LA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS UNI 2015-2016



SUMARIO

C

Memoria de la Junta Directiva 2015-2016 de la Asociación de Egresados UNI

3

FUTURA RED DEL METRO DE LIMA Y TRENES DE CERCANÍAS

20

7

LA ERA DE LA MANUFACTURA DIGITAL HA LLEGADO

25

REFERENTES DE EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA

PARTICIPACIÓN DE LOS EGRESADOS EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

11

CENTROS DE CREATIVIDAD, EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN Y SERVICIOS

TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

14

INNOVACIÓN EN EL MERCADO DE VALORES

27

62

DIRECTORIO DE COLABORADORES

1


Carlos del Castillo: Director General Walter Echevarría: Editor DIRECTORES Alberto Cáceda Mercedes Ines Carazo Delia Barriga COLABORADORES NACIONALES: Juan José Miranda Gustavo Ruiz Denis Vivas Carolina Neyra Edwin Dextre Ángel Hurtado Alejandro Camarena COLABORADORES INTERNACIONALES: José Luis Cordeiro Víctor Yockteng Edgar Pérez Rosa Delgado Néstor Collado Pedro Chávez Luis Saavedra PRODUCCIÓN DIAGRAMACIÓN: Augusto Alva Sánchez MARKETING Y PUBLICIDAD: Pilar Lares Cruz CORRECCIÓN: Mercedes Inés Carazo FOTOGRAFÍA: Florencio Quispe Jacho IMPRESIÓN: Precytec S.A.C. Whatsapp: 923281523 El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de cada autor

2

EDITORIAL

L

a palabra ALUMNI procede del verbo latino alo, -is, -are, que significa alimentar o nutrir. De ahí derivan palabras en castellano como “alumno” y “alto”. El alumno es una persona “alimentada”. El que es alto ha “crecido” porque se ha “alimentado” bien. Se entiendo, por tanto, que en el mundo anglosajón se haya utilizado la expresión ALUMNI para referirse a las personas que ya han obtenido determinado estatus: se han nutrido y alimentado suficientemente para salir al mercado laboral y ejercer su profesión. ALUMNI, como tal, es un movimiento relativamente reciente en el Perú, siendo la experiencia más cercana la de las Asociaciones de Graduados o Egresados de las distintas universidades. Las redes ALUMNI que hayan estado presentes en el Perú han sido impulsadas por lo general por graduados (o posgraduados), quienes desean, a través de actividades que convoquen a sus miembros, mostrar una presencia en el panorama profesional, académico y social del país. Pero debemos reconocer que las pocas asociaciones de esta índole con vigencia y actividad relevante en el Perú han sido gestionadas por las propias universidades (o apoyadas por las mismas), con las cuáles han establecido un proceso de conocimiento y coordinación. Sea cual fuere la universidad en la que recibimos nuestra formación, peruana o extranjera, la experiencia de sentirse ALUMNI se ha mantenido básicamente en una universidad que se considera el Alma Mater y con la que se mantienen especiales lazos de afecto, identidad y pertenencia. Pues más allá del prestigio que obtiene una universidad por la producción académica o de investigación, está el reconocimiento, prestigio y orgullo que la comunidad siente cuando un egresado accede a un cargo público, empresarial o social importante, o recibe un premio nacional o internacional, de cualquier índole. Y es que la conexión que uno tiene con la universidad persiste

por toda la vida. Bajo el espíritu ALUMNI, podemos mantener contacto entre los profesionales y sus universidades de origen, favoreciendo la formación constante del egresado a través de charlas, conferencias, y cursos. Ser ALUMNI implica también apoyar a las futuras generaciones de profesionales, proporcionándoles mejores herramientas de empleabilidad, oportunidades de desarrollo académico (transmitiendo la experiencia ganada por las generaciones previas), pero también incentivando el desarrollo profesional y el emprendimiento. Una de las redes ALUMNI más antiguas, la de la Universidad de Harvard, propugna que “la universidad no sólo es su infraestructura y sus profesores o programas de estudio, sino que también son sus ALUMNI, debido a que el éxito y fracaso de ellos «habla» del valor y calidad de la institución académica”. Esta publicación, cuyo primer número ponemos a consideración de la comunidad en general, pretende resaltar las ideas y propuestas de aquellos profesionales, enmarcándonos en un esquema de desarrollo sostenible que considere la presencia y participación de la empresa, la academia, el Estado y la sociedad. Los profesionales peruanos que han sumado esfuerzos para desarrollar esta publicación, tienen claro que son los egresados de nuestras universidades quienes deben involucrarse con los programas de educación continua, el desarrollo de Centros de Emprendimiento, difusión de programas de Mentoring (como medio de transmitir la experiencia de los egresados a los estudiantes), así como la participación de egresados en proyectos I+D+I con estudiantes, docentes e investigadores universitarios. Agradecemos a los colaboradores que hicieron posible la realización del primer número de esta publicación, especialmente a los miembros de la Red Alumni Perú. Carlos del Castillo Director General


Referentes de evaluación y mejora continua En el Perú y Latinoamérica Mg. Carolina Neyra López

egún señala Poggi (2013), a partir de la segunda mitad del siglo XX, se dio inicio a la democratización cuantitativa de la educación, es decir se empezaron a tomar acuerdos y medidas a favor del incremento del acceso, permanencia y egreso de los estudiantes de los tres niveles educativos de la educación básica regular (inicial, primaria, secundaria). No obstante, es en la década del 90 que se empieza a dar impulso a la democratización cualitativa, que tiene que ver con la denominada calidad educativa, aspecto que se asocia desde ese entonces fuertemente al tema de resultados de aprendizaje, acompañada de la expansión de los sistemas de evaluación. Para Gentili (2014) la calidad refiere a la eficacia que tiene el derecho a la educación de tornarse en una realidad efectiva para todos los ciudadanos. La calidad educativa, entonces, debe ser abordada como una cuestión multifactorial, que no solo compromete a los resultados, sino también a los procesos, actores e insumos; por ello, el

S

informe “Las política educativas de América Latina y El Caribe”, de LLECE, describe algunos aspectos que determinan el estado de la calidad educativa en los diferentes países de Latinoamérica: - La estructura del sistema escolar. En Latinoamérica, la mayoría de instituciones educativas son de carácter público y atienden al nivel primario que concentra una mayor matrícula. Los países cuentan con un sistema descentralizado –o en proceso de descentralización– de la educación, con miras al funcionamiento autónomo de las escuelas en cuanto a currículo, evaluación y administración, basándose en lineamientos nacionales. La escolaridad obligatoria oscila entre 9 a 12 años, ya sea que se planteé o no como obligatorio el nivel de educación inicial. La duración de la jornada y el año escolar también son similares; el año oficial varía entre 840 y 1204 horas al año y la cantidad de alumnos por aula varía entre 15 y 45, donde la cantidad depende del nivel educativo.

Sistemas de evaluación. Los sistemas de evaluación incluyen estándares de aprendizaje, exámenes estandarizados, evaluación docente, evaluación de directores, incentivos docentes, acreditación de escuelas, consejos escolares y selección de escuelas por apoderados (sistema de

1 Poggi, M. (2013). La Agenda Educativa. Diálogos SITEAL. http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_dialogo_margarita_poggi.pdf 2 Gentili, P. (2014) La evaluación de la calidad educativa en América Latina: modelos emancipadores de construcción. . Diálogos SITEAL. Recuperado el 5 de abril 2015 en http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_dialogo_gentili.pdf 3 El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) para la caracterización presentada y el análisis de las políticas educativas realizó un cuestionario en 8 países de la región.

3


competencias entre escuelas). Entre ellos, los exámenes estandarizados y los consejos escolares son los sistemas o prácticas más comunes. Todos los países tienen sistemas de evaluación de estudiantes en forma de exámenes estandarizados de muestra o censales. La información que se desprende es utilizada de distintas maneras: para la toma de decisiones informadas, para promoción de grado de los estudiantes y para orientar la información hacia los padres. Por lo general, los consejos escolares de la región tienen el rol de asegurar la calidad de la educación, planificar, administrar recursos e informar a la comunidad sobre las decisiones y las actividades de la escuela. Las evaluaciones docentes consisten en exámenes escritos y en la mayoría de - los casos no se evalúa directamente el desempeño del docente en el aula ni se considera el rendimiento de sus alumnos en los exámenes estandarizados. - Programas compensatorios. Han existido programas de alimentación escolar durante diferentes períodos de gobierno. Otros programas compensatorios que se encuentran en la región incluyen la provisión de becas, la dotación de textos y uniformes y el transporte entre la casa a la escuela, sobre todo en zonas rurales. - Metas. Aunque cada país enfrenta sus propios desafíos, se puede afirmar que existen metas comunes, tales como: ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación, compensar a las poblaciones vulnerables mediante programas focalizados en estos grupos sociales, fortalecer la infraestructura del sistema educativo (centros educativos, materiales y tecnología), ampliar la provisión de educación inicial, fortalecer la educación multicultural, fortalecer el recurso humano, fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y fortalecer las instituciones del sistema educativo. A partir de estas reflexiones, hablar sobre la evaluación de la calidad educativa y su importancia para el ansiado cambio del sistema no resulta fácil si tomamos en cuenta la multidimensionalidad y multifactorialidad del término y las diferentes respuestas que, de acuerdo a cada realidad, se le han ido dando. Surgen interrogantes constantes que promueven la reflexión: ¿Los resultados de la evaluación de nuestros educandos influye en la retroalimentación de los procesos de enseñanza aprendizaje? ¿Evaluamos solo el resultado o evaluamos también el proceso? En los últimos años el tema de la evaluación educativa ha cobrado una importancia que nunca antes había tenido a nivel mundial y esto también ha ocurrido en el Perú. Por ejemplo, la Unidad de Medición de la Calidad (UMC), del Ministerio de Educación, difunde los resultados de la evaluación nacional que año a año toma a los estudiantes del 2do grado de educación primaria. Estos resultados muestran que la mayoría de estudiantes tienen

puntajes por debajo de lo esperado a partir del currículo vigente. Además, cuando se evalúan factores asociados a este bajo logro de los estudiantes por ejemplo, las capacidades docentes, encontramos que muchos maestros tienen las mismas debilidades en conocimientos o habilidades que sus estudiantes. Estos resultados son un indicativo de que junto a la evaluación de los logros de aprendizaje debemos también mirar los procesos y condiciones de soporte de la mejora continua de la calidad. Hoy en día afrontamos continuos cambios científicos, tecnológicos, socioeconómicos, a los que la educación debe hacer frente, planteándose así nuevos retos y nuevas metas a los procesos formativos. Esta necesidad de cambio trae el desarrollo de una atención especial hacia los resultados del sistema educativo. La evaluación se convierte

4 Fullan, Michael: Las fuerzas del cambio, Madrid: Editorial Akal S.A., 2002.

4

de esta forma en una herramienta esencial para la autorregulación y, por ende, para la mejora de la calidad educativa. Como señala Fullan (2002), el aprendizaje de los estudiantes debe reflejar la mayor parte de todo el quehacer educativo, de todo el trabajo escolar, ya que sería poco útil contar con docentes capacitados y actualizados, adecuada y bien implementada infraestructura educativa, una pertinente propuesta curricular si los estudiantes no desarrollan las suficientes y necesarias capacidades y actitudes cognitivas, sociales, motoras y afectivas. Cabría entonces la pregunta ¿la evaluación de la calidad educativa en los sistemas generados en los diversos países está respondiendo a una evaluación integral del desarrollo del ser humano? Presentamos la continuación la experiencia de algunos países al respecto:


Experiencias de Innovación y emprendimiento Lic. Inés Carazo, minescarazo@gmail.com

L

a economía peruana creció a ritmos superiores al 5.5% anual desde el año 2001 al 2014. Esto permitió que Perú incrementara su ingreso per cápita de 5,130 dólares para ese año a 11,440 dólares en el 2014 (según cifras del Banco Mundial). Pero, confiar en las industrias extractivas como único motor del crecimiento no es sostenible y durante los últimos tres años (2014, 2015 y 2016) ese crecimiento se redujo a menos de 4% anual. Esta “desaceleración” de la economía peruana exige una reflexión en la que la Universidad y sus egresados, como un agente importante de la llamada “cuádruple hélice” (estado, universidad, empresa y sociedad), tienen un rol que cumplir en esta economía actual basada en el conocimiento y en la llamada cuarta revolución industrial. Los profesionales peruanos juegan un rol fundamental desde el ámbito empresarial, público o académico para buscar nuevos motores para la economía peruana, superar las brechas de productividad e impulsar reformas estructurales profundas para sostener el crecimiento y para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que están consignados en la Agenda 2030 como “el acceso al agua, a la educación, a la salud para todos los peruanos y otros servicios imprescindibles destinados a reducir radicalmente la pobreza”. Se reconoce que la innovación, en sus diversas modalidades, ha sido siempre la fuente principal de creación de valor y

generación de riqueza, así como el motor impulsor de los procesos de transformación de la sociedad, de mejora de la calidad de vida de las regiones, naciones, organizaciones, instituciones y personas. A inicios de los 90 la Universidad Nacional de Ingeniería, por ejemplo, asumió ese reto y promovió dos instrumentos para contribuir a ese desafío: Crear una Oficina de interacción con las empresas partiendo de identificar tanto la demanda de las empresas como la oferta tecnológica que la UNI podía ofrecerles. Para ello se realizó una encuesta en empresas del Cono Norte en la perspectiva del aún pendiente Parque Industrial de Carabayllo o de Ancón con el apoyo de COFIDE y de IPAE. Al mismo tiempo se analizó cual era la oferta de las distintas facultades y laboratorios de la UNI que pudiese ser de interés de las empresas y se realizaron entrevistas y talleres con empresas manufactureras y mineras, buena parte de ellas lideradas por profesionales egresados de la UNI y con asociaciones de productores. De ese proceso surgieron dos iniciativas pioneras entonces y que fueron tomadas por otras universidades privadas como la PUCP o la UPCH. Se creó el UNITEC como centro de servicios y transferencia tecnológica de la Universidad hacia las empresas y la sociedad y se creó la Maestría en Gestión tecnológica empresarial, precursora de algunas maestrías que actualmente se dictan de gestión de la Innovación.

Reconociendo la importancia de la cooperación, esta Maestría se lanzó en alianza con la Sociedad Nacional de Industria, la Cámara Peruana de la Construcción-CAPECO, el IPAE, el Colegio de ingenieros del Perú, en cuya sede se dictaba la Maestría, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, que contribuyó con el financiamiento de algunos participantes y docentes, UNITEC dejó de funcionar con cambios en el rectorado. La Maestría aún está vigente pero no se ha ofrecido los últimos años. Es urgente retomar con fuerza estas dos iniciativas involucrando también en ella a los miles de graduados de esta prestigiada Universidad nacional que ahora tiene incluso una oferta más importante con algunas instituciones como el CTIC, el CISMID, el INICTEL el CER, entre otros y con el fortalecimiento de sus laboratorios. También se tienen actualmente importantes fondos concursables como INNOVATE Perú, Ciencia Activa o el PNIA, fondos para Startup y el fomento de centros de excelencia, incubadoras de empresas y la posibilidad de estímulos tributarios si las empresas invierten en I+D+i. Convirtamos a las universidades y a la red ALUMNI de egresados en un instrumento que ayude a la reconstrucción con cambio, a las metas del CEPLAN, del Acuerdo Nacional y del Consejo Nacional de competitividad, a la formalización, la creación de valor agregado y la diversificación productiva con empresas de base tecnológica y producción sostenible que Perú necesita.

1 71º sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas Discurso del Presidente Pedro Pablo Kuczynski , 20 de setiembre 2016

5


Consultoría: conocimiento y experiencia al servicio de desarrollo empresarial A&R Instituto de Investigación Aplicada e Innovación media@iiai.org.pe

E

n los últimos años, con el crecimiento del número de empresas y la elevada competencia entre ellas, la exigencia de contar con capacidades específicas para la resolución de determinados problemas internos a cada organización se ha incrementado. Las grandes corporaciones, con mayor capital y activos, pueden hacer frente a esos requerimientos y agregar, dentro de su estructura organizativa a recursos humanos especializados para cada temática que pueda ser crítica y que afecte el desempeño. Sin embargo, medianas, y sobretodo, pequeñas empresas, por su menor escala, difícilmente pueden incorporar o desarrollar este capital humano dentro de sus organizaciones. Es allí donde, ante la necesidad de contar con ese conocimiento especializado, surge la figura del consultor. La consultoría empresarial tiene en la actualidad un carácter de práctica social altamente generalizada y aprobada por parte de los actores involucrados en las diversas actividades económicas, constituyendo así una excelente

herramienta de gestión para las organizaciones, ya que al tiempo que corrige problemas específicos en áreas definidas, brinda la posibilidad de resolver problemas organizacionales y administrativos, sin necesidad de arrogarse costos excesivos carentes de estudios, por tanto son, en la generalidad de las veces, no razonables, luego no se justifica su sostenimiento permanente en secciones específicas de la organización. Usualmente, quienes se orientan a la consultoría, son profesionales que han tenido experiencia previa significativa en determinados campos, donde lo que se valora para su labor de consultor es básicamente su experiencia, o como señala la teoría del capital humano, sus conocimientos específicos. De esta manera, como consecuencia de su recorrido profesional, los consultores determinan una manera de trabajar con las empresas, lo que indicaría que existen muchas formas de abordar los casos. Dado que, en la mayoría de países en desarrollo no existe una “formación específica” como consultor, ni cursos para el crossover para convertirse en consultor, es importante conocer cuáles son los principales avances que se dan en materia conceptual de consultoría, que provienen de los investigadores principalmente de la experiencia profesional de quienes han tenido éxito en este campo. Podemos decir que la consultoría es el proceso de analizar comportamientos e información para dar consejos o prestar otros servicios de naturaleza profesional a cambio de una retribución. En ese sentido, antes de cualquier acción, los consultores deben ayudar a corregir relaciones deterioradas y apoyar el aprendizaje de otras formas de comunicación, además del establecimiento de confianza en el sistema organizacional.

No cabe duda que la consultoría es un proceso complejo. El consultor es un profesional que debe ser objetivo, calmado y paciente. Los clientes jugarán siempre en contra de ello, pues querrán que se les diga lo que quieren escuchar, querrán que se actúe más rápidamente, y sobretodo, manifestarán una ansiedad descontrolada para obtener algún resultado. Para ello, el consultor debe mantener siempre una perspectiva suficientemente amplia que pueda ver el problema que desea atacar con neutralidad. Para orientarse a la consultoría de empresas se requiere de grandes habilidades en el manejo de aspectos específicos reconocidos por los expertos. La experiencia previa ganada será sumamente útil al momento de abordar toda la diversidad de variables organizacionales (procesos, recursos, financieras, pero también emocionales). Las necesidades de consultoría que demandan las empresas, ha llevado a los consultores a desempeñarse en un rol de difícil actuación para el que muchas veces no estaban preparados, incurriendo por ello en errores que afectan tanto su profesión como los propósitos de las empresas que los contrataban. Por ello, no solamente la experiencia, a pesar de ser muy importante, es lo que se requiere para ser consultor. Es la suma de sus conocimientos, habilidades, competencias y su propio perfil técnico. La preparación del consultor es un tema de gran relevancia. Un consultor no debe aprender todas las cosas solamente sobre el terreno; eso puede ser muy costoso para sí y para las empresas que lo admitan. Debe prepararse también nutriéndose de lo que otros han probado y que posiblemente esté documentado.

Organización privada que contribuye en armonizar los procesos de desarrollo y avance científico-tecnológico de países de América con los de naciones del ámbito de Asia-Pacífico. Desarrollamos proyectos de investigación a través de equipos multidisciplinarios, con un compromiso firme y ético con la innovación, la orientación internacional y la difusión.

Av. Flora Tristán 617 – Piso 4 – La Molina Tel. 348-7236 www.iiai.org.pe

6


Participación de los egresados en el desarrollo del País Alberto Cáceda Farfán

L

a calidad educativa determina en gran medida el grado de desarrollo al que puede aspirar un país. En tal sentido, la universidad juega un papel preponderante, pues es la encargada, a través de sus facultades y programas, de formar profesionales aptos para el desarrollo económico y social. Por eso, hoy en día, la universidad es considerada como una de las instituciones mejor preparadas para afrontar los retos de la sociedad del futuro y, sobre todo, es reconocida como un pilar fundamental del nuevo modelo productivo que se articula en torno al conocimiento, la tecnología y la innovación. Es sabido que la Universidad Nacional de Ingeniería, en su larga existencia, ha formado a infinidad de profesionales destacados en un gran número de actividades, que ejercen tanto en el país como en el extranjero y ocupan cargos importantes en otras universidades, empresas, industria, congreso y gobiernos. Es por ello necesario realizar un seguimiento a los egresados de las entidades de educación universitaria, pues será un medio para que puedan contar con información fundamental en la formulación de políticas y estrategias pertinentes a las exigencias del mercado. La experiencia de otros países resalta que la evaluación periódica del impacto social y laboral del egresado ha fortalecido los procesos de autoevaluación mejorando los programas académicos y la relación universidadegresados. Estudios realizados en otros países de Latinoamérica resaltan, por ejemplo, que en áreas de ingeniera y tecnología, se experimentan muy bajos niveles en la cantidad de titulados, respecto al número de egresados, lo que está llevando a algunas universidades a replantear los

mecanismos para que los profesionales puedan acceder a acreditar su condición de profesional. De no contar con información al respecto, es poco lo que se podría hacer. Lo real es que la medición de ese impacto no es una tarea fácil, siendo necesario que esté en manos de profesionales idóneos que trabajen en un ambiente de fraternidad, confidencialidad y seguridad, permitiendo la obtención de resultados favorables. Es aquí donde el papel de las asociaciones de egresados puede cumplir esa labor intermediadora. Si bien por la reciente legislación se establecen mecanismos para regular y controlar los programas académicos y la idoneidad de la oferta educativa, aún es muy poco lo que se ha realizado a favor de un seguimiento a los egresados. La SUNEDU tiene el manejo del inventario de grados y títulos de las universidades del país, pero a parte de ese control del requisito académico de contar con un documento oficial que lo certifique, no se sabe más del destino de los profesionales. Por ese motivo, desde hace algunos años, la medición del impacto del egresado y su evaluación constituyen un factor relevante en los procesos de acreditación, puesto que resulta indispensable fortalecer las comunidades académicas, lo que permitiría alcanzar altos niveles de calidad en los distintos programas. La acreditación sería un medio para reconocer hasta dónde se cumple ese proceso satisfactoriamente y para establecer qué tanto la educación superior está respondiendo a las exigencias que le plantea el desarrollo del país. Las entidades de acreditación internacional, asumen, por ejemplo,

que redes o asociaciones de egresados con presencia en el extranjero, son un claro indicador del impacto y relevancia de la oferta académica de la entidad de donde proceden. Desde la Universidad Nacional de Ingeniería, la Asociación de Egresados decidió contribuir a generar esa base de información que implica hacer un seguimiento de los egresados. La gestión 2015-2016 implementó un registro virtual de sus egresados, que ha permitido contar con información de alrededor de 1090 egresados lo cual arroja datos muy interesantes como que el 31% de los egresados UNI trabajan independientemente, 20% además de trabajar dependientemente, lo hacen en forma independiente y 49% trabajan solo en forma dependiente. Esperamos que la labor continúe, en coordinación con las distintas facultades y programas de la universidad, con miras a generar un mecanismo de seguimiento más eficiente, que sea de utilidad para la universidad, pero además para el desarrollo del país.

7


Proyecto Desarrollado por Latin American Professional Network

Centros de creatividad, emprendimiento, Innovación y servicios Objetivo del Proyecto: Promover y dinamizar el mercado de los pequeños y microempresarios, favoreciendo su capacidad de competencia y facilitándoles el acceso a sistemas de información basados en el empleo de servicios en la nube y redes sociales. podrá abastecer de información a los MIPYMEs registrados, cerca de su local o en ellos mismos, reduciendo los costos de transporte y mejorando el tiempo de producción, facilitándoles información de las compras estatales y de fuentes de financiamiento, formatos para participar en los requerimientos de compras y ofertas de los insumos. De otro lado, cada Centro de Emprendimiento es un nuevo MIPYMEs, generándose nuevos puestos de trabajo e incubándose el uso de la tecnología para implantar una red de información para consumidores.

E

l mercado moderno se caracteriza por su alto nivel de competitividad donde las empresas que lideran los mercados se han tomado en serio su participación, pero como hacemos para que nuestras MIPYMEs puedan llegar a disputar mercalos locales o mundiales, como lograr ese alto nivel de competitividad, son interrogantes que debemos responder constantemente, el camino puede ser largo y talvez no todos lleguen a su meta pero algo si es seguro deberán entregar el máximo de su compromiso y poner toda su pasión para intentarlo. La premisa del Programa EmprendeMIPYME es el uso de herramientas de información y operaciones que acerquen a los actores del mercado de productos y servicios. La oferta y la demanda pordrán ampliarse si se cuenta con sistemas de información para el proveedor, el cosumidor, los intermediarios, los reguladores, el

8

sistema financiero y todos los actores que intervienen en el proceso, que les permita información oportuna y posibilidades de segimiento, monitoreo, estadísticas y evaluación. Los Centro de Emprendimiento son puntos de acceso a la EmprendeMIPYME, instalados en gremios, hogares, universidades o negocios, donde se podrá conocer la oferta de los MIPYMEs y, en general, de la demanda del mercado. Plataforma de Servicios Tecnológicos – PINSEL (Plataforma de Interoperabilidad Negocios y Servicios Empresariales en Lines es una plataforma de servicios al ciudadano y empresas que consolida la información necesaria para la operación de los Centro de Emprendimiento, donde se puede realizar la captura, proceso, intercambio, transferencia, almacenamiento y/o distribución de información. La Unidad de Coordinación, con este servicio,

Del Proyecto EmprendeMIPYME es una plataforma de apoyo integral para los empresarios que ofrece programas de capacitación, asesoría y acompañamiento a través de la red de Centro de Emprendimiento, orientado a consumidores, favoreciendo la acción de los MIPYMEs en el marco de los objetivos y metas de PROMpyme. Centro de Emprendimiento se abastece de aquella información oficial que la Unidad de Coordinación precisa entregar a los MIPYMEs registrados en sus padrones. Asimismo, de la información que los propios MIPYMEs deseen instalar para ofrecer sus productos o servicios. Para el funcionamiento, hace uso de cualquier medio de acceso a Internet El operador del Centro de Emprendimiento establece un acuerdo con LapNet, con la finalidad de obtener en forma preferencial las herramientas informáticas necesarias para la administración del proyecto y el cumplimiento de sus objetivos y fines institucionales. COMPRAS ESTATALES/PRIVADAS Los gobiernos central, regional y local, asi como las instituciones del estado como Minedu, Mintra, Minsa, Sunat, Reniec y otros, deben canalizar un porcentaje de sus compras a través de PYMEs organizadas, las cuales requieren formalizarse y certificarse para pertenecer a la lista de proveedores del estado. … Ahora si se pueden acceder a las compras estatales con facilidad y transparencia INTERNACIONALIZACIÓN El principio para tener una red de PYMEs es identificarlas y clasificarlas sectorial y territorialmente, logrando canalizar la oferta exportable y la capacidad productiva que se tiene


disponible, pudiendo planear acciones futuras tendientes a mejorar nuestra oferta exportable de acuerdo a los mercados meta que se proponga el Perú. … el mundo es cada vez mas pequeño cuando se dispone de información e inteligencia de mercado ACOMPAÑAMIENTO EMPRESARIAL El Programa permitirá hacer de la asistencia técnica un recurso de fácil acceso para los PYMEs, quienes podrán obtener información y respuestas a sus consultas desde algún punto cercano a sus centros de operaciones. No será una exigencia que tengan un microcomputador. Justamente, se trata de implantar una red de información, con terminales (nodos o puntos de acceso), distribuidas en bodegas, farmacias, grifos, hogares, gremios, universidades, cámaras y, en general, todo lugar donde un computador, acceso internet y un teléfono estén disponibles. … permitirá hacer de la asistencia técnica un recurso de fácil acceso CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO La capacitación será un componente fundamental para el Proyecto, usando la metodología APRENDER-HACIENDO. Esta no consiste en programas complicados o dirigidos a personas con prerequisitos de estudios superiores. Será calificable toda persona que sepa leer, escribir y se comprometa a aprender adecuadamente. … La capacitación será un componente fundamental ... será calificable toda persona que sepa leer y escribir. FINANCIAMIENTO Los Centro de Emprendimiento ofrecerán oportunidades de apoyo financiero a las PYMEs, las diferentes agencias serán consultadas a través del WEB. El sistema promoverá importantes volúmenes de información de la oferta de capitales o fuentes cooperantes, así, los PYMEs tendrán la información de las fuentes financieras a su alcance, este aspecto puede calificarse como la democratización del crédito. … oportunidades de apoyo financiero para los PYMEs,... la democratización del crédito. COMERCIO ELECTRÓNICO Asimismo, la participación en el mercado electrónico, que aparecía como una opción exclusiva para el poseedor de un computador, será real para todo pymista, no habrán excepciones. La promoción del mercado será manifiesta al ofrecersele al PYME un espacio propio en la vitrina de peruweb.com y la explotación de la información por estos, pudiendo conocer catálogos de precios de insumos, demandas de productos y la oferta de su propia producción o servicios. El intercambio de información de bienes y servicios será la base para una mayor dinámica del mercado y sus consiguientes características de libre participación. … el mercado electrónico, … será real para todo pymista, … será la base para una mayor

dinámica del mercado … ACCESO A LA TECNOLOGÍA Muchos PYMEs no adquieren tecnología. Razones culturales y de capital impiden que el pymista renueve sus equipos en períodos apropiados, quedando irremediablemente retrazados en su capacidad productiva. No será posible inducirlos a la adquisición de computadoras, pero, hoy sí será viable acercarlos a un Centro de Emprendimiento y ponerlos en contacto con la tecnología y los negocios, a través de la información para la oferta de sus productos y el conocimiento de la demanda de las compras estatales y de otros interesados. … el pymista… irremediablemente retrazado en su capacidad productiva. ...hoy sí será viable acercarlos a un EmprendePYME y ponerlos en contacto con la tecnología y los negocios... FORMALIZACIÓN La participación dinámica en el mercado y sus beneficios coadyuvará a la formalización de los agentes. La información que identifica a un proveedor servirá para que cada pymista o participante cualquiera no pueda exonerarse de indicar su código de identificación, el mismo que estará asociado a los registros oficiales. … coadyuvará a la formalización de los agentes. PRODUCTIVIDAD En muchas ocasiones, el trámite de una licencia, permiso, inscripción o declaratoria, exige descuidar el negocio por largas horas. Sin duda, las horas/hombre desperdiciadas en tales trámites podrán revertirse en mayor cuidado de la actividad productiva. Las horas utilizadadas en viajes a la ventanilla del municipio o del ministerio, serán ahorradas e, igualmente, aprovechadas en el rendimiento de la producción y de la productividad. Esto se potenciará con la información que los pymistas aprenderán a utilizar cuando descubran las capacidades de PymeRed, en particular del Comercio Electrónico y las redes

sociales. … Las horas utilizadadas en viajes... serán ahorradas e, igualmente, aprovechadas en el rendimiento de la producción y de la productividad. SERVICIOS EN LINEA Al estar interconectados a la Plataforma de Servicio de la Red-PLASER, los integrantes de la red se podrán conectar directamente a los servicios de Sunat, Reniec, Sunarp, Essalud, Midis y otros que están liberando servicios a través de la PIDE … Las empresas PYME estarán conectadas con el Gobierno Incorporarse a la red empresarial será una gran oportunidad, enmarcada en el proceso de modernización de las empresas, de los agentes económicos y del país en su conjunto. La gran ventaja será que por primera vez el innovador y emprendedor tendrá cerca una red de capacitación, servicios, asistencia técnica y empresarial que lo guiará continuamente en su desarrollo, reduciendo el alto índice de mortandad de las PYMEs Lo notable del EmprendePYME es que no se trata de un recurso que nace de los grandes proveedores, sino que se genera como un recurso de los consumidores, proporcionando un modelo original que favorecerá a los productores el mejoramaiento de sus costos y la ampliación de su público objetivo. El Proyecto responde a una preocupación natural del hombre de negocios ¿cómo llego a mi público?, y ¿cómo le entrego la proforma rápidamente o recabo la orden de compra?, o ¿de qué tamaño es el mercado? EmprendePYME es un canal de distribución de ofertas y demandas, de bienes y servicios, disponible para todo aquel que desee participar en el mercado global, con oportunidad y eficacia.

9


Conclusiones El Perú posee grandes técnicos capaces de competir en el Mercado Internacional y requiren un gran apoyo para mejorar su articulación y reducer su carga administrative que se obtiene al independizarse y crear su propio negocio. El programa EmprendePYME tiene las siguientes características:

1. Se constituye en un ecosistema sectorial o territorial que por su concepción tendrá una fácil integración a otras redes de productores o prestadores de servicios para las PYME ya que se basa en estandares del Mercado en Servicios, Datos y protocolos internacionales. 2. Se constituye como un Centro de Servicios Compartidos que reduce drásticamente los tiempos y costos de los servicios intermedios que require el productor o proveedor de servicios.

3. Ofrece una drástica reducción de procesos y servicios complementarios a su labor productiva. 4. Crea una red Asistencial de especialistas que pueden estar en los diferentes centros 5. Ofrece una economía de escala para las compras de cada miembro de la red, pudiendo crear redes de compradores y lograr compras por volume que reduce los costos. 6. Asociatividad para competir contra las grandes cadenas.

Blockchain: Listos para cambiar el mundo que hoy conocemos

H

ace años que quiero comenzar a escribir sobre los temas que me apasionan que básicamente son el desarrollo de software, la ciencia de la computación, nuevas tecnologías y la innovación. Y hasta el día de hoy no me he dado el tiempo para hacerlo, inclusive habiéndomelo pedido varios medios… Para variar esta nueva tecnología revolucionaria llamada Blockchain ha sido capaz de lograr que me ponga a escribir un artículo que espero sea el primero de muchos. ¿Qué es Blockchain? No es suficiente con decir que es simplemente una cadena de bloques fuertemente cohesionados que contienen transacciones y son automáticamente replicadas y consensuadas por todos los nodos de la red, los cuales certifican el valor del contenido de dichas transacciones, volveré a eso en breve. El Blockchain es una idea maravillosa y revolucionaria que implementa varios conceptos de la Ciencia de la Computación que ya existían y que unidos magistralmente por este ser llamado Satoshi Nakamoto (que no se sabe aún si es una persona o grupo de personas que nos dejaron este maravilloso legado) en su paper del 2008, hacen que la tecnología sea revolucionaria y con un potencial de cambiar el mundo como lo conocemos. Una revolución como lo fue el Internet hace 30 años con el respectivo impacto en los negocios, el sistema financiero y la

10

distribución de las riquezas, la relación de los gobiernos con sus ciudadanos, la manera como conocemos y usamos el dinero, como nos comunicamos y llegamos a consenso y en nuestras vidas en muchos aspectos que recién estamos comenzando a explorar. El Blockchain, para hacerlo fácil es una especie de libro mayor o registro público distribuido en donde el valor de lo que se registra en este libro mayor vía transacciones es respaldado y custodiado por todos los nodos (computadoras) que forman parte de una red y donde este registro es imposible de modificar gracias a la criptografía y los hashes que amarran los bloques que contienen las transacciones. Y es de allí donde justamente se toma el nombre de Blockchain, una cadena de bloques, en donde dentro de los bloques se almacenan las transacciones o el valor que la red respalda y custodia sin la necesidad de ningún tercero involucrado en respaldar o asegurar dicho valor. ¿Más información? Acá va En palabras simples, el Blockchain es un registro de transacciones, transferencias de valor o programas que se agrupan en bloques y estos bloques están amarrados unos detrás de otros siendo procesados y almacenados por todas las computadoras nodos de la red Blockchain gracias a algoritmos criptográficos, de consenso y tecnología de redes punto a punto. Esto es lo que lo hace prácticamente inmutable, incorruptible, inviolable, distribuido,

confiable, transparente y 100% seguro. La gran diferencia de entre todo lo que existe actualmente, incluyendo las bases de datos distribuidas, es que estas tecnologías pre Blockchain almacenan solo datos e información (que después fuera de la red o en el mundo real es valor para las partes), el Blockchain tiene la capacidad de almacenar y transferir el valor real como tal. ¡Ese es el gran cambio de paradigma! ¿Te interesa seguir conociendo más de Blockchain? Sígueme en este espacio y te compartiré más sobre esta apasionante tecnología. Sobre el autor: Juan José Miranda es el actual Presidente de APESOFT, la Asociación Peruana de Software y Tecnologías y Director Fundador de la empresa Magia.Digital, responsable de la división Magic Chain encargada de implementar y desarrollar soluciones basadas en Blockchain y ayudar a sus clientes a transformarse con el potencial de esta nueva tecnología/filosofía como él la define. Pueden contactarlo a su email jjmiranda {at} magia.digital o a su twitter @jjmiranda. El URL y HASH de la foto del autor en el InterPlanetary File System (IPFS), un repositorio de archivos basado en tecnología Blockchain a nivel planetario: https://ipfs.io/ipfs/QmPMx8PtE7nP5759bT5SF ECu9MNqMnMK6Fz9QdEPtgCgDu


Perú en la feria Fruit Logística 2017: presentación de la marca Paraguas “Superfoods de Perú” Enrique Angles Sánchez, anglessanchez@campus.tu-berlin.de El Peru participó del 8. bis 10. Febrero 2017 en la Fruit Logistica, la feria mas importante del mundo para frutas y hortalizas frescas, logrando ventas estimadas en USD 200 millones. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) presentó la marca paraguas „Superfoods de Peru“, la cual busca posicionar alimentos nutritivos y saludables a nivel mundial como son: como el espárrago, palta, mango, arándanos, uvas, plátanos, maracuyá y mandarinas.

D

el 8 al 10 de Febrero 2017 se realizó la feria internacional de alimentos frescos Fruit Logistica en Berlin, Alemania, la cual contó con 3,000 expositores de 86 nacionalidades, y con 75000 visitantes profesionales con poder de decision –de los cuales 20000 provenian de mercados emergentes de Asia, América del Sur, Medio Oriente y Africa. Alrededor del 87% de los expositores dijeron que su impresión general de FRUIT LOGISTICA 2017 fue buena o muy buena. Los tres días de Fruit Logística ofrecieron muchas oportunidades de negocios. Alrededor del 43% de los expositores han logrado realizar ventas durante la feria; 86% espera que el seguimiento de negocios en un rango alto. El mantenimiento de relaciones con los clientes, fortalecer la imagen de las empresas expositoras y generar nuevos negocios son algunos de los principales objetivos fijados por los expositores de FRUIT LOGISTICA 2017. El 98% de los visitantes profesionales reportó resultados positivos de negocio de la feria; 90% dijeron que planean regresar, y el 96% dijo que recomendaría el evento a otras personas. 80% logró establecer nuevos contactos comerciales y el 39% ha firmado nuevos contratos durante la feria internacional. Más de las tres cuartas partes de los visitantes profesionales esperan que los contactos realizados durante la feria internacional se traducirá en ventas post-feriales. Los grandes grupos de visitantes comerciales más grandes incluyen productores de frutas y vegetales, los representantes de las empresas de importación / exportación, y representantes del comercio mayorista y minorista. Cerca de los 82% del total de compradores fueron extranjeros en la FRUIT LOGISTICA 2017, donde más de las dos terceras partes del total de compradores trabajan en puestos de dirección. La Delegación peruana fue encabezada por el

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, quien indico que mas de 6600 compradores internacionales visitaron el stand peruano en la Fruit Logistica. Participaron 310 empresarios y productores, de los cuales cerca de 30 expositores formaron parte del Stand Perú. El mercado europeo es uno de los principales importadores de alimentos frescos peruanos. De enero a noviembre 2016 se exportó USD 914 millones a la Unión Europea. Alemania es uno de los principales exportadores.En el año 2016 crecieron las importaciones europeas de alimentos frescos en un 10,1% en comparación al año anterior. Juan Varillas, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) considera que la marca „Superfoods de Perú“ es bastante necesaria para posicionar mejor y presentar de manera mas ordenada los productos peruanos. Entre los factores claves para una participación exitosa como expositor considera necesario concatenarse a las medianas y grandes empresas internacionales para aprender mejores tecnicas agricolas, y adoptar mejores practicas agricolas. Para los productores que deseen iniciarse en el mundo de las exportaciones, aconseja Varillas asistir primero como visitantes en las distintas ferias, solicitar asistencia tecnica de PROMPERU sobre la participacion ferial como expositor, capacitar a sus tecnicos en buenas practicas agricolas, y conformar volumenes de exportación interesantes asociandose con otros productores de su zona agricola. Michael Rehmer, gerente de Ferias de la Cámara Alemana considera que participar en la Fruit Logistica permite encontrar a compradores de todo el mundo en un solo recinto ferial, buscando contactos con nuevos clientes, y fortaleciendo el contacto con los clientes existentes. Considera que los productos peruanos que han despertado mas interes de los compradores internacionales son los arandados y los bananos organicos Uno de los mercados mas importantes a nivel mundial es el mercado alemán. Los supermercados del mercado alemán buscan una relación estable con los productores, una tendencia que a futuro se va a mantener. Por ello las empresas pequeñas que no tengan una

estructura fuerte en el mercado lo van a tener mas difícil. Otro mercado importante para los exportadores peruanos frutícolas es el mercado holandés. Según Rob Van Brouwershaven, director de la Cadena de Producción Vegetal del Ministerio de Economia de los Paises Bajos, el consumidor holandés no se fija en el origen del producto sino en que tenga un buen sabor, una buena apariencia, un packaging atractivo y un buen precio. Poco a poco los consumidores holandeses están teniendo mas en cuenta las condiciones laborales, temas relacionados con el uso de pesticidas y el tratamiento postcosecha para que las frutas aguanten mejor el transporte. Una tendencia que se observa en el mercado internacional frutícola es la creciente importancia de las redes sociales, especialmente Facebook, YouTube e Instagram en el comercio agrícola, en forma adcional a los canales tradicionales de promoción. Ayuda a aumentar el grado de conocimiento de las marcas, informar a corto plazo al cliente sobre novedades de productos, e interactuar cualitativamente con los consumidores. Las redes sociales ayudan a alcanzar especialmente a los jóvenes en comparación a los canales tradicionales de comunicación, cuando se desea sensibilizar sobre el consumo de un producto agrícola. Las empresas agrícolas deberían comunicar la historia de sus marcas y sus ventajas de manera creativa, asi podrán ser recordadas por mucho tiempo. Las redes sociales son indispensables cuando se busca el dialogo con los consumidores.

Maestría en Administración. Especialista en marketing internacional. Doctorando en la Universidad Técnica de Berlin. Email: enrique.angles@tu-berlin.de

11


¿Hacia una Universidad Emprendedora? CLARIANDYS RIVERA-KEMPIS / FÉLIX RÍOS ÁLVAREZ

esde hace algún tiempo, a las universidades se les ha requerido mayor y mejor respuesta ante los cambios del entorno. No obstante, hay que considerar que se encuentran inmersas en un contexto cada vez más complicado donde existen:

D

funciones fundamentales. Por un lado, la posibilidad de agregar valor a los conocimientos mediante la creación de emprendimientos de base académica y por el otro, procurar la generación de impactos más directos en el desarrollo social y económico del entorno en el que se desenvuelven.

1) Escasez de fondos públicos para financiar investigaciones cada vez más costosas y, en algunos casos, necesidad de recursos para garantizar la sostenibilidad de la propia burocracia universitaria; 2) Presiones sociales y gubernamentales para que las universidades generen un mayor impacto de sus funciones sobre la sociedad; 3) Tendencias de las grandes corporaciones por mantener la competitividad mediante la contratación de investigaciones a las universidades; 4) Necesidad de investigaciones colaborativas realizadas por equipos multidisciplinarios para compartir esfuerzos, maximizar sinergias y optimizar la aplicación de recursos financieros.

¿Está la Universidad dispuesta a promover el estímulo institucional y aprovechar los conocimientos creados dentro de ellas mismas para tales fines? La tendencia mundial aboga para que las universidades, además de sus tradicionales funciones (formación, investigación y extensión), desarrollen acciones sostenidas para el mejoramiento de las competencias de sus egresados con el objetivo de responder de manera estratégica y con flexibilidad a las oportunidades del entorno, valorando institucionalmente la diversificación de las fuentes de ingresos, para así lograr proporcionar servicios que produzcan impactos más efectivos en el desarrollo cultural, social y económico. Este proceso, sin duda, plantea cambios significativos en estas instituciones y las universidades de vanguardia son aquellas que han emprendido este camino.

Ante este panorama, cabría preguntarse, ¿puede la Universidad seguir manteniendo su concepción tradicional? En efecto, podríamos estar de acuerdo en la necesidad de superar el modelo de Universidad basado en reproducción y difusión de conocimientos, a otro modelo de Universidad que incorpore dos

12

Antes de culminar esta provocación generacional, es menester delinear algunos

retos sobre los cuales proponemos debatir en el seno de la Universidad: ¿Es posible considerar una explotación más amplia de la propiedad intelectual y la creación de nuevos aprendizajes mediante la asociación con actores interesados, aun cuando éstos sean externos a la Universidad?, ¿Es posible ampliar los criterios de valoración académica de las investigaciones y trabajos académicos según su aplicabilidad en contextos reales, aparte de las publicaciones arbitradas?, ¿Es posible la preparación de los estudiantes para insertarse en un mundo cambiante y complejo para superar ese modelo de Universidad ajeno a las necesidades y oportunidades del entorno?, ¿Es posible la transformación de la Universidad en una institución impulsora del desarrollo social y económico? Si la respuesta a todas estas preguntas es “sí”, entonces la Universidad ya no volverá a ser ese modelo tradicional del siglo XX del que algunos aún se aferran. Ahora que la Universidad tal y cómo la conocimos ha dejado de existir, los egresados están llamados a jugar un papel fundamental para discutir nuevas tendencias y retos. La Universidad Emprendedora está en camino y tenemos la responsabilidad de iniciar la conversación para contribuir colaborativamente a esta transformación.


Tecnologías educativas del siglo XXI

E

n Soroban está claro que la Educación es la verdadera palanca para el Desarrollo Sostenible de los individuos y de los pueblos en el largo plazo, desde 1983 SOROBAN nació con el propósito de poner las TIC´s y las Tecnologías Audiovisuales y Multimedia, al alcance de nuestra sociedad y sus ciudadanos para su bienestar y éxito, nos convertimos en la interface eficiente para el logro de sus objetivos, a través de la imagen. Es así que para Soroban junto con Boxlight – Mimio unen experiencias y tecnologías innovadoras, para presentar soluciones integrales bajo la suite MimioStudio con tecnologías Interactivas y educativas que se complementan, siendo Boxlight con 30 años de Liderazgo en el competitivo mercado Mundial y Mimio con 19 años posicionado en 180 países con soluciones en 27 idiomas. Líderes mundiales en educación. Nuestro lema Educativo y Empresarial ha sido “Hacia el Aprendizaje sin Límites”, por tanto somos Empresa abierta al aprendizaje; éste se convirtió en un reto permanente que venimos cumpliendo y promoviendo en la formación y aprendizaje, que es para nosotros la forma de concebir de manera continua e innovadora una plataforma con herramientas y dispositivos TIC´s y Multimedia Interactivos que se adaptan de manera sinérgica a las demandas y exigencias del mercado actual, que es cada vez es más dinámico en Tecnología y nos hace competitivos. Por ello desde hace 33 años somos Asesores tecnológicos de nuestros clientes, somos Investigadores permanentes de Tendencias y su interface Tecnológica, asumiendo los riesgos de Inversión, Soporte y Respaldo con los líderes de la Industria en cada aspecto, Integrando localmente las soluciones de acuerdo a nuestras realidades y posibilidades de nuestros clientes, hoy socios de aventuras y amigos. En Soroban contamos con Ingenieros y Técnicos Electrónicos, de Sistemas, Administradores de Empresas, Contadores, Expertos en Negocios Internacionales, Asesores Comerciales y Pedagógicos Especializados en Robótica y educación del Pensamiento computacional, Diseñadores Gráficos, Profesionales de Ciencias de la Comunicación, Técnicos en Administración Industrial y finalmente todos compartimos en equipo la plataforma tecnológica que ofrecemos, de manera sinérgica, donde la suma de nuestras acciones son más que el todo, una mezcla de Juventud, Experiencia y Pluriculturalidad nacional. La familia Soroban saluda muy cordialmente a la UNI por sus 140 años de fundación, deseándoles muchos éxitos a sus futuros profesionales.

Av. General Garzón 1119-1123, Jesús María Telf: (511) 3302442 – (511) 3310248 www.soroban.com.pe

sorobanperu@soroban.com.pe Capacitación a docentes de diversas instituciones educativas

Francisco Perales Garro: Director Gerente General de Soroban S.A

13


Economía Naranja, una oportunidad para la diversificación productiva en el Perú Para ver el mundo en un grano de arena y el cielo dentro de una flor silvestre. sostén el infinito en la palma de tu mano y la eternidad en una hora.

L

a Economía creativa o Economía Naranja representa una riqueza inexplorada en nuestro país, esta está basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y para nosotros principalmente en la enrome herencia cultural del Perú. Por qué definir La economía Naranja puede parecer un asunto no tan sencillo ?; porque para hacerlo tenemos que vincular y señalar la relación entre cultura y economía y la relación - que siempre existió - entre la investigación & desarrollo y la economía. Porque las relaciones dinámicas del proceso creativo no están cuantificadas desde el punto de vista económico, por lo cual no están transformadas en bienes y servicios y no están siendo vistas como una oportunidad para generar riqueza. Podríamos utilizar muchos términos o llamarla de muchas formas, Industrias culturales, Industrias creativas, economía cultural, economía de la creatividad, industrias del entretenimiento y el ocio, industrias de contenidos, economía naranja, Pero lo que sí es común a todas estas definiciones, lo que las identifica o define son las artes, la cultura y la creatividad y si le sumamos a estos ahora la tecnología que está ganando importancia a nivel global, tenemos la economía creativa o de la creatividad. La economía creativa ocupa hoy un lugar importante en el marco de la creciente economía global, pero eso no quiere decir que sea reciente, todo lo que le concierne a la economía de la creatividad son tan antiguas como la humanidad. Pero ahora es visible porque los medios digitales y miles de empresas creativas que han aparecido instaladas en el marco de la tecnología digital y estas si son recientes. Así como lo son muchos de los bienes y servicios propios de un mercado global cada vez más abierto y diverso. La economía de la creatividad está conociendo una nueva forma de relación y cambiando la

14

percepción de los ciudadanos ahora globales ; el deseo de crear cosas que tendrán aceptación porque están más allá de satisfacer una necesidad, son queridas porque nos hacen sentir felices, porque crean valor, porque dan satisfacción intangible, porque son bellas, porque comunican valores culturales, porque generan identificación, a través de la música, la danza, el teatro, las artes visuales, el cine, entre otras. Incluso son las que comunican una postura social a través del estilo de vida y/o la moda. Retos de la Coyuntura Global. Para estar a la altura de responder en el presente y en el futuro próximo a los desafíos culturales, económicos, sociales y tecnológicos que enfrentamos y enfrentaremos. Tenemos el reto y una enorme oportunidad para el país de aprovechar esta nueva economía de la creatividad como una posibilidad para diversificar productivamente al país, apoyados en el potencial creativo que tenemos y responder así a los desafíos culturales, económicos, sociales y tecnológicos que ya estamos enfrentando. Los cambios que estamos experimentando en la producción de la economía global, la fragmentación de la producción en cadenas de valor, en otro tipo de redes internacionales de producción que tienen que ver con la tecnología y el uso de esta. todo esto nos plantea la necesidad de insertarnos en esas cadenas globales con nuestras propias ventajas competitivas; pero cuáles podrían ser esas ventajas competitivas . Estas son precisamente la cultura y las artes que tenemos y las que podemos crear y producir en el país, todas aquellas actividades culturales creativas de las tradiciones y festividades en las diferentes regiones, son la materia prima además de la habilidad, el talento y el conocimiento y disposición de aprendizaje de nuestra gente. Tenemos, aprovechando este impulso de la economía creativa global, que volver a mirar la

historia de nuestro país, recrearla y producir artes culturales creativas que nos traigan al presente nuevamente como lo hicieron nuestros ancestros viniendo desde una cosmovisión del futuro, porque solo así pudieron construir una cultura que respetaba el medioambiente y estuvieron en armonía con la naturaleza y hoy en día en la discusión de las tecnologías más avanzadas no pueden pensarse sin tratar de copiar esa relación de nuestra cultura ancestral, de comunión y armonía con el mundo y con el universo. Finalmente, para aprovechar todo este potencial creativo explotando las identidades culturales y la historia de nuestro país, tenemos que cambiar el punto de observación con el cual miramos el mundo que nos toca y proponer nuevos recorridos y diferentes perspectivas para cambiar una concepción limitada por una nueva , afín a las inmensas posibilidades de la economía creativa. Gracias Econ. Enrique Castañeda

William Blake


15 Respuestas: 1. ¿Cuánto cuesta la pelota? Si respondiste 10 centavos estás equivocado. El bate de béisbol cuesta 1 dólar más que la pelota, lo que quiere decir que si no costara un dólar más que ella, tendrían el mismo valor. Así que hay que dividir el dinero restante, 10 céntimos entre los dos productos, es decir, 5 centavos. 2. ¿Cuántos tardan 100 máquinas? Si a 5 máquinas les cuesta 5 minutos hacer 5 artículos, entonces a 1 máquina le cuesta 5 minutos hacer 1 artículo. Si tenemos 100 máquinas, cada una de ellas necesitará 5 minutos para elaborar un artículo. Si las 100 trabajan a la vez, necesitaremos 5 minutos para hacer 100 reproductores. Por lo tanto la respuesta son 5 minutos. 3. ¿En cuánto tiempo quedará cubierto medio lago? Quizá la forma más sencilla de entender este acertijo sea respondiéndolo desde el final. Si el lago está cubierto en 48 días, y cada día se duplica el tamaño de la superficie de plantas, entonces la mitad del lago estará cubierta un día antes de que duplique su tamaño y quede totalmente cubierto. Por lo tanto, 47 días. 4. El sol que tiene el joven va incluido en los (49+49=98) quiere decir que lo q yo debo conseguir son 97 soles MAS EL QUE TENGO ......SERIAN 98 soles.....osea que: mama 49 soles mas 1 sol que devolví.. papa 49 soles mas 1 sol que devolví.. ..... Estos son los 2 soles que faltan..... El problema suma 49+49+1 que tengo y eso causo confusión... porque el sol que tengo no va allí ya esta incluido en los 49+49.....

1. Un bate y una pelota cuestan 1.10 dólares en conjunto. El bate cuesta un dólar más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? 2. Si 5 máquinas hacen 5 artículos en 5 minutos, ¿cuánto tiempo dedicarán 100 máquinas en hacer 100 artículos? 3. En un lago hay una superficie cubierta de plantas acuáticas y cada día esa extensión dobla su tamaño. Si tarda 48 días en cubrir el lago, ¿cuánto tarda en cubrir la mitad del lago? 4. Un chico le pide a su padre y a su madre 50 soles a cada uno para comprarse una bicicleta que cuesta 97 soles . Al ir a pagarla, lógicamente, en la tienda le devuelven tres soles . Con esos tres soles decide amortizar su deuda, devuelve un sol a cada uno de sus padres y se queda con el tercer sol. Ahora mismo debe 98 soles (49 a cada uno de sus padres) y él tiene un sol, lo que suma 99 soles. ¿Dónde está el sol que falta hasta los 100?

Pon a prueba tu capacidad reflexiva y de lógica


BREVE HISTORIA La AEGUNI se funda en el 2007 bajo la iniciativa de un grupo de egresados presidida por el Ing. César Pongo y con el valioso apoyo del rector de aquel entonces Ing. Roberto Morales, quienes iniciaron la labor de crear un espacio de reencuentro para nuestros egresados, logrando identificarse valiosos profesionales que destacaban en diferentes ámbitos del que hacer empresarial, docente, profesional, social y político. La Asociación se funda en principios y valores para construir una comunidad prospera capaz de influenciar a nuestra comunidad y a nuestro querido Perú. MISIÓN Ser una asociación sin fines de lucro, que promueve la integración de los egresados y graduados, manteniendo el lazo con el alma mater para contribuir a su desarrollo y del país, utilizando el talento, la experiencia, la capacidad creadora e innovadora de los asociados a nivel nacional e internacional. VISIÓN Ser una asociación líder en la promoción y desarrollo de sus asociados y de su alma mater, reconocida a nivel nacional, con la participación activa de sus miembros. Durante la gestión 2015-2016, se actualizaron los planes institucionales y se crearon grupos de trabajo: 1. Estatutos. Adecuación de estatutos a nuevos

16

planes y Ley Universitaria (Comisión Temporal) Debido a la puesta en vigencia de la ley universitaria 30220 que incide en mejoras en la calidad de las facultades de las universidades mediante la acreditación, la internacionalización y la participación de los egresados 2. Educación. Programas de educación continua para asociados y familiares 3. Innovación. Orientado a promover la innovación y emprendimiento entre los grupos de interés. 4. Membresía. Mejora de relación entre AEGUNI y asociados 5. Relaciones Interinstitucionales. Nuevos nexos con instituciones complementarias y afines 6. Comunicaciones e Imagen. Programas para mejorar la comunicación e imagen con nuestro entorno 7. Servicios al Asociado. Desarrollo de programas que beneficien a nuestros asociados y entorno 8. Ética. Reglamento de Ética en la asociación 9. Finanzas. Orientada a buscar el sostenimiento económico de nuestra organización En la gestión 2015-2016, planteamos de manera específica los siguientes objetivos: 1. Desarrollo de Programas de Educación Continua para los egresados que se debe realizar en conjunto con la universidad. 2. Apoyo al fortalecimiento de la Calidad de la Educación en la UNI.

3. Apoyar el programa de Mentoring para Estudiantes y Profesionales. 4. Desarrollo de programas que promuevan la oferta de Servicios para el Desarrollo Personal, Económico y Social de los asociados. 5. Programas de Internacionalización de los egresados 6. Apoyo a la Innovación y Emprendimiento de egresados. 7. Formación de consultores (Gestión de la Calidad de Empresas y Ciudades, Gobierno Corporativo, TICs, I+D+i). 8. Alianza con otras instituciones nacionales e internacionales afines. 9. Desarrollo de Competencias profesionales y empresariales. 10. Alianza con egresados para desarrollo de nuevos programas Como resultado de la planificación desarrollada, nos complacemos en presentar como resultado de la gestión 2015-2016, los siguientes programas y proyectos: PROGRAMAS Y PROYECTOS 1. Mentoring. Programa de acompañamiento promovida por los egresados para apoyar el desarrollo de estudiantes y egresados a cargo de los ingenieros Marco del Rio y Orlando Bendezu, programa que se viene desarrollando desde el 2012 en la AEGUNI. 2. Centros de Emprendimiento, se desarrollaron grupos de trabajos con estudiantes para promover un modelo de Economía Azul. Se creo una red de volunarios para apoyar el desarrollo de proyectos de alumnos y exalumnos en los diferentes programas de StartUP, Hackatones y actividades de emprendimiento que promueven los estudiantes, concluyendo el programa con el gran encuentro de emprendedores el 2 de diciembre del 2016, reunión que marca el paso para el desarrollo del Networking Alumni Perú, red que ha crecido de 10 emprendedores a fines de diciembre a 75 profesionales y empresarios emprendedores a la fecha. El modelo de centros de emprendimiento se desarrolla sobre la base de los nucleos de organizaciones que ya existían y se dio el primer paso de articulación. 3. Servicios a los asociados (Directorio /Profesional Empresarial, descuentos, seminarios) 4. Desarrollo Económico de los asociados (Bolsa de Empleo, Reconversión Laboral, Directorio profesional y empresarial). 5. Internacionalización de la Asociación (identificación de egresados que viven en el


Primer vicepresidente de la República electo, Ing. Martín Vizcarra, asistió a este gran evento extranjero para desarrollo de Alianzas) 6. Relaciones Interinstitucionales (Convenio con la Municipalidad de Lima para el Desarrollo del Centro de Empredimiento de la Muralla, Desarrollo de una red interuniversitaria - Red Alumni Perú) 7. Proyectos de Innovación y Emprendimiento, promoviendo encuentros, networkings con estudiantes, egresados UNI y de otras universidades. 8. Participación en la vida Política Institucional empezando por la representatividad en sus respectivas facultades (se formo un grupo de estudiantes por facultad para servir de nexo con los egresados y a su vez se les apoyo en sus eventos y proyectos a los grupos ACUNI, Proyecta UNI, Nucleo FIIS, CDPP) 9. Promoción de la creación de una red de Crowdfunding (se Desarrollo la etapa inicial de modelamiento e identificación de actores) 10. Generación conjunta de fuentes de ingreso para la AEGUNI en Alianzas con Egresados y con la UNI (se trabajo con egresados y empresarios para sacar Adelante los Proyecto: Revista UNITEC, Equipamiento oficina, Sistema CRM, Cursos y Seminarios con un

novedoso modelo de alianza de negocios) 11. Revista UNITEC como medio de difusión de las actividades y proyectos de los egresados, destacar a los egresados que sobresalen en los diferentes aspectos académico, profesional, empresarial, cultural o político. Esperamos que la gestión que ha asumido la responsabilidad para el periodo 2017-2018

presidida por el Ing. Filiberto Revilla, continue con gran parte de las acciones emprendidas. A modo de reporte, pasamos a detallar algunas de las principales actividades desarrolladas como la revista UNITEC, estructura de tipos de asociados, sistema de CRM de la organización, el directorio empresarial, la bolsa de trabajo, el servicio de boletín, la campaña oftalmológica.

17


Networking Alumni Peru UNETE

18


Plataforma Tecnolรณgica Peruana PTPERU

19


Futura red del metro de Lima y Trenes de Cercanías Ing. CIP Jorge Coll Calderón, M.Sc., MBA

L

as pérdidas por el caos del tráfico en Lima, en términos de horas hombre, combustible contaminación, etc., podrían ser del orden de US$3 000 millones por año, o más. En la evaluación económica de la rentabilidad social de la Línea 2 del Metro se calculó que el equilibrio ocurría para un valor de 8 soles, la hora-hombre ahorrada. Como el público usuario no estaría dispuesto a pagar esta tarifa, el Estado requeriría subsidiar del orden del 70-80% de la inversión, para que esta sea bancable. Por coincidencia, el valor de la infraestructura (obra civil+ instalaciones) es del mismo orden de la inversión total. Por lo tanto, el Estado tiene que subsidiar la totalidad de la infraestructura, mientras que la operación y el mantenimiento podría autofinanciarse con la explotación de la Red Básica del Metro (RBM) y Tren de Cercanías (TC).

Para implementar la RBM (Fig.1), definida por D.S.059-2010-MTC, falta construir la L2-Ramal L4 de la Av. Faucett, de 35 Km. En subterráneo, ya concesionada el 2014; la L3 de 31 Km., cuyo estudio a nivel de preinversión, ya ha logrado definir la ruta, y que sería concesionada el tercer trimestre del 2016, según el gobierno; el complemento de la L4 de 29 Km., con estudio a nivel de preinversión, que se ha iniciado hace 2 meses; la L5 de 8 Km. y la L6 de 29 Km. A esta red se debiera incorporar los TC a Ventanilla (350 mil habitantes), a Puente Piedra-Ancón (350 mil), a Chosica (250 mil) y Pachacamac-Lurín (200 mil). Es decir, son 132 Km de la RBM y 70 Km de TC, en los cuales el Estado tendría que invertir aproximadamente US$ 14 000 millones en la infraestructura, si consideramos y asumimos que: La L2-Ramal L4 ha sido ya contratada a US$ 110 millones/Km.

Fig.1 - Red Básica del Metro de Lima y Trenes de Cercanías

20

El resto de la RBM se construye 74 Km. en subterráneo y 23 Km en viaducto elevado, asumiendo a US$ 95 millones/ Km, y US$50 millones/Km, respectivamente, siempre que se mejoren los procesos de implementación. El TC se construye como tren en superficie con puentes vehiculares y peatonales a un costo de US$ 25 millones/Km. Si el Estado emitiera bonos por US$ 14 000 millones para la RBM y TC, a una TAE de 4.15% daría una cuota anual de US$ 1 044 y 825 millones/anual, si la emisión fuera por 20 y 30 años, respectivamente; lo que representaría entre 2.5% y 2% del actual presupuesto anual de la República. Por lo tanto, sería muy razonable ejecutar esta inversión en el corto plazo, considerando las pérdidas anuales por el caos del tráfico. ¿En cuánto tiempo puede implementarse este sistema de transporte público? Como referencia, la Red del Metro de Madrid (Ref.1) se amplió 200 Km. en 10 años (1997-2007); y en el período 2003-2007, en 59 Km. de línea subterránea y 28 Km. De metro ligero, a un precio actual equivalente de US$ 75 millones/ Km. de la infraestructura de línea subterránea. El suelo de Madrid (arena de miga y tosco) es menos complicado que la grava con bolonería de Lima; sin embargo, si es posible decir que se podría implementar el sistema de transporte mencionado en 8 años o menos, si mejora la capacidad técnica y gerencial del Estado y cambian los procesos de contratación. Tal como explica el pronunciamiento del CIP-CD Lima sobre el caos del transporte en Lima, publicado el 6 de setiembre. Requerimientos L3 y L4 Según la Ref.2, se requiere invertir en investigación del subsuelo por lo menos el 1%


del costo del capital, hay autores que proponen valores mayores (Fig.2). La investigación geotécnica contratada por el MTC para la L2 fue apenas del 0.1%, generando incertidumbre entre los postores durante el proceso de preparación de sus ofertas. Para los estudios de la L3 y L4, el MTC ha incrementado a 0.4%. Por tanto, la investigación geotécnica sigue siendo insuficiente y deficiente, por las razones siguientes: El suelo predominante en el valle del Rímac es la grava pobremente graduada (GP) con bolonería, excepto en la provincia del Callao donde también hay estratos gravolimosos, arcillosos y arenolimosos, con presencia de nivel freático, el mismo que no se presenta en Lima. Los Términos de Referencia (TdR) preparados por el MTC requieren la ejecución de ensayos SPT en las gravas, siendo inaplicables, según las propias Normas E.050 de Suelos y Cimentaciones. Requieren la ejecución de geofísica de refracción sísmica, ensayos de utilidad si hay contraste entre estratos. El basamento rocoso probablemente esté a más de 200 m. de profundidad, mientras que la profundidad de interés no es más de 50 m. Los TdR no indican ningún procedimiento racional para la determinación de las propiedades mecánicas de la grava, que es el principal objetivo para poder diseñar las estructuras subterráneas (Fig.3). Por lo tanto, se recomienda corregir los TdR, para proceder, como mínimo, de la siguiente forma (Ref.3): Establecer correlaciones de la resistencia al corte (ensayos caros) con propiedades índice (ensayos baratos), que serían la densidad seca y la granulometría, esta última, representada en el % de bolonería, o en el D50. Para ello, se ejecutarían calicatas profundas (≈ 35m) y anchas, que permitirían determinar, con certeza, la densidad seca in-situ y la granulometría; llevar al laboratorio muestras representativas que se recompactarían a su condición in-situ, para realizar ensayos de corte directo en caja grande (en el CISMID-UNI se dispone de cajas de 60cmx60cm). Se ejecutarían estas calicatas en parques cercanos (no necesariamente en el eje del metro), y al menos cada 3 Km, o lo que el presupuesto permita. También podrían realizarse ensayos de corte directo in-situ, si el presupuesto lo permite. Para ambos ensayos de corte directo, se tiene que hacer las correcciones correspondientes por el efecto del tamaño del granulo mayor sobre el tamaño de la caja. Antes de excavar las calicatas profundas, se debe ejecutar los ensayos geofísicos MASW-1D (Arreglo multicanal de ondas superficiales 1D) y MAM-1D (Arreglo para mediciones con microtrepidaciones 1D), que permiten determinar la variación de las velocidades de ondas de corte con la profundidad, hasta profundidades de 30 m y 80m, respectivamente. Estos ensayos son noinvasivos, como la refracción sísmica y son

Fig.2- %Estudios e Investigación geotécnica vs Sobrecostes (%) – Panet y Verclós(1980).

mucho más precisos que esta. Se debe ejecutar, en todo el eje del Metro en estudio, ensayos MASW-2D y MAM-2D, antes de ejecutar calicatas profundas (≈ 30m) y sondeos (≈ 40m), con el fin de determinar la ubicación óptima de estos últimos. Además, en las calicatas y sondeos se determinarían las propiedades índices de los suelos, para correlacionarlos con la resistencia al corte. Con los datos de las velocidades de ondas de corte y correlaciones disponibles en la literatura técnica se tendría una idea de los módulos secantes para diferentes niveles de deformación. Es posible recurrir a ensayos presiométricos en los sondeos, para la determinación del módulo de elasticidad estático, solo en sectores donde no haya bolonería (Ref.4); como el Callao. En la zona prevista para las estaciones de Metro, la investigación geotécnica se ejecutaría con más intensidad que a lo largo del eje de los túneles. Errores en el proceso de implementación de la RBM El eje de mayor demanda de transporte es la L3,

que une el cono sur con el cono norte, pasando por el centro de Miraflores, San Isidro y Lima. El primer gobierno de García, 1987, decidió construir la primera línea de Metro, en el trayecto de la actual L1, terminada en su segundo gobierno, 2010. Se desaprovechó el ahorro en la construcción, que hubiera significado usar la berma central de la Vía Expresa del Paseo de la República. El tramo a construirse de la L2, entre la Estación Puerto Callao y la Estación Buenos Aires, discurre en un tramo potencialmente inundable por un tsunami, como ocurrió en 1746. Es un sector con un nivel freático alto y con suelo de calidad regular a mala. Su construcción resulta más cara que el promedio. Recomendaríamos eliminar este tramo de 1.3 Km y con el ahorro financiar la casi totalidad el TC a Ventanilla, como continuación del tramo de la L4, concesionada junto con la L2. La L2 viene del este entra y sigue el eje de la Av. 28 de Julio (La Victoria) a partir del futuro intercambio con la L1 hasta la Plaza Manco Cápac, dirigiéndose hacia la zona sur Estación Central del Metropolitano (ECM), a 900 m. de la

Fig.3 – Zona de empuje pasivo en la estación de Metro y Refuerzo en corona de túnel NATM.

21


Plaza San Martín. La ruta debió ser hacia la zona de los hospitales de la Av. Grau, Barrios Altos, el Parque Universitario, y norte de la ECM, a 400 m. de la Plaza San Martín, es decir, a ejes de mayor demanda. La L3 vendría del sur por la Av. Garcilaso, se dirigiría de la ECM hacia el Parque Universitario, zona de alta demanda, cuando esta podría haberla atendido la L2. En tanto, la L3, podría haber mantenido el eje de la Av. Garcilaso y la Av. Tacna para atender esta otra zona de demanda. Hay un tramo de 5 Km. de la L2, en la Av. Ayllón (Carretera Central) que se va a construir como mina, y no con tuneladora (TBM). La TBM tarda un año en construirse, transportarse y armarse en obra. La construcción como mina requiere varios frentes de ataque (de 5 a 10), para avanzar al mismo ritmo que una TBM. El error es haber elegido, para estos

efectos, un tramo de intenso tráfico. Es probable que la ruta de la L4 discurra a través de las avenidas Javier Prado y La Marina. Convendría construirlo al mismo tiempo que la futura autopista, en el mismo eje. Así es más económico que si se construyera primero una infraestructura y años N después la otra. En los TdR para el estudio de la L4 no se ha previsto esta coordinación. En los cruces entre líneas de Metro es conveniente construir el intercambiador con la futura línea que lo va a cruzar, por lo económico, y porque da mejor servicio a los pasajeros. Sin embargo, no está procediéndose de esta forma, debido a que primero se estudia una línea, y años después, la siguiente. Para no interrumpir los estudios de la L3 y L4, y una vez que se definan estas rutas, debiera procederse de

manera urgente, a estudiar y definir las rutas de toda la RBM y la red de Buses de Transporte Rápido (BTR). Así se puede prever los intercambiadores, terrenos para patios taller, expropiaciones futuras requeridas, etc.; es decir, permitiría una mejor planificación. Referencias 1) J. Trabada, “Plan de ampliación del Metro de Madrid 2003-2007”, Revista Cauce-CICCP. 2) United States National Committee of Tunnel Technology (USNCTT), 1984, “Geotechnical Site Investigations for Underground Projects”, Washington DC. 3) J. Coll C., “Investigación Geotécnica para el futuro Metro Subterráneo de Lima”, ICG Agosto 2015. 4) R. E. Hunt, “Geotechnical Engineering Investigation Handbook”, 2nd Ed., Taylor & Francis, 2005.

LAS CONVERSACIONES COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA TU NEGOCIO

H

ola mi querido emprendedor, esta vez quiero invitarte a explorar las conversaciones como herramienta de gestión para tu negocio. Y para ello, aunque parezca obvio, quiero que repasemos qué significa o qué es una conversación: empecemos con el diccionario de la real academia de la lengua española: “Conversación.- Acción y efecto de hablar familiarmente una o varias personas con otra u otras”. Yo sé que nuestra intuición y experiencia de vida nos dice que una conversación va más allá de este significado; y es que hoy en día desde la perspectiva de la ontología del lenguaje, se señala que conversar significa vivir en compañía con otros, girar, dar vueltas, convertir algo de una cosa a otra y nos proponen: ¿Qué tal si conversar lo interpretamos como un danzar juntos?; y en este camino sostienen que las conversaciones son cruciales en la gestión de cualquier empresa o negocio y sobre todo para el fenómeno del emprendimiento, enfatizando incluso en lo prioritario de que, los gerentes o líderes de un negocio, desarrollen sus competencias conversacionales. Si nos ponemos a reflexionar un poquito, preguntémonos ¿Qué hace diariamente, un gerente, gestor o líder de una empresa? y creo

22

que la respuesta inmediata es que TODO EL TIEMPO ESTÁ CONVERSANDO; conversando con sus colaboradores, conversando con sus proveedores, conversando con sus clientes y con todos aquellos que se relacionen con la actividad empresarial que está ejecutando. Y entonces si hacemos esto todos los días, no será importante mirar y preguntarnos ¿Cuál es la calidad, forma, método etc., en que realizamos nuestras conversaciones?; pues yo creo que SÍ, es muy importante. Te habrás dado cuenta que muchas veces, hay conversaciones que toman su tiempo en producirse, y otras que no podemos abordarlas en un momento dado, así como también muchas otras merecen y valen la pena prepararlas e incluso hasta ensayarlas en su argumentación, en su propuesta, cuando se trata por ejemplo de una oferta o un pedido que hacemos. Todos estos aspectos que son tan sutiles y que a veces no los percibimos por lo rápido que transcurre el mundo; pues allí están latentes impactando a cada momento en la gestión que hacemos en nuestras empresas y en los resultados que generamos para ella. Percibo que a esta parte del artículo estarás pensando y preguntándote ¿Cuál es la forma en que realizo mis conversaciones?, ¿Me he detenido alguna vez a observar aquello?, y pues yo agregaría otra pregunta, la forma en cómo has llevado tus conversaciones hasta el momento ¿Te han dado los resultados que esperabas? o más bien ha sido lo contrario; creo que con las respuestas a esas preguntas, es un gran inicio para darle la importancia y el lugar que a mi juicio, merecen las conversaciones como herramienta de gestión para nuestras empresas. Actualmente en otros países se están dictando cursos en pedagogía de las conversaciones; y en este contexto es importante mencionar que Peter Drucker, en su momento, dijo que nos hace falta un nuevo Taylor, alguien que disipe, cuál es la clave que resuelve el problema de la

productividad del carácter del trabajo de hoy, intuyendo que una parte fundamental lo constituyen las conversaciones y el diseño de las mismas para una gestión empresarial efectiva. Finalmente quiero compartirte lo que aprendí sobre las conversaciones en mi experiencia emprendedora: antes de entrar a una conversación tienes que estar dispuesto a escuchar, tener en claro que una conversación NO es una muestra de posiciones, sino más bien es un encuentro en el que dos partes van a navegar y probablemente arribar a algún lugar, que, poco a poco ambos van construyendo y vislumbrando dejando atrás las verdades, con las que cada quien llega. Desde mi punto de vista, esto es crucial para la gestión de tu negocio, que, cuando entras a una conversación estés dispuesto a escuchar y dejar fluir la conversación, en el que dejamos atrás el YO para dar paso a un NOSOTROS, en donde se fertilizan, nacen ideas y por ejemplo, esto que te digo, lo puedes aplicar para las conversaciones que tienes con el mercado (tus clientes). Esta es la clave, a mi juicio, para dar paso a la creatividad a la innovación y a muchos otros espacios que sin la capacidad de estar dispuesto a conversar, simplemente no existirían. ¡Hasta la próxima querido lector! Si tuvieras alguna duda o comentario, te pido que me lo hagas llegar al correo: lminano@glf.com.pe o de lo contrario lo podemos conversar personalmente, de manera gratuita, todos los martes de 10.00 am a 3.00 pm en Av. Paseo de la República N° 3245 Of. 01, San Isidro, para lo cual te pido que coordines una cita llamando al Teléfono 349-3183. También puedes encontrarnos en Facebook; www.facebook.com/GestionLegalYFinanciera y Twitter: @licethminano. Liceth Miñano Magister y Emprendedora


Bienvenidos a la era exponencial Bajo el lema “preparando a la humanidad para el cambio tecnológico acelerado”, la Singularity University, con sede en Silicon Valley, organiza encuentros por el mundo para difundir las innovaciones que están cambiando al planeta. Tras asistir a uno de esos encuentros, el alemán Udo Gallub escribió un artículo en su Facebook para describir todo lo que aprendió y le puso como título “Bienvenidos a la era exponencial”. El texto ha dado la vuelta al mundo y se está comentando incluso en ambientes académicos, pues muestra la magnitud de los cambios que se avecinan y el impacto que podrían tener en la forma en que vivimos. A continuación, el texto completo:

F

ui al encuentro de la Singularity University y después de unos días de un intenso proceso de aprendizaje entendí lo que el futuro nos trae. En 1998, Kodak tenía 170,000 empleados y vendía el 85% de todas las fotos en papel del mundo. En muy pocos años, su modelo de negocio desapareció llevándolo a la quiebra. Lo que le pasó a Kodak le pasará a muchas industrias en los próximos 10 años – y muchas personas no se dan cuenta. ¿Ud. pensaba en 1998 que 3 años más tarde no volvería a tomar fotografías en papel? Sin embargo, las cámaras digitales fueron inventadas en 1975. Las primeras tenían solo 10,000 pixeles, pero siguieron la ley de Moore. Como todas las tecnologías exponenciales, fueron una desilusión por un largo tiempo antes de que se convirtieran en muy superiores y fueron la tendencia principal en pocos años. Ahora pasará con la inteligencia artificial, la salud, los automóviles eléctricos autónomos, la educación, la impresión 3D, la agricultura y los puestos de trabajos. Bienvenido a la 4ta. Revolución Industrial. El software cambiará la mayoría de industrias tradicionales en los próximos 5-10 años: Uber es solo una herramienta de software, no posee ningún vehículo, y ahora es la compañía de taxis más grande del mundo. Airbnb es ahora la compañía de hoteles más grande del mundo a pesar de no poseer ninguna propiedad. Inteligencia Artificial: Los computadores serán exponencialmente mejores en entender al mundo. Este año, un computador venció al mejor jugador Go del mundo, 10 años antes de lo esperado. En USA jóvenes abogados ya no consiguen trabajo. Porque en IBM Watson, puedes conseguir asesoramiento legal en segundos, con una exactitud del 90% comparado con una exactitud del 70% de los humanos. Así que si estudia derecho, pare inmediatamente. Habrá 90% menos abogados en el futuro, solo los especialistas quedarán. Watson ya está ayudando a enfermeras a diagnosticar cáncer, con 4 veces más exactitud que las enfermeras humanas. Facebook tiene ahora un software patrón de reconocimiento que puede reconocer caras mejor que los humanos. En el 2030, las computadoras serán más inteligentes que los humanos. Automóviles autónomos: en el 2018 aparecerán al público los primeros autos autónomos. Alrededor del 2020, toda la industria comenzará a tener problemas. No querrás volver a tener un auto. Llamarás un automóvil con tu teléfono, aparecerá

donde estás y te llevará a tu destino. No tendrás que estacionarlo, solo tendrás que pagar por la distancia recorrida y podrás trabajar mientras viajas. Nuestros hijos no necesitarán una licencia de conducir y nunca poseerán un auto. Las ciudades cambiarán porque necesitaremos un 90%-95% menos de autos. Podremos transformar las playas de estacionamiento en parques. 1.2 millones de personas en el mundo mueren cada año por accidentes de auto. Ahora tenemos un accidente cada 100,000 kilómetros, con los autos autónomos eso cambiará a un accidente en 10 millones de kilómetros. Esto salvará un millón de vidas cada año. ¿Cómo estacionarán los jóvenes sin autos? La mayoría de compañías de autos quebrarán. Las compañías de autos tradicionales usan el enfoque evolutivo y sólo hacen un auto mejor mientras las compañías tecnológicas (Tesla, Google, Apple) tienen el enfoque revolucionario y fabrican computadoras con ruedas. Hablé con ingenieros de VW y Audi y están completamente aterrados por Tesla. Las compañías de seguros tendrán terribles problemas porque sin accidentes, el seguro será 100 veces más barato. Su modelo de seguro de autos desaparecerá. El negocio inmobiliario cambiará. Porque si puedes trabajar mientras viajas, las personas se mudarán más lejos de las ciudades para vivir en barrios más bonitos. No se necesitarán tantos garages si menos personas tienen autos, así que vivir en las ciudades podría ser más atractivo desde que la gente le gusta estar con otra gente. Eso no cambiará. Los autos eléctricos serán lo convencional en el 2020. Las ciudades serán menos ruidosas porque todos los autos serán eléctricos. La electricidad será increíblemente limpia y barata: la producción de energía solar ha estado en una increíble curva

exponencial por 30 años, pero solo ahora se puede ver el impacto. El año pasado, fue instalada más energía solar que energía fósil. El precio de la energía solar caerá tanto que todas las compañías productoras de carbón estarán fuera del negocio para el 2025. ¿Con qué haremos los ojos y los botones del hombre de nieve? Con electricidad barata viene agua abundante y barata. La desalinización ahora sólo necesita 2kWh por metro cúbico. No nos falta agua en la mayoría de lugares, sólo nos falta agua que podamos beber. Imagine qué sería posible si cada uno pueda tener tanta agua limpia como quiera, casi sin costo. Salud: El precio del Tricorder X será anunciado este año. Habrán compañías que construirán un artefacto médico (llamado el Tricorder de Star Trek) que trabaja con su teléfono, que puede hacer un scan de su retina, sacará muestra de su sangre y respirará en él. Entonces analizará 54 marcadores biológicos que identificará casi cualquier enfermedad. Será barato, así que en algunos años todos en este planeta tendrán acceso a medicina de clase mundial, casi gratis. Impresión 3D: El precio de la impresora más barata bajó de US$ 18,000 a US$ 400 en 10 años. En ese mismo tiempo, se volvió 100 veces más rápida. Todas las grandes compañías de zapatos comenzaron a imprimir zapatos en 3D. Partes de aviones actualmente se imprimen en 3D en aeropuertos remotos. La estación espacial tiene ahora una impresora que elimina la necesidad de grandes cantidades de partes que solían tener en el pasado. Al final de este año, los smartphones tendrán posibilidades de scanear en 3D. Entonces Ud. podrá escanear su pie en 3D e imprimir el zapato perfecto en su casa. En China ya han impreso en 3D un edificio de 6 pisos. Para el 2027, 20% de todo lo que se produce será impreso en 3D.

23


De Empleado a Empresario Miguel Castillo

uando abro los ojos cada día me despierto impaciente, salto de la cama repleto de ganas de atender todo lo que he planeado, esa es la forma en que debemos vivir todos, sin embargo muy pocos se sienten así, muchos de los que son empleados en importantes empresas con buenos sueldos incluso, salen casi a la fuerza, saben que saliendo muy apurados de su casa se enfrentaran al estresante tráfico de la ciudad, muy maltratados psicológicamente llegan a sus centros laborales donde pasan 10 o más horas atendiendo actividades que no disfrutan, encapsulados en el medio laboral. A pesar de esa inconformidad es muy superado decir que están muy ocupados y no tienen tiempo para nada, el sistema los escogió para ser parte del mismo, les quito el derecho de elegir las actividades que les despierta goce y pasión, si esto es éxito, me retiro, no me siento exitoso para nada.

C

Ante este contexto, les tengo una buena noticia, el mundo está cambiando y ya hay una nueva clase de profesionales emprendedores que se han rebelado contra la imposición sistemática, que los elijan en la vida para utilizarlos, en beneficios diferentes a los propios y han descubierto su propósito y lo están llevando a cabo. El éxito hoy está en innovar, ofreciendo soluciones nuevas a los nuevos problemas que van surgiendo, el valor esta en el servicio que ofrecemos a cada personas, si son muchas las personas beneficiadas regresará mucho más, hoy es el momento que mayores posibilidades existen, por el fácil acceso al conocimiento, son cuatro los factores que construyen el producto, la nueva necesidad masiva social, la recopilación consistente de los conocimientos que resuelven el problema, la acción concreta de materializar lo pensado y la difusión masiva efectiva al consumidor final.

Dios creo un mundo perfecto, tenemos la oportunidad hoy, aprovechémosla para bien de todos, el emprendimiento generoso es el estilo que nos lleva al bienestar individual y colectivo.

Polimedia 2.0, la Didáctica del Profesor Actual orría el año 2007 cuando Jonathan Bergmann y Aaron Sams, profesores de química en Woodland Park High School en Colorado - USA; descubrieron un software para grabar sus presentaciones con audio y las subieron al Internet, lo hicieron para aquellos estudiantes que habían faltado a clases; no se imaginaron que estas lecciones se difundirían rápidamente por la institución y otras escuelas; se dieron cuenta de que podían ahorrar mucho tiempo en explicaciones de las actividades en el aula, simplemente diciendo a sus alumnos que vieran el video por adelantado; ya en el aula, se verían las dudas y prácticas, fue tal la acogida que ambos profesores comenzaron a enseñar a otros docentes este método, de esta forma los videos explicativos de diferentes temas comenzaron a ser vistos por miles de alumnos y desde allí la clase fue transformada, se acuño el término "La Clase invertida". Hoy es un modelo pedagógico aceptado que plantea la necesidad de transferir parte del proceso de enseñanza y aprendizaje fuera del aula, con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad, que favorezcan el aprendizaje significativo. Un aspecto muy importante que resulta de usar este método es que el profesor puede personalizar la enseñanza. La polimedia; es un sistema desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia - España (2003), que presenta una sala especialmente diseñada para que el profesor pueda exponer su presentación, video o aplicación en un fondo

C

24

blanco, cuenta con varios monitores que le permitían seguir la presentación nunca dando la espalda a la cámara, este sistema añade el lenguaje no verbal del profesor al video. El sistema funciona bien, pero tiene un problema, su formato es muy clásico; lo que se ve en el video es lo mismo como si estuviéramos en clase, en otras palabras es aburrido. En el año 2012 el Profesor Michiou Kaku de la Universidad de Nueva York, presenta un polimedia revolucionario, al que he denominado POLIMEDIA 2.0, en este material, Kaku, interactúa con los elementos de su exposición, haciéndolo mucho más atractiva al espectador, el material se ve claramente que tiene un tratamiento cinematográfico, usa mucho el lenguaje audiovisual, el manejo de cámaras en las escenas y secuencias, así como los efectos especiales, es evidente el uso de guiones, y es comprensible, para el Profesor Kaku, él presenta varios programas de televisión de carácter científico a los canales Discovery Channel, History y National Geographics, esa experiencia y contactos le ha servido para desarrollar ese nivel de presentación. ¿Qué pasa con el profesor común? El profesor de hoy, debe dominar el lenguaje no verbal, pero también debe conocer de las técnicas para desarrollar una producción audiovisual de calidad, incluyendo el subtitulado del video para hacerlo internacional. El profesor se transformará de expositor a creativo audiovisual, con estos conocimientos atraerá la atención de sus alumnos, los materiales deben incluir efectos

Lic. Yuri Humberto Rojas Seminario

especiales y tener tratamiento dramático. Hoy en día, el docente es más que comunicador, ahora esperamos que sea además un actor, productor y psicólogo. Hay un fenómeno asociado a estas experiencias; profesores que han seguido estas técnicas declaran que cuando ven los materiales los otros colegas les preguntan ¿Cómo lo hiciste? … eso dice mucho, cuenta que un paradigma milenario está a punto de darse, el docente audiovisual, llegará cuando los jóvenes de hoy se hagan profesionales de la educación y entreguen a las futuras generaciones materiales atractivas que y no tendrán nada que envidiar a las producciones cinematográficas porque impactarán a los futuros alumnos.


FAB LAB: La era de la manufactura digital ha llegado

L

a revolución tecnológica ha llegado a todos los rincones del quehacer humano y hemos escuchado en muchas conferencias de tecnologías exponenciales o la convergencia tecnológica, pero donde encontramos dichas tecnologías como la manufactura digital, escaneo 3D o las Cortadoras CNC, esa misma interrogante se hizo Neil Gershenfield, director del Centro del MIT para Bits y Átomos (CBA) y la respuesta fue la construcción de espacios denominados Fab Lab. ¿Qué son los Fab Lab? Fab Lab es una plataforma especializada en tecnologías de fabricación digital que promueve la creatividad en sus participantes y el desarrollo de herramientas aplicables al mundo empresarial. La Asociación Fablab es parte de una red mundial de Laboratorios digitales creados por el Massachussets Institute of Technology (MIT) que tiene como objetivo apoyar a la democratización de la tecnología en el mundo, actualmente hay un aproximado de 1151 Fablab en 124 países. En Perú actualmente hay implementados 13 FABLAB oficialmente Los Fab Lab son una red mundial de laboratorios locales de Fabricación digital, que posibilitan la invención, haciendo accesible a los individuos las herramientas de fabricación digital. Los Fab Labs comparten herramientas y procesos comunes, de forma global, es un laboratorio distribuido para la investigación y la invención. Actualmente un Fab Labs estándar incluyen una serie de herramientas como: un cortador láser que hace estructuras en 2D y 3D, un cortador de cobre para hacer antenas y circuitos flexibles, de

alta resolución NC fresadora que hace placas de circuitos y piezas de precisión, una CNC enrutador de madera grande para la construcción de muebles y la vivienda, escáner en 3D y por supuesto las impresoras en 3D y un conjunto de componentes electrónicos y herramientas de programación de bajo costo. Los Fab Labs promueven la experiencia de hacer algo por sí mismos, ambos aprenden estudiantes y mentores, obteniendo un conocimiento profundo acerca de las máquinas, los materiales, el proceso de diseño y la ingeniería que se dedica a la invención y la innovación. En estos entornos se desarrolla la parte educativa, en lugar de depender de un plan de estudios fijo, el aprendizaje ocurre de forma más tangible y auténtica, con la participación activa, los estudiantes pasan por un ciclo de imaginación, diseño, prototipado, reflexión, e iteración, ya que encontrar soluciones a los retos es traer todo un cambio a sus vidas. Qué es FAB FLOTANTE AMAZONAS? El FAB FLOTANTE | AMAZONAS es un laboratorio proyectado para desarrollar nuevas tecnologías en respuesta a los principales desafíos del mundo de hoy: "cambio climático e inclusión social ", a través de la integración de las últimas tecnologías en fabricación digital junto con el potencial en diversidad cultural y natural del territorio amazónico (una de las zonas más afectadas por el calentamiento global). Este laboratorio se centrará especialmente en la investigación sobre biotecnología, biomateriales, artesanía digital y conservación de especies. Estamos ante una revolución que está transformando la vida cotidiana de las personas (la fabricación digital) y un territorio (la selva

amazónica) que tiene un gran potencial para hacer frente a los desafíos globales. Su condición corazón verde lo convierte en el lugar ideal para la incubar la manufactura del futuro y explorar alternativas para el desarrollo de una industria responsable y sensible a la integración de los procesos globales y locales; brindando acceso a la población nativa a los beneficios de la fabricación digital para atender sus problemas de salud, energía, educación, etc. integrando personas, instituciones y países de todo el mundo para la conservación de la Amazonía. FAB FLOTANTE AMAZONAS EN LA CUMBRE DE SOLUCIONES 2015 El Fab Flotante Amazonas ha recibido un significativo reconocimiento a nivel global por impulsar una visionaria alternativa en apoyo al desarrollo sostenible de la Amazonía. La propuesta del Fab Lab Flotante en el Amazonas ha sido seleccionada a nivel global y fue presentada en la “Cumbre de Soluciones” (Solutions Summit) que se llevó a cabo en la Sede Principal de las Naciones Unidas en Nueva York el 27 de setiembre de 2015. Esta Cumbre se realizó inmediatamente después del evento de lanzamiento que realizara las Naciones Unidas de la agenda de Desarrollo Post 2015, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El propósito de la “Cumbre de Soluciones” fue activar los aportes más destacados de los tecnólogos, científicos, e ingenieros, sumando sus talentos y recursos para que se orienten en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mayor información: http://www.solutions-summit.org/Contacto: delia@fablablima.org

25


Innovación en las Pequeñas y Medianas Empresas Carlos del Castillo cdelcastillo@iiai.org.pe

E

l crecimiento de las pequeñas empresas constituye la base de las economías de muchas naciones. Son la fuerza impulsora para el crecimiento económico. Debido a su naturaleza y tamaño, las pequeñas y medianas empresas (Pyme) son flexibles y pueden adaptarse a los cambios y adoptar nuevas estrategias. Los grandes cambios en los mercados globales y en las estrategias competitivas de las grandes empresas ejercen presión sobre las Pyme en términos de sus capacidades para la innovación. Por lo tanto, es una constante batalla estratégica y táctica para las Pyme competir en la industria cambiante de hoy y ambiente externo. Los pequeños empresarios son capaces de crear un ambiente de trabajo donde los problemas pueden ser rápidamente convertidos en oportunidades, y las Pyme pueden adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado. Por todo ello, las Pyme enfrentan exigencias de competitividad, forzadas por la creciente globalización. Términos como calidad, diversificación e innovación ya no son ajenos al lenguaje de cualquier emprendedor. Por cuestiones de tamaño (economías de escala, dicho de manera apropiada), las grandes empresas están más preparadas para competir, muchas de ellas tienen la cultura de la innovación y generan conocimiento constante. Pero en el caso de las Pymes, éstas enfrentan serias barreras a la innovación, lo que ha impedido que puedan ser competitivas y crecer. Lo cierto es que, en las últimas dos décadas, las Pyme han evolucionado, descubriendo que son capaces de llegar a mercados muy exigentes con productos y servicios de calidad. Y lo que eventualmente podría ser una desventaja – su tamaño reducido – ha permitido, sin embargo, alguna posibilidad de innovar para lograr alguna ventaja competitiva, debido a que su estructura organizacional es más sencilla y flexible, permitiendo adaptarse más fácilmente a los cambios. Se señala que para las Pyme la innovación es el factor más importante para su camino al crecimiento y mejora en su competitividad. Por consiguiente, la innovación implica el desarrollo e implementación de estrategias como la introducción y el desarrollo de nuevos productos, nuevos métodos de producción, apertura a nuevos mercados o la reorganización de toda la empresa. La pregunta que usualmente nos hacemos es: ¿Por qué las Pyme, en general, no logran ser más competitivas? La respuesta que la mayoría de expertos nos da es que las Pyme encuentran diversas barreras (desde su inicio) para lograr la

26

innovación. Por lo tanto, es una realidad concreta que las Pyme enfrentan barreras como la falta de recursos financieros, deficiencias en la comercialización, deficiencias en el desempeño de sus recursos humanos, además de una deficiente gestión financiera, administrativa y de ventas. Esto significa que, en la medida que puedan revertirse los efectos que generan esas barreras, se puede generar un clima innovador en las empresas, considerando la capacidad emprendedora y el liderazgo de los propietarios. Pero no es un asunto tan simple. Actualmente, las empresas – en general – se enfrentan a nuevas condiciones de competencia de los mercados, lo que las ha llevado a generar procesos de aprendizaje y desaprendizaje de las prácticas de gestión y de las capacidades empresariales, organizacionales y tecnológicas. Estos cambios y el rápido avance tecnológico, han ocasionado problemas en las empresas, siendo las Pyme las que han sido más afectadas, pero al mismo tiempo algunas de ellas pudieron demostrar una elevada capacidad de adaptación. En el caso peruano, como país estamos aún en un largo camino hacia la competitividad como nación, y son escasos los intentos para desarrollar actividades de innovación en la economía nacional. Lo cierto es que la poca innovación y la pérdida de competitividad se hizo más evidente a partir de la apertura comercial de los 90s. Como se señaló previamente, a pesar de que las grandes empresas tienen más posibilidades de innovar por su estructura, su orientación al mercado y sus recursos, hay interesantes experiencias de algunas Pyme que han sido promotoras del desarrollo y crecimiento por medio de la innovación en sus procesos, en sus productos y en sus servicios, pero por encima de

todo, por medio de la innovación en sus organizaciones. Con esa innovación, esas Pyme han sido capaces de responder eficazmente a las necesidades de sus clientes. Y no ha sido necesariamente fruto de una elevada inversión en tecnología, sino a la posibilidad de optimizar sus recursos y adaptarse rápidamente a los cambios del entorno. Esa capacidad de adaptación de algunas Pyme ha permitido que la innovación sea un aspecto que permita generar competitividad y crecimiento en esas empresas. La innovación ha sido definida desde muchos enfoques, siendo el más recurrente el que la define como la introducción de un nuevo o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), proceso, método comercial o de gestión, en las prácticas internas de la empresa. Esto significa que la empresa logra innovar cuando es capaz de transformar lo que realiza en nuevos productos y procesos, considerando los avances proporcionados por la ciencia, la tecnología, la producción, las necesidades sociales y las demandas del mercado. Los empresarios toman riesgos para introducir innovaciones de productos en pequeñas empresas como resultado de una motivación personal. Pero es la cultura organizacional la que finalmente puede ayudar o dificultar la innovación en las Pyme. Los líderes de las Pyme pueden impactar positivamente la cultura para que la organización sea innovadora. Tales impactos pueden resultar de la personalidad del líder, de su estilo en la toma de decisiones y del conocimiento que posea de la industria. Se requiere de esfuerzos dedicados de líderes organizacionales para administrar personas que trabajen juntos para lograr la innovación. Es una tarea pendiente lograr esos cambios a nivel de los líderes de las empresas.


Innovación en el mercado de valores Dennis Vivas

D

urante muchos años, el modelo de negocio en la industria del mercado de valores ha sido posible gracias a la presencia de los intermediarios financieros que monetizan sus operaciones por el cobro de comisiones de intermediación, comisiones de colocación de los instrumentos financieros y comisiones de éxito que son asumidas por los inversionistas y las empresas que listas sus valores en estos mercados centralizados. Por ello, la sociedad se ha auto programado que para generar confianza en una transacción entre dos o más personas (inversionistas y empresa) debía existir la presencia de un “tercer participante” para cerrar la transacción. En el mercado de valores peruano, las personas jurídicas que se encargan de generar confianza en las transacciones son las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB) que actúan como un brazo de comunicación con una Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) que liquidan todas sus operaciones a través de cuentas corrientes de las Instituciones Financieras (IFIS). Todas estas empresas realizan sus operaciones bajo la regulación de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Además, las empresas comparten de manera pública su información a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). En un análisis realizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), nuestro mercado de capitales cuenta con problemas estructurales como la poca profundidad para la

compra de los instrumentos financieros, la falta de productos que puedan ser adquiridos por la oferta de fondos locales, y la concentración que existe en los inversionistas institucionales (AFP, Fondos Mutuos y Compañías de Seguros). Durante el 2016, el mercado de valores peruano estuvo cerca de bajar su calificación de “Mercado Emergente” a “Mercado Frontera”, que es la calificación más baja dentro los mercados bursátiles a nivel mundial. Esto ha llevado a generar algunos cambios para mejorar e incluir a más personas que es la reciente promoción de la industria del factoring en el Perú, que viene siendo una réplica de lo ya implementado en países como México y Brasil. A mi opinión, el mercado de capitales peruano no es inclusivo para la participación de toda la sociedad, sino sólo es exclusivo para las empresas que cumplan con elevadas exigencias y requerimientos, así como de inversionistas con un nivel patrimonial medio alto que puedan generar rentabilidades por encima de las altas comisiones que terminan pagando para participar en este mecanismo de generación de valor. Sin embargo, a partir del año 2008, en el mundo nació una tecnología computacional llamada “cadena de bloques” (Blockchain) que cambia mucho de los paradigmas en ciencias de la computación y abre una serie de posibilidades en muchas industrias que puedan generar innovación basada en la interrelación de la red de personas que utilizan

esa base de datos distribuida. En la industria financiera, han aparecido las llamadas cripto monedas (la más popular es el Bitcoin), los contratos inteligentes (el más popular es Etherium) y nuevos protocolos de comunicación que según el World Economic Forum (WEF), podrían reducir los costos de transacción en varios billones de dólares. En el Perú, existen algunas iniciativas que vienen realizando investigación en distintas áreas como las de ciencias de la computación y economía y finanzas a través de las empresas llamadas FINTECH (o empresas de tecnología financiera) que están buscando no sólo pensar modelos de negocio basados en las personas (empresas sociales) sino también distribuir mejor la generación de riqueza de la sociedad y realizar una real reducción de los niveles de desigualdad.

27


Sistemas transaccionales de recaudación en alta disponibilidad en la modalidad Software como Servicio (SaaS) En este artículo, se muestran los resultados del Proyecto de implantación de un sistema transaccional en alta disponibilidad que brinde servicios en la modalidad de Software como servicios (SaaS) desarrollado por Novatronic con apoyo de FIDECOM. Primeramente se trata la problemática de los servicios transaccionales, seguidamente el planteamiento y actividades realizadas para su implantación y finalmente los resultados y principales conclusiones obtenidas. on el avance de la tecnología las personas se han vuelto más dependientes de los servicios que los sistemas computarizados brindan, un ejemplo de ello es el crecimiento de la base instalada de celulares inteligentes o Smartphones y el número cada vez mayor de aplicaciones “APP” que están disponibles para acceder a servicios de envío de correos, mensajes instantáneos, participar en redes sociales, efectuar operaciones bancarias, acceder a noticias e información en general, entre otras. Las personas que utilizan estas APPs demandan que sus servicios estén disponibles 24 horas los 7 días de la semana (24x7) y por tanto las empresas e instituciones que dan soporte a estas APPs con sistemas de información, requieren que la confiabilidad de la infraestructura tecnológica (IT) que utilizan se incremente día a día y por tanto la alta disponibilidad de los servicios se ha vuelto un tema estratégico. La alta disponibilidad se mide como el porcentaje de tiempo en que el servicio ha estado disponible en relación al tiempo total del periodo de medición, los tiempos de indisponibilidad tienen su origen en fallas de los equipos/software, fallas de las redes de comunicaciones, los tiempos en que se hace necesario detener los sistemas para darle servicio, los desastres naturales tales como terremotos, incendios o inundaciones, entre otros. La indisponibilidad genera pérdidas para las empresas e instituciones por perdida de oportunidad de negocios durante estos periodos, pero también genera otras no cuantificables en imagen y en la percepción de la calidad del servicio por parte de sus clientes,

C

28

socios de negocios y en la pérdida de confianza por parte de los accionistas. En los sistemas considerados como de misión crítica, pues son utilizados para el core del negocio, tal es el caso de los servicios financieros, servicios telefónicos y sus sistemas de pagos y recarga, así como los de identificación ciudadana, los de comercio y dinero electrónico, así como los sistemas transaccionales en línea, entre otros, requieren especialmente de sistemas con alta disponibilidad para sus servicios que lleguen al 99.999 de alta disponibilidad. Los fabricantes de computadoras desde los años 80 crearon soluciones para brindar alta disponibilidad a los sistemas críticos, sin embargo su alto nivel de costo no ha hecho viable su utilización en empresas de menor tamaño, como es el caso por ejemplo de las empresas micro financieras en Latinoamérica. Con el avance de la tecnología y en este nuevo milenio se han desarrollado tecnologías de cluster de computadoras, sistemas redundantes, virtualización y otros que coadyuvan al logro de la alta disponibilidad, por tanto deben de aprovecharse para implementar sistemas de alta disponibilidad de bajo costo. Al respecto, de acuerdo a un estudio que hizo IDC sobre alta disponibilidad y software en clustering en el 2009: (http://www.nec.com/en/global/ad/itnw/pdf/adva ncing_wp.pdf), el mercado de alta disponibilidad se expandía a una tasa de 10% anual, en el estudio se especifica que las principales tendencias de los clientes serán: demanda por software de alta disponibilidad para reducir el tiempo de caída ante fallas en los sistemas, virtualización de servidores para reducir costos de administración y replicación de datos para el

respaldo de la información. De otro lado, el Foro Mundial de Economía, en su reporte global de tecnologías de la información 2016, muestra que el Perú ocupa el puesto 90 -detrás de 10 países latinoamericanos- en el índice de competitividad tecnológica, este es el resultado del menor acceso y disponibilidad de la tecnología en las empresas que conlleva a tener un mayor tiempo de salida al mercado para iniciar negocios y un escaso aporte tecnológico por parte de gobierno (http://www3.weforum.org/docs/GITR2016/WEF _GITR_Full_Report.pdf). Como se infiere el Perú es un país con grado de desarrollo tecnológico debajo del promedio regional y la adquisición de tecnologías de la información es un factor fundamental para el desarrollo de los negocios al mejorar su competitividad, por ello es necesario la adopción de nuevas tecnologías que eviten complejas implementaciones, contratar personal especializado o realizar grandes inversiones en infraestructura y sistemas, más bien se necesitan soluciones que permitan una rápida adopción y tengan la menor complejidad posible en su puesta en marcha, por lo tanto las soluciones de Software como Servicio (SaaS), en las cuales el software se instala en la nube (Cloud) y se brinda como un servicio que se paga por uso, sobresalen como la solución viable en este marco de situación del país. Ante este abanico de posibilidades y nuevas necesidades de las empresas de mejorar los servicios que ofrece a sus diversos clientes utilizando la alta disponibilidad, se proyecta una oportunidad de mercado insatisfecha, por lo que la empresa Novatronic estableció un proyecto para darle solución con el apoyo de FIDECOM. Novatronic es el principal proveedor de soluciones especializadas de pagos, canales de atención al cliente y sistemas transaccionales de Perú, tiene como clientes a las instituciones financieras y principales cajas, igualmente a las tres más grandes empresas de telecomunicaciones, y una gran parte de empresas del sector Retail, entre otros, a los cuales les brinda licencias de uso de su software transaccional SIX. Asimismo, al inicio del proyecto Novatronic


contaba con un datacenter de nivel 3 equipado con servidores que operan en modalidad de cluster activo/pasivo y que ejecutan el software SIX para brindar servicios transaccionales en modalidad SaaS. En éste datacenter se procesan transacciones de pago para bancos, se procesan transacciones de banca móvil USSD para diversos Bancos y Cajas Municipales a través de las redes de Claro y Entel, también está disponible el servicio de autorizaciones biométricas con Reniec. En este contexto, el proyecto buscaba demostrar que es posible montar un sistema transaccional de pagos a brindarse en la modalidad de software como servicio SAAS, que permitirá brindar servicios satisfactorios de Alta Disponibilidad para el sector financiero y retail entre otros, permitiendo un servicio transaccional de pagos de rápida atención y con interrupciones menores a un minuto. Para esto se establecieron dos objetivos: - Ampliar la funcionalidad de los productos transaccionales SIX para que operen en alta disponibilidad Activo/Activo - Implementar un Data center con el equipamiento de hardware necesario que le permita brindar servicios con alta disponibilidad Para conocer las principales necesidades de los clientes con respecto a sistemas transaccionales y sus opiniones sobre la alta disponibilidad, se procedió solicitar a IDC la realización de un estudio de mercado.

El estudio de mercado permitió conocer que el tercer atributo más valorado por los clientes es la alta disponibilidad, lo cual muestra la importancia que viene teniendo en los últimos años las soluciones que permiten brindar continuidad operacional. El informe también permitió conocer que Novatronic al 2015 tenía una participación de 55% del mercado de Switch transaccional y la buena imagen que posee en el mercado pues las empresas usuarias califican a la solución adquirida como Muy buena. Como parte del desarrollo del proyecto, se tuvo que revisar la arquitectura de los sistemas transaccionales de Novatronic, adquirir los libros y manuales sobre alta disponibilidad para evaluar cómo construir y especialmente como realizar las pruebas y mediciones de alta disponibilidad, también se realizaron los ajustes del software, la adquisición de algunos equipos necesarios para la redundancia, las pruebas y la certificación, así como la implantación de la nueva solución en el Data center. A continuación se muestra un gráfico esquemático de la solución implantada: Este nuevo sistema de alta disponibilidad se ha implantado en el servicio de recaudación de la empresa, el cual además permite la interconexión con distintas instituciones recaudadoras, con el soporte a múltiples canales de atención; además de proporcionar

integración con distintos sistemas y plataformas de autorización de pagos en línea. El sistema también provee las facilidades de registros de las operaciones, control del servicio y conciliación automatizada, permitiendo que las empresas puedan implementar el servicio de manera rápida y sencilla. Dentro de los principales resultados obtenidos con este proyecto, se tiene los siguientes: - Se obtuvo la mejora y ampliación de funcionalidad para tres (3) productos principales de Novatronic. - Se implantó la nueva solución en el Data Center, lo que representó: - Mejora en la prestación del nuestro servicio de BPO (SAAS) - Solución con Alta Disponibilidad y más competitiva en el mercado - Incremento en el número de transacciones del servicio Respecto a las principales conclusiones que se han obtenido de la ejecución de este proyecto, se tiene en primer lugar que existe un periodo de aprendizaje para las empresas que participan en proyectos con este tipo de financiamiento, sobre cómo gestionar y documentar la ejecución del proyecto; en segundo lugar está el hecho de que la inversión en investigación aplicada, y realizar este tipo de proyectos, resulta beneficiosa para la empresas y se traduce en un valor agregado para los usuarios de los servicios.

29


DIRECTORIO DE COLABORADORES Tobías Aliaga taliaga@reniec.gob.pe 998073287 Analuisa Alvarez Umpire analuisa.alvarezu@gmail.com 980296911 Bióloga de especializada en emprendimiento Victor Barrientos vbarrientos@ginnet.com.pe 942 818 949 www.ginnet.com.pe Desarrollo de Sistemas Delia Barriga delia@fablablima.org 946037105 www.fablablima.org Directora Ejecutiva

Ernesto Cuadros ecuadros@spc.org.pe 958339127 spc.org.pe | Computer Science

Eddy Morris Abarca emorris@esan.edu.pe 987737787 Gestión de Tecnologías de la Información

Carlos Del Castillo cdelcastillo@iiai.org.pe 944081648 www.iiai.org.pe Emprendimiento, desarrollo económico

Carolina Neyra carolina16117@hotmail.com 998753757 Evaluación de la Calidad Educativa

Marco del Río maderi28o@gmail.com 980264354 Elsa Farfán Gonzáles elsafarfang@yahoo.com 999141967 Luis Enrique Flores lema_flores@yahoo.es 995588011

Alberto Cáceda Farfán acaceda@latinpro.net 964734266 www.latinpro.net Gestión del Cambio, Innovación y Uso de Tecnologías exponenciales. Interoperabilidad. Implementación de Fábrica de Software.

Cesar Flores Llontop flores.llontop@outlook.com 993492000 www.americasistemas.com.pe Marketing y Publicidad

Alejandro Camarena santos.alejandro.ca@gmail.com 953876547 Implementación de Sistemas ERP

Teodoro Flores Llontop teo@revistel.com 948.673.045 Marketing y Publicidad

Inés Carazo minescarazo@gmail.com 939234066 www.ptperu.org Directora Ejecutiva

Alfonso Gerónimo ageronimov@gmail.com 999 934 439 Gestión de Sistemas Bancarios

Enrique Castañeda Zuñiga enri.castaneda.5@gnail.com 2664284 | 991165677 Docencia y Consultoria en Dirección y finanzas para Empresas y Emprendimientos

Julio Guarachi gerencia@tecdinsrl.com 2226905 www.techdinsrl.com Tecnología que produce calidad

Miguel Castillo mcastillo@odinlatin.com 993518066 www.odinlatin.com Eliminamos problemas con SUNAT por implementación y uso de Factura Electrónica .

Daniel Ingunza Torres d.ingunza@ingunza-law.com 2755144 Abogado. Asesor legal. José Lazarte lazartej@yahoo.com 965 360 138

Ricardo Castro Baca rodolforcb@hotmail.com 980362725 Gestión de Proyectos

Benito Juarez beno@fablablima.org

Martha Coca Balta mcocab@gmail.com 998705843 Arquitecta Urbanista- Paisajista, Planificadora Urbano- Regional, Supervisora de obras viales.

Victor Alberto Mayorca Mayhuasca mayorca_vam@Hotmail.com 997688733 Asesor en asuntos laborales y cooperación internacional.

30

Guillermo Pacheco gpacheco@novatronic.com 993512408 Sistemas de transferencia de fondos Victor Pacora v.pacora@gmail.com 959371384 www.uni.edu.pe Incubadora de negocios de base tecnológica Frans Peralta fransperalta@gmail.com 986668357 www.uni.edu.pe Diana Pereda w.dilupereda@gmail.com 968692486 Empresaria, asesora de negocios y proyectos globales, idiomas y Marketing físico y digital. Fernando Pérez ferperez666@gmail.com 999282282 Julio Porcel julioporcel@gmail.com 998625610 Carlos Portal portalapolos@hotmail.com 980264991 Certificación y Evaluación de la Calidad Alonso Rejas alonso.rejas@gmail.com 934469205 Kelly Rodas Torres krodas2012@gmail.com 986616756 Experta en Derecho Administrativo y Saneamiento Físico Legal de predios del Estado y Propiedad Privada Carolina Rosas carolinasilvia.rosas@gmail.com 991078215 Gestión de la Calidad


DIRECTORIO DE COLABORADORES

Alberto Saco Asaco@zonademejora.com 946566573 www.zonademejora.com “Alquiler de oficinas flexibles y espacios para reuniones”.

Gustavo Ruiz gustavoruiz99@yahoo.es 998940873 Desarrollo de sistemas de Workflow y trámite documentario Alberto Saco Asaco@zonademejora.com 946566573 www.zonademejora.com

Alquiler de oficinas flexibles y espacios para reuniones.

www.simtelcomsac.com Servicios de telecomunicaciones

Arturo Simich asimich@gmail.com 993570904

Oscar Zevallos oscarz@deltron.com.pe Decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UPN

David Valladares dvalladares@simtelcomsac.com 999665189

ANUNCIE AQUI WHATSAPP: 923281523

31


32


KBA Electric

Protege tu hogar

100% PRODUCTO PERUANO

.. .. .. . http//:www.kbaelectric.com.pe


Innovación + Emprendimiento + Creatividad = Desarrollo

LATIN AMERICAN PROFESSIONAL

Network

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Latin American Professional Network (LAPNet), una organización afiliada a LATINPRO con sede en Miami, Florida, está conformada por profesionales latinoamericanos utilizando herramientas y metodologías modernas de Gestión de Proyectos (PMBOK 5), para lograr un desarrollo organizacional basado en los conceptos modernos de Arquitectura Empresarial. L LATINPRO cuenta con los siguientes servicios profesionales:

Gobierno Digital y Abierto. Gestión de Calidad de Ciudades Mapa Económico Local y Regional Desarrollo de Capacidades

SOLUCIONES PARA GOBIERNO

Arquitectura Empresarial Gestión Integral del Cambio Gestión Documental Factura Electrónica

DESARROLLO EMPRESARIAL

Desarrollo de Capacidades Liderazgo Transformacional Coaching - Mentoring Mapa de Liderazgo

DESARROLLO PERSONAL

CAPACITACION, CONSULTORIA E INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

www.latinpro.net Cel.: 96473 4266 RPM: *051699

info@latinpro.net

acaceda@latinpro.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.