MÁS QUE SONIDOS

Page 1

MÁS QUE SONIDOS

En esta edición:

TEMA 1. SIGNO LINGÜÍSTICO

Un recorrido hacia los componentes del signo lingüístico y los rasgos del habla

TEMA 2. EL NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO DE LA LENGUA

Los principios de la fonética y la fonología

TEMA 3. EL SISTEMA FONADOR

Una clara y detallada explicación de cómo transcurre el proceso de producción de voz.

TEMA 4. FIGURAS

LITERARIAS Y CAMBIOS FONÉTICOS

Figuras fónicas en su máxima expresión.

T U R E V I S T A D E C O N O C I M I E N T O N ú m e r o 2 8 A b r i l d e 2 0 2 3
1 2 0 M X N

Un recorrido hacia los componentes del signo lingüístico y los rasgos del habla

POR:

LUZ AGUSTÍN

BRENDA CRUZ

SELENE QUINTERO PERLA RODRÍGUEZ

Más que sonidos es una revista dedicada totalmente al estudio e investigación de fenómenos del campo de la fonética y fonología, tales como sus rasgos mas representativos, así como las figuras literarias que lo representan, incluso el signo lingüístico se ve implicado en ello.

Si quieres conocer más acerca de los elementos suprasegmentales y los aspectos del discurso articulado, te recomendamos que optes por obtener una suscripción a nuestra membresía.

Para más información llame al (999) 123 4567 o pida informes al correo siguiente: hola@masquesonidos.mx

1 2 0 M X N

1 2 0 M X N

Más que sonidos

Directorio

ESCUELA NORMAL SUPERIOR "MOISÉS SÁENZ GARZA"

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEMESTRE/SEGUNDO

GRUPO/A

CURSO/ FONÉTICA Y FONOLOGÍA

UNIDAD I/ INTRODUCCIÓN A LA FONÉTICA TRAYECTO/FLEXIBILIDAD CURRICULAR

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE/REVISTA DIGITAL CON FINES ACADÉMICOS

EDITOR PRINCIPAL / LUZ ALINE AGUSTÍN GARCIA

DIRECTOR CREATIVO / BRENDA ABIGAIL CRUZ ROCHA

DIRECTORA DE ARTE DIGITAL / AURORA SELENE QUINTERO SOLÍS

DIRECTOR DE PUBLICIDAD / PERLA BRISGETTE RODRÍGUEZ CRUZ

Contáctanos

Av. Venustiano Carranza 64000

Monterrey, México

(999) 123 4567

hola@masquesonidos.mx

Disponible en

Manzanilloz, Mazatlán, Mérida, Mexicali, Monterrey, Morelia, Oaxaca, Piedras Negras, Reynosa, Saltillo, San Francisco de Campeche

Editorial

Los seres humanos son seres sociales por naturaleza. Vivimos de la satisfacción de conversar con otras personas, transmitir nuestros conocimientos, charlar de nuestro día a día, informar nuestro estado o el de los demás.

Dada a la fascinación que tiene la sociedad por querer expresarse (tomando en cuenta las circunstancias precarias que existen en ella), no es sorpresa el hecho de que no seamos conscientes de todo el proceso que implica y de los elementos que los constituye dicho sistema. El sistema lingüístico del que hablamos transcurre de manera espontánea y fugaz, pero eso no invalida la confusión o lo complejo que puede llegar a ser en realidad.

Es por eso que consideramos fundamental profundizar a detalle todos los aspectos que implica el hacer uso del habla.

Luz Aline Agustín García
z

TEMA 1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Actividad 1. Rasgos de la fonética

Actividad 2. Rasgos del habla (entrevista)

Actividad 3. Signo lingüístico

Actividad 4. Signo lingüístico según Saussure

Actividad 5. organizador

TEMA 2. EL NIVEL

Actividad 1. Rasgos de la fonética

Actividad 2. Toma de notas (video)

Actividad 3. Trabalenguas

Actividad 4 Principios de la fonética y la fonología

TEMA 3. EL SISTEMA FONADOR

Actividad 1. Sistema fonador

Actividad 2. Proceso de producción de voz

Actividad 3 Proceso de la fonación de producción de voz

TEMA 4. FENÓMENOS

Actividad 1. Organizador de figuras literarias fónicas

Índice
1
FONÉTICO-FONOLÓGICO
15
25
FONÉTICOS Y FIGURAS DE DICCIÓN 29 REFLEXIONES 31 REFERENCIAS 36 2 4 6 11 14 16 17 20 22 26 27 28 30

Tema 1. Signo lingüístico

Un primer acercamiento a la fonética desde sus rasgos más fundamentales. Se analizará una entrevista realizada a nada más ni nada menos que el productor Bizarrap, en donde tomaremos de base para detallar cada rasgo. El signo lingüístico según el lingüista Saussure es otro aspecto que más adelante.

1
PALABRAS DE BRENDA CRUZ

Rasgos de la fonética

Para esta actividad, se realizó una lluvia de ideas a manera grupal en relación a los rasgos presentes en la fonética formando una lista variada de caractéristicas.

LUZ AGUSTÍN

BRENDA CRUZ

Actividad 1.
2
3
PERLA RODRÍGUEZ
SELENE QUINTERO

Actividad 2. Rasgos del habla

Se dio continuación a la actividad 1. Los rasgos descritos anteriormente se aplicaron a la observación de una entrevista dirigida al compositor y productor Bizarrap.

El propósito de observar la entrevista se trataba de comparar los rasgos del habla entre el entrevistador y el entrevistado por el hecho de que eran de diferentes nacionalidades.

LUZ AGUSTÍN BRENDA CRUZ

4
23
5
PERLA RODRÍGUEZ SELENE QUINTERO

Actividad 3. Signo lingüístico

Para esta actividad, se realizó una lluvia de ideas a manera grupal en relación a los rasgos presentes en la fonética formando una lista variada de caractéristicas.

6
LUZ AGUSTÍN

PERLA RODRÍGUEZ

SELENE QUINTERO

7

BRENDA CRUZ

8
9
10

Actividad 4. Signo lingüístico según Saussure

En esta actividad se llevó a cabo una investigación en relación al signo lingüístico, en este caso nos basamos en el lingüista Ferdinand de Saussure.

LUZ AGUSTÍN

De acuerdo a lo que Ferdinand Saussure investigó, nos dejó en claro que, existe la mutabilidad en la diacronía que significa "cambio a través del tiempo", la diacronía estudia el cambio de las palabras a través de los años y la inmutabilidad en la sincronía significa que no cambia porque yo quiera que cambie, cambiarán las palabras cuando los profesionales en el tema consideren correcto que cambie. Esta se divide en arbitrariedad, significa que no hay lógica por el cual la flor se llame flor Lo convencional es cuando el objeto de la "flor" es aceptada por la sociedad para nombrarla así, por lo que, de ahora en adelante la nombrarán así La linealindad es la forma en que leemos las palabras, de izquierda a derecha de manera horizontal

La publicación de Estructuras sintácticas de Noam Chomsky, en 1957, marcó el comienzo de una revolución en la lingüística, cuyos efectos aún no se han agotado Neil Smith y Deirdre Wilson explican y evalúan la fundamental contribución teórica de Chomsky

11

BRENDA CRUZ

PERLA RODRÍGUEZ

12
13
SELENE QUINTERO

Actividad 5. Organizador

El tema a tratar es el libro de Ferdinand de Saussure "Curso de Lingüística General" La actividad era en equipo y elegimos la infografía como tipo de organizador.

Ferdinand de Saussure, lingüística suizo Se le considera el fundador de la lingüística moderna (18571913)

14

Tema 2. El nivel fonéticofonólogico

En este apartado, detallaremos a nivel conceptual, la forma en que se puede llevar a cabo la fonética. Por otra parte, veremos trabalenguas a modo de ejemplo y describiremos los principios tanto de la fonética como la fonología.

15
PALABRAS DE LUZ AGUSTÍN

Actividad 1.

Rasgos de la fonética

Se llevó a cabo un ejercicio en el que se tenía que relacionar las definiciones con los conceptos. La actividad es en equipo.

Los elementos básicos de la fonética son: sonidos, fonemas, grafías.

16

Actividad 2. Toma de notas

Se observó un video titulado "Fonética en 5 minutos" Con base al video, tomamos notas de lo más importante. La actividad fue realizada en equipo.

El círculo indica que el símbolo representa tanto un alófono como un fonema.

17
18
19
En la imagen se muestran los órganos que pertenecen al aparato fonador.

Actividad 3. Trabalenguas

La actividad se basó en una dinámica en donde elegíamos un trabalenguas al azar y lo teníamos que recitar, también teníamos que registrar la dificultad que se nos presentó al momento de decirlo

BRENDA CRUZ

Es esperanzador que Esperanza tenga las esperanzas suficientes para esperanzar aquellas personas sin esperanza que gustan de la esperanza de tener las esperanzas de tener las esperanzas suficientes que siempre quisieren para temer muchas esperanzas y realizar esperanzadores de esperanzar.

LUZ AGUSTÍN

Dificultad:

No había un momento para respirar ya que estaba todo seguido el trabalenguas

Se pueden clasificar algunos trabalenguas según la dificultad que presentan, uno de ellos son las trabalenguas con repetición del sonido r como se muestra en la imagen

20

SELENE QUINTERO

Investigados:

Es posible dominar el arte de dicción de los trabalenguas a través del entrenamiento y la práctica. La concentración y pronunciación clara e intensificada de las consonantes facilitan la pronunciación de los trabalenguas

Expuesto en el salón:

PERLA RODRÍGUEZ

21

Actividad 4. Principios de la fonética y fonología

La actividad consistía en comparar la fonética y la fonología por medio de un organizador gráfico. La actividad fue en equipo.

22
24

Tema 3. El sistema fonador

A través de una investigación, describiremos la manera en que se realiza el proceso de producción de voz, así como los órganos participantes del mismo.

25
PALABRAS DE SELENE QUINTERO

Actividad 1. Sistema fonador

Actividad 2. Proceso de producción de voz

Investigadores teorizan que el canto es una función del hemisferio derecho del cerebro, mientras que el habla es más dominante en el hemisferio izquierdo

27

Proceso de la fonación de la producción de voz

La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.

El sistema vocal humano puede dividirse en tres partes:

•Aparato respiratorio: donde se almacena y circula el aire Nariz, tráquea, pulmones y diafragma

•Aparato de fonación

-Donde el aire se convierte en sonido Laringe y cuerdas vocales

-Donde el sonido adquiere sus cualidades de timbre que caracterizan cada voz Cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.

La voz es el sonido producido voluntariamente por el aparato fonatorio humano

El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta La variación de intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz.

Actividad 3.
28

Tema 4. Fenómenos fonéticos y figuras de dicción

PALABRAS DE PERLA RODRÍGUEZ

Para finalizar, clasificaremos los diferentes tipos de figuras fónicas que existen.

29

Actividad 1. Organizador de figuras literarias fónicas

Se realizó un organizador gráfico del tipo cuadro comparativo, en donde describimos las diferentes figuras literarias fónicas que existen.

Las figuras fónicas son las que juegan con los sonidos de las palabras; intentan producir una sensación de ritmo, de musicalidad

30
31
32
33
34

Reflexiones

BRENDA CRUZ

Sin duda alguna, tanto la fonética como la fonología son cruciales dentro de una sociedad, puesto que nos ayudan a comprender mejor la forma en que funciona la lengua y el sistema del habla etc., esto nos permite hacer uso apropiado de ello y expandir nuestros conocimientos.

PERLA RODRÍGUEZ

La fonética y la fonología se encargan de ayudarnos a identificar por qué los sonidos que salen de nuestras bocas son suaves o fuertes, y por qué cada idioma tiene sus propios códigos de comunicación.

LUZ AGUSTÍN

Considero que conocer el aparato fonador les sirve principalmente a los docentes de primaria y preescolar debido a que pueden ubicar con que movimiento vocal pronuncian las letras, así como también a los que aprenden un nuevo idioma como lo es el inglés. Pese a esto, es importante para nosotros futuros docentes saber acerca del aparato fonador para brindar ayuda a los alumnos que requieran apoyo esencial.

SELENE QUINTERO

Es primordial comprender los aspectos que integran en la rama de la fonética y la fonología, ya que complementan nuestra formación como docentes, con el fin de poder transmitir dichos conocimientos en nuestros futuros alumnos.

35

Referencias

Bernés, F. (2021). Fonética y fonología-Resumen de conceptos de fonética y fonología. Universidad Nacional Autónoma de México.

https://www.studocu.com/.../conceptos-fundamentalesfonologia/29922437

Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica.

HUSKODEMIA. (2022). Fonética en 5 minutos.

https://youtu.be/LA7rRsEOKW4

La voz humana. (s/f). Ehu.eus. Recuperado el 7 de abril de 2023, de

https://www.ehu.eus/acustica/espanol/musica/vohues/vohues.html

Quilis, A. (1997). Principios de fonología y fonética españolas. Arco Libros.

https://www.academia.edu/31349204/Quilis Antonio Principios de fonol ogia y fone Book ZZ org

Saussure, F. D. (1991). CURSO DE LINGUISTICA GENERAL (1a. ed., 1a. reimp.). MADRID: ALIANZA.

36

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.