

CORRIENTES LITERARIAS
Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo y
Romanticismo


Editorial Normales
Josepablo Herrera
Kevin Barron
Dylan Rivera

Prólogo
RENACIMIENTO
Características
Autores y obras
Crítica literaria de Romeo y Julieta
Adaptaciones Live Action de Romeo y Julieta BARROCO
Características
Lope De Vega
Autores y obras
Análisis literario «Fuenteovejuna»
Críticas a Fuenteovejuna
Propuesta didáctica
Cómic
NEOCLASICISMO
Características
Autores y obras
Biografía del autor Daniel Defoe
ROMANTICISMO
Características
El romanticismo en la literatura
Autores y obras
Reseña «El Corazón Delator» de Edgar Allan Poe

PRÓLOGO
Bienvenidos a este fascinante viaje a través del tiempo y la creatividad, donde exploraremos las corrientes literarias que han dejado una huella imborrable en la historia de la literatura. En esta edición, nos sumergimos en el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo y el Romanticismo, cada uno con su propio carácter distintivo y su contribución única al arte de la palabra.
Cada una de estas corrientes literarias ha moldeado nuestra comprensión del arte y la literatura, influenciando a generaciones de escritores y lectores. En las páginas que siguen, exploraremos las obras más emblemáticas y los autores más representativos de cada una, desentrañando sus características, influencias y legados perdurables.


RENACIMIENTO

El Renacimiento fue un movimiento artístico que surgió en Italia a principios del siglo XV y se difundió por toda Europa en los siglos siguientes. Cambió el modo de concebir el arte en general y las imágenes en particular y su influencia se extendió hasta el siglo XX.
Se puede considerar al Renacimiento como la manifestación cultural del cambio en la mentalidad europea que, desde mediados del siglo XIV, fue derivando de un sistema de pensamiento teocéntrico medieval que consideraba a Dios como la única fuente de conocimiento verdadero, a un antropocentrismo, vinculado a la difusión del Humanismo, que ponía el acento en la libertad del ser humano para conocer el mundo.

CARACTERÍSTICAS
La recuperación de temas y aspectos propios de la cultura greco-romana, como la armonía, la mitología griega o la perfección de las proporciones como símbolo de belleza.
El ser humano como centro del universo.
Pérdida del poder de la Iglesia en favor de la idea de la razón. La fe pasa a un segundo plano.
Creencia en que el conocimiento es la causa principal de la felicidad del ser humano y, a su vez, el sufrimiento es una consecuencia de su ignorancia.
Búsqueda de la perfección y la simetría con líneas proporcionadas, en artes como la pintura o la escultura, para la representación del cuerpo humano.
Una revaloración de ciencias como las matemáticas, la geometría, la anatomía, la filosofía o la botánica.
Temáticas mitológicas y relacionadas con el cuerpo humano, la historia, la religión y la naturaleza. En pintura, el empleo de la técnica del óleo sobre lienzo.
Dentro de la literatura, la creación de un nuevo género: el ensayo.
La realización de encargos por mecenazgo a grandes artistas para decorar palacios e iglesias.
AUTORES Y OBRAS

William Shakespeare (1564-1616). El máximo autor de las letras anglosajonas, fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, conocido como el Bardo de Avon. Es quizá uno de los autores más célebres y apreciados del mundo entero, cuyas obras ocupan un lugar central en la cultura occidental contemporánea.
Miguel de Cervantes (1547-1616).
Novelista, poeta, soldado y dramaturgo, es el célebre autor de El Quijote y las Novelas ejemplares, y la máxima figura de las letras hispánicas. Se le conocía popularmente como el Manco de Lepanto, por haber perdido el uso de una mano durante dicha batalla.



Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536). Poeta y militar español, cuya obra se inscribe en el Siglo de oro, adquirió un estilo petrarquista en su obra luego de visitar Nápoles en un par de ocasiones. Escribió cuarenta sonetos, cinco canciones y otro conjunto de textos poéticos que se consideran la máxima expresión del Renacimiento castellano.

Crítica literaria de Romeo y Julieta
“Romeo y Julieta” es una de las obras trágicas de William Shakespeare más populares y cimentadas dentro de la cultura general. Ha sido adaptada a distintos formatos a lo largo del tiempo; películas, obras de teatro, series, libros, artículos literarios y periodísticos, componen este homenaje con múltiples versiones que han sido una muestra de la importancia que ha tenido esta pequeña obra a lo largo de los siglos.
Romeo y Julieta es una obra de teatro creada por el famoso dramaturgo inglés, William Shakespeare. Debido a la complejidad de su composición, su prosa, y a los temas tratados a lo largo de sus páginas, fue definitivo que la obra alcanzara el éxito. Y que surgiera en mí la inquietud de leer esta obra, por estar tan establecida en la cultura y por haber sido escrita por uno de los dramaturgos más importantes de la historia.
Además Shakespeare fue un actor y poeta venerado en su tiempo, que influyó en el éxito de ésta y demás obras de su autoría, pero no fue hasta su muerte y algunos siglos después, que “Romeo y Julieta” se convirtió en un icono y un clásico de la literatura mundial, y un referente de la literatura inglesa.
Esta obra de teatro se compone de 5 actos, entre los cuales se destacan varias escenas y numerosos personajes. La trama se sitúa en la ciudad de Verona, Italia, aunque es de carácter desconocido el momento exacto en que se desarrollan los acontecimientos de esta historia.

Su composición, sus versos y su prosa, son de los aspectos más importantes de esta obra de teatro, puesto que la premisa es sencilla, con argumentos que bien pueden surgir en la actualidad, pero la complejidad de los diálogos es lo que hace la diferencia entre ésta y otras creaciones literarias.
La relación de los protagonistas comienza de fondo con una gran rivalidad entre sus familias: Los Capuleto y los Montesco. Rencillas que no son muy claras a lo largo de la obra, pero que son bastante intensas, al punto de causar la muerte entre unos y otros rivales.
Este amor también ha sido muy criticado por la edad de los protagonistas, ya que Julieta al inicio de la obra está por cumplir 14 años, y aunque la época y las costumbres eran distintas, se puede percibir esa inmadurez en algunos aspectos de su carácter y en los de Romeo, con sus acciones y sus pensamientos tan fatalistas.
Personajes como Teobaldo, Mercucio, Benvolio, Fray Lorenzo, Paris y la nodriza, son primordiales para las acciones que desencadenan el fatídico final de Romeo y Julieta. Debido a que es una obra por demás conocida, es que menciono su final, y aspectos de la historia que puede resultar un spoiler para el lector, pero debido a que su trama es parte de la cultura general, sé que es conocida aún si no se ha leído la obra en físico.

La Rivalidad de los Montesco y los Capuleto son un gran obstáculo para que la relación de Julieta y Romeo se pueda consumar. Una relación que surge debido al amor no correspondido por parte de la bella Rosalina hacia Romeo. Un amor por demás prematuro e intenso, pero que utiliza muy bien, y en tan pocas páginas, los recursos de la tragedia y la comedia para presentarnos aquellos sucesos que pueden cambiar el rumbo de nuestras vidas si no se toman las decisiones adecuadas.
Estos dos amantes eligen el suicidio ante la perspectiva de vivir el uno sin el otro, lo que termina desencadenando el perdón entre sus familias, aunque demasiado tarde. Esto nos deja un sinfín de moralejas y reflexiones.
Aunque la historia sea un poco extremista y los protagonistas muy inexpertos, creo que puedo notar el porqué de su importancia en la literatura, gracias a su complejidad y al recurso de los amantes desventurados, pero sobre todo a la alusión del amor en todas sus facetas, algo que aún con el paso de los años será de los temas más relevantes de la literatura.
Una historia que recomiendo para aquellos que quieran conocer realmente la historia original, o que sean seguidores de sus múltiples adaptaciones. La edición que yo he leído es del editorial tomo, de la colección autores selectos, una edición que contiene varias obras de Shakespeare a precios muy accesibles, y que contiene una gran traducción.

Montalvo, P. Y. L. (2017, abril 19). RESEÑA O CRÍTICA LITERARIA DE “ROMEO Y JULIETA”. periodistico. https://expresionismo2017.wixsite.com/periodistico/single-post/2017/04/19/rese%C3%B1a-o-cr%C3%ADtica-literaria-deromeo-y-julieta
ADAPTACIONES LIVE ACTION DE ROMEO Y JULIETA
A través del tiempo, la obra de Romeo y Julieta, la trágica historia de 2 enamorados, ha tenido un sin fin de adaptaciones en la pantalla grande. Además, sigue siendo vigente en el teatro actual.






ROMEO + JULIETA (2007)
ROMEO Y JULIETA (2013)
GNOMEO Y JULIETA (2011)
ROMEO X JULIET (2007)
ROMEO Y JULIET (2024)
“Laspalabrasestánllenasde falsedadodearte;lamiradaesel lenguajedel corazón”
-WilliamShakespeare



BARROCO
El movimiento literario barroco es un estilo que surgió en Europa a finales del siglo XVI y se desarrolló durante el siglo XVII. Se caracteriza por su complejidad, su exuberancia y su enfoque en lo decorativo y lo detallado. En la literatura, el Barroco se manifiesta a través de un lenguaje rico y ornamentado, con el uso abundante de metáforas, alegorías, hipérboles y antítesis. Este estilo refleja una visión del mundo llena de contrastes, tensiones y dramatismo, influenciada por la crisis religiosa y social de la época.
CARACTERÍSTICAS
Ornamentación y Complejidad: Uso excesivo de adornos y un lenguaje elaborado.
Dramatismo: Expresión intensa de emociones y sentimientos.
Pesimismo y Desilusión: Reflejo de la crisis espiritual y social de la época.


LOPE DE VEGA
Lope de Vega (1562-1635) fue un prolífico escritor, dramaturgo y poeta español del Siglo de Oro, considerado uno de los más importantes y versátiles autores en la historia de la literatura en lengua española. Su nombre completo es Félix Lope de Vega y Carpio.
Nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid, España. Desde muy joven mostró un gran talento para la literatura, escribiendo su primera obra de teatro a los 12 años.
Algunas de sus obras más famosas incluyen "Fuenteovejuna," "El perro del hortelano," y "La dama boba." Sus obras teatrales se caracterizan por su diversidad de géneros, estilos y la profundidad de sus personajes.


AUTORES Y OBRAS
Miguel de Cervantes (España)
Obra destacada: "Don Quijote de la Mancha"
Descripción: Considerada una de las más grandes obras de la literatura mundial, "Don Quijote de la Mancha" es una novela que parodia los libros de caballerías y presenta una profunda reflexión sobre la realidad y la ficción.
Francisco de Quevedo (España)
Obra destacada: "La vida del Buscón llamado Don Pablos"
Descripción: Esta novela picaresca es una crítica mordaz de la sociedad de la época y destaca por su estilo conceptista, que se caracteriza por la agudeza y la profundidad en el uso del lenguaje.
Sor Juana Inés de la Cruz (México)
Obra destacada: "Inundación castálida"
Descripción: Esta colección de poemas muestra la habilidad de Sor Juana para combinar el ingenio y la profundidad emocional, así como su lucha por la igualdad intelectual en un mundo dominado por hombres.

ANALISIS LITERARIO FUENTEOVEJUNA
1. ¿Cuál es el argumento de Fuenteovejuna?
La obra se sitúa en el siglo XV, en el pequeño pueblo de Fuenteovejuna, en la provincia de Córdoba. El Comendador Fernán Gómez de Guzmán, representante de la Orden de Calatrava, gobierna con mano dura y tiránica. Su abuso de poder y su comportamiento despótico hacia los habitantes del pueblo crean un ambiente de opresión y miedo. La trama principal gira en torno a los abusos del Comendador y la respuesta colectiva del pueblo.

La obra comienza con el regreso del Comendador al pueblo después de una batalla. Desde el principio, se muestra su carácter autoritario y abusivo, especialmente hacia las mujeres. Fernán Gómez no duda en usar su posición para aprovecharse de Laurencia, la hija del alcalde Esteban, y de otras mujeres del pueblo. Este abuso de poder y las constantes humillaciones que sufren los aldeanos provocan un creciente resentimiento entre ellos.


Ante la imposibilidad de obtener justicia a través de los medios oficiales, los habitantes de Fuenteovejuna deciden tomar la justicia por sus manos. Se reúnen en la plaza del pueblo y, liderados por Laurencia y su prometido Frondoso, acuerdan rebelarse contra el Comendador. En una acción colectiva y decisiva, el pueblo entero se levanta en armas y asalta la casa del Comendador. Fernán Gómez es capturado y ejecutado por los mismos aldeanos que había oprimido durante tanto tiempo.
Después del asesinato del Comendador, los aldeanos saben que enfrentarán represalias. Las autoridades reales envían un juez a investigar el asesinato. Sin embargo, cuando el juez interroga a los habitantes de Fuenteovejuna, todos ellos, hombres, mujeres y niños, responden de la misma manera: "Fuenteovejuna lo hizo." Este acto de solidaridad y unidad confunde al juez y dificulta la identificación de los culpables individuales.
El personaje del Comendador representa el abuso de poder y la corrupción, mientras que los aldeanos de Fuenteovejuna simbolizan la justicia popular y la lucha por la libertad. Laurencia, en particular, es una figura destacada que encarna la valentía y el liderazgo. Su llamado a la acción es un momento crucial en la obra, ya que inspira a los demás a superar su miedo y a actuar colectivamente.

La frase "Fuenteovejuna lo hizo" se convierte en un símbolo de unidad y resistencia. La solidaridad del pueblo y su disposición a protegerse mutuamente subrayan la idea de que la justicia puede prevalecer cuando las personas se unen por una causa común. Además, la decisión final de los Reyes de perdonar al pueblo muestra una comprensión de la complejidad de la justicia y la necesidad de considerar las circunstancias detrás de las acciones.


2. ¿A qué género literario pertenece?
Comedia
3. ¿Cuáles son las características literarias de la obra?
Teatro del siglo de oro español
Teatro del renacimiento y barroco
Su tema es la justicia y la rebelión
Carácter nacionalista
Lenguaje poético y versificación
Personajes estereotipados
4. ¿desde tu punto de vista, cual es el mansaje que desea enviar el autor a sus lectores?
Que no debemos dejar que alguien abuse de su poder y que entre todos podemos hacer un cambio para hacer justicia.
5. ¿Cómo es considerada Fuenteovejuna por la crítica de todos los tiempos?
Es ampliamente considerada por la crítica como una obra maestra del teatro español y una de las joyas del Siglo de Oro.

CRITICAS A FUENTEOVEJUNA
Uno de los clásicos del teatro español y la obra por la que la mayoría de nosotros conocemos a Lope de Vega.
Personalmente creo que aunque la obra tenga más de cuatrocientos años, da la sensación de que podría haberse escrito en la actualidad. Es asombroso ver como todo un pueblo se revela ante la injusticia y la tiranía de Fernández Gómez y que cuando se lleva a cabo el juicio el pueblo no cede ni siquiera ante el maltrato físico e incluso los niños responden "Fuente Ovejuna" cuando el juez pregunta "quién mató al comendador".

En verdad me cuesta leér las obras de teatro, y
Fuenteovejuna no fue la excepción, pero disfruté cada pagina, una historia que sin dudas nos enseña que si nos unimos podemos romper con ese abuso por parte de nuestros dirigentes, una leccion que no debemos olvidar.

PROPUESTA DIDÁCTICA
Dramatización de Obras de Teatro
Actividad: Organizar la representación de escenas seleccionadas de obras teatrales barrocas, como "La vida es sueño" de Calderón de la Barca.
Objetivo: Comprender la estructura dramática y los temas barrocos, como el desengaño y la dualidad de la realidad.
Ejemplo: Representar la escena del monólogo de Segismundo para explorar el tema del destino y el libre albedrío.
Análisis de Textos Literarios
Actividad: Seleccionar fragmentos de obras barrocas (como poesía de Góngora o Quevedo, o extractos de dramas de Calderón de la Barca) y realizar un análisis literario.
Objetivo: Identificar y comprender las características del estilo barroco, como el uso del lenguaje elaborado, la metáfora, y el contraste.
Ejemplo: Análisis de la sonoridad y el uso de la metáfora en el poema "Mientras por competir con tu cabello" de Góngora.


CÓMICS


Neoclasicismo 21

El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.

El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones.
Características

Valorización del pasado histórico: Valorización de temas y patrones estéticos del arte clásico antiguo. Héroes y seres de la mitología griega, por ejemplo, fueron temas recurrentes en las pinturas y esculturas neoclásicas.
Influencia del arte clásico (grecorromano): el Neoclasicismo estuvo fuertemente influenciado por el arte grecorromano.
Basado en los ideales iluministas: Fuerte influencia de las ideas filosóficas del iluminismo, principalmente las vinculadas a la razón.
Oposición al Barroco y al Rococó: Valorización de la simplicidad y pureza estética (principalmente en la pintura) en contraste con los rebuscos, dramaticidades y complejidades del Barroco y del Rococó.
Simplicidad y equilibrio de las formas.
Temas mitológicos y cotidianos.
Racionalismo, academicismo e idealismo.
Armonía y belleza estética.
Características

Uso de la proporción y la claridad.
Imitación de la naturaleza.
En la pintura, el uso de colores fríos y la valorización de la perspectiva fueron recursos muy utilizados. En la Literatura, los textos presentan como características principales la síntesis, claridad y perfección gramática.
En la escultura, fuerte influencia de las formas clásicas del Renacimiento. A diferencia de los escultores barrocos, que pintaban sus obras, los artistas neoclásicos optaron por el color blanco natural del mármol (como los escultores griegos y romanos)
Autores Y Obras
Jean de la Fontaine: Château-Thierry, Aisne, 1621 -París, 1695. Obrade referencia: Las Fábulas.

Daniel Defoe: Londres, entre 1659 y 1661 aprox. - 1731. Obra de referencia: Robinson Crusoe.

Jonathan Swift: Dublín, 1667 - 1745. Obra de referencia: Los viajes de Gulliver.


Alexander Pope: Londres, 16881744. Obra de referencia: Ensayo sobre el hombre, poema filosófico.

José Cadalso y Vázquez de Andrade (Dalmiro): Cádiz, 1741 - San Roque,1782. Obras de referencia: Ocios de mi juventud, Solaya o los circasianos y Don Sancho García.


Biografía del autor Daniel Defoe
Se cree que Daniel Defoe nació en Londres el 10 de octubre de 1660, aunque no es una fecha exacta. Considerado uno de los padres de la novela inglesa, fue también precursor de la prensa económica y panfletista, y su producción escrita supera las quinientas obras.
Su padre era un comerciante de carne llamado James Foe. Años después, Daniel antepuso "de" a su apellido para darle un aire más elegante. Inició la enseñanza eclesiástica para convertirse en sacerdote presbiteriano, pero en 1685 abandonó esta idea para convertirse en comerciante textil. Gracias a esta labor, tuvo la oportunidad de viajar con frecuencia por la Europa occidental, experiencia que le sirvió más tarde en sus escritos.
Pese a su ambición, siempre se vio amenazado por las deudas. En 1684 se casó con Mary Tuffley, con quien tuvo ocho hijos, de los que sobrevivieron seis. Un año después, tomó parte en la rebelión fallida del duque de Monmouth contra el rey Jacobo II, y logró salvar la vida por un indulto con la ayuda de un magistrado. Una vez en libertad, siguió viajando por media Europa, comerciando con vinos y otros enseres.

Biografia del autor
Daniel Defoe
Su negocio quebró en 1692 y en 1695 se asentó en Inglaterra con un puesto para el gobierno como comisario de impuestos del cristal. Ese mismo año escribió Ensayo sobre los proyectos, un análisis sobre asuntos de interés público como la educación de las mujeres. Un año más tarde se hizo con una fábrica de tejas y ladrillos en Tilbury.
Su negocio quebró en 1692 y en 1695 se asentó en Inglaterra con un puesto para el gobierno como comisario de impuestos del cristal. Ese mismo año escribió Ensayo sobre los proyectos, un análisis sobre asuntos de interés público como la educación de las mujeres. Un año más tarde se hizo con una fábrica de tejas y ladrillos en Tilbury. Entre sus textos de esta época, destaca el poema satírico "El verdadero inglés" (1701), así como el panfleto político "El medio más eficaz para con los disidentes", en el que ironizaba sobre la intolerancia religiosa, que le valió el arresto y que fuera expuesto en la picota durante tres días para escarnio público.
Tras su paso por prisión, fue liberado de nuevo a cambio de trabajar como agente secreto y propagandista para el gobierno inglés de la mano de Robert Harley, portavoz de la Cámara de los Comunes, actividad que compaginó con el periodismo desde 1704 hasta 1713. Su primera y más famosa novela se publicó en 1719 con el título Vida y extraordinarias y portentosas aventuras de Robinsón Crusoe de York.

Daniel Defoe. (n.d.). Literatura Infantil y Juvenil SM. Retrieved June 25, 2024, from
ROMANTICISMO
El Romanticismo fue el movimiento cultural que se desarrolló desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. Surgió en Alemania y se extendió a otros países de Europa y América. En su desarrollo, se identifican tres etapas:
Prerromanticismo (finales del siglo XVIII)
Romanticismo (desde 1800 hasta 1850)
Romanticismo tardío (desde 1850 hasta que empieza a ser reemplazado por el realismo)



Se caracterizó por la exaltación de la libertad, la individualidad y la sentimentalidad. Por lo tanto, fue una ruptura frente a la objetividad y el racionalismo del pensamiento de la Ilustración y supuso un rechazo de la tradición clásica proveniente del Neoclasicismo.
Se expresó en distintos campos de la actividad humana, no solo en el arte y en la literatura, sino también en el campo de la política e ideología (liberalismo). Muriel,T.(2015,diciembre11).Romanticismo.Enciclopedia Significados.https://www.significados.com/romanticismo/
CARACTERÍSTICAS
Exaltación del «yo». Se produce un giro hacia el egocentrismo. El individuo tiene emociones y sentimientos y es dueño de sí mismo.
Sentimentalismo. El Romanticismo huye de la razón y de la lógica. En su lugar, los sentimientos y las pasiones desenfrenadas ganan importancia.
Personajes marginados. Tienen protagonismo los personajes excluidos y marcados por la sociedad. En las composiciones aparecen gauchos, verdugos, piratas, reos, etc.
Medievalismo. El Romanticismo se vuelve hacia la Edad media. Los castillos, ruinas y leyendas medievales están presentes en las manifestaciones artísticas.
Exotismo. Hay una mirada hacia civilizaciones no occidentales. Se pintan cuadros de odaliscas, se retratan harenes y los artistas románticos emprenden viajes hacia lugares exóticos para buscar inspiración.
Elementos misteriosos e irracionales. El Romanticismo
rompe con la razón y la lógica. Seres fantásticos y sobrenaturales, como fantasmas o demonios, cobran presencia en el arte y en la literatura.
Paisajes agrestes y atmósfera inestable. Lejos de la apacibilidad bucólica de épocas pasadas, el Romanticismo se llena de paisajes sombríos, piedras escarpadas y afilados acantilados envueltos en una atmósfera tormentosa. Con esta representación de la naturaleza, el autor simboliza y potencia su alma inestable

Muriel,T.(2015,diciembre11).Romanticismo.Enciclopedia Significados.https://www.significados.com/romanticismo/

EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA
En literatura, el Romanticismo tuvo su expresión en diferentes manifestaciones: se cultivó en narrativa, poesía y teatro. Las obras románticas tienen un carácter pesimista, con finales trágicos donde la muerte tiene gran protagonismo. Los elementos fantasmagóricos y demoníacos están presentes en medio de una atmósfera tétrica y surgen obras inspiradas en antiguas leyendas.
Los autores se vuelven hacia la historia de sus países. Existe predilección por la Edad media y civilizaciones exóticas.
También tienen protagonismo las injusticias y problemas sociales, y se enarbola la bandera de la Libertad.
Los géneros cultivados son variados: encontramos artículos de costumbres, leyendas y novelas. Este último fue el medio más versátil, pues encontramos novela histórica, gótica, de aventuras y el folletín o novela por entregas.

AUTORES Y OBRAS
Edgar Allan Poe (1809-1849).
Escritor, poeta y crítica estadounidense, muy conocido por su obra de relatos policiales y de misterio, que lo convirtieron en uno de los más grandes cultores del relato breve del mundo. Fue un renovador de la novela gótica, y a pesar de su fallecimiento temprano, muchas de sus obras son legendarias, como El corazón delator, Los crímenes de la Rue Morgue, El pozo y el péndulo, La carta robada o El entierro prematuro, entre muchos otros.



Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870).
Poeta y narrador español, del romanticismo tardío, asociado también al posromanticismo, cuya fama le sobrevino después de su muerte. Su obra más célebre, Rimas y leyendas, es un clásico popular de la literatura hispana.
Georg Büchner (1813-1837).
Dramaturgo y prosista de nacionalidad alemana, que de no haber muerto tan joven quizás habría contado con la fama y valoración de Schiller y Goethe. Sus obras teatrales son representadas en el mundo entero, siendo las más famosas La muerte de Danton y Woyzeck.


RESEÑA: «El corazón delator» de Edgar Allan Poe
Por Antonio Escalante
Edgar Allan Poe (1809-1849) es, sin duda, uno de los escritores más influyentes de la literatura moderna.
Inspiró a autores como Baudelaire, Valéry, Mallarmé, Melville, Lovecraft, Arhur Conan Doyle, Julio Verne, Horacio Quiroga, e incluso al director de cine Alfred Hitchcock.
Con sus cuentos renovó los géneros del terror y de la fantasía.
Se le atribuye la invención del género detectivesco («Los crímenes de la calle Morgue», «La carta robada»).
El gato negro y el cuervo (figuras centrales de uno de sus mejores cuentos y de su poema más conocido) se han vuelto símbolos perdurables, en la cultura popular, no solo de su obra, sino también de todo el género de terror.
«El corazón delator»
En un principio, había pensado escribir una reseña general para todos los cuentos de Edgar Allan Poe. Pero puesto que se trata de una obra bastante variada, decidí empezar por reseñar solo uno de mis cuentos favoritos: «El corazón delator» («The telltale heart», 1943).

El cuento está narrado en primera persona por un hombre enloquecido que cuida de un anciano por el que dice sentir mucho afecto, pero al cual decide asesinar porque, según afirma, lo aterra su ojo «semejante al de un buitre». Con hábil disimulo, el narrador le oculta el crimen a la policía, hasta que empieza a oír unos latidos insoportables…
Mi opinión
Tras releer «El corazón delator», pude reafirmar mi percepción de Poe como un genio de la narrativa.
Es uno de los relatos más cortos del autor y está escrito con un lenguaje económico y preciso. Se nota meticulosamente planeado. En él no se siente que haya partes innecesarias, y desde el comienzo se puede percibir que el autor ya tiene el final en mente, y que cada parte del cuento contribuye a generar el efecto al que apunta el inesperado desenlace. Todo el cuento se centra firmemente en un personaje y un asunto.
Pero «El corazón delator» no solo es admirable por su estructura. El cuento parece explorar, por un lado, las contradictorias pero inevitables conexiones entre la premeditación racional y la irracionalidad asesina de un demente, y por otro, el vínculo estrecho entre el afecto más sincero y el odio más visceral.
Poe parece decirnos que, a veces (o quizás a menudo), el amor y el odio están relacionados el uno con el otro y pueden ser difíciles de diferenciar.
El narrador asegura que quería mucho al viejo al que, sin embargo, planea asesinar. Intenta justificar su locura volcando la culpa, y proyectando su odio incomprensible, sobre el ojo desgradable del anciano, similar al de un buitre. Trata a ese ojo como si fuera un elemento separado del viejo.
«El corazón delator», además de desarrollarse como la construcción de una trama y unos temas, se desarrolla también como una construcción verosímil de la psicología de un personaje: un asesino psicótico y paranoico.
Este se convence a sí mismo de que su hipersensibilidad es prueba de su cordura. Proyecta sus defectos y su culpa sobre el viejo y la policía. Se obsesiona de forma maniática con la idea de asesinar al viejo. Cree que la policía puede oír también aquel sonido reiterado que lo atormenta y que no es otra cosa que una exteriorización de su culpa.

La parte que más me gusta del cuento son los dos últimos párrafos. Allí Poe no nos dice de inmediato cuál es el ruido insoportable que desquicia de forma repentina al narrador. Deja que el suspenso y la tensión se vayan acumulando, y únicamente en la última línea nos revela la impactante verdad.
Escalante,A.(2021,marzo26).RESEÑA:«Elcorazóndelator»deEdgarAllanPoe.UniversoEscritura. https://universoescritura.com/2021/03/26/resena-el-corazon-delator-de-edgar-allan-poe/