
3 minute read
Observación con telescopio
from Revista Viajero Estelar. Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C. No. 035. Febrero 2023
Para buscar al cometa C/2022 E3 (ZTF) con telescopio utiliza oculares de distancia focal larga para asegurar poco aumento e imágenes más luminosas. Intenta ver al cometa y a Marte a través del telescopio en la noche del 10 de febrero ya que para el 11 estarán más separados.
A las 6 PM del 22 de febrero apunta el telescopio a la Luna utilizando oculares de mediana distancia focal para intentar ver a Júpiter a esa hora. ¿Puedes ver sus satélites? Tres estarán a la vista. La Gran Mancha Roja estará en tránsito a esa hora. ¡Envíen sus fotos!
Advertisement
Para la conjunción de Marte y la Luna en los primeros minutos del 28 de febrero utiliza oculares de mediana distancia focal para apreciarlos en el mismo campo de visión.
En las madrugadas de febrero hacia las 6:00 AM apunta el telescopio hacia el Sur hacia la estrella Alfa Centauri. Intenta resolver el sistema binario de estrellas con el mayor aumento de que dispongas. Recuerda que después del Sol, son las estrellas más cercanas a nuestro planeta.
Utiliza oculares de distancia focal larga para ver a Júpiter y a 3 de sus satélites en conjunción con Venus al oscurecer el 1 de marzo.
Ocultaciones por asteroides
En esta propuesta de observación, las ocultaciones estelares debidas a asteroides (diámetro > 25 km) están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11. Las figuras tienen un encabezado donde se indica el número de asteroide, la estrella y la fecha del evento (Tiempo Universal). Abajo del encabezado se proporcionan detalles: de la estrella su magnitud y coordenadas (extrema izquierda), de la ocultación su máxima duración y la disminución de magnitud de la estrella (en el centro) e información del asteroide como su magnitud y diámetro (extrema derecha). En la parte inferior de la figura se puede ver el mapa de Mexico y la trayectoria desde donde se verá la ocultación. La posición de Toluca se marca con una cruz azul en los mapas. A lo largo de la trayectoria se muestran unos números que indican el minuto en que se verá en cada marca.
Revista Viajero Estelar | Página 18
Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.








Ocultaciones por planetas y sus lunas
Las ocultaciones estelares debidas a planetas y sus lunas están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11 con el objeto de hacerlo accesible a telescopios no muy grandes. No tendremos este tipo de eventos en el bimestre.


Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.
Ocultaciones por la Luna
Las ocultaciones de estrellas por la Luna están limitadas a estrellas más brillantes que la magnitud 4, que la altura de la Luna sobre el horizonte sea mayor a 10° y que la altura del Sol sea menor a -6°.
En la noche del 30 al 31 de enero la Luna ocultará al planeta Marte. La Luna estará iluminada al 73.4% con una magnitud de -10.7 Marte tendrá una magnitud de -0.3 y un tamaño aparente de 10.8” de arco. Con ese tamaño aparente de Marte, será difícil apreciar detalles en su superficie. El reto será ver el perfil lunar recortando al disco marciano.
Tránsitos de los satélites de Júpiter y Saturno
Uno de los mayores espectáculos que ofrecen Júpiter y Saturno es el tránsito de sus lunas frente a ellos. Este tipo de eventos se llaman Fenómenos Clásicos. Podemos verlas cruzando el disco de su planeta (tránsito de luna: Tr) o proyectando sus sombras en él (tránsito de sombra Sh). Al inicio del tránsito se le llama Ingreso (I) y al final del tránsito se le llama Egreso (E). Podemos verlas ocultarse detrás del planeta (Oc) o ser eclipsadas por la sombra del planeta (Ec). Se llama Desaparición (D) al momento en que la luna es eclipsada u ocultada por el planeta, y Reaparición (R) al momento en que termina el evento.
Febrero 2023. Tabla de Eventos Clásicos en Júpiter.
Día Hora Evento
Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.
En marzo reinician los fenómenos clásicos en Saturno con el satélite Tetis. Saturno se verá al amanecer por el oriente y muy bajo sobre el horizonte. Los fenómenos que se verán en México se muestran a continuación.
Referencias:


Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Vicepresidente de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C.