4 minute read

PROPUESTAS DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

Next Article
¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES?

POR: JUAN JOSÉ ORTIZ

Reporte de observación de enero

Advertisement

En enero comenzamos a ver el cometa C/2022 E3 (ZTF). Este cometa alcanzará su máximo brillo durante los primeros días de febrero. El cometa desarrolló las dos caudas usuales: la de polvo y la de iones. Pero debido a que la Tierra está cruzando el plano de traslación del cometa, también es posible ver una anti-cauda que se mira en la dirección en que está el Sol.

En la siguiente foto se puede ver al cometa en las cercanías de la estrella Tonatiuh. El cometa tiene una cauda de 75 minutos de arco y una coma de 12 minutos de arco.

Cometa C/2022 E3 (ZTF).

Foto: Juan José Ortiz

Otro de los fenómenos interesantes del primer mes del año fue la ocultación de Marte por la Luna. En diciembre pasado ya habíamos tenido una “probadita” de este fenómeno con una conjunción Luna-Marte en el centro de Mexico. Pero en esta ocasión si ocurrió la ocultación y además solo fue visible en el Mexico, en Guatemala, Belice, Honduras, el Salvador y Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Jamaica, occidente de Panamá y sur de Estados Unidos.

Marte elevándose sobre el Mar Smythii y el Cráter Nabor Carrillo.

Observación sin ayuda óptica

El máximo acercamiento del cometa C/2022 E3 (ZTF) a la Tierra será el 1 de febrero por lo que será la mejor fecha para buscarlo. Espera a que se oculte la Luna a las 4 AM y busca la estrella polar. El cometa estará a la izquierda a 30 grados de distancia. ¿Cómo puedes medir los 30 grados? Extiende el brazo y cierra el puño. La distancia de extremo a extremo de tu puño son 10 grados. Así que gira a tu izquierda 3 puños y busca con paciencia.

El fin de semana del 4 al 6 de febrero será más difícil de localizar al cometa por la luz de la luna llena. Si lo quieres intentar, hacia las 9:15 pm del sábado 4 de febrero, busca a la estrella Capella hacia el norte y a 2/3 de altura en el cielo. El cometa estará a 5 grados (medio puño) debajo de Capella. En la noche del domingo a la misma hora el cometa estará a la izquierda de Capella a solo 3 diámetros de luna llena.

Los cometas son impredecibles, podría no brillar tanto como lo estimado o podría brillar más de lo estimado. Hay que estar atento a nuestras redes sociales para información actualizada.

La Luna llena de febrero será el día 5 a las 12 PM, por lo que el mejor fin de semana para ver el cielo sin luz de luna es el 18/19. Al oscurecer el día 21 la Luna y Venus estarán en conjunción, mientras que el 22 la Luna visita a Júpiter. Para finalizar el mes, al iniciar el 28 de febrero, la Luna y Marte estarán en conjunción. La separación entre ambos astros será aproximadamente de un diámetro lunar aparente.

Te proponemos un reto visual: el 22 de febrero intenta localizar a la Luna a las 6PM a media altura del cielo. Una vez que la tengas a la vista, mira a la derecha de la Luna y el reto es ver a Júpiter a simple vista sin ayuda óptica. La separación entre ambos astros es equivalente a un diámetro lunar aparente. Debajo de ellos estará Venus más brillante a un puño de distancia. El reto es difícil pero no imposible, Venus y Júpiter son los únicos planetas que he visto a plena luz de día “a ojo pelón” como se dice coloquialmente. Venus se ve como un punto blanco brillante y Júpiter se ve como un punto blanco con poco brillo, pero más grande que Venus.

Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.

Marzo comienza con la conjunción de Júpiter y Venus con una separación equivalente a un diámetro lunar aparente. Búscalos al oscurecer en el poniente. El 19 de marzo Saturno y la Luna estarán en conjunción al amanecer en el oriente a partir de las 6:00 hrs. El 20 de marzo a las 15:00 hrs tiempo del centro de Mexico sucederá el equinoccio que da paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur El 22 de marzo a partir de las 19:20 hrs disfruta de la Luna iluminada al 2.2% con Júpiter abajo de ella. El 23 de marzo también al oscurecer, estarán en conjunción la Luna y Venus.

La Luna llena de marzo ocurrirá el día 6 a las 6:00 hrs. tiempo del centro de Mexico, por lo que el mejor fin de semana para observar el cielo nocturno es del 18 al 19 de marzo.

Continúan visibles los eclipses del sistema binario de Algol. A continuación, la tabla de eclipses con tiempo del centro de Mexico (GMT-6). En color verde se resaltan aquellos que se pueden ver desde el centro de Mexico.

Febrero 2023. Tabla de Eclipses de Algol

Los eclipses de marzo son dificiles de apreciar. Solo destacamos que el 5 de marzo a las 23:37 hrs el sistema se encontrará eclipsado.

Observación con binoculares

En la noche del 4 de febrero, Capella y el cometa C/2022 E3 (ZTF) deben caber en el campo de visión de los binoculares. En las noches del 10 y 11 de febrero, el cometa estará pasando a solo dos grados del planeta Marte. Los dos astros deben caber perfectamente en el campo de visión de los binoculares. Ambos astros estarán en lo alto del cielo sin luz de luna. Búscalos a las 8 PM.

La conjunción de la Luna y Júpiter al oscurecer el 22 de febrero será muy bien apreciada con binoculares. La Luna en fase creciente y luz cenicienta. Búscalos desde las 6PM, a plena luz de día, estarán en su mayor acercamiento a esa hora. Para la madrugada del 28 de febrero, también utiliza los binoculares para observar a la Luna y Marte juntos.

En marzo utiliza los binoculares para observar las conjunciones de Venus y Júpiter (día 1), la de Saturno con la Luna (día 19), la de Júpiter y la Luna (día 22) y por último dos conjunciones difíciles:

1) La Luna y Urano el 24 de marzo al oscurecer. Urano estará a 1.5° al sur de la Luna

2) Júpiter y Mercurio el 27 de marzo entre las 7:15 y las 7:25. Ambos astros estarán muy cerca del horizonte con una separación de 1.2°. Júpiter con magnitud -2.1 y Mercurio con magnitud -1.4.

This article is from: