AAA064 La ciudad, hoy, desde lo alto

Page 1


AAA 064

La ciudad, hoy, desde lo alto

Desde 1987

Particiones que revolucionan

los espacios de interiores

Los espacios interiores comerciales e institucionales de hoy revolucionan la maneradetrabajaryrelacionarse.Sonlimpios,abiertos,ergonómicos.Provocan la imaginación y promueven la inspiración, impulsando a la creación y el trabajo en equipo.

Haché en su constante búsqueda por ofrecer al mercado dominicano las últimas novedades y tendencias presenta su nueva línea de particiones desmontables Nordwall, empresa Italiana que desde hace más de 40 años participa activamente en el mercado de particiones desmontables con alta aceptación en grandes proyectos alrededor del mundo.

Las particiones desmontables de Nordwall se ofrecen bajo las líneas DUO, IDEA, NEXUS, DIVA, LUCE, TALEA. Todas ellas combinables entre si, con características que permiten ajustarse a cualquier necesidad de su proyecto.

Cuenta con una estructura en aluminio galvanizado, paneles en melamina, sistemas de acristalado para enmarcados, paneles con vidrios transparente o sinterizado, paneles verticales u horizontales dependiendo de su diseño y gusto.

Estas paredes garantizan excelentes propiedades de aislamiento acústico y funcionan como divisores para separar visualmente los espacios. A su vez, los cristales ayudan a que los ambientes se vean abiertos permitiendo mayor entrada de luz. Los paneles pueden ser modificados en cualquier momento, lo que facilita el desmontaje y montaje a su nueva configuración.

Haché es reconocido en el país por la calidad garantizada de sus productos y servicios, cumplimiento con los plazos de entrega y términos acordados, ofreciendo continuidad en su surtido para facilitar futuras expansiones y duraderas relaciones de negocios. Para mayor información visite nuestro showroom en el 2do. nivel de Haché donde podrá apreciar una exhibición de las diferentes líneas instaladas en nuestras oficinas.

Vista cenital de uno de los sectores de mayor densidad y presión inmobiliaria del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo, captado y transformado por la imaginación prodigiosa del artista Luis Nova, especial para esta edición.

ARCHIVOS DE ARQUITECTURA

ANTILLANA

Director/Editor

Gustavo Luis Moré

Coeditor

Marcos A. Blonda

Consultor de Diseño

Massimo Vignelli (†)

Directora de Arte

Chinel Lantigua

Sección Interiores

María del Mar Moré

Asistentes Gráficos

Manuel Flores

Pebel Cabrera

Francheska Segarra

Fotografía

Gustavo José Moré (Photogum)

Ricardo Briones / Luis Nova

Héctor Vilorio

Gerente Administrativa

Madeline Espinal

Gerente de Ventas y Mercadeo

Patricia Reynoso

Consultora de Mercadeo

María Elena Moré

Corrección de Estilo

Raquel Pellerano

Gustavo Luis Moré

Asistente

Luis Checo

Preprensa e Impresión

Serigraf

Santo Domingo, RD

Suscripción, venta y publicidad

Santo Domingo, RD

Patricia Reynoso

Tel 809 687 8073 / Fax 809 687 2686

Miami, Fl

Laura Stefan

Cel 786 553 4284

San Juan, PR

Emilio Martínez

Tel 787 726 7966

Santiago de Chile

Humberto Eliash

56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer

Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé, Jorge Ramos (†)

Bahamas: Diane Phillips

Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros

Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa, Roberto Segre (†)

Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz

Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez

Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona

Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López, Mario Coyula (†)

Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton

Ecuador: Sebastián Ordóñez

El Salvador: Francisco Rodríguez

Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso

Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock

México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez, Carlos Flores M. (†)

Panamá: Silvia Vega, Eduardo Tejeira Davis (†), Sebastián Paniza, Carlos Morales

Paraguay: Jorge Rubiani

Perú: Pedro Belaúnde

Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Luis Flores (†), Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni

Rep. Dominicana: Rafael Calventi, Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino

Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe

Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith

Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda

Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman

Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune

New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez

Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz

COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter

España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata

Francia: Kyra Ogando

Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso

Suiza: Marilí Santos Munné

ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink

AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre.

Santo Domingo: Número 64, septiembre 2017.

Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.

Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana.

Tel.: 809 687 8073. Fax: 809 687 2686.

E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.archivosdearquitecturaantillana.com

Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente.

El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas.

Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773

Ensayo:Convocarelfuturoconlapalabra: leyendodemaneraparalelaaRenédelRiscoyMicheldeCerteau

OBRAS:“Hoy,laciudad,DesdeloAlto”

Entrevista:Cambiandoelartedehabitar: CarmenRosaAnico, RaysaJiminiándeBergésyMélidoMarte,agentesinmobliarios

Entrevista:Encuentrocero: LuisAbbott,HéctorO’ReillyyLeonardoReyesMadera, ingenierosestructurales

CorporativoRoble,CalleRafaelAugustoSánchez,SantoDomingo

Francisco Rodríguez / RTKL

TorreDiagonale,CalleManuelDeJesúsTroncoso,SantoDomingo

Juan Pérez Morales

TorreDM28,CalleFreddyPrestolCastillo,SantoDomingo

Danilo Pérez Then

TorreElipse,AvenidaSarasota,SantoDomingo

Atilio y Lui León

GardenTower,EnsancheParaíso,SantoDomingo

STUDIOTOCA

Retiro7,CalleElRetiro,SantoDomingo

Andrés Julio Sánchez / César Curiel

Vistana2,CalleRamónCorripio,SantoDomingo

Alejandro Marranzini / Orbitarq

La altura como temática en el Santo Domingo contemporáneo

Tarde o temprano, AAA debía abordar este tema tan controversial como apasionante. Edificar en altura posee un atractivo particular, que apela a la vocación de poder, no sólo a la posibilidad de flexionar la musculatura económica de una sociedad, o de llamar la atención en el paisaje, o de producir la -frecuentemente- necesaria densificación de sectores urbanos específicos. Construir en altura, y habitar en esos espacios, constituye un reto y un logro a la vez, y sus resultados tienen un impacto notable en el carácter de una ciudad, y en el avance de la cultura tecnológica y tectónica que lo ostenta.

A lo largo de la historia las citas e imágenes que evidencian este fenómeno se suceden paulatinamente; desde la bíblica Torre de Babel -mítico origen de infinidad de metáforas, asociaciones y posibilidades futuras- las conquistas del espacio de los constructores de la antiguedad babilónica, egipcia o grecorromana, hasta las torres y campanarios del Románico, las asombrosas bóvedas Góticas, o las torres toscanas de San Gimigniano, conquistar la altura, expandir el espacio y dominar el territorio con estructuras cada vez más audaces, ha constituído una constante universal imposible de ignorar. La cualidad más evidente de cualquier monumento, más allá de su propios méritos históricos, es su dimensión, aunque su función inicial haya sido inútil; asi, desde los arcos de triunfo, hasta la torre Eiffel, construcciones vacías de habitabilidad pero continentes de un significado socialmente necesario, se podría dibujar un itinerario de piezas cuya dimensión, juega un papel preponderante en la historia de las civilizaciones.

A partir de las invenciones de la Revolución Industrial, estas estructuras se hacen habitables; proponen espacios útiles para la operación humana, dotadas con infraestructuras capaces de permitir funciones de diversa índole. A partir de entonces, la carrera por construir más alto, no ha cesado; cada ciudad, cada país, cada sociedad, hace gala de su potencial como colectivo humano, -o como suma de superhombres, Atlas que construyen metro a metro la autoestima de las comunidades- sea en una capital, un enclave capitalista, una sociedad autocrática, o, en síntesis, una “afrentosa” isla en el Caribe, pretenden incesantemente ganarle la carrera a la gravedad y conquistar, a puro pecho, las cumbres del vacío entre las nubes.

Como escribe Barry Bergdoll en “Reading ‘Mile-High’”, (ver reseña de la expo en el MoMA “Unpacking the Archives”, mas adelante en esta edición), Frank Lloyd Wright se esmeró con una singular propuesta de un edificio de una milla de altura; gracias al arrojo y a la audacia estructural de algunos maestros como Louis Sullivan o personajes de la ingeniería como Eduardo Torroja, Pier Luigi Nervi, J.J. Polivka y Robert Maillart, la lista de autores modernos es infinita.

Como una condición sine qua non, cada edificio necesita ser afincado en la tierra; esto reduce, en principio, la construcción de una torre a una ecuación en la que dos factores son esenciales: la condición propia de cada suelo, del sustrato sobre el que se ejercerá una enorme concentración de peso en muy poca superficie; y el diseño mismo de la torre como factor fundamental para transmitir esta carga al suelo y a la vez alojar las funciones de su utilitas de manera rentable. En el mundo de hoy, la existencia de esos edificios identificados icónicamente en los paisajes urbanos de casi todo el globo, depende de otro factor: la posibilidad de ser financiados, de convertirlos en un objeto del deseo capaz de ser adquirido por un mercado aunque enrarecido, en la mayoría de los caos, pero en definitiva, real. Asi, en esta AAA064, hemos querido iniciar un abordaje sobre el tema, situado en el Santo Domingo de hoy. A diferencia de otros países de la región -México, Colombia, Venezuela, Argentina, Brasil, son referentes bien documentados- en las Antillas, sólo en La Habana, Cuba y en San Juan de Puerto Rico, se habían construído

edificaciones de cierta altura, antes de ser hechas en la República Dominicana. Santo Domingo inicia su densificación y alzamiento justo en el Centro Histórico, con edificios de 7 y 8 pisos como el Diez y el Baquero, construídos por Benigno Trueba a finales de la década del 20. Otros edificios de cierta envergadura les siguen, aunque en realidad, no es sino hasta los años 60, con obras como el Edificio La Cumbre, de Amable Frómeta en el flamante sector de NACO, que comienzan a plantearse obras mayores a los 11 o 12 niveles. El edificio KG y La Torre del Sol, alcanzan alturas mayores y son exitosos proyectos de promoción inmobiliaria.

La sectorización de Santo Domingo en torno a espacios verdes y públicos, ejes viales de envergadura y zonas reguladas por normativas, tanto municipales como por códigos de construcción actualizados, paralelamente al desarrollo de un mercado financiero cada vez más ágil y con cierta estabilidad durante las últimas dos décadas, ha incentivado un nivel de obras en altura nunca antes imaginado. No todas poseen los méritos suficientes para ser admiradas como obras de arquitectura de calidad, pero el hecho es contundente. Más allá del estilo, y de las facilidades que estos edificios proveen a su exigente clientela, la ciudad ha crecido, y continúa creciendo con un ritmo continuo y acelerado. Aunque se ha visto que este tipo de fenómenos ocurren en otros países como producto del trasiego de fondos de origen difuso, y que muchos de estos proyectos quedan vacíos después de su terminación, el caso de Santo Domingo parece obedecer a condiciones de la economía mucho más transparentes, y producto de un mercado habitacional sustentado por inversiones realistas.

AAA064 enfrentó el tema desde 3 ángulos:

- La selección de 10 ejemplos recientes de diseño en altura producto de propuestas arquitectónicamente interesantes; esto nos dirigió a reseñar alfabéticamente obras incluso en proceso de terminación al momento del cierre, pero con la suficiente definición para poder apreciar sus valores como proyecto y su impacto en la ciudad.

- Un análisis del mercado inmobiliario, entendido desde la experiencia de tres de sus agentes representativos, invitados por los editores a discutir el tema internamente; aqui se evidencian las características que convierten a una zona de la ciudad en un blanco potencialmente idóneo para la ejecución de proyectos en altura, respecto a otros que no; y definimos un panorama compartido de la situación actual y de sus perspectivas inmediatas.

- Una consulta a los profesionales que, junto a los arquitectos, posibilitan el éxito sostenible de estas edificaciones: sus ingenieros estructurales. Igualmente invitamos a tres de los más renombrados diseñadores estructurales del escenario actual, y planteamos el marco de referencias en el que se desenvuelve su práctica, sobre todo, dependiente de la codificación normativa actualizada por el MOPC, actualmente vigente.

Rica conversación en la que se comprobó la importancia que juega una arquitectura consciente de nuestras condiciones geográficas, para ser cabalmente correctos.

Entendemos que esta edición, al igual que en otros casos que hemos trabajado pioneramente desde este medio editorial, es solo un introito al tema; el debate apenas se abre y esperamos que lo aqui resumido, contribuya a una mejor arquitectura, a una mejor ciudad, a una cultura en las que el diseño, la ingeniería y el mercado inmobiliario consoliden un trípode sobre el que toda la ciudadanía y los usuarios de estos inmuebles, puedan sentirse seguros y bien representados.

01Caribbeana

Fototeca

Jorge Rigau, FAIA

Reseña

Louise Noelle

Reseña AAA

Ensayo

Marcos A. Blonda

Obituario

Omar Rancier

Diómedes Núñez Polanco

El ojo navegante de Jorge Rigau en Puerto Rico

Selección anotada de Jorge Rigau especial para AAA, de sus imágenes “posteadas” en el Instagram de rigauarquitectos. Elocuente por sí misma...

Frank Lloyd Wright at 150. Unpacking the Archive

La Dra. Louise Noelle nos obsequia, desde México, su reseña especial para AAA de la muestra de la obra del archivo de Frank Lloyd Wright, expuesta en el MoMA recientemente.

Convocatoria SAL

Llamado a participación en el próximo SAL XVII (Seminario de Arquitectura Latinoamericana), a celebrarse en Quito, Ecuador, 2018.

Convocar el futuro con la palabra: leyendo de manera paralela a del René del Risco y Michel de Certeau

Marcos A. Blonda realiza una lectura paralela de un poeta dominicano y de un filósofo francés para encontrar como el primero convocó con la palabra, el Santo Domingo del presente.

Adios a una Gran Mujer!

Arq. Mercedes -Meche- Sabater de Macarrulla

Omar Rancier y Diómedes Nuñez Polanco rinden homenaje a una maestra de generaciones que mantuvo a lo largo de su vida una posición vertical y combativa, al servicio de las mejores causas siempre con el objetivo de lograr una sociedad mejor.

Fototeca

rigauarquitectos

447publicaciones 1.034seguidores 844seguidos

Jorge Rigau www.jorgerigau.com

El ojo navegante de Jorge Rigau en Puerto Rico

Comparan la cámara con un ojo – es común la frase “el ojo de la cámara” – pero sería más correcto hablar de “la ventana de la cámara” ya que, como instrumento, te permite tanto ver como esconder a gusto. El ojo, o lo cierras o lo abres, pero poco sirve para enmarcar, verbo cuyo propósito la cámara entiende mejor.

Instagram, cuyo nombre alude a la instantánea, se me antoja pensar que, simultáneamente insta a cualificar la mirada, acción que a los arquitectos no es ajena, exhortados desde su entrenamiento a pensar tanto en macro (sobre la ciudad), como en micro (para mejor aquilatar un detalle de construcción).

El formato cuadrado de la aplicación ya de por sí constituye un plus, ancladas como están las formas básicas en el subconsciente colectivo de los arquitectos, formas también conocidas (y universalmente bendecidas) como “ideales”.

Por la escala a la que el usuario de Instagram mira las fotos, la aplicación invita a enfocar en el tema a ilustrarse, a acercar la vista para destacar y paralelamente, a ejercer la voluntad de descartar todo aquello que no aporta a lo que se quiere resaltar.

Claro, normalmente, todo esto ni le va ni le viene a quien se vale del recurso para evidenciar lo que cocina o se comió hoy, para hacer constar lo mucho que está gozando y lo bien que la pasó, o ilustrar cualquier cosa que hace dando, pa’alante y pa’atrás obsesivamente.

Sin embargo, a quienes hambrientos de buen diseño deambulamos por un escenario con telón de fondo tercermundista, Instagram nos ofrece un refugio de la totalidad de la experiencia urbana que nos ha tocado vivir, una de las veces que más resulta displicente, precaria y agobiante. Aunque algo de eso nos guste, porque hay que admitirlo. Pero también reconocer, a su vez, que la fascinación del pensamiento postmodernista con conceptos como la hibridez, la simultaneidad y el collage no logró finalmente cuajarse en una mejor ciudad y el logro urbano del siglo XXI parece ser el “food truck”.

La ventana de Instagram nos permite escapar de la decepción pero, teniendo tal desilusión raíz en la realidad -aun cuando a sabiendas la edita o reconfigura- no puede por ello reducirse y descartarse como mera ilusión. Que mucho de veraz hay en estas fotos.

El trazo: tanto germen del edificio como de la urbe. (Viejo San Juan)
Uno más uno sumando a tres, como pasa con las ideas. (Viejo San Juan)
Edificio de mampostería en esquina, disuasorio del fuego. (Ponce)
Lo refrescante del accidente: un cerdito pisó los ladrillos. (Viejo San Juan)
Piedra, madera y ladrillo: tuétano de la región antillana. (Ponce)
Ejemplar contestatario del dogma clásico sobrio. (Ponce)
La cámara: ventana abierta a un océano de posibilidades. (Añasco)
De ideas en los libros se conforma el perfil de la ciudad. (Río Piedras)
Argumenta esta fachada que no todo tiene que alinear. (Viejo San Juan)
La persiana: acceso controlado para el sol y la brisa. (Río Piedras)
¿Importamos tanto a Ponce de León como él a nosotros? (Viejo San Juan)
Plegamientos del barroco en cama de convaleciente. (Hato Rey)
Lo que siempre piden los muros de cal: restauración. (Ponce)
África desnuda custodiada por artistas puertorriqueños. (Viejo San Juan)
Paredes con meridianas para perseguir al sol. (Roma)
Taparon a este niñito Jesús, pero no lograron borrarlo. (Viejo San Juan)
Mandil de obrero en abandono temporal, esperemos. (Viejo San Juan)
No siempre agrada que se derrame el cielo en el patio. (Sevilla)
Rayos laser: simplifican y complican el medir edificios. (Viejo San Juan)
Dibujo del Arq. Alfredo Wiechers, estudiando en Francia. (París)
Curvas, arcos y escaleras saltando de un lugar a otro. (Viejo San Juan)
Geometría y estética en desagües de cubierta colonial. (Ponce)
La cal cual velo de novia de los muros en mampostería. (Viejo San Juan)
Formaleta con reclamo de su derecho a una estética propia. (Guaynabo)
Una viga de madera asistiendo a otra en sus labores. (Ponce)
La consigna de la arquitectura: resistir hasta el final. (Ponce)
Creo en estar en diálogo con el vocabulario clásico. (Mayagüez)
El arma seductora del “Spanish Revival”: la escala humana. (Viejo San Juan)
Las centrales de caña: mausoleos de la zafra del azúcar. (San Sebastián)
Tapa de columbario jesuita que instalamos al aire libre. (Río Piedras)
El apego cultural al desempate y el desenfado. (Mayagüez)
Planos a modo de filtros en iglesia de la década del 60. (Río Piedras)
Sólo a los arquitectos nos enamora la corrosión. (San Sebastián)
Portón más hermoso golpeado que recién inaugurado. (Santurce)
Cuando hay círculos y cuadrados, el embrujo es total. (Hato Rey)
Presente y pasado en la obra del ceramista Jaime Suárez. (Bayamón)
La modernidad religiosa después del Concilio Vaticano II. (Río Piedras)
Interpretación casi ósea del plafón de una residencia. (Arecibo)
Cómo resolvían el viraje de un volumen en los años 50. (Ponce)
Campanarios: oportunidad del arquitecto para ser escultor. (Camuy)
Con capacidad para hechizar arquitectos: líneas y círculos. (San Sebastián)
Nadie como Henry Klumb para sintetizar forma y función. (Mayagüez)
Tubos y pretiles trapezoidales propios de la década del 50. (Río Piedras)
La asimetría: privilegio intelectual de los arquitectos. (Aguas Buenas)
Plomo y publicidad para marcar estacionamientos. (Ponce)
La fuerza de la abstracción evidente bajo una escalera. (San Germán)
Patrón de red en pantalla de luminaria de los 50. (Hato Rey)
Aunque se trate, parece que no se puede llegar al cielo. (Río Piedras)
¿Caja de escalera o imagen microscópica de un tejido? (Santurce)
“Cupcake chapel”: moderna, “cute” y cursi... todo a la vez. (Phoenix)
Arcos prolongados como bóvedas orlan obras de los 60. (Río Piedras)
Vistas contra el cielo, algunas cubiertas asemejan velas. (Mayagüez)
Filtros que funcionan como bajorrelieves de la Modernidad (Santurce)
Raro o feo – decida usted - yo no dejo de ver una cuchara. (Bayamón)
Planos plegables cortando un perfil dinámico en el cielo. (Río Piedras)
Las palabras de un maestro iluminan a sus alumnos. (Ponce)
Entre proyectos propios predilectos: Capilla Anglicana (Humacao)
Mucha columna, pero persiste el desafío de la gravedad. (Mayagüez)
Plano abstracto antepuesto al entorno natural con arrojo. (Humacao)
Articulaciones e inflexiones: vademécum de la Arquitectura. (Hato Rey)
Recomendación infalible y productiva: mirar hacia arriba. (Miramar)
Muro y cubierta: lo demás huelga en la Arquitectura. (Ponce)
Concreto, ladrillo, vidrios y madera en conclave feliz. (Aguas Buenas)
La curva: una invitación para que la recta se relaje. (Santuce)
Demasiado voladizo sólo para entrar a una bolera. (Phoenix)
En los 70 la cubierta se extiende más allá de lo que cubre. (Humacao)
Minimalismo locuaz: obsequio de luz en espacio apartado. (Aguas Buenas)
Enchape de piedra y columnas esbeltas: tatuaje de los 60. (Aibonito)
Pasear: producto de la forma, la sombra y poder sentarse. (Hato Rey)
Basta un dibujo para recordar la amistad con su autor. (Ithaca)
Cortando formas y sombras para hacer valer el hormigón. (Humacao)
Pocas como las azoteas que concibió el “Spanish Revival”. (Puerta de Tierra)
Un lector voraz de MAD Magazine ve caras en una sombra. (Viejo San Juan)
De cuando la superficie de un muro expone sus entrañas. (Humacao)
Reinterpretación contemporánea de las casas con torre. (Río Piedras)
Edificio con pestañas coqueteando con la ciudad. (Miami)
Al último de los peldaños nunca le niego identidad propia. (Río Piedras)
El arrojo postmodernista de Luis Flores merece más cariño. (Ponce)
Hoy día, ya de noche, no todos los gatos son pardos. (Miami)
Los escalones se echan en un bolsillo la gravedad. (Mayagüez)
Retrospectiva de SUPERSTUDIO en el MAXXI de Zaha. (Roma)
Debemos las gracias a Luis Flores, por sus espacios. (Ponce)
La luz en proyectos propios nunca deja de sorprender. (Hato Rey)
El concreto se yergue mientras el acero se desliza. (Mayagüez)
Cilindros, pretiles y desagües propios de los años 70. (Ponce)
Esperando temprano a que abran la panadería. (Río Piedras)
Hasta con la sombra el Caribe celebra la curva sutil. (Santurce)
Me antojé de una jirafa en el plafón del baño de una piscina. (Río Piedras)

Lo contradictorio del tiempo: nos quita lo que nos lega.

Recordadlo siempre: hacer arquitectura al diseñar vivienda pública.

El placer de constatar que un artesano entendió tu dibujo.

(Ponce)
(Barranquitas)
Hay que tener donde ir para volver siempre renovado. (Añasco)
(Bayamón)
Difícil evadir una foto cliché de los adoquines de San Juan. (Viejo San Juan)
Siempre sorprende la luz de mañana en la rutina cotidiana. (Río Piedras)
Trabajo limpio: lo difícil, bien hecho, parece fácil. (Añasco)
Así como me han visto otros, firmo esta colección. (Hato Rey)
Da gusto la obra temprana donde empezaron a cuajarse ideas propias. (Río Piedras)
La arquitectura deja de ser atracción cuando el Papa pasa. (Roma)
La estilización: obsesión de primitivos, antiguos y contemporáneos. (Arizona)
Fosse Ardeatine: una cubierta en hormigón como símbolo de opresión. (Roma)
¡Cómo abunda y nos falla el asfalto en el tercer mundo! (Río Piedras)
Es verdad... pero también para entender el mundo y más. (Viejo San Juan)
¡Qué sería del gris triste del cemento sin la luz que con él juega! (Añasco)
El Rococó: qué pocos entienden que fue presagio de la Modernidad. (Roma)
Loas al alumno cuyas formas no lastra su propio tiempo. (Río Piedras)
Advertencia aplicable tanto a nivel tanto físico como síquico. (Río Piedras)
Instancia inesperada de color sobre paraje falto de vida. (Isabela)
Algunas iglesias saben ser festivas y elegantes a la vez. (Roma)

Frank Lloyd Wright at 150: Unpacking the Archive

El 8 de junio de 2017, día del ciento cincuenta aniversario de Frank Lloyd Wright, el Museum of Modern Art de Nueva York lo celebró en grande, con la inauguración de la exposición “Frank Lloyd Wrigh at 150, Unpacking the Archive”. Una muestra singular que se basó en el archivo del maestro, actualmente resguardado por dos importantes instituciones neoyorkinas. La muestra fue curada por Barry Bergdoll y Jennifer Gray.

Debemos recordar que en septiembre de 2012 firmaron un acuerdo el MoMA y el Avery Architecture & Fine Arts Library de Columbia University con la Frank Lloyd Wright Foundation, para transferir a las dos primeras el acervo que resguardaba el campus escolar aún activo, localizado en las dos residencias de este insigne arquitecto, Taliesin East en Wisconsin y Taliesin West en Arizona. Se trata de una colección impresionante y valiosa que contiene aproximadamente 55,000 dibujos, 125,000 fotografías, y buen número de documentos entre los que está la correspondencia del maestro, misma que fue resguardada en la Avery Library. Además existían una docena de maquetas, que pasaron a formar parte de las colecciones del MoMA; algunas de ellas fueron adecuadamente restauradas para exhibirlas en esta muestra.

Ante una enorme tarea de selección y registro, y frente a un plazo perentorio para realizar una exposición celebratoria, los curadores Barry Bergdoll, Curador del MoMA y profesor de Columbia University, y Jennifer Gray, del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, plantearon un novedoso acercamiento tanto al archivo como al renombrado arquitecto.

De esta decisión se derivó el subtítulo de la muestra “Unpacking the Archive”, ya que justamente esa fue la apuesta de los curadores. La idea rectora fue la de invitar a colaborar a un grupo de especialistas, no necesariamente de arquitectura, para revisar alguna parte del archivo que les interesara o para acercarse a su organización y conservación. En el caso de la mayoría de los estudiosos, la idea generadora fue la de seleccionar inicialmente un dibujo como guía de sus indagaciones, y complementarlo ya fuera con materiales del archivo o de otros ámbitos, para plantear un apartado de la exposición y un texto del catálogo homónimo, publicado para esta ocasión. El resultado fue el de trece propuestas, que van desde el paisajismo y el trabajo con la naturaleza, hasta los rascacielos, pasando por el diseño de los ornamentos, los proyectos de escuelas progresivas o los sistemas de construcción masiva.

Los encargados de desarrollar dichas fórmulas así como sendos capítulos en el catálogo fueron: Barry Bergdoll, Michael Desmond, Jennifer Gray, Elizabeth S. Hawley, Juliet Kinchin, Neil Levine, Therese O´Malley, Ken Tadashi Oshima, Michael Osman, Spyros Papapetros, Matthew Skjonsberg, David Smiley y Mabel O. Wilson.

Frank Lloyd Wright at 150: Unpacking the Archive

Barry Bergdoll & Jennifer Gray, editores.

256 pp. The Museum of Modern Art, New York (2017) Inglés. ISBN-10: 1633450260 / ISBN-13: 978-1633450264

Un reconocimiento particular se debe anotar también a los restauradores tanto de dibujos y fotografías como de maquetas, que recuperaron mucho de su esplendor para ser exhibidos; sobre este tema, el catálogo también recoge el recuento de la labor de conservación de Ellen Moody y Jannet Parks, mientras que Carole Ann Fabian, Director of the Avery Architectural and Fine Arts Library, ofrece una interesante representación para la visualización y organización del archivo de Wright, tanto para las obras de los Estados Unidos como las del extranjero.

Por todas esta razones el visitante, puede descubrir facetas a veces intrigantes o simplemente novedosas sobre Wright, de quien se han publicado abundantes libros y realizado numerosas exposiciones a lo largo del tiempo; entre otros cabe recordar que en 1994, el propio MoMA realizó una importante retrospectiva de su obra a cargo de Terence Riley y Peter Reed, mientras que en 1998 el Vitra Design Museum organizó la exposición itinerante “Frank Lloyd Wright and the Living City”, acompañados de excelentes catálogos. Por lo tanto, era deseable iniciar un nuevo acercamiento a los archivos, apoyados en un equipo académico interdisciplinario.

Como se ha mencionado, esta exposición buscó señalarse como una aproximación particular al análisis y estudio de la obra del afamado arquitecto, lo que permitió encontrar temas como el de “The Floricycle: Designing with Native and Exotic Plants”, de O´Malley, y conocer una faceta de paisajista en Wright, poco estudiada, a la vez que comprender como los jardines eran fundamentales dentro de su diseño arquitectónico. Esta condición se ve acentuada por el estudio “Little Farms Unit: Nature, Ecology and Community”, de Kinchin, que señala el interés temprano de Wright por colaborar en procesos agrícolas y ecológicos, sin olvidar su participación activa en diversos emprendimientos urbanos, donde iba de la mano el diseño de paisaje. Por ello, en el caso de los capítulos “Abstracting the Landcape: Galesburg Above and Below the Surface”, de Desmond, o “Broad Acres and Narrow Lots” de Smiley, surge una interesante y novedosa narrativa sobre el diseño urbano y la vivienda, en relación con la naturaleza, todo apoyado en documentos muy interesantes.

El acercamiento a cuestiones como la de “Rosenwald School: Lessons in Progressive Education”, de Wilson, abre nuevas perspectivas sobre la relación de Wright con la educación de la comunidad afroamericana, a final de los años veinte; asimismo, muestra a un arquitecto convencido de que un buen diseño arquitectónico influye en el desarrollo de sus usuarios. Sería interesante partir de esta exhibición para comparar con las aproximaciones a la arquitectura escolar en America Latina.

Por otra parte, algunos contenidos de la exposición habían sido estudiados con anterioridad, aunque esta muestra buscó darles un tratamiento renovado; así el tema

de la decoración logra una presencia importante en la exhibición y los estudios que la acompañan en el catálogo. Por una parte encontramos “The Jensen Gráphic”, de Gray, en paralelo con “Ornament from the Midway Gardens to the V.C. Morris Gift Shop”, de Papapetros; sin embargo, es “‘Playing Indian’ at the Nacoma Country Club”, de Hawley, que se destaca por su originalidad y llama particularmente la atención, puesto que señala un interés de Wright en recuperar, en un club en Wisconsin, las tradiciones culturales y gráficas de los Indios Americanos.

Finalmente, otro contenido que esta exposición y sus estudiosos rescataron es el de la tecnología, con un acercamiento particular a las casas Usonianas. Así “American Built Houses”, de Osman, pero especialmente “Usonian Automatic System”, de Skjonsberg, se acercan a revisar y analizar la postura del arquitecto frente a estas cuestiones más bien propias de los ingenieros. Las indagaciones culminan con “Reading ‘Mile-High’”, de Bergdoll, que se avoca al examen de una singular propuesta de un edificio de una milla de altura; a la audacia estructural se añaden una serie de reconocimientos explícitos a algunos maestros como Louis Sullivan o personajes de la ingeniería como Eduardo Torroja, Pier Luigi Nervi, J.J. Polivka y Robert Maillart.

Como corolario, es necesario señalar que aunque su influencia fue notoria en América Latina, Wright no tuvo prácticamente obras en el continente hispano parlante. Es sabido que en 1952 fue uno de los principales invitados al VIII Congreso Panamericano de Arquitectos, que tuvo lugar en la flamante Ciudad Universitaria de México, al tiempo que se ha hablado de la influencia de la arquitectura precolombina en sus casas de Los Angeles, California. Es por ello que resulta interesante encontrar en la exposición tres dibujos de un proyecto, no realizado, para una casa de vacaciones en Acapulco para el empresario Alberto Bailléres, que curiosamente proyectó en 1952, el mismo año en que vino a México por primera vez.

En suma, se trata de una exposición trascendental con apuestas novedosas, que van desde el paisajismo hasta los rascacielos, pasando por el diseño de los ornamentos, proyectos de escuelas progresivas o sistemas de construcción. Sin embargo, a pesar de la diversidad de enfoques interdisciplinarios de los especialistas, la muestra conserva una grata coherencia derivada de la tutela y visión de los curadores que se complementa con la calidad constante de los magníficos dibujos de Frank Lloyd Wright; estos acompañan al visitante a lo largo del recorrido, ofreciendo tanto imágenes conocidas como agradables e insólitas sorpresas.

Varias vistas del montaje de la muestra “Frank Lloyd Wright at 150: Unpacking the Archive”, abierta en el MoMA, NYC, y curada por Barry Bergdoll (quien aparece en la imagen de la próxima página abajo a la derecha) y Jennifer Gray. Fotos cortesía de Louise Noelle.

Reseña

Convocatoria SAL XVII

Quito, Ecuador 2018

SEMINARIOS DE ARQUITECTURA LATIOAMERICA SALXVII

“+ SAL PARA EL SAL”

Después de la convocatoria que reunió en Santo Domingo el exitoso encuentro del SAL XVI, se llevará a cabo en Quito, Ecuador los días 25, 26 y 27 de Abril del 2018, el SAL XVII, este tendrá como tema “+SAL para el SAL” y estará organizado por el Colegio de Arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito. La temática de la versión 17 se centrará en la propia historia de los encuentros con la finalidad de realizar una amplia reflexión sobre las oportunidades que esta organización presenta al futuro. Es una proyección del SAL a un rol de liderazgo y de orientación, tanto de la producción, como del pensamiento arquitectónico en Latinoamérica y la valoración de su patrimonio.

Con este objetivo en mente, se desarrollarán 3 temas generales o ejes conceptuales que sirven para el desarrollo de las ponencias y de las mesas de trabajo.

1. Miércoles 25 de Abril: “LA HISTORIA DEL SAL” Durante todo el día, se abordarán temas asociados a los objetivos, actuaciones y anécdotas de los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana. Se valorarán los aportes del SAL en la teoría, la docencia y la divulgación.

Mañana

9:30 AM

Conferencia 1.

“Historia y Repercusiones de los 32 años del SAL, sus aportes teóricos y docentes”

10:30 AM

Conferencia 2.

“Historia y Repercusiones de los 32 años del SAL, sus aportes teóricos y docentes”

11:30 PM

Ponencias 1. Ponencia de estudiantes. Duración 30 min.

12:10 PM

Ponencia 2. Ponencia de estudiantes. Duración 30 min.

Tarde

14:00 PM

Ponencia 1. Ponencia por invitación. Duración: 45 min.

15:40 PM

Ponencia 2. Ponencia por selección. Duración: 30 min. 16:20 PM

Ponencia 3. Ponencia por selección. Duración: 30 min.

Foto de grupo realizada en el Auditorio de la UNPHU, con los miembros, organizadores, invitados y parte de los participantes en el SAL XVI, celebrado en Santo Domingo, en noviembre de 2015.

17:00 PM

Ponencia 4. Ponencia por selección. Duración: 30 min. 17:40 PM

Ponencia 4. Ponencia por selección. Duración: 30 min. 18:30 PM

Mesa Redonda: “Las repercusiones del SAL”

2. Jueves 26 de Abril: “EL SAL Y LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA”

En este encuentro se hará un balance de la Arquitectura latinoamericana desde el año 1985 hasta el momento presente. Se efectuará una reflexión acerca de los aportes del SAL a la preservación y el estudio del patrimonio construido. Dentro de la historia de los encuentros se pasará revista a los documentos producidos y los efectos que estos han tenido sobre la valoración de la arquitectura de América Latina.

Mañana

9:30 AM

Conferencia 1.

“Balance de la Arquitectura Latinoamericana desde 1985 hasta el presente”

10:30 AM

Conferencia 2.

“El SAL y el Patrimonio Arquitectónico”

11:30 PM

Ponencia 1. Ponencia por invitación. Duración: 45 min.

12:10 PM

Ponencia 2. Ponencia por selección. Duración: 30 min.

Tarde

14:30 PM

Ponencia 3. Ponencia por selección. Duración: 30 min.

15:10 PM

Ponencia 4. Ponencia por selección. Duración: 30 min.

15:50 PM

Ponencia 5. Ponencia por selección. Duración: 30 min.

16:30 PM

Conferencia 1.

Conferencia Magistral

17:30 PM

Conferencia 2.

Conferencia Magistral

Panorámica de la ciudad de Quito, contexto de la Universidad de San Francisco.

Universidad de San Francisco en Quito, sede del SAL XVII, 2018.Uno de los más reconocidos edificios públicos del período moderno en Quito, obra del arquitecto Sixto Durán Ballén, alcalde de Quito, 1970-78, y presidente de la República del Ecuador, 1992-96.

3. Viernes 27 de Abril: “EL SAL Y LA CIUDAD, PAISAJES LATINOAMERICANOS”

En América Latina la ciudad se constituye en un tema de discusión constante. Los procesos sociales que se producen a lo interno de los centros urbanos de la región definen en gran manera las realidades de nuestros países. El SAL, que siempre ha mirado con interés la ciudad latinoamericana, dedica el tercer día del seminario a reflexionar acerca del paisaje y la geografía de América Latina y las transformaciones que se han producido en nuestras ciudades.

Mañana

9:30 AM

Conferencia 1.

“Transformaciones de la Ciudad Latinoamericana desde 1985 hasta hoy” 10:30 AM

Conferencia 2.

“El paisaje y la Geografía Latinoamericana” 11:30 PM

Ponencias 1. Ponencia de estudiantes. Duración 30 min. 12:10 PM

Ponencia 2. Ponencia de estudiantes. Duración 30 min.

Tarde

14:00 PM

Ponencia 1. Ponencia por invitación. Duración: 45 min. 15:40 PM

Ponencia 2. Ponencia por selección. Duración: 30 min. 16:20 PM

Ponencia 3. Ponencia por selección. Duración: 30 min. 17:00 PM

Ponencia 4. Ponencia por selección. Duración: 30 min. 17:40 PM

Ponencia 4. Ponencia por selección. Duración: 30 min. 18:30 PM

Mesa Redonda: “Conclusiones”

Más SAL para el SAL invita a una amplia reflexión sobre la arquitectura, sobre la ciudad y paisajes latinoamericanos vistos desde la óptica del SAL. Develar un futuro posible con lineamientos desde lo local, con pertinencia a las complejidades globales.

La Arquitectura, la Ciudad y el Paisaje, su pasado remoto, su presente, y su posible futuro. El SAL17 busca generar nuevas vías alternas, propositivas de la cultura

arquitectónica y urbana, desde los valores latinoamericanos y desde los valores particulares del SAL: Identidad, Austeridad, Solidaridad.

El resumen de las propuestas de ponencias debe tener una extensión máxima de 500 palabras y serán recibidas hasta el día 15 de octubre del 2017 a través del correo electrónico ponencias@sal17.org. Para dudas o comentarios contactarnos a través de info@sal17.org.

Convocar el futuro con la palabra: leyendo de manera paralela a René del Risco y Michel de Certeau

La ciudad puede ser un texto inabarcable. Son múltiples las bifurcaciones, infinitos los pasadizos, insondables las historias. Michel de Certeau mira Manhattan desde el World Trade Center y la reconoce como el más desmesurado de los textos humanos. Mirar la ciudad desde lo alto -cualquier ciudad- es como dice de Certeau, “separarse del dominio de la ciudad”.

Mirar la urbe desde las alturas ha sido un recurso que denota modernidad. No se trata de las alturas naturales definidas por unos cerros que rodean una población como podría suceder en Caracas o Bogotá por ejemplo. Se trata de mirar desde un edificio. Volvemos a de Certeau: “La voluntad de ver la ciudad ha precedido los medios para satisfacerla.” Desde el Renacimiento las pinturas mostraban unas vistas de la ciudad “a vuelo de pájaro” que eran imposibles para los hombres, era la visión posible sólo para la Divinidad.

René del Risco nos entregó una mirada de la ciudad “desde lo alto” que plasmó en los poemas publicados en el libro El viento frío y en una serie de textos que quedaron inéditos al momento de su muerte en 1972. Hoy, cuando finalmente podemos mirar a Santo Domingo desde pisos elevados volvemos de manera necesaria a esos escritos y a una visión que del Risco nunca tuvo en la realidad pero que vislumbró con esa clarividencia que los poetas suelen tener a veces. Hoy podemos mirar la ciudad como él la vio cuando no se podía. Esa mirada de lo que aún no era ha definido, en parte y a nuestro juicio, la actualidad y vigencia de sus poemas.

Dice el poeta a manera de exordio en el poema que da titulo al libro El viento frío:

Debo saludar la tarde desde lo alto, poner mis palabras del lado de la vida y confundirme con los hombres, por calles en donde empieza a caer la noche. (El viento frío)

El poeta se separa de la ciudad por un momento, la mira pero luego se pierde en el “…punto donde termina la visibilidad, donde viven los practicantes ordinarios de la ciudad” citando de manera textual a de Certeau. Visibilidad y experiencia de la ciudad se excluyen. La mirada es inexperta, la experiencia es ciega. Se trata de dos posiciones diferentes de manera física y fenomenológica. Se trata de dos eróticas diferentes, la de la mirada y la del sentir. Sin embargo la erótica de la mirada nos cautiva.

La palabra poesía tiene la misma raíz griega que poiesis que significa creación, fabricación. El poeta es un componedor que fabrica imágenes a través del lenguaje.

En sus poemas del Risco busca perderse en las calles. Sin embargo mira esas calles desde un punto de vista que no le era posible. No podía, por razones materiales, mirar desde una altura mayor que la de su balcón de la Avenida España o desde algunos de los “altos” edificios de la Calle El Conde. ¿De donde proceden entonces esas imágenes de pisos altos? Me preguntaba eso cuando Jorge Rigau publicó en Instagram una foto del edificio de Gonzáles Padín de Santurce obra construida muy a principios de la década de 1960, la misma época en la que el poeta dominicano vivió exiliado en esa localidad puertorriqueña. La publicación de Rigau le dio sentido a todo. Las visiones de las alturas urbanas de los poemas de del Risco proceden de Santurce. Son la visión de una modernidad deseada que el poeta nunca vio en Santo Domingo. Otras imágenes que pueblan sus poemas son las de los cinematógrafos, edificio paradigmático de la modernidad caribeña a decir de Roberto Segre, los restaurantes con música y las oficinas con muebles de colores. Se trata de imágenes de ciudad que son parte de la experiencia puertorriqueña del poeta. Del Risco llega a Puerto Rico durante el gobierno de Luis Muñoz Marín, verdadero punto de inflexión en la historia de la isla a partir del cual se promueve la modernización material del país y la implementación de una formula intermedia entre una posesión colonial y un estado de la unión americana.

La visión de la ciudad que del Risco presenta en “El viento frio” se genera a partir de un trauma, la contienda bélica de abril de 1965. A esa fecha hacia sólo cuatro años del ajusticiamiento de Trujillo y la ciudad empezaba a expandirse hacia los nuevos desarrollos suburbanos que se iniciaron a finales de la dictadura. Empezaba a urbanizarse lo que con el tiempo se convertiría el Polígono Central, la zona donde se alzan hoy los altos edificios que el poeta nunca vio pero que de alguna forma vislumbró en esa obra que ha sido señalada por algunos críticos como la puerta a través de la cual irrumpe la modernidad en nuestra literatura.

En la poesía de del Risco hay una angustia constante de la ciudad, se siente el peso de la vida y de la muerte. Hay una suerte de tristeza cuando se lee la ciudad como lugar donde sucede la vida. Dice el poeta de nuevo:

El hombre y la mujer empiezan a llenar el día de palabras...

La mujer, en la ciudad, se ha pintado los labios y guarda algo en su cartera de color de fresa.

El hombre, en la ciudad,

Imagen de archivo del poeta dominicano René del Risco Bermúdez, 1937-1972.

ha tomado el café y junto a la puerta se pone el saco y el sombrero... En la ciudad, el hombre y la mujer han empezado a llenarse de tristeza... (Han empezado…)

La gente en la ciudad llena el día de palabras. La vida aparece como un supremo acto de habla, como un ejercicio de narración de la propia existencia. El hombre y la mujer se posicionan como entes actuantes. Son los “practicantes ordinarios de la ciudad” al momento en que salen a sus calles.

Hoy vemos Santo Domingo desde lo alto y se muestra amable, deseable. Su paisaje se dilata tierra adentro al norte y al oeste y más allá de los altos pisos percibimos el verde de las lomas. Al sur el mar y al oeste el torbellino invitante de la realidad urbana.

El centro de la ciudad se ha llenado de viviendas y oficinas situadas en edificios que no se imaginaban hace treinta años. Transitamos las calles iluminadas. Las vitrinas nos llenan los ojos con los objetos globales que sólo el dinero puede comprar. Por fin se puede mirar la ciudad desde lo alto y estar a distancia segura. Si se quiere también podemos perdernos en esas calles “en donde comienza a caer la noche”, renunciar a ver y entrar en la experiencia corporal de la vida urbana. Michel de Certeau nos ha dado esa conciencia, René del Risco la vio para algún momento de Santo Domingo. No era el momento que le tocó vivir, ese momento es ahora. De alguna manera convocó el futuro con la palabra.

Hoy, cuando finalmente podemos mirar a Santo Domingo desde pisos elevados volvemos de manera necesaria a esos escritos y a una visión que del Risco, nunca tuvo en la realidad.

Visibilidad y experiencia de la ciudad se excluyen. La mirada es inexperta, la experiencia es ciega.

Imagen de archivo del filósofo y sacerdote jesuita francés Michel de Certeau, 1925-1986.

Detalle del edificio de las super tienda González Padín, obra de Toro y Ferrer Arquitectos en 1960, Santurce, Puerto Rico. Foto cortesía Jorge Rigau.

Obituario

Adios a una Gran Mujer! Arq. Mercedes -MecheSabater de Macarrulla

A la Ingeniera Arquitecta Mercedes Sabater vda. Macarrulla, Doña Meche. Con todo el cariño del mundo!

A Doña Mercedes la conocí como estudiante de arquitectura en la UASD, era la Vicerrectora Académica en los tiempos duros de la represión en los gobiernos del Dr. Balaguer. Se contaba, y después ella misma me lo confirma, como sacaba a “los muchachos” de la Federación de Estudiantes Dominicanos en el baúl de su carro cada vez que cercaban la UASD. Era un referente de dignidad en esos días de luchas. Pero es en el 1996, siendo presidenta del Consejo de Asuntos Urbanos (CONAU), y siendo yo la contraparte local del Proyecto RESURE, que llevaba en el INVI, dirigido entonces por Joaquín Gerónimo, desde un proyecto del PNUD, el inolvidable Oscar Barahona, que hice una bella amistad con Doña Meche, como le decíamos cariñosamente.

Y recuerdo exactamente el momento cuando me gané su confianza. Fue en una discusión con Oscar sobre uno de los temas conceptuales de RESURE; Barahona y Doña Mercedes tenían punto de vistas diferentes y yo le di la razón a Doña Meche; quien se sorprendió en el momento, pues entendía que siendo yo contratado por el PNUD estaría de acuerdo con Oscar. De ahí en adelante, y eso puedo decirlo con verdadero orgullo, Doña Mercedes me distinguió y respetaba mis opiniones. Pienso que aquella discusión y el hecho de ser profesor hizo que expresara siempre abiertamente ese cariño que atesoraré siempre.

Estudió en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Santo Domingo y entre sus profesores estuvo Guillermo González, de quien me contaba la anécdota de que estando diseñando un edificio de la justicia, González se sentó en su mesa y le dibujó una solución sin decir una palabra, que era el método de enseñar de Guillermo, a quien los estudiantes, según Cuqui Batista, apodaban “La Cuaba”, por lo duro que era. El dibujo que le hiciera el profesor tenía unas escalinatas monumentales, que no le gustaban a Doña Mercedes, quien agarró un lápiz rojo y le hizo unos trazos rojos sobre la escalinata. ¿Que es eso?- cuenta que le preguntó Guillermo. Eso -le contestó la aguerrida estudiante- es la sangre que dejaran en las escaleras los que intenten subirla! Asi de contestataria era desde jovencita.

Su vinculación a los movimientos revolucionarios la leo como una herencia. Nacida en Barcelona a mediados de la segunda década del siglo XX, llega a Santo Domingo en 1939 con 13 años de edad, con el grupo de exiliados republicanos de la guerra civil española del 36 y trae con ella ese espíritu revolucionario al que cantó el poeta Miguel Hernández; un espíritu que siempre reivindicó y al que siempre fue fiel.

Pablo Morel, mi desaparecido amigo y miembro de ese equipo selecto que tuvimos la oportunidad de trabajar en el CONAU de Doña Mercedes y que completábamos Oscar Barahona, Nelson Toca, Luis Guzmán, Sinita del Rosario, Geo Ripley, Eleuterio Martinez, Chilito Pérez y yo, entre muchos otros, siempre me decía con evidente

respeto, admiración y cariño que Doña Meche era “una vieja bolchevique” una manera de recalcar su carácter revolucionario.

Amiga de Juan Bosch, fue parte del movimiento que luchó por la restauración de la constitución del 63 y nos contaba de sus aprestos revolucionarios en una casita que tenían ella y su esposo el Ing. Víctor Macarrulla, en las afueras de la ciudad, hacia el este.

Aprendí con ella lo que es la integridad profesional y la firmeza ideológica y le agradeceré siempre que me acogiera en su equipo.

Fue esposa, madre, politica, académica, profesional y todos los roles los llevó con dignidad y firmeza. Uno de sus placeres era llegar a su casa, nos contaba, y disfrutar tranquilamente de un cuba libre.

Hoy al ir a darle el postrero adiós, al ver su cuerpo tendido sentí una gran tristeza y me percaté de la pérdida tremenda que es para esta sociedad no contar más con doña Meche; sin embargo constaté inmediatamente que su recuerdo persiste y persistirá en todos los que nos honramos con su amistad!

Mi estrella poblada se sigue abarrotando de amor y de cariño y, no se por qué y no se si viene a cuento, siento deseos de oír a Lulú cantar “To sir with love”!

Abajo: Doña Meche en un risueño momento hogareño; al centro junto a las arquitectas Sina Cabral y su hija Sinita del Rosario. A la derecha en un intimo momento con parte de su familia. (Fotos cortesía familia Macarrulla)

Ella era un portento. En sus días en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fue un caso especial: ya en las lides de docente; o bien, de funcionaria o también, de representante en los organismos de cogobierno de esa casa de altos estudios. Tenía fama de exigente y recta, pero no de dura ni autoritaria. Su trato personal: todos coinciden en ello, era entrañable, muy humana.

María de las Mercedes Sabater Quintana de Macarrulla, se nos fue para siempre el domingo 9 de julio. En la UASD y en la sociedad en general, se le conocía como La Macarrulla; y en el PLD: “la compañera Meche Macarrulla.”

En una etapa de su vida, la UASD fue su pasión. A los 22 años de edad, se graduó de ingeniera civil y tres años después se investía como arquitecta. Entre las numerosas especialidades académicas, se destaca el curso sobre Programas y Proyectos de Educación, obteniendo en 1973 el título de Fellow en el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial, en Washington, D.C., Estados Unidos. Inició su labor docente en las cátedras de física y matemáticas. Muy pronto fue directora de la Escuela de Física y cofundadora de la Facultad de Ciencias, de la que llegó a ser decana. Coronó su trayectoria académica como vicerrectora docente, en la Rectoría del doctor Hugo Tolentino Dipp (período 1974-76).

Fue declarada profesora Meritísima. En esos años desarrolló muchas actividades, siempre laborando como abeja: incansable. Se destacan las comisiones de trabajo de las que formó parte, como la Comisión Central Electoral, delegada profesoral ante el Consejo Universitario y directora de la Oficina de Planeación Universitaria (OPLAU). De manera conjunta con las actividades académicas y políticas, también tuvo tiempo de ejercer sus profesiones de ingeniera y arquitecta: diseñó y supervisó más de 20 residencias y torres (1958-1985).

Ella y sus hermanos Amelia y José llegaron desde España a nuestro país en 1941, para reencontrarse con sus padres, Poncio Sabater y Amelia Quintana, quienes habían llegado a la República Dominicana como refugiados políticos, al finalizar la guerra civil española (1936-1939) y tras haber permanecido en campos de concentración franceses, al comenzar la Segunda Guerra Mundial. Su militancia republicana y anti-franquista los puso en riesgo de muerte.

Mercedes nació en Labastida, la tierra de su madre, municipio de la provincia de Alava, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, el 11 de noviembre de 1927. Su cuarto hermano, Leonardo, nació en Santo Domingo. Llegó al país de 14 años, razón por la que conservó el acento español. En diciembre de 1953, contrae nupcias con el también ingeniero Víctor José Macarrulla Reyes. De esa unión nacieron Víctor José y Leonardo Lisandro. Don Víctor y doña Meche convivieron siempre en una alianza de acero: academia, familia, ejercicio profesional y política.

Venir de una tradición familiar y colectiva contraria a las dictaduras y las injusticias sociales, los llevó a chocar con el régimen trujillista y generar persecuciones contra ella y sus padres. Por lo que no fue casual que desde muy temprano participara activamente en política apoyando al profesor Juan Bosch; y al fundarse el Partido de la Liberación Dominicana fue de las primeras en sumarse a la nueva organización. Siempre le unió una entrañable amistad con don Juan y doña Carmen Quidiello.

La política fue otra de sus grandes pasiones: militó en el Comité Intermedio 12 de Julio, del que fue su secretaria general. Durante años, las reuniones se celebraban en su apartamento. Algunas, hemos sabido, llegaron a extenderse hasta las 2:00 de la madrugada. “Porque había que concluir la agenda prevista, y no había tiempo que perder”. Especialmente durante las campañas políticas. Desde 1982, fue miembro del Comité Central del PLD.

En las funciones públicas que ocupó, se caracterizó por su eficiencia, honestidad, disciplina y entrega. Mientras fue regidora del Ayuntamiento del Distrito Nacional, presidió la Comisión de Asuntos Urbanos.

La Asociación Dominicana de Regidores (ASODORE) declaró que su “trayectoria municipal deberá ser recordada siempre como un modelo de la función normativa y de representación que debe ejercer un regidor en beneficio de su comunidad y de los ciudadanos”.

Fue asesora del Poder Ejecutivo en Asuntos Urbanos, y presidió el Consejo Nacional de Planeamiento Urbano (CONAU), con rango de Secretaria de Estado.

La revista Rumbo, en un reportaje dedicado a 11 mujeres dominicanas, titulado “Grandes mujeres en un país pequeño”, comentó sobre ella:

“Su influencia social y profesional, que ha sido mucha y benéfica, no gusta de las estridencias. Y no es porque Mercedes Sabater de Macarrulla sea tímida. Optó, y eso le basta, por hacer las cosas en que ha creído sin dejarse embobar por la parafernalia del estrellato público. Y sin embargo, lo tiene”. (Revista Rumbo: 7 de enero de 1998).

Ella hizo suya, como Bosch, la expresión de San Ignacio de Loyola: “El que no vive para servir no sirve para vivir”.

Hoy, en momentos difíciles y complejos para este país y el mundo, nos parece escucharte, Meche Macarrulla, apostando por la esperanza para tu pueblo y la humanidad toda, con esa tu voz, casi adhesiva; con tu discurso apasionado, intenso, brillante, con la dignidad a flor de piel.

Diómedes Núñez Polanco

La ciudad, hoy, desde lo alto

Marcos A. Blonda

Gustavo Luis Moré

Gustavo Luis Moré

Daniel Pons

Jesús Rodríguez Sandoval y Asocs.

Marcano González SRL

Franc Ortega

Francisco Rodríguez/RTKL

Juan Pérez Morales

Danilo Pérez Then

Atilio y Lui León

STUDIOTOCA

Andrés Julio Sánchez

César Curiel

Alejandro Marranzini

Orbitarq

Entrevista: Cambiando el arte de habitar:

Carmen Rosa Anico, Raysa Jiminián de Bergés y Mélido Marte, agentes inmobiliarios

Las tendencias del mercado y la manera en como los diseñadores responden a estas, cuando alquilar y cuando comprar y qué tipologías demanda el mercado actualmente son algunos de los temas que se tratan en esta interesante conversación con importantes agentes inmobiliarios.

Entrevista: Encuentro cero: Luis Abbott, Héctor O’Reilly y Leonardo Reyes Madera, ingenieros estructurales Las construcciones en altura demandan una nueva visión del diseño estructural y conjuntamente con la introducción de un nuevo código sísmico se abren nuevos campos de cooperación entre arquitectos e ingenieros. Tres destacados estructuralistas nos hablan de los nuevos retos y avances en el campo de la ingeniería de edificaciones.

Anacaona 27, Av. Anacaona, Santo Domingo

Ubicada frente al parque Mirador Sur, Anacaona 27, permite una visión privilegiada de la ciudad y da un nuevo nivel a la vivienda en altura con amenidades novedosas y un manejo eficiente de los espacios. Hoy es la torre habitacional más alta de todo el Caribe.

ARPEL 03, Av. Enriquillo, Santo Domingo

Esta torre de apartamentos se localiza en pleno corazón del exclusivo sector de Los Cacicazgos con una sorprendente vista panorámica del área urbana circundante y una visual directa al frente marino.

Corporativo Grupo Integral, Av. 27 de Febrero, Santo Domingo

Con un programa equilibrado que combina comercio y oficinas este edificio suma a la oferta de espacios de trabajo en la ciudad una inserción formal innovadora acorde a las corrientes globales de la arquitectura comercial.

Corporativo Roble, Calle Rafael Augusto Sánchez, Santo Domingo

Este edificio corporativo, ubicadode manera privilegiada en el Polígono Central de Santo Domingo, suma a la oferta de espacios de oficina una propuesta elegante y acorde con las demandas del mercado inmobiliario.

Torre Diagonale, Calle Manuel De Jesús Troncoso, Santo Domingo

Transparencia y ligereza son dos palabras que definen a este edificio que se apropia de una de las mejores esquinas del centro de la ciudad y brinda una oferta de apartamentos racionalmente concebidos y con una visual amplia de Santo Domingo.

Torre DM28, Calle Freddy Prestol Castillo, Santo Domingo

Con una propuesta formal casi purista a base de un manejo limpio de la geometría y espacios equilibrados, encontramos en una densa zona de la ciudad un edificio de gran sobriedad.

Torre Elipse, Avenida Sarasota, Santo Domingo

Torre Elipse es una osada propuesta arquitectónica que combina elementos innovadores en tecnología y estructuras con una geometría que permite una relación desahogada con las edificaciones colindantes y la ciudad.

Garden Tower, Ensanche Paraíso, Santo Domingo

Hacer presente la naturaleza y las sensaciones que esta provoca es la premisa que marca el concepto general que del diseño de este edificio que se constituye en una de las propuestas más innovadoras de los últimos tiempos.

Retiro 7, Calle El Retiro, Santo Domingo

Combina lo tropical y lo contemporáneo en una propuesta de apartamentos de mediano tamaño en el Polígono Central, propuesta compacta que esta torre logra con gracia y calidad.

Vistana 2, Calle Ramón Corripio, Santo Domingo

Con una solución planteada por el reto de la geometría del solar Vistana 2 es una de las intervenciones mas recientes en el exclusivo sector de NACO. Suma a la zona diversidad en las tipologías de las unidades habitacionales y a la ciudad ofrece una propuesta audaz en lo geométrico y lo cromático.

Vista del Polígono Central de Santo Domingo.
Una imagen tomada con drone e ilustrada para AAA por el ojo mágico del artista Luis Nova, de uno de los sectores del Polígono Central de Santo Domingo.

Cambiando el arte de habitar: Carmen Rosa Anico, Raysa

Jiminián de Bergés y Mélido Marte, agentes inmobiliarios

Gustavo Luis Moré: La revista AAA está analizando críticamente los fenómenos que tienen que ver con la arquitectura y la ciudad, en el desarrollo del país. Está tratando de ofrecer análisis, diagnósticos e hipótesis contando con la experiencia y el conocimiento de la gente que han profundizado profesionalmente en los temas que tratamos. Hemos decidido hacer una edición titulada “La ciudad, hoy, desde lo alto” que es una especie de inventario preliminar de 10 edificios que están actualmente en construcción, en proceso de terminación o prácticamente terminados. Hay varios temas importantes relativos a construir en altura en Santo Domingo; además del impacto urbanístico de estos objetos,-que funcionan a veces como hoyos negros-, hay un tema puramente técnico que es estructural, sanitario, eléctrico, los temas de soporte infraestructural y estructural de los edificios. Hay un tema arquitectónico per se, y sin lugar a dudas, está el tema inmobiliario, sobre el cual tenemos varias interrogantes: ¿Qué ha significado para el mercado la irrupción de proyectos de esta envergadura, en términos de porcentaje de ventas, de aceptación del público, en las exigencias del mercado y, que tan certeros han sido los promotores en prever las necesidades del público y suplirlas a unos precios realistas? ¿Se está evidenciando o se podría evidenciar una sobreoferta o un sobreprecio que haría difícil la venta de estos proyectos? Lo que queremos es saber de ustedes quienes están manejando estos proyectos, que son los que tienen ese termómetro… En fin, ¿ustedes creen que el mercado dominicano va a poder acompañar ese desarrollo de manera sostenible?

Raisa Jiminián de Bergés: Mira, por ejemplo… en edificios ya terminados, los LOGROVAL siempre han sido edificios que se han vendido antes de terminarse. Claro, nunca habían sido 30 apartamentos, a este LOGROVAL del Piantini, todavía les quedan dos o tres unidades disponibles, más de un año después de terminado. Tres pent houses creo… Otro proyecto, Farallón, fue un éxito, pero duró como tres años construyéndose. Se vendió en el tiempo, pero se vendió completo… A las Torres Due, ya no le quedan… Kuadra, que está terminado, no se ha vendido… la situación es muy variable dependiendo del proyecto en cuestión.

Mélido Marte: Kuadra solamente ha “vendido” las unidades por intercambios, los que las familias de los promotores se quedaron, y han vendido un pent house.

GLM: Pongamos ese caso en particular. ¿Se trata de un problema de diseño, de de localización, o de algo que no gusta de la torre?

RJB: Comencemos con el propietario: Velutini entiende que su forma de mercadear su proyecto es la correcta. La ubicación para ese precio… Lo que tiene de frente es un colegio y además, el diseño de los apartamentos lo encuentro muy cerrado en sí mismos. No es malo, pero yo encuentro que tienen pocas ventanas.

GLM: No te parece que el proyecto representa el valor que tiene, ni la localización tampoco…

RJB: Esa zona es dudosa… Si hubiesen hecho ahí algo como lo que hizo enfrente

Panorama, que eran apartamentos de tres habitaciones, de dos habitaciones, más abiertos a muchísima gente, además de que se alquilan o se venden. Se venden, como inversión. Pero si tú, un comprador rico vas a invertir 800 ó 900 mil dólares en un apartamento, tú quieres algo más que lo que ofrece Kuadra. Por lo pronto mejor vista.

Carmen Rosa Anico: Estamos hablando específicamente de proyectos; pero, a tu pregunta acerca del mercado inmobiliario quizás debemos responder con algo a un nivel macro. La razón por la que estas torres estén ubicadas -la mayoría- entre Piantini y Anacaona, se debe a la zonificación existente en lo relativo a viviendas de lujo y viviendas para invertir. Nosotros los agentes, nos manejamos, y asimismo por supuesto se manejan los promotores… Primero, ¿por qué tu construyes? O sea un promotor se dedica a construir porque hay un déficit de viviendas, un déficit alto de viviendas.

Ahora bien, hay promotores que específicamente van a un mercado y este es el de las torres, que estamos viendo aquí hoy. El motivo por el que estos promotores actúan en estos lugares no es el de cubrir ese déficit. Básicamente van a un mercado de lujo y a un mercado de inversión. Sin embargo como comentábamos hace poco, nosotros desde la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias, los corredores inmobiliarios y los promotores ACOPROVI estamos, como quien dice, rogando por una nueva normativa. ¿Cuál es la normativa? Hay mucha gente que quisiera tener su vivienda y sin embargo no puede acceder a estas unidades grandes y en sitios tan específicos. Abogamos por nuevas normativas más democráticas. Hay muchos sitios que no tienen una normativa definida, como por ejemplo el sector de Arroyo Hondo. Allí hay muy buenos solares, sin embargo la Normativa Municipal no permite construir más de uno o dos pisos, como por ejemplo, la Av. Los Conquistadores. Yo le decía al Director de Planeamiento Urbano: oye, una avenida frente al Jardín Botánico, donde hay propiedades inmensas –yo misma tengo una en venta de 5,000 m2-, son propiedades de 2, de 3, de 4,000 m2. ¿Quién te va a comprar eso para hacer otra casa? O sea, nadie!!! Son normativas que tenemos que estudiar para ajustarlas al potencial del mercado. Ahora bien, viene la otra parte, la infraestructura. Entonces eso es lo que está pasando con esto. Entonces, el que va a hacer un proyecto de inversión pues se va a Piantini, se va a Evaristo Morales, se va a lo que es el Polígono Central.

GLM: ¿NACO no está dentro del menú de los apetitos inmobiliarios?

CRA: Si, pero NACO es parte del Polígono Central, aunque Piantini es vivienda de lujo. Ya sea de inversión o ya sea como vivienda per se. Es decir, la gente que vende su casa, se va a vivir a otro lado.

GLM: O sea que si pudiéramos localizar las zonas de mayor atractivo para este tipo de proyectos, serian Piantini y Anacaona.

CRA: Así es.

Marcos A. Blonda: Sin embargo hay algo que ha salido durante toda la conversación,

Marcos A. Blonda, Mélido Marte, Carmen Rosa Anico y Raysa Jiminián de Bergés

Hotel Intercontinental, SD

aspectos que no son transparentados, en el sentido de que hay muchas ventas por intercambio; hemos hablado de una torre donde una gran parte de los apartamentos quedaron en manos de la familia de los promotores y tú mencionaste un proyecto de apartamentos de dos y tres habitaciones que se había vendido completo. Yo voy a ir un poco más atrás, a junio de 2013 cuando AAA publicó la edición sobre el Polígono Central (AAA047, ed.) sobre la que hicimos una reunión allá en la UNPHU, y en aquella ocasión, Mélido Marte señaló que el Polígono debería reservarse para desarrollar apartamentos más pequeños y que para esa fecha había aproximadamente 376 pent houses en el Polígono Central, buscando dueño. Y tú has dicho como se ha vendido un proyecto parecido a los que Mélido proponía en aquel entonces.

GLM: ¿Ese número ha bajado, o sea el mercado, ha asumido ese inventario?

CRA: Los promotores se han puesto en precio y ha bajado.

GLM: O sea que en realidad han sido exitosos, quizás más a largo plazo del que se esperaba.

RJB: Claro, antes tú vendías un edificio prácticamente en planos. Antes, yo no sé ahora.

GLM: Hay algunos promotores que si.

CRA: Si lo hacen, mira ARPEL es un éxito. Un proyecto exitoso es aquel que se termina y le queda muy poco sin vender. Que le queda digamos un 10 porciento por vender. Eso es exitoso, por ejemplo, ARPEL es exitoso (ver ARPEL 3 en esta edición, ed.). Ellos comenzaron un proyecto en Piantini y hay apartamentos de una, de dos y de tres habitaciones, y ya está casi todo vendido.

GLM: Si ustedes fueran a desarrollar un proyecto en altura, si hubiera un promotor interesado en hacer una torre de cincuenta pisos en Santo Domingo y los llamara a ustedes y les dijera: escógeme un lugar y véndemelo. Piensen un minuto y diga cada uno de ustedes, que lugar escogería.

RJB: La Anacaona…

MM: Necesariamente tiene que ser La Anacaona.

CRA: Exactamente…

GLM: ¿Los tres están de acuerdo?

CRA: Claro, totalmente de acuerdo, a menos que abran, como le digo yo a Amín (Arq. Amín Abel, Director de Planeamiento Urbano) que abra la Av. Los Conquistadores.

GLM: ¿O sea que la visión hacia el verde o hacia un paisaje interesante juega un papel predominante?

RJB: En esos precios, sin duda alguna…

GLM: ¿Qué pasaría si en la 27 de Febrero con Abraham Lincoln se vendiera la esquina?

RJB: Te voy a hacer una historia… la del edificio Friusa en la 27 de Febrero con Tiradentes. Se inventaron ahí un proyecto de comerciales abajo hasta el cuarto piso y más arriba apartamentos. En Madrid, en Velásquez o la Castellana tú vives

Torre Kuadra, SD

en una esquina como esa, pero tú no vas a pagar en ese momento 300 mil dólares para vivir en la 27 con Tiradentes. Hubo que remodelarlos y convertirlos en oficinas. Se vendieron los cuatro pisos de abajo. Tuvo la suerte de que se vendieron… los vendimos, pero los otros de arriba, aquello fue una odisea. Horrible.

GLM: Y la Lincoln tampoco…

CRA: Bueno si, la Lincoln si, la Lincoln si…!

RJB: ¿Por dónde ?

CRA: Oh, el proyecto Downtown…

RJB: Yo personalmente no viviría en la Lincoln…

CRA: Fíjate que es lo que pasa: ese es un proyecto de apartamentos en plena Lincoln. Ha sido muy exitoso, se llama DTS, Downtown Santo Domingo. Fue un proyecto que se enfocó en el mercado de inversión. Son apartamentos pequeños de 77 m2. Tú te mudas ahí y tienes todos los servicios porque funciona inclusive como un hotel, en el sentido de que puedes alquilar por cortas estadías o largas estadías. Ha sido super exitoso y está todo vendido, nada más quedan diez unidades.

GLM: ¿Que tal respecto a edificios de oficina? Por ejemplo, algo que nos llamó la atención a nosotros: el Corporativo Roble que es un edificio que está en muy buen sitio, muy bien hecho, bien construido, funcionalmente atractivo; hoy está absolutamente vacío.

RJB: Los Vicini acaban de alquilar 3,000 m2. Lo que pasa es que ellos tienen también su modo de mercadearse, sólo es para alquiler. Ellos lo manejan, tenían un precio… de 36 dólares, 35 dólares, 40 dólares el m2: Irreal. Hay muchos espacios disponibles, muchos mas de 30 mil m2

GLM: Pero ellos por lo menos parece que van a tener éxito.

RJB: Si, a su ritmo. Son propietarios, tendrán tiempo. Tienen su hotel… y ya te digo, los Vicini, el Grupo Vicini acaba de alquilarle 3,000 m2, tres pisos.

GLM: parece ser, la impresión que estoy teniendo, es de que estas inversiones en proyectos de gran escala, si están bien localizadas, si el modelo de negocio esta bien orientado, pueden ser exitosas. La ciudad de santo Domingo tiene la capacidad, la economía y las ventajas del mercado. Tiene la capacidad de soportarlas.

CRA: Es que Cuquito, Marcos, les voy a decir: Cuando se va a hacer una inversión en el área inmobiliaria lo primero es la organización. Cuando a ti te entregan una tasación de un inmueble, el 75% de lo que hace el valor del inmueble es la localización. Después que tú tienes una buena localización ya entonces viene lo otro. El mercado que tenemos actualmente, es un mercado de compradores. ¿Por qué de compradores? Por el hecho de que hay muchas ofertas. Entonces ahí ya si esta siendo muy importante el diseño, o sea el concepto espacial. Que antes, cuando nosotros salíamos a vender, óyeme se vendía todo y ¿por qué se vendía todo?

Porque era lo que había. Tú tenias tu necesidad de invertir, de comprar, de mudarte y

Torre Paseo del Parque, SD

Pérez Morales Arquitectos,

esas eran las alternativas… pero ya no. Ahora, en este mercado, nos vamos, además de localización, al diseño, y a un diseño también moderno. En líneas que ya tú sabes: el “menos es más” de Mies… es decir calidad espacial con materiales con los que se aprecie en si el inmueble, o sea, se vea limpio.

GLM: La cartera de ventas de los últimos dos o tres meses, si ustedes pudieran poner por porcentaje. ¿qué porcentaje ha sido vivienda individual, qué porcentaje ha sido apartamento, qué porcentaje ha sido oficinas?

RJB: Las viviendas individuales no se venden.

GLM: Es decir, casas de los Pinos, los Ríos, Cuesta Hermosa II.

RJB: Ah espérate, esas si se venden, los Pinos, los Ríos, Cuesta Hermosa II. Las casas para casas, muy difícil. Ahora, las casas para tumbarlas si se venden. O sea, por el valor del metro de terreno. No importa lo que tengan arriba.

GLM: Volvamos a la pregunta, ¿Cuál es el tipo de inmueble con el que ustedes están teniendo más éxito?

CRA: Los apartamentos.

GLM: ¿De qué tipo, cuantos metros, qué zona?

CRA: Hay un mercado en el que todos los días sale un proyecto nuevo con este tipo que yo te digo: apartamentos con unidades de 1, 2 y 3 habitaciones, variadas. O sea, los de 1 habitación para inversión y los de 2 y 3 habitaciones, apartamentos mas pequeños quizás hechos antes…

GLM: ¿Cuantos metros, por ejemplo?

CRA: ¿Un apartamento de dos habitaciones vendible? Unos 115 m2 más o menos. De tres habitaciones vendible, porque es lo que estamos hablando… o sea, reducir los espacios para que haya un público mayor accediendo a ese tipo de proyectos… porque no todo el mundo te puede dar a ti… imagínate tú… en esos proyectos el precio por metro2 oscila entre 1,500, 1,600, 1,800 US$ dólares el metro2

MAB: ¿En qué zona?

CRA: Polígono Central.

GLM: Oficinas, ustedes no están últimamente colocando. No es un inmueble que tenga, vamos a decir… atractivo.

RJB: Para venta no hay muchos.

CRA: ¿Qué proyecto está en construcción ahora para ventas de oficinas?

RJB: El de los Tejeda (Corporativo 2020), en la Gustavo Mejia Ricart con Filomena Gómez de Cova. Son dos juntos. El de adelante es comercial. Donde estaba La Placita. Creo que la Placita vuelve para allá, no estoy segura de eso. Fue lo que dijeron desde un principio y atrás está Luis Betances promoviéndolo. No es un centro médico como han dicho. Son locales para ofertar a todo el mundo.

GLM: O sea que digamos que en esa zona, en esas avenidas muy ruidosas, más

comerciales, si puede haber proyectos de oficinas exitosos.

RJB: Si, por ejemplo el Edificio Bristol que hizo Alex Vega al lado del solar del parqueo de la Gustavo con… de la Chismosa. El Bristol ese fue otro proyecto que se inició con el concepto de apartamentos de lujo. Nadie va a pagar ahí, 600 m2 que costaban 700 mil dólares.

CRA: No, no, no. No hubo forma. No se vendió ninguno.

RJB: No se vendió. Entonces cambió el concepto a oficinas. No sé como les ha ido…

MAB: Parece que no ha calado el modelo mixto, oficina y vivienda. Porque me parece que Torre Sonora, que diseñó José Daniel Romero… igual. Ese se concibió comercio en el primer piso, oficinas y más arriba apartamentos y hubo que cambiarlo entero a oficinas.

RJB: Ahí no hay parqueo, no hay buenas vistas. Pero todavía a nosotros no nos gusta vivir… Yo compré hace mil años cuando José García Armenteros hizo en el malecón Marbella, Alma Mater con Independencia y George Washington. Muy bueno como inversión, el mar enfrente. Lo compré, lo tuve alquilado y lo tuve que vender porque abajo tuvieron colmados, expendio de bebidas alcohólicas. Entonces tú no puedes tener a un extranjero viviendo ahí con un escándalo hasta las tres de la mañana. Todo ese tipo de cosas, ¿tú me entiendes? Pasa eso. Supuestamente el de Bancamerica, Winston Churchill con Paseo de los Locutores, supuestamente es un proyecto de su edificio corporativo con apartamentos.

GLM: Si, ese proyecto lo estoy diseñando yo… son apartamentos ejecutivos, de poco metraje y mucha calidad. Con mucha independencia respecto a la torre corporativa. Está muy bien pensado.

MM: Ese yo lo veo potable…

GLM: La torre corporativa da a la Churchill, la torre de apartamentos da a la Paseo de los Locutores.

MM: ¿A que tú llamas unidades pequeñas?

GLM: 75 a 80 m2

CRA: Un estilo DTS (Downtown Santo Domingo).

GLM: Si, el tema del uso mixto a los arquitectos nos interesa mucho.

RJB: Todavía Santo Domingo es la única ciudad, yo creo, que no lo contempla seriamente.

GLM: Exactamente, me alegra que lo digas, porque urbanísticamente hablando es lo que construye una ciudad sana. Una ciudad viva.

RJB: El piso bajo…

CRA: Es por los patrones culturales nuestros. Es por lo que dice Raysa…

GLM: Quisiéramos llevar la ciudad de Santo Domingo a eso.

RJB: En México estuve en el apartamento de Víctor Cabral… en Reforma… cerca del monumento… Un edificio en altura. Una cantidad impresionante de apartamentos por piso. Toda la parte de abajo que da a Reforma, que da a la calle… ahí hay gimnasios,

salones de belleza , panaderías. Todo lleno de comercios. Y tú entras al edificio por el lobby… impresionante, bellísimo, con parqueo y todo, separados. Nada que ver la torre de viviendas con los comerciales que hay abajo.

GLM: Quiere decir entonces que el diseño puede ayudar o perjudicar.

CRA: Pero claro!!! Y ahora se está poniendo mucho interés en la calidad espacial… RJB: Y en la ubicación… el pobre FRIUSA, mi amigo Guillermo Nicolau… En esa esquina, con este comercial abajo… perfecto, pero esos apartamentos… en esa esquina y una vista impresionante porque tiene una visual de 360 grados. Es la parte más alta de la ciudad y el centro de la ciudad.

CRA: Mira, dice Yuyo, que tú sabes que Yuyo tiene su visión, además es muy buen promotor. Y dice él: “Carmen Rosa es que los edificios tienen que ser así… el próximo edificio que yo voy a hacer yo los voy a hacer comercial abajo”… él está trabajando ese concepto hace unos cuantos años, está haciendo un proyecto en Arroyo Hondo y yo le dije: Yuyo, aquí todavía no estamos acostumbrados… “Bueno, pues tenemos que acostumbrarnos… así es que tiene que ser porque eso ayuda a la ciudad”.

MAB: Hay algo que a mi me llama la atención. Hablábamos Cuquito y yo de “cambiar el arte de habitar”. Hace unos 30 años, escasos 30 años, la gente vivía en casas o en apartamentos pequeños. Hoy en día viven en estas torres y estas torres tienen amenidades… ¿Qué busca la gente? Porque veo que estos proyectos tienen gimnasio, tienen cines, áreas sociales, restaurantes…

RJB: Eso depende del tipo de persona… pero, los que son para inversión son los que necesitan amenidades, pero la gente que se muda de su casa para un edificio ya sea por seguridad o por lo que sea, no necesariamente… yo me pongo siempre de ejemplo: yo no bajaría a bañarme a la piscina de un edificio donde viven 40 familias…

CRA: No, pero utilizarías un salón de usos múltiples…

RJB: Tampoco… no, de verdad… ¿a un gimnasio? Depende… El gimnasio de Torre del Sol, por ejemplo… se instaló con todos los requisitos para que sea “el gimnasio”… depende del edificio…

MAB: Doña Raysa y qué mueve a la gente a dejar una casa en los Pinos de Arroyo Hondo que es una urbanización cerrada y mudarse a NACO?

RJB: La seguridad… no se muda a NACO, se muda a la Anacaona… busca la reducción de los gastos. Una casa en esa zona tiene dos guardianes, tres empleadas de servicio y dos jardineros. Si tú pagas 50 mil pesos de mantenimiento en una torre de la Anacaona estás pagando menos de lo que pagabas en tu casa solamente en el servicio. Ahí no hay comida, ni luz, ni mantenimiento de piscina… nada de eso

GLM: Entonces, ¿quiénes están viviendo en casas?

RJB: Los que no han podido vender… y ahora hay una gente joven nueva, familias… pudientes…

MM: Yo diría que lo que influye ahí es el síndrome del nido vacío… no necesariamente

los costos, porque el que vive en los Pinos, salvo honrosas excepciones, no tiene el problema de tener costos fijos de 3 ó 4 mil dólares mas o menos, porque así como tiene esa casa tiene una villa en La Romana, un apartamento en Miami y uno en Nueva York; o sea el problema no es propiamente económico. Es que de buenas a primeras… las casas en los Pinos o en la Julia todas son casas de más de 25 años y la gran mayoría de gente que las habita son por encima, bastante por encima de los 60 años. Una persona así, en una casa, está perdida… cualquier casa en los Pinos tiene 700, 800 m2 más el patio… entonces es demasiado.

RJB: Pero no se mudan a apartamentos chiquitos… ninguno, se mudan al mismo tamaño…

MM: Entonces si tú observas las ventas que han tenido los promotores exitosos, les venden por lo general a un segmento de mercado donde todos se conocen, interactúan de una u otra manera…

RJB: Jejeje… el LOGROVAL de la Anacaona es el de los supermercados… Ahí están los propietarios de las cadenas de supermercados…

MM: O son del banco tal y ahí se mudan…

GLM: O son ministros de algo…

RJB: No, esos están en Torre Caney…

MM: No, esos son… Rodríguez Sandoval es quien le vende a ese segmento… Dinito (Campagna y Ricart, eds.) y LOGROVAL le venden menos. Yo considero, yo analizo, como aprendí a analizar todo producto inmobiliario… hay 6 factores: precio, ubicación, producto, mercado, financiamiento –forma de pago y el costo del dinerotodo eso englobado ahí, y la promoción. Lo único que aporta el agente inmobiliario es la promoción y, como está a tiempo completo en el mundo inmobiliario pues, puede agregarle tráfico a un producto dado. Sin tráfico tú no vendes, las probabilidades son nulas. Todo producto que tenga la mezcla correcta tiene que salir… Se mencionó uno de los promotores que han logrado dar en la diana, quizás sin proponérselo, porque yo he observado que la gran mayoría de los promotores tocan de oído. Aquí no hay una partitura, no hay un estudio de mercado; bueno hay un estudio de mercado preparado por ACOPROVI, pero que es un estudio –te lo digo porque yo participé- que es un levantamiento de los proyectos que están desarrollando los promotores que son de ACOPROVI. Pero el mercado va más allá…

GLM: Bueno, es que el mercado cambia, cada seis meses, cada año…

MM: Entonces, resulta que siempre arroja el bendito estudio -que es la segunda vez que se hace- que todavía hay mucho mercado, mucha tela por donde cortar. Yo no estoy convencido de eso. ¿Por qué? Porque en la presentación del primer estudio que hizo ACOPROVI, yo le hice al director de ese estudio la siguiente pregunta: Hay diferentes formas de competencia… y le pregunté si se tomaba en cuenta la competencia de las reventas y si tomaba en cuenta la competencia que producía

Las
Torre Nuevas Terrazas, SD Pérez Morales Arquitectos, AAAProfile_02
Torre El Retiro 20, SD Andrés Julio Sánchez / César Curiel, AAA039
Torres Dúe, SD Campagna Ricart & Asocs. Campagna Ricart & Asocs., AAA047

el alquiler e incluso un poco más allá, y me dijo que no, que ellos simplemente se centraron en el desarrollo de proyectos… Pero resulta que alguien que tiene una necesidad inmobiliaria tiene diferentes alternativas de decisión, bien puede tomar la decisión de alquilar y si alquila sale del mercado de compra, por lo menos por un tiempo, pero si decide: “no, no voy a alquilar, voy a comprar”, tiene dos opciones: puede comprar una unidad nueva o puede comprar una reventa. Entonces tú tienes ahora mismo… en el Polígono Central, no yéndonos a la ciudad de Santo Domingo, en el Polígono Central… tú tienes un abismo entre el precio de venta de unidades nuevas y el precio de venta de unidades en reventa. ¡Prácticamente el doble!!! Es decir, cuando tú te vas a una torre de esas que son, no de lujo, como las que hace Dinito o LOGROVAL, en las que ya prácticamente anda el metro cuadrado sobre los 2 mil dólares, o la torre que tiene en diseño Michel-El-Hage, que creo que anda por encima de los 3 mil dólares…

RJB: Casi 4 mil… eso es en la Federico Geraldino con Héctor Inchaustegui… MM: Entonces tú tienes, en el mismo mercado, reventas que andan por los 800 dólares ó 900 dólares. Tú tienes también, el caso de los alquileres, que una unidad que hace 5, 6 ó 7 años alquilabas sobre los 2,000 ó 2,500 dólares, esa misma unidad hoy en día tú la puedes alquilar, si la quieres, por debajo de los 1,500 dólares. Entonces eso presiona los precios y al presionar los precios a la baja, eso le da al comprador o al potencial inquilino, una discrecionalidad enorme: ¡Estamos en un mercado de compradores!!! Hay promotores, como es el caso de ARPEL… hay otro, que yo siempre le digo a ellas, que la considero la más audaz de los promotores de la ciudad de Santo Domingo, que es Suzy Gatón: Suzy logra colocar en planos si no la totalidad, la mayor parte de las unidades.

GLM: ¿Cuáles son sus proyectos?

CRA: Pedralbes.

MM: Antes Onix, después de la separación Pedralbes.

RJB: A ella le gustan lo que ella llama “solares limítrofes”. Por ejemplo, lo que era “El Avión”. La Lope de Vega esq. Euclides Morillo, 80 apartamentos.

GLM: O sea zonas que están en el borde…

MAB: Debe ser una de las promotoras con más visión.

MM: Ella es una promotora exitosa. Entonces, oferta de unidades existentes en la ciudad de Santo Domingo compitiendo con las unidades en desarrollo, debe haber no menos de 25 ó 30 mil unidades.

RJB: Inmuebles de terceros, reventas.

MM: Hoy en día hay muchos proyectos con unidades terminadas que han empezado a engrosar el inventario de las reventas. Los promotores las consideran unidades nuevas, pero que si ya tienen 3 ó 4 años en el mercado, no lo son. Vamos a poner ejemplos concretos: en la Anacaona hay un proyecto en esa situación, en la Enriquillo,

en el Malecón hay un promotor que tiene un 30, 40% de sus proyectos en inventario desde hace 4 ó 5 años. No estoy hablando del Malecón Center porque eso es un aborto de la naturaleza.

RJB: Veiramar.

CRA: Pero Veiramar porque se excedió…

MM: Bueno, porque no hicieron la mezcla correcta. Sea porque el precio es alto para esa ubicación o el producto es muy grande para esa ubicación. Tiene que haber una combinación perfecta: o usted pone un producto o un precio para una ubicación “x” correcta y ahí usted puede tener mayores probabilidades, -no una garantía, sino mayores probabilidades de éxito- y eso mismo se extrapola de lo residencial a lo comercial y en particular a lo empresarial. Si bien es cierto que hay un mercado un poco más limitado, el de oferta de oficinas, son menos promotores; no promotores, yo los calificaría de inversionistas. Hay mucha oferta…

RJB: Yo te dije, hay como 30 mil m2 de oficinas.

GLM: A Herrera, el de Málaga le ha ido muy bien.

MM: Vamos a comparar a Cuino (Herrera) con Suzy en el segmento oficinas. Es un individuo con el que es fácil hacer negocios.

MAB: Mélido, tú hablas de producto. ¿En producto tú estas considerando diseño, metraje, construcción?

CRA: Primero localización.

MM: Para una ubicación, qué producto debo elegir y sobre la base de ese producto para esa ubicación, qué precio? Y esto va a depender de las amenidades que le agregue.

MAB: ¿Y el diseño, la calidad?

CRA: La calidad espacial es lo primero.

MM: No solamente el diseño, sino las amenidades. Parte del producto es la marca: no es lo mismo tú comprarle a Rodríguez Sandoval que tú comprarle a Dinito Campagna por ejemplo, en la misma Anacaona. La marca es parte del producto.

MAB: Es un club cerrado, son pocos promotores. Aquí han salido los mismos nombres.

RJB: El valor de reventa de un apartamento… o sea, un apartamento LOGROVAL no pierde su valor en la reventa.

MM: Si y no, porque yo me atrevo a comparar los apartamentos ahora al mercado de vehículos. Tú compras un carro nuevo ahora, lo sacas de la agencia y si tú la quieres hacer líquida esa inversión, a la semana tienes que hacerle una rebaja sustancial a ese vehículo. Eso está pasando con los apartamentos. Si tú compras hoy cualquier apartamento independientemente de la marca, si quieres hacer líquida esa inversión, tú tienes que negociar el precio, y no tres cheles. Sino bastante…

Triatec Este / Triatec Sur, SD Juan Emilio Pérez Morales, AAA055

MAB: Pero hay vehículos que se deprecian más que otros…

MM: Exacto, pero ahí influye la marca… no importa… una marca, hablando claro, Dinito Campagna o LOGROVAL, que son marcas más fuertes por supuesto ,sufren una depreciación menor que una marca Rodríguez Sandoval o de un nuevo promotor que nadie conoce. Ahora en términos generales nosotros venimos diciendo, y lo hemos hablado doña Raysa y yo de manera particular. Hace muchos años venimos diciendo: “va a haber un problema en el mercado, hay demasiado oferta” y el mercado siempre es más grande de lo que uno cree, no obstante, sigue creciendo…

GLM: Explica eso… ¿Por qué el mercado siempre es más grande, es una ley universal, o está pasando en Santo Domingo?

MM: El mercado siempre es más grande de lo que uno cree. Tanto en oferta como en demanda. Un estudio de mercado te da una panorámica, el estudio de mercado te da la mediana, pero los extremos de la oferta y la demanda tu no las ves en esos estudios. Precisamente, por eso uno ve promotores que son audaces, por que se van a esos nichos que no son explotados por otros promotores, y tienen éxito. Hay otros que se van por algo tradicional… Aquí hablan de Bisonó, de que hace dumping, hormigueros humanos y de que sus diseños son feos, una monstruosidad urbanística editada… que no va… También de bienes adjudicados, etc. y de la Torre Atiemar…. productos que se salen del tema. Quedan a tu discreción…

GLM: la verdad es que estamos muy agradecidos, esto ha sido una clase magistral para nosotros.

José Horacio Marranzini / Alejandro Marranzini,
Lincoln 1057, SD Antonio Segundo Imbert / Ninouska Nova, AAA048
Solazar Business Center SD, Alain Delance Jorge, AAA039
Arriba: Silver Sun Gallery; Yudelka Checo, AAA047 Abajo: TRIBECA 45 Park, proyecto en proceso de Rafael Selman y Asociados para Antón Casasnovas. Ensanche Evaristo Morales, Santo Domingo.

La ciudad frente al verde y hacia el mar Caribe Otra vista del artista Luis Nova para AAA, en esta ocasión, de uno de los tramos de torres habitacionales que se han venido desarrollando aprovechando la longitud sobre el farallón urbano del Parque Mirador del Sur, uno de los enclaves de mayor potencial inmobiliario de la ciudad.

Gustavo Luis Moré / 25 de julio de 2017

Encuentro Cero: Luis Abbott, Héctor O’Reilly y Leonardo Reyes Madera, ingenieros estructurales

Gustavo Luis Moré: Hay una pregunta que yo les quiero plantear: ¿Cuáles son los criterios…

Luis Abbott: ....para el diseño sismo resistente en altura en la República Dominicana? Hay dos aspectos a considerar: la parte dinámica y la parte resistente. A partir de 2011 nuestro país tuvo un cambio radical; yo pienso que la historia se divide en dos, antes del Código de 2011 y después de ese Código. Es un documento que controla temas que antes no eran controlados. Antes se dependía del diseñador, quien aplicaba esos controles (o no); ahora es obligatorio hacerlo. Antes el código era muy permisivo; no era malo, pero permitía soluciones que ahora no son posibles. Por ejemplo, ahora tenemos controles de distorsión, relativos a la parte dinámica. Ahora tenemos controles más estrictos de los periodos, a través de controles de desplazamiento. Hay controles para evitar los pisos suaves. Se incorporaron las dilataciones sísmicas. Nuestro código promueve el equilibrio dinámico y la simetría dinámica. Eso acompañado al hecho de que el organismo gubernamental está siendo cada vez mas cuidadoso en las revisiones de los documentos ejecutivos. Yo pienso que la historia de nuestro país, a nivel de sismo resistencia, a partir de 2011 es diferente. Deja la parte de dinámica y la parte de resistencia. Con la parte de dinámica tú controlas deformaciones, los períodos… todos esos controles son muy importantes para predecir cómo va a “bailar” el edificio, cuando ocurra el temblor. La amenaza subió también mucho. Nuestra amenaza antes era muy diferente, ahora hay una microzonificación. A nivel de amenazas, también hay nuevos conocimientos, porque el terremoto de Haití de 2010 nos enseñó muchas cosas… Nosotros aprendimos mucho de su experiencia.

GLM: ¿Qué nos enseñó?

LA: Nos enseñó que las cosas mal hechas se caen, que las cosas mal construidas se caen, que el diseño malo se cae!!! Aunque quedan grandes incógnitas, porque hay edificios que debieron caerse y no se cayeron. Pero son cosas que pasan… hubo otros que no debieron caer y se cayeron… Pero Haití no es una referencia absoluta, ya que el inventario inmobiliario haitiano previo, estructuralmente hablando era muy malo, muy inferior al nuestro.

GLM: ¿Y aquí en Santo Domingo?

LA: Aquí en Santo Domingo pienso que cambió la historia: hay más supervisión, hay mas inspección… no todavía con el rigor que debería alcanzar. Yo pienso que debe haber supervisión, no inspección y no debe ser gubernamental; debe ser privada y que la privada tenga una responsabilidad, controlada por el estado. Porque el estado no tiene capacidad para supervisar todas las obras. Ahora mismo hay mucha inspección, se están haciendo inspecciones y se está tratando de cumplir con los códigos… con los códigos, algo que antes no era tan importante. Las inspecciones eran para quien quería hacerlas y al final, aunque no las hicieras, te daban como quiera la tarjeta final. Ya es más difícil, aunque siempre hay sus trampitas, pero

en verdad, es más difícil ahora. Hay que cumplir con el código… puede ser el mejor edificio del mundo y si no pasa MOPC vas a tener problemas. La República Dominicana los diseños han mejorado mucho, lo que ayuda a mitigar el daño potencial, porque al fin y al cabo el país no está preparado para el desastre de un terremoto fuerte. Este país colapsa igual que Haití. Los códigos y controles vienen a mitigar los daños, colapsos, cualquier tipo de situación catastrófica. La idea es esa. Si te fijas, el terremoto de Chile fue mucho más fuerte que el de Haití y sin embargo en Haití murieron 300 mil personas en un minuto, en menos de un minuto!!! Mientras que en Chile fueron sólo 50 muertos… un mes después. El código chileno se respeta más y los arquitectos son mucho más conscientes. La arquitectura juega un papel extraordinario en esos dos controles de dinámica y resistencia. La resistencia es: materiales, acero, dimensiones. La otra es deformaciones, períodos. La arquitectura juega un papel importante, un buen edificio sismo-resistente tiene que estar acompañado de un buen diseño arquitectónico. El diseño arquitectónico a veces nos obliga…

Héctor O’Reilly: Yo voy a argumentar un poquito más. Fíjate Cuquito, abundaré sobre lo último que estaba diciendo Luis con relación al diseño arquitectónico. Este tiene una matriz básica, que nace en Europa con la era moderna. Al inicio de la industrialización, la gente vivía en edificios tipo barracones, con ventanitas chiquitas, hacinados ahí… A partir de un congreso en Francia, (se refiere a los CIAM, ed) donde se reúnen los más importantes diseñadores, se determinaron cuatro puntos (sic) que eran los fundamentales: lo primero es tener un diseño singular del edificio, que cada edificio sea diferente. Segundo, que estuvieran apoyados en pilotis, es decir, simplemente columnas con una planta libre en primer nivel y que fuera lo mas asimétrico posible, que las paredes fueran independientes de la estructura para darle las características que quería cada arquitecto. Tercero: como en Europa no hay luz, que las ventanas fueran de lado a lado de manera que hicieran una cinta que llegara de columna a columna… y otra de la características es que pudiera utilizarse la terraza para recreo, es decir tener jardines, terrazas… Esos principios fundamentales de la arquitectura moderna fueron trasladados a Inglaterra, Italia, los Estados Unidos y a toda América… ahora, ¿qué sucede? Esas cuatro hipótesis, características básicas del diseño que se las han inculcado a los arquitectos “desde que nacen”, se contraponen a las recomendaciones estructurales de una zona donde hay efectos dinámicos. Esas características coliden de manera grave con un país donde hay terremotos. Se los voy a explicar de manera muy simple: El hecho de que tú tengas ventanas a lo largo, -y lo podemos ver en muchos edificios-, te produce que una columna que tiene cuatro metros de altura o tres metros y medio te la convierten en una columna de un metro y medio… ¿pero que sucede? Que todos los desplazamientos de un piso, que deben ser soportados por esa columna de cuatro

Gustavo Luis Moré (AAA), Ing. Héctor O’Reilly, Ing. Leonardo Reyes Madera e Ing. Luis Abbott, ingenieros estructurales, durante el Encuentro Cero con nuestros invitados a colaborar en esta edición.
© Photogum

En las páginas siguientes, bocetos artísticos y conceptuales de propuestas para puentes, pasos peatonales y diversas estructuras, realizados por la mano prodigiosa del Ing. Reginald García Muñoz, uno de los diseñadores estructurales más renombrados y experimentados de la República Dominicana. Ante su imposibilidad de

participar en la entrevista Encuentro Cero, solicitamos el permiso de uso de estos bellos bocetos, que han ilustrado frecuentemente los libros editados por el Ing. García sobre sus estudios científicos y artísticos, impresos en varios volúmenes de gran relevancia para la cultura profesional dominicana.

metros o tres metros y medio, se va a acortar a un metro y medio. Eso produce un incremento increíble de los cortantes en esos pisos y se pueden producir las roturas por corte debido al desplazamiento del piso. Eso no es posible. Y segundo los pisos superiores, pesados, tienen matas sembradas, jardines, son top heavy… coliden, por el efecto dinámico. Esa aceleración por la masa, se traduce en una fuerza de inercia, que es la que tumba el edificio. Ahora, ¿qué sucede? Mientras tú tienes una masa muy grande allá arriba, los momentos de volcamiento son mucho mayores que si esa masa estuviera en el primer piso. Es una cosa completamente contradictoria. Otro tema es el de los famosos pilotis; con una primera planta libre, tienes que hacerle unos cerramientos al edificio de ahí hacia arriba. Puede ser vidrio o huecos en algunas zonas, pero luego en las habitaciones, tienes que cerrar las fachadas. Esa envolvente puede ser de infinitas maneras. Con los sistemas modernos, se pueden hacer prefabricadas, que reducen problemas, pero cuando tú los cierras, en el caso típico de los apartamentos, estás produciendo lo que se llama el piso suave, abajo. ¿Qué quiere decir un piso suave? Que al edificio moverse arriba como una masa única, la deformación del edificio se concentra en el primer piso. Entonces claro, si la deformación debe ser 10 o 15 centímetros allá arriba en el techo, pues 10 ó 12 de esos se van a producir en el primer nivel y en los otros es que se van a producir los pocos restantes. Las columnas no están diseñadas para resistir esos desplazamientos tan grandes. Entonces se generan los cortantes tan grandes, que producen las fallas. Y eso se puede producir no solamente en el primer nivel. Si tú tienes un edificio y se te ocurrió la “idea luminosa” de hacer en el medio del mismo una zona libre, para ubicar los gimnasios o la piscina, produces el mismo efecto. O sea, podemos ver por qué es tan importante el diseño arquitectónico. Por qué el arquitecto debe estar enterado, por que esa toma de decisiones en su formación, que es fundamental para nuestro país. Ninguno de estos efectos que yo te he mencionado ocurren en Francia, ni en Inglaterra, ni en Miami… allá pueden hacerse esos edificios que hechos de bandas horizontales, pero nosotros inevitablemente tenemos que adaptar nuestros diseños arquitectónicos a nuestra realidad. La estructura debe ser muy clara en todos los niveles del edificio; o sea la estructura debe arrancar en la cimentación y tú la puedes cortar en algún sitio; lo que no puedes es hacer locuras… que sea una estructura clara, definida. Tenemos restricciones en las normas nuevas, en los desplazamientos, y estas restricciones existen por una razón muy simple: Si se le permite al edificio que se deforme mucho, todas las particiones se te van a destruir y aunque el edificio pueda permanecer cuando se rompe todo dentro, cuesta más repararlo que la estructura. La estructura de un edificio cuesta de un 25 a un 30% como mucho, todo lo otro, la terminación, eso es lo más costoso. Para esto son las restricciones. Esto casi obliga en edificios altos, a tener una combinación de pórticos y muros de cortes que son los que te articulan el edificio y además evitan que haya un problema grave cuando ocurra un terremoto. Asi, el edificio se moverá poco. La

otra solución que es la mejor es, aislar el edificio. Todavía aquí en el país no estamos haciéndolo, pero para mí la solución al problema del sismo, es aislar el edificio.

GLM: ¿En qué sentido?

HO: Amortiguar en la base con aisladores que se colocan y que actúan de manera análoga a la que ocurriría si estuvieras subido en unos patines con cero fricción, te mueven el piso y tú ni te das cuenta. Se usa ya en muchos sitios.

GLM: ¿Aquí se ha usado esa tecnología?

HO: No…

LA: Hay intentos!

HO: Se han usado amortiguadores… por ejemplo en este edificio que está ahí en la Lope de Vega: Novocentro… Tiene unos amortiguadores viscosos que también sirven. Para mi podría usarse una combinación del aislante en la base con amortiguadores para evitar que el sismo “se le transfiera” al edificio. Para edificios como los que se están haciendo aquí ahora, de 30 o más pisos, para mí es una solución ideal. Además el incremento del costo se reparte porque vas a poder hacer las columnas menos fuertes porque no van a tener que soportar el sismo completo, sino una fracción.

GLM: Tú tienes Leonardo, una experiencia que nos comentabas hace un rato, con el análisis de edificios arquitectónicos importantes del inventario de la arquitectura nacional. ¿Cuál ha sido el defecto más frecuente que se ha encontrado y cómo podemos aprender de esos análisis para los edificios en altura que se están diseñando ahora?

Leonardo Reyes Madera: Mira, cuando tú aplicas un reglamento a una edificación existente, evidentemente si no fue diseñada con ese reglamento, alguna deficiencia va a aparecer. Nosotros tenemos aquí una situación clásica y son 50 años, del 1930 al 1980 que salió el código, donde no se consideraba terremotos y en honor y respeto a aquellos profesionales que tuvieron la oportunidad de salir y consideraban que era óptimo, como en California, consideraban el 10% del peso del edificio… una flechita en cada piso del edificio. Digo con respeto a ellos, porque eso era un intento temprano de aplicar los efectos sísmicos al edificio, pero evidentemente no habían en esa época los controles, ni los confinamientos, ni la experiencia que tenemos hoy sobre las razones por las que colapsa una estructura durante un terremoto. Cuando sale el reglamento que escribe SODOSISMICA en 1979, teníamos 31 años; pero en esos 31 años pasaron tantas cosas en otros países y nosotros veíamos que necesitábamos cambiar para no permitirnos seguir haciendo las cosas sin tener en cuenta los avances. En esta área hay dos factores que no podemos nosotros olvidar: uno es, ser humilde y el otro, es ser abiertos. Porque estos conocimientos cambian todos los días. Algunos criterios fueron integrados al reglamento que nosotros escribimos en 2011. Estuve en Puerto Rico en un curso del ACI 14, y acabo de venir de Chile de la XVI Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, y el criterio ahora es

otro:ya no se reduce a considerar los terremotos, sino de la resiliencia a los mismos, porque se da por supuesto que a estas alturas, nuestro reglamento, nuestros códigos, nos mandan a producir edificios más seguros. Entonces la preocupación ahora es la de proteger a la gente. Cuidar mucho más las zonas o facilidades esenciales, como son los hospitales, como son las escuelas y como son los edificios de uso público… Preguntarse que tan resilientes van a ser, es decir, qué tan pronto van a poder recuperarse para seguir utilizándose y que asi el país no se pare. Ya esta gente va por otro lado. Fíjate que Héctor explicaba hace un momento, que nosotros hemos querido diseñar edificios para que se opongan al terremoto. Pero fue apenas en el 1970 que el ACI comenzó a considerar, en un apéndice, consideraciones de diseño sísmico. ¿Sabes por qué se perdió tanto tiempo? Porque el terremoto importante de 1906 en San Francisco, se vendió como el incendio de San Francisco. Si los gringos se hubieran puesto en eso de 1906 a 1970 -esos 64 años- los hubieran aprovechado y ya estuviéramos lejos, pero tuvo que venir después el de San Fernando en el 1971, y es ahí que comienzan a darle importancia al tema sísmico per se

Ahora bien, hay unos aspectos que quiero comentar que tienen que ver con el mundo académico. Lo primero es que seguimos formando ingenieros como en la década de 1950, seguimos formando arquitectos como en los 50. El año pasado yo estuve impartiendo una materia en la PUCMM a arquitectos, hace años que doy clases a arquitectos. Yo creo que es a la arquitectura a la que hay que apoyar más, porque estos son los responsables que crean, que diseñan los conceptos fundamentales…. Si ellos logran entender el problema, desde el inicio van a hacer diseños buenos. Después te lo van a pasar a ti y es muy poco lo que vas a tener que cambiar… Y a esos muchachos de noveno y décimo semestre nunca se les había mencionado la palabra terremoto. Hay otro aspecto; hay capítulos específicos en el código, dedicados a los arquitectos. Si tu estudias el código sísmico, hay un capítulo de estructuración donde te refiere ideas sobre diseño, que si tú las manejas a consciencia, no vas a tener ningún tipo de problemas con los diseños cuando los entregues a un ingeniero estructural, Pero muy pocos arquitectos aquí leen el código, lo consideran responsabilidad de la ingeniería.

GLM: Algunos…

LRM: Debiéramos entender que vivimos en un país sísmico. Queramos o no, el que no quiera terremotos que se mude!

GLM: ¿Qué tal la ciudad de Santo Domingo, ustedes que trabajan en ella, se han identificado partes vulnerables de la ciudad?

LA: Si, hay varias partes. Nosotros tenemos una gran ventaja y es que Santo Domingo está configurado en terrazas marinas, no tenemos el problema de Santiago. Nosotros estamos en una roca caliza, muy densa con algunos problemitas que

tienen una ley de atenuación increíble… que no se amplifican como en Santiago. Y en Piantini, Naco, Evaristo Morales, que son las zonas donde se están desarrollando las edificaciones en altura, tenemos esa ventaja, que no estamos sobre suelo blando. Esta es una gran virtud para el Gran Santo Domingo. Hay una interacción sobre la estructura diferente cuando el terreno es blando, que no está en Santo Domingo pero en Santiago si. Santiago es la segunda ciudad más importante del país. Pero dentro del Gran Santo Domingo hay zonas como Los Prados, que están sobre unos terrenos que son de especial atención.

Yo quiero hacer una acotación en relación a los sistemas. Hay sistemas activos y pasivos en sismo resistencia. Los aisladores, que para mí son la sismo resistencia del futuro, todavía en la actualidad tienen el problema de que caducan. Por ejemplo, yo intenté un edificio aislado y los dueños estaban interesados, pero cuando se les dijo que en 50 años habría que cambiarlos y el precio de la reposición, dijeron que no. La gente no quiere darle mantenimiento a nada, el mantenimiento aquí para el hormigón armado es cero! Los sistemas de aislación basal tienen el problema del mantenimiento, que no es costumbre del dominicano. Cuando se le dijo que a los 50 años había que darle mantenimiento, se echó para atrás el contratista. Hubiera sido el primer edificio aislado. Ese que está ahí en la Gustavo Mejía Ricart, el de Sancochito (Alejandro Marranzini, Corporativo 2010, ed). Ese es el primer conflicto. El otro conflicto es legal: En Obras Públicas te obligan, aunque le pongas la base aislada, a considerar el cortante como si el edificio no fuera aislado. Porque estos sistemas aún no han sido estudiados por la ley.

HO: Eso es ignorancia…

LA: Eso es ignorancia y ser muy irracional. Hay que legislar para eso y crear conciencia del mantenimiento a largo plazo.

LRM: Quería comentar… en el edificio que Héctor mencionó ahorita, Novocentro, cuya parte estructural es de mi responsabilidad, se encuentra en la zona de la ciudad con la “roca sana”, de diez metros de profundidad. Hicimos un sótano de once metros de profundidad y lo que encontramos fue tierra; o sea un caliche con pedazos de roca.

Fue el primer edificio al que hubo que diseñarle una instalación sobre la estructura. Entonces, ¿Dónde en realidad estás fundando el edificio? Cuando diseñé Torre Azul, que también llevaba un sótano, hubo que meter 250 pilotes para uniformizar el suelo, porque lo que se encontró ahí ya no era roca.

GLM: ¿Dónde está ese edificio?

LA: En la Anacaona; en esa zona hay que hincar pilotes prácticamente en todas partes.

LRM: En la Anacaona, el edificio que tiene un techo como una pagoda china.

HO: Perdonen que interrumpa; Yo trabajé en la construcción del edificio del Banco Central, en los años 70. Ahi se formó un grupo de dirección -perdonen la disquisición-

para hacer el Project Management del proyecto, que ganó el grupo que formó Víctor Pizano Thomén. Yo era parte del grupo. El banco Central es un edificio interesantísimo y de sótano tiene como 18 metros de profundidad, imagínense. De esa excavación guardé almejas, mejillones petrificados así de grandes; todo ese subsuelo estaba bajo el mar. Lo interesante es, como dice Leo, que ahí se comprobó cual es la estratigrafía del suelo de Santo Domingo. 18 metros es una profundidad considerable; aparece una arcillita arriba, una roca durísima que después se va degradando y se llega a una roca fracturada; luego pasa a una marga, a un calichito y a una marga que puede excavarse con la mano; luego sigue la roca madre que puede llegar 15 metros más abajo de profundidad. De hecho esa torre del banco esta fundada sobre unas pilastras –la zona central- de cuatro metros y medio de diámetro, que bajan a 15 metros de profundidad hasta apoyarse en la roca. O sea, creo que lo que está diciendo Leo, es que nosotros nos comemos la zona de roca buena, con los parqueos.

LRM: Entonces tenemos el problema de que no sabemos si vamos a amplificar o si vamos a atenuar los efectos de un sismo. Lo que tenemos es el laboratorio, nos falta el terremoto.

GLM: ¡Pero ustedes nos están aterrorizando en este momento!!!

HO: ¡No, estamos diciendo la verdad!

LRM: Mira, ahora bien, la mayoría de los edificios que a mi me han tocado evaluar, han requerido refuerzos. Para ponerte un ejemplo, ahí está el Multicentro La Sirena de la Churchill. Después del terremoto de Haití, hubo una motivación del sector privado. Yo he resuelto mas de 15 edificios que se han ejecutado. Ahora del 79 al 2011, desde mi humilde punto de vista, los mejores diseños están en la década del 80. Son edificios sismo resistentes porque había un entusiasmo en respetar y aplicar el reglamento sísmico. Del 80 hacia acá, -que es cuando se ha desarrollado la ciudad en altura- ha habido un desorden; casi todo el que lo ha querido ha hecho lo que le ha dado la gana. Ha justificado lo que ha hecho en Obras Públicas y se lo han aprobado. Entonces encuentras en la capital casi un 90% de edificios con piso suave. ¿Y qué vamos a hacer con eso? Si analizamos NACO, eso da grima, todos esos pisos con columnas de 40 por 40 cms. Solo para darte un dato técnico: en zonas sísmicas, la cuantía de las columnas no debe pasar del 6%... cuando tú tomas una columna de 40 por 40 cms., le metes 24 varillas de una pulgada de refuerzo, te da un 4% de cuantía y cuando tú traslapas ¿qué cuantía tienes? Tienes un 8%. Yo te estoy hablando de edificios diseñados del 80 hacia acá.

LA: Ya eso es historia patria, ahora es difícil que un edificio pase, primero, hasta con cinco pisos sin muros de corte. Porque son diabólicos los cortantes!!! Yo pienso Leo, y no quiero contradecirte, yo pienso que el país es otro después de este código.

LRM: Estamos de acuerdo…

LA: Ahora, nosotros no podemos hablar de resiliencia todavía. Nosotros tenemos que

aprender a recoger la basura, pero tenemos que saber que hacer con ella después que la recogemos. Si no sabemos que hacer con la basura, ¿para que recogerla?

Aquí hay que hablar primero de sismo resistencia convencional, para hablar de resiliencia después.

GLM: Las ultimas torres que yo vi, varias de estas, tienen un primer nivel a doble altura y hay uno en particular, que es a triple altura que es Anacaona 27, que es el mas alto de todos. Son estructuras de unas dimensiones muy considerables.

LRM: Si, pero ese edificio, cuando iba por el cuarto piso hubo que forrarle la columna central –que tiene ahora una decoración de guano- en tola metálica, yo tengo la foto.

HO: ¿Por qué? Porque no chequeaba?

LA: Hay una cosa con relación a la doble altura. No necesariamente la doble altura produce piso suave, porque se tolera. Tú puedes tener máximo un 20% de cambio de rigidez. Podría decirse que no debes tener por encima de ti nada más pesado de un 20% tuyo, porque hay piso suave, y piso débil y quedamos que el piso suave es fundamental para la rigidez. Puedes tener tu altura y media si cumples con los criterios de piso suave, ahora, no puedes tener algo que sobrepase los límites. Porque todo tiene un límite. El código no te prohíbe el piso suave.

LRM: Pero te penaliza…

HO: El otro de los problemas es que tienes que chequear las deflexiones, la deriva del edificio. Porque cuando tienes una doble altura en todos los niveles, tienes que combinar eso; no hay manera de hacerlo porticado nada más. Debes tener unos muros que te aguanten la deflexión y la rigidez del piso siguiente. O sea, una combinación.

LA: Pero mira, en los años 80, los muros de corte eran de 30, 20 y 25 centímetros. Un edificio de 20 pisos te da muros de corte de 60 y 80 cms. y tienes que degradarlo arriba porque sino es súper agresivo para que te pasen los cortantes. Eso se ha ido asimilando poco a poco. Los contratistas están al grito.

GLM: Si, se han quejado mucho…

LA: Es porque así tiene que ser. Es que no hay nada mejor para el control de deriva en ingeniería convencional, que el muro de corte. Un pórtico se desplaza muy fácil. Si tú no le metes muros a un pórtico, tú no lo vas a restringir… no hay manera de restringirlo. Los arquitectos tiene que hacer conciencia de eso. Cuando uno les pide 60 centímetros, es porque los necesitamos, de verdad que si.

HO: La moraleja del asunto es la siguiente: cuando un arquitecto -y yo soy muy respetuoso con los arquitectos- un arquitecto es una persona que crea y es muy difícil crear algo de la nada. Para mi un edificio es un hijo que tiene el arquitecto y es difícil decirle: “mira tienes que cortarle un brazo o una pierna”, es algo muy grave. Siempre pienso que desde que el arquitecto tiene la primera idea, antes de hacer nada, debemos juntarnos a ver que piensa… que ideas tiene… y entonces les damos dando

opciones acerca de lo que se puede hacer. Para que el arquitecto tenga la libertad de pensar y crear sobre una base real, sólida y segura. Porque después te llevan una cosa irreal y uno no sabe que hacer con ella. Y esos cuatro conceptos que te dije anteriormente, los arquitectos los tienen metidos en la sangre.

GLM: Si, porque ese es el entrenamiento que nos dan.

LA: Ese encuentro cero es sumamente importante.

GLM: ¿Encuentro Cero?

LA: Si, en el que tú tienes una idea y llamas al ingeniero que va a trabajar contigo. HO: De una vez!!! Eso es lo principal. Porque siempre se pueden resolver las cosas y siempre se puede hacer lo que el arquitecto quiere, pero con determinadas pautas con las cuales se pueda generar una estructura que sea lógica, sensata, uniforme; aunque tu edificio haga lo que sea. Pero que tengas una estructura básica que sea capaz de manejar eso. Una estructura clara, porque el problema de la asimetría radica en que el asunto de la torsión no es un fenómeno conocido. Nosotros sabemos como manejarlo, como estudiarlo, como cuantificarlo. Pero en la realidad, no sabemos como va a funcionar. La estructura portante debe ser lo más racional y simétrica posible, armónica. Eso es lo fundamental. Por eso hay que juntarse con el arquitecto desde temprano.

GLM: Me gustó el nombre ese: Encuentro Cero…

LA: Yo tengo muchos encuentro cero.. y planifico, porque la clave es la circulación ya que lo que está gobernando aquí el diseño de los pisos son los parqueos y nos estamos comiendo esa masa, ese filete. Y tenemos una ventaja y es que ese filete que nos estamos comiendo, tiene una caja súper rígida con muros de 30 centímetros a todo alrededor, y esa caja es indeformable prácticamente, no hay quien la deforme y eso habría que contemplarlo de manera obligatoria.

HO: Pero mira, yo he visto edificios -y tengo fotos- con dos y tres sótanos con muros de bloques.

LRM: Pero esos probablemente se diseñan de concreto y los construyen de bloques.

LA: Nooooo, no es posible!!!

HO: Lo que sucede es que como tienes roca detrás del muro… la gente dice: ¿para que voy a tener un muro de concreto? Sin contar con el peligro de que el edificio vecino en el futuro, elimine la roca en su excavación…

LA: Yo quiero acotar una cosa que me pasó en un edificio que iba a ser el más alto y que lo paró una junta de vecinos, 47 pisos: Después de 20 pisos, a veces los cortantes producidos por el viento son peores que los de un sismo. Esto se está ignorando aqui en Obras Públicas.

HO: No se está tomando en cuenta el efecto del viento…

LA: Y estamos en una zona de ruta de huracanes, además de la alta incidencia sísmica. No se pueden sumar los dos efectos, pero el viento está controlando los cortantes de los muros en edificios altos. Mira, un edificio de 20 pisos, con una ventana ciclónica -que no se rompa, que resista 300 km/h- produce deformaciones tales que te pueden dañar la estructura. El edificio no se cae, pero va a suceder lo que Héctor decía ahorita: habrá que invertir varios millones de pesos, aunque el edificio no se haya caído ya que se hace inoperante. En edificios altos, los vientos deberían controlar más el diseño.

GLM: ¿Cómo se considera el cálculo de los esfuerzos producidos por el viento?

LA: Es fácil, hay un código, pero es sobre todo, un tema de velocidad y presión. Pero en edificios altos –aquí no los hay tantos, aunque estoy haciendo uno ahora de 32 pisos- trato de invertir en una investigación de túnel de viento en Puerto Rico o en Miami. Vale unos 20 mil dólares. Hacen una réplica del edificio, lo ponen en un contexto aproximadamente realista y le disparan un chorro de viento; se analizan los flujos y te confirman el control de esfuerzo lateral para viento. Con la ventaja de que puedes reflejar en esa maqueta, los edificios existentes. Eso, en edificios que pasan de 20 pisos, habría que hacerlo…

LRM: La inquietud que surge es la siguiente: aquí estamos utilizando vidrios para resistir 160 km/h, 300 km/h. Pero cuando venga un terremoto, ¿Cómo van a trabajar esos vidrios con la vibración que le van a imprimir al edificio? ¿Cuántas de esas láminas no van a terminar en el suelo? Aquí nada más se diseñan los cristales para el viento. Esperemos el laboratorio… HO: Mira, yo he tenido experiencias haciendo análisis de vulnerabilidad de edificios existentes y generalmente, se les exige a los clientes de instituciones privadas que dan servicio al público y que teóricamente no debieran parar sus operaciones en casos de catástrofes. Al hacer estos análisis consideramos estos edificios como capaces de seguir funcionando, no importa el terremoto que ocurra. Eso tiene una connotación especial; se puede diseñar de manera que cuando venga el terremoto, ese edificio pueda seguir operando. Después del terremoto se inspecciona, se revisa y al poco tiempo está funcionando. Claro, la forma de diseñar, de analizar, tiene cierta diferencia a la de un diseño convencional. Sin embargo, llegará el momento en el que ese diseño haya que hacerlo todos para los edificios, de viviendas y de oficinas. La diferencia de costo no es sustancial y puede garantizarse que se va a mantener en operación un edificio. Se ha llegado ya a un nivel de control capaz de definir el comportamiento que se desea de una estructura.

LA: Lo que sucede es que hay que cambiar la filosofía de diseño sismo resistente. ¿Cuál era la filosofía en los años 70 y 80? Que el edificio debe sobrevivir dañándose, sin colapsar. Ese concepto hay que cambiarlo ¿Qué sentido tiene que se dañe y no se

Abajo:

caiga? No es solamente cuidar la persona, es además, que el edificio pueda seguir operando. La filosofía, el concepto fundamental del diseño sismo resistente está cambiando radicalmente en los últimos tiempos.

HO: Al principio el código actual fue muy criticado porque nosotros empleamos un criterio como el que señala Luis. Este es un país pobre; no puede aceptarse que la masa edificada, si viene un sismo se destruya, y que después la gente no tenga donde vivir. Si compras un apartamento que te cuesta todos tus ahorros, en un edificio donde viven digamos, 20 familias. Viene un sismo y lo destruye por dentro. Aunque no haya víctimas fatales, pero no se puede vivir en él, ¿Cómo reparas ese edificio, cómo lo acondicionas de nuevo?

LA: Teniendo en cuenta además que tienes un financiamiento…

HO: Exacto… tienes además un financiamiento. Esos controles que se han puesto para prevenir deformaciones y torsiones existen precisamente para garantizar en lo posible, que el daño interior en elementos no estructurales sea menor. Inclusive, los elementos no estructurales deben ser diseñados también para estar seguros de que no se van a romper en el momento de un sismo. Teóricamente y vamos a recalcar, teóricamente, los edificios que se diseñen con este código, no deben sufrir problemas graves.

LA: Esa es la realidad.

HO: Y van a poder seguir funcionando después del terremoto, con reparaciones menores, evidentemente. Si se diseña con el código y hago énfasis, se construye de acuerdo a eso, no debe haber problemas mayores.

GLM: ¿Ustedes vieron la normativa que están planteando para la ciudad de Santo Domingo Este de permitir torres de 50 pisos? ¿Existen experiencias de que ese terreno…?

LA: En la Zona Oriental hay terrenos muy buenos!

LRM: Ese es el mejor suelo del Gran Santo Domingo.

HO: Todo eso es roca…

GLM: Yo creo que hay que densificar la ciudad, pero previendo la infraestructura. HO: Si, hay que densificar la ciudad pero hay que ver los servicios, los servicios son los mismos.

GLM: Exacto, yo quiero ver quien será el presidente o el alcalde que va a asumir el reto de hacer el alcantarillado de la ciudad de Santo Domingo. Alguien va a tener que hacerlo. Señores ingenieros, para AAA ha sido un productivo “Encuentro Cero” para usar la frase de Luis, donde hemos logrado tener una visión panorámica de los aspectos técnicos que orientan el diseño estructural de estas edificaciones en altura que definen hoy el perfil de esta ciudad. Muchas gracias por compartir sus experiencias y recomendaciones…

Torre Caney, SD Rodríguez Sandoval, AAA035
Torre Attiemar, SD Arqs. Pedro Ogesto y Albertina Saseta, AAA035
Torre La Arboleda II, SD
Rubén Hernández Fontana / Irina Angulo / Ricardo Valdez, AAA048
Arriba: Edificio Da Silva, SD
Alejandro Marranzini, AAA040
Torre Punta Sur, Daniel Pons y Asocs, en proceso, AAA063.

Anacaona 27, Av. Anacaona

Daniel Pons / Jesús Rodríguez Sandoval y Asocs.

Anacaona 27, Av. Anacaona

Anacaona 27 es un nuevo concepto en la acción primordial de habitar. El cómo ocupamos nuestro lugar en el mundo nos define y a través de esta nueva inserción en el paisaje urbano llegamos a un nuevo nivel. Su ubicación privilegiada permite vistas de la ciudad, el mar y el territorio cercano a esta. La vista se dilata, la mirada viaja y una visión diferente se construye a partir de los cuarenta pisos que este edificio levanta desde la calle.

Los cinco primeros niveles son ocupados por las áreas sociales parqueos, lockers y servicios. Las unidades de vivienda se localizan a partir del piso seis. La ocupación se define en un esquema de dos apartamentos por planta hasta el piso 26. Desde los pisos 27 al 36 en un apartamento por nivel. La torre se corona con un pent-house de tres pisos con ascensor privado.

Las amenidades comunes situadas en el quinto nivel son:

•฀Spa฀para฀damas฀y฀caballeros.

•฀Gimnasio.

•฀Salón฀de฀belleza.

•฀Cine฀con฀capacidad฀para฀24฀asientos.

•฀Salón฀de฀fiestas฀con฀capacidad฀de฀160฀asientos.

•฀Terraza฀con฀capacidad฀para฀150฀personas.

•฀Piscina฀infinita฀para฀adultos฀y฀niños.

•฀Media฀cancha฀de฀baloncesto.

•฀Área฀de฀cuidado฀de฀niños฀climatizada฀y฀con฀salida฀al฀exterior.

Anacaona 27 se encuentra equipada además con todas las facilidades de negocios, servicios y relajación:

•฀Moderno฀centro฀de฀negocios฀con฀salones฀de฀conferencia

•฀Servicio฀de฀copiado฀y฀área฀secretarial

•฀Servicios฀de฀baños฀y฀cocina

•฀Estancia฀para฀choferes

•฀Capilla฀con฀capacidad฀para฀40฀asientos

•฀Pickup฀de฀lavandería

•฀Oficinas฀administrativas

El diseño del edificio responde a las últimas tendencias globales de la arquitectura. Los diseñadores han hecho uso del ajuste flexible para lograr una propuesta formal aerodinámica que enfrente los vientos predominantes. Los materiales, procedimientos de construcción e instalaciones se seleccionaron en base a criterios de respeto al medio ambiente lo que le ha valido la certificación de Green Building.

Los amplios ventanales permiten disfrutar no solo de las más hermosas vistas de la ciudad y el mar sino también de la luz natural.

Datos Generales

Nombre de la firma

Rodríguez Sandoval

Socios Principales

Jesús Rodríguez Sandoval

Lidia Acosta de Rodríguez

Surgida en 1984 Rodríguez Sandoval es una empresa dedicada al diseño, construcción y supervisión de obras de ingeniería y arquitectura. Liderada por su fundador, Jesús Rodríguez Sandoval, siempre se ha caracterizado por innovar en el campo inmobiliario. Desde los primeros proyectos habitacionales de la década de 1980 la empresa ha ido asumiendo retos cada vez mas complejos hasta culminar con algunos de los desarrollos de mayor altura y de la ciudad de Santo Domingo.

Como propuestas estéticas los proyectos emprendidos por Rodríguez Sandoval se han caracterizado por insertarse dentro de las ultimas tendencias del diseño arquitectónico. El cuidado en el emplazamiento, la solidez estructural y el detalle constructivo han sido la norma de la empresa. El lenguaje contemporáneo de sus edificios y las amenidades con la que estos cuentan les ha situado a la cabeza de los promotores de viviendas de lujo. Se trata de proyectos que combinan el buen gusto, la buena técnica constructiva y el deseo de dotar a sus clientes con espacios que celebren la alegría de vivir.

La firma ha asumido una visión prospectiva, a través de la cual ha podido evolucionar y contribuir al desarrollo de Santo Domingo. Los edificios de Rodríguez Sandoval agregan nuevas alturas a la ciudad y redefinen su perfil en el siglo XXI.

Otros Proyectos Importantes

a) Torre Caney, Ave. Anacaona, Santo Domingo, D.N.

b) Torre Carib, Ave. Anacaona, Santo Domingo, D.N.

c) Torre Naragua, Ave. Anacaona, Santo Domingo, D.N.

d) Malecón Center/Hotel Hilton, Santo Domingo, D.N.

Datos Generales de Contacto Dirección

Ave. George Washington, Local No.1 Cuarto Nivel, Malecón Center, Santo Domingo, D.N.

Tel. 809-268-5781

Correo Electrónico: info@rodrigezsandoval.com

Planta arquitectónica amueblada 1er nivel

Planta arquitectónica amueblada 5to nivel

Elevación frontal o sur
Elevación lateral este
Elevación lateral oeste Sección

Planta arquitectónica amueblada 7mo -11vo nivel

Planta arquitectónica amueblada 40vo nivel penthouse

Planta arquitectónica amueblada 37vo nivel

Planta arquitectónica amueblada 39vo nivel penthouse

Sección Sección
Planta arquitectónica amueblada sótano
©Héctor Vilorio
©Héctor
Vilorio
©Héctor
Vilorio

Créditos

Proyecto

Torre Anacaona 27

Desarrollador

Rodríguez Sandoval

Preliminar Arquitectura

Pons & asociados / Daniel Pons

Daniel Pons; colaboradores: Jesús Díaz, Ronald Pérez, Juan Núñez, Paola Alou, Jonathan Solís.

Estructuralista: Reginald García

Electricos y Electromecánico: SAEG Engineering Group. R

Proyecto Ejecutivo Arquitectura

Fussworkshop / Angel Gómez

Rodríguez Sandoval / Lidia Acosta de Rodríguez

Revisor estructural

Constructa Ingenieros Panamá, S.A.

José Lopez / Agustín González

Mecánica de suelos

Geoconsult, S.A. / Richard Barranco

Análisis y recomendaciones de fundación

Terratec / Guillermo Paniagua

Diseño y supervisión

Arquitectónico

Fussworkshop / Ángel Gómez

Estructural

Reginald García

Sanitarias

Alberto Cueto

Aire acondicionado

Alberto Cueto

Eléctrica

Alberto Cueto

Inteligencia, confort y eficiencia

Home Tech Design

Fachada ventilada y muro cortina

Eduardo Noriega

Instalaciones Eléctricas

Serelec

Instalaciones de A/A/ sanitarias / sistema

glp / sistema contra incendios

Inica

Detección de incendio

Inprotec

Suplidores

Mármoles, granito y piedras

Tino mármoles

Cocina, puertas y equipos sanitarios

BellaCasa

Fachada ventilada y muro cortina

Arboleda Group

Vitrotech

Equipos de aire acondicionado

Daikin/CJ Socías

Ascensores

Mitsubishi, San Miguel

Lámparas de interiores

Luminatti

Impermeabilización

SPC

Fotomontaje sobre el perfil de la avenida Anacaona Vista compuesta por el equipo de diseño de la empresa Rodríguez Sandoval y Asocs., en la que se sitúan a la misma escala, varias de las obras de esta exitosa firma de desarrollo inmobiliario, realizadas en los últimos años, dispersas en la ciudad de Santo Domingo.

La Torre Anacaona 27 es un Proyecto Residencial en altura construido y promovido por la Constructora Rodríguez Sandoval y Asociados. Está localizada en la Av. Anacaona en el exclusivo sector de Los Cacicazgos y consta de 41 entrepisos.

Dada la envergadura del proyecto, el promotor confió los encofrados a SPC (Productos y Servicios para la Construcción, SRL), empresa con reconocida experiencia en este tipo de estructuras.

La distribución y el ensamblaje del encofrado fueron realizados siguiendo los más altos estándares de calidad disponible en nuestro país.

Los elementos estructurales de columnas, muros y vigas fueron encofrados utilizando el sistema Steelply de la conocida marca Symons y en las losas se utilizaron puntales Symons y los sistemas de andamios de Aluma Systems.

El total de los elementos encofrados por entrepiso de área de contacto:

A=1, 971.29 m2, para un total en el edificio Anacaona 27 de 80,822.89 m2 .

Santo Domingo

Tel.: 809.549.4015 / 809.563.6773

Fax.: 809.334.5651

Bienvenido García Gautier esq. Luis Amiama Tió, Plaza Karina, Arroyo Hondo Ventas@spcrd.com

Almacén Santo Domingo

Tel.:809.564.9240

Fax.: 809.564.9124

Parque Comercial Los Cedros. Autpista Duarte Km 17.5 Servicioalcliente@spcrd.com

Santiago Tel.: 809.233.4221

Fax.: 809.233.4220

Avenida Rafael Vidal, Edif. Cocunut Local No. 2 Ventasstgo@spcrd.com

Aditivos

y concreto

Equipos y Herramientas

Encofrados

•฀Servicios฀de฀encofrado฀ a todo costo

•฀Alquiler฀de฀andamios

•฀Servicios฀especializados para la construcción

•฀Asesoría฀técnica฀para฀la฀ solución de problemas complejos de ingeniería

•฀Reparación฀estructural฀ y estética

Cana

809.455.1339

Verón – Punta Cana (casi frente a Hospiten) VentasBavaro@spcrd.com

ARPEL 03, Av. Enriquillo

Marcano González SRL

Esta torre de apartamentos se localiza en la intersección de las avenidas Enriquillo y Privada, en pleno corazón del exclusivo sector de Los Cacicazgos. Dotado de una ubicación estratégica domina una sorprendente vista panorámica del área urbana circundante incluyendo una visual directa al frente marino desde todos sus ventanales, balcones y terrazas.

Este edificio, concebido y ejecutado en el 2011-2012, posee una propuesta estética que acusa conceptos minimalistas de sobriedad y confort marcado por acentos de líneas rectas y dinámicas. Se adhiere a los cánones de lujo estético, audacia y funcionalidad que caracteriza a las últimas tendencias arquitectónicas del siglo XXI.

El uso es exclusivamente habitacional con quince niveles sobre el suelo y dos y medio soterrados para los estacionamientos de los propietarios. En el primer nivel se ubica el hall de entrada que provee acceso a los ascensores y las áreas de piscina, terraza común, área de recreación de niños, gimnasio y zonas de soporte. Los niveles superiores acogen veintidós apartamentos de 3 habitaciones, doce apartamentos de 2 habitaciones y dos pent-houses de 3 niveles.

El proyecto ha sido construido y terminado con los materiales de la más alta calidad. Las puertas, gabinetes y entrepaños son de madera preciosa. La grifería es de última generación. Los pisos y revestimientos poseen los más altos estándares disponibles en el mercado. Todo el producto final responde a las exigencias de un público que ha demostrado amplia satisfacción por la obra terminada y hoy día habitada en su totalidad.

Hoy la empresa se encuentra en pleno desarrollo de la torre Arpel 7, ajustandose a la demanda del mercado y siguiendo los parámetros de calidad en el diseño ya reconocidos.

Datos Generales

Nombre Firma de arquitectos

Arquitectos Marcano González SRL

Arquitectos Principales

Joan Marcano Contreras

Elena González Hernández

Formación Profesional

Arquitecta egresada de la UASD, Máster en Arquitectura de Interiores, Universidad DA Coruña-PUCMM. Promoción 2004, CODIA 23656

Equipo de Diseño y Proyecto

Joan Marcano Contreras

Elena González Hernández

Manuel Marcano Sánchez

César A. Luciano Sánchez

Antonio Lizardo

Luis Camarena

Otros Proyectos Importantes

a) Torre ARPEL 04, en los Cacicazgos

b) Villa Ribera Mar, en Playa Las Ballenas, Las Terrenas, Samaná

c) Torre Rubí Cacicazgos y Rubí Bella Vista

d) Torre Adonai XXVll, los Cacicazgos

e) Torre AMG Suites, Bella Vista. Torres Britney I, II y III

Datos Generales de Contacto Dirección

Calle Jesús Maestro no. 27, esq Fidel Yáñez, D.N., Santo Domingo

Tel. 809-412-7923, 809-884-4474

Correo Electrónico: amgarquitectos@gmail.com

Fb: amg arquitectos y Vista Real Inmobiliaria

Instagram: vista_real_inmobiliaria

Planta arquitectónica 1er nivel terraza
Elevación este
Elevación sur
Detalle lobby
Detalle lobby
Elevación oeste

arquitectónica 1er nivel penthouse

Planta
Planta
Planta arquitectónica 2do nivel penthouse
Planta arquitectónica tipo

Proyecto

ARPEL 03

Localización

Ave Enriquillo esq Ave. Privada, Los Cacicazgos,

Año de inicio / término de obra 2010-2012

Superficie de Construcción

11,700 m2 aproximadamente

Superficie del Solar/ Lote

Solar 930 m2

Propietario y Promotor

Arpels Inmobiliaria

Diseño y Supervisión

Arquitectos Marcano González SRL

Arquitectos Principales

Joan Marcano Contreras

Elena González Hernández

Contratista General

Arpels Inmobiliaria

Supervisión

Arquitectos Marcano González SRL

Estructural

Oliver Guillén

Eléctrico

Danilo Gil

Sanitario/Sistemas de AA

Belkis Reyes

Diseño interior /decoración

Georgette Almánzar

Elena González H.

Número de Niveles

15 niveles, más 2 niveles de sótano para parqueos

Uso de la Edificación

Habitacional

Corporativo Grupo Integral,

27 de Febrero

Franc Ortega

Corporativo Grupo Integral,

Av. 27 de Febrero

La Torre Corporativa Integral fue concebida como un edificio para la venta de locales comerciales y de oficinas. Su inserción en la ciudad se plantea como respuesta a la demanda de espacios de trabajo por parte de una economía que aumenta cada día más su presencia en el escenario global.

Se encuentra emplazada en un solar de 2,700 m2, con frentes hacia la Avenida 27 de Febrero y la calle Gaspar Polanco, Con unos 10,000 m2 de locales, el diseño aprovecha la diferencia de nivel entre los dos frentes para ubicar los estacionamientos en cuatro niveles, a los cuales se accede a través de sendas rampas que conectan ambas calles. Los locales comerciales se dispusieron en el primer y segundo nivel (1,814 m2 cada uno) considerados sobre el nivel de la 27 de Febrero, y conforman un zócalo o basamento en la composición formal del proyecto, mientras que los locales de oficina ocupan los siete niveles restantes con 960 m2 cada nivel.

El edificio es de planta libre, con dos núcleos de circulación vertical. El más cercano a la 27 de Febrero contiene dos elevadores de pasajeros y una escalera de emergencia. El segundo núcleo, cercano a la calle Gaspar Polanco contiene un elevador de servicio y una segunda escalera de emergencia, así como baños comunes y cuartos mecánicos. El nivel de azotea es una terraza mirador hacia la ciudad, para el uso común de los inquilinos.

La geometría del edificio es en esencia la intersección de un volumen rectangular con otro curvo. Los entrepisos se reflejan en las fachadas resaltados por vuelos de sección en cuña. Para romper con la ortogonalidad algunos planos han sido inclinados tanto en planta como en elevación, logrando reforzar las perspectivas desde la avenida. La paleta de materiales es elemental, muro cortina con perfilería de aluminio anodizado color natural, recubrimiento de composite de aluminio color natural, en combinación con composite color acero corten

El edificio se enfrenta a la ciudad a través de una escalinata de entrada de granito negro, que lleva al vestíbulo de doble altura de la torre, recubierto en grandes piezas de mármol Carrara.

Con su propuesta formal innovadora y un programa equilibrado que combina comercio y oficinas torre Integral suma a las nuevas alturas de Santo Domingo una imagen cónsona con las corrientes contemporáneas que se manifiestan cada vez con más fuerza en la región.

Datos Generales

Nombre firma de arquitectos

Arquitecto Franc Ortega & Asociados FO&A

Arquitecto Principal

Franc Ortega

Formación Profesional

Arquitecto egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)

Otros Proyectos Importantes

a) Ampliación y remodelación del Aeropuerto Internacional de Las Américas

b) Ampliación y remodelación del Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón de Puerto Plata

c) Edificio Corporativo de la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL)

d) Colegio Heritage en Cap Cana

e) Nuevo Hospital Oncológico Heriberto Pieter

Premios y reconocimientos

Premio Diseño Arquitectónico, CONSTRUMEDIA 2016 Torre Pedralbes Parque

Reconocimiento del CODIA por Edificio VERIZON 2005

Equipo de Diseño y Proyecto

Franc Ortega

Dileisi Abréu

Daviana Durán

Datos Generales de Contacto Dirección

Av. Sarasota 71, Plaza Gazebo, Suite 201 Bella Vista, Santo Domingo, República Dominicana

Tels.: 809.508.3393 / 809.535.6394

Planta arquitectónica 2do nivel

Planta arquitectónica 4to - 8vo nivel

arquitectónica 9no nivel

arquitectónica 10mo nivel

Planta arquitectónica de parqueo 1

Planta arquitectónica de parqueo -2

Planta arquitectónica de parqueo -3

Planta arquitectónica de parqueo 4

Planta
Planta

arquitectónica 1er nivel

Planta
Sección
Sección
Sección
Sección

Proyecto

Torre Integral

Localización

Avenida 27 de Febrero, entre avenidas Churchill y Privada

Propietario

Grupo Integral

Año de inicio / término de la obra

2010 / 2017

Área del solar

2,700 m2

Diseño arquitectónico

Franc Ortega y Asocs

Colaboradores

Daviana Durán

Dileisi Abreu

Diseño estructural

Reginald García

Diseño eléctrico mecánico

Víctor Pérez/Electromecánica Pérez

Diseño sanitario

Elizabeth Arce

Contratista general

Diseño Integral

Supervisión

Franc Ortega y Asocs

Electromecánica Pérez S. R. L.

Somos un equipo de profesionales expertos en la rama de la ingeniería eléctrica y mecánica, con una exitosa trayectoria de más de 20 años en el sector.

Desde entonces nos hemos caracterizado por la eficiencia en el servicio, la responsabilidad, integridad y credibilidad de nuestro trabajo con empresas del sector público y privado.

Nuestro propósito es, satisfacer eficientemente las necesidades del mercado de servicios electromecánicos, de climatización e Infraestructura; ofreciendo soluciones sostenibles e innovadoras.

Nuestros Servicios

•฀Estudios฀de฀ingenierías.฀

•฀Diseño฀y฀elaboración฀de฀proyectos฀eléctricos฀e฀instalación฀de฀unidades฀de฀aire฀ acondicionado industriales.

•฀Diseño฀e฀instalación฀de฀líneas฀de฀media฀y฀baja฀tensión.฀

•฀Supervisión฀de฀proyectos.฀

•฀Instalación฀de฀paneles฀solares.฀

Torre Profesional Integral

En la Torre Profesional Integral, diseñamos y ejecutamos todas las instalaciones eléctricas y de aire acondicionado. Diseñamos e instalamos además todo el sistema de extracción e inyección de aire de los parqueos.

El proyecto eléctrico incluyó la instalación de un transformador de 1000KVA y tres generadores sincronizados.

En los trabajos de refrigeración se instalaron 125 unidades de aire acondicionado de paquete, enfriadas por agua (625 Toneladas), con su ductería en P3, con tres bombas de agua de recirculación y dos torres de enfriamiento de 350 toneladas cada una.

C/ Fernando Arturo Soto # 6, Urb. Marién, Km. 8 Carretera Sánchez, Santo Domingo Rep. Dom.

Tel.: 809.532.3834 | M. 809.224.1078 | Flota: 809-820-1078

Email: electroperez@claro.net.do

Diseño Integral

Especificaciones para la torre empresarial Integral

El proyecto TORRE EMPRESARIAL INTEGRAL es un edificio de oficinas que consta de trece niveles con un área de edificación de 24,126.92 m2, de los cuales cuatro niveles están destinados a parqueos (294 unds) (10,920.32 m2), nueve niveles a oficinas (13,160.98 m2), distribuidos en cien locales. Está localizado en la Av. 27 de Febrero entre Av. Winston Churchill y Calle Dr. Defilló en la ciudad de Santo Domingo.

Posee acceso de entrada y salida tanto por la Av. 27 de Febrero, como por la calle Gaspar Polanco.

Este edificio se alza sobre un solar que posee un área de 2,754.00 m2

Las especificaciones de la terminación de esta construcción son las siguientes: ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO con sistema aporticado de vigas y columnas como sistema portante y mampostería de bloques de hormigón. Muros de foam reforzado y revocado de mortero de concreto y hormigón cubiertos con paneles de ACM.

El muro cortina exterior es construido con perfiles de aluminio natural anodizado con vidrio laminado de color y templado de 11 mm de espesor.

El cerramiento del lobby es de estructura tubular y cubierta de cristales. Los pisos son de porcelanato y los plafones son de alta calidad.

Las áreas de oficinas cuentan con las facilidades de aire acondicionado, electricidad, agua potable, drenaje sanitario, teléfono y data.

SISTEMA DE ELECTRICIDAD según planos. Dotado de tres plantas eléctricas colocadas en serie y sincronizadas (dos unds de 400 KV y una und de 200 KV) y con paneles en cada nivel y cableado de superior calidad.

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO. Este edificio es climatizado mediante una torre de enfriamiento con agua helada. Con salidas de aire acondicionado y manejadoras en todos las áreas de oficinas y pasillos. Se exceptúan los niveles de parqueos.

SISTEMA DE AGUA, DRENAJE SANITARIO Y PLUVIAL. Este edificio cuenta con los servicios básicos de agua potable, disposición de aguas residuales, drenaje pluvial, sistema de protección contra incendio y manejo de residuos solidos.

La fuente de abastecimiento de agua potable del proyecto será el empalme a la tubería de 4” PVC, que pasa frente al proyecto al lado sur de la 27 de febrero entre Av. Winston Churchill y la calle Dr. Defilló, a través de una acometida de 2” en PVC SCH 40.

La red de agua se distribuye a las áreas de baño, áreas comunes y oficinas. Cuenta con dos bombas de 15 HP .

Se construyó una cámara desarenadora ubicada en el frente de la Gaspar Polanco para aprovechar la diferencia topográfica para el drenaje pluvial interno de los parqueos, fundamentalmente en el nivel -4. Las aguas colectadas luego serán vertidas al subsuelo mediante un pozo de 14” encamisado en 12” para tales fines.

ASCENSORES. Posee 3 ascensores marca MITSUBISHI con cabinas y puertas con terminación de acero inoxidable. Dos ascensores con capacidad para 15 personas y un ascensor con capacidad para 20 personas.

SISTEMA DE SEGURIDAD. Cuenta con un sistema de seguridad con cámaras en puntos estratégicos y control de entradas y salidas con grabaciones los 30 días del mes además de un cuarto de control para monitoreo general de las entradas y salidas del edificio.

SISTEMA CONTRA INCENDIO. Con la finalidad de combatir la eventual ocurrencia de incendios, el proyecto cuenta con una red independiente de gabinetes contra incendios con dos gabinetes por cada nivel provistos de una manguera y un extintor tipo ABC de 10 libs. El sistema posee una columna independiente de 4” desde el nivel -4 al nivel +3 y desde el nivel +4 hasta el nivel +9. Al final se colocaran sistema de válvulas de 2” para evitar el golpe de ariete. Además de los gabinetes en cada nivel también existen instalaciones de aspersores y extinguidores en parqueos y áreas de oficinas y comercial

SISTEMA DE DATA. El sistema de data consiste en una red de cableado en todo el edificio y puntos estratégicos de data.

Calle Madame Curie 2 Esq. Nicolás de Bari. La Esperilla Santo Domingo, R.D. T. 8094767676

Corporativo Roble, Calle Rafael Augusto Sánchez, RD

Corporativo Roble, Calle Rafael Augusto Sánchez, SD

Roble Corporate Center es un nuevo y elegante centro corporativo de oficinas, que viene a satisfacer la demanda de empresas transnacionales y nacionales de espacios funcionales, prácticos y con una buena relación “Value for Money” en el Polígono Central de Santo Domingo.

Cuenta con una ubicación privilegiada en Piantini, una zona de alta plusvalía en la cual se ubican los condominios más exclusivos del área metropolitana así como importantes desarrollos comerciales, clubes sociales, centros hospitalarios y reconocidas instituciones educativas.

El proyecto se construye en un terreno de 2,000 m2 y contempla un área total construida de 30,975 m2. Posee trece niveles, seis sótanos destinados para estacionamientos. El área útil rentable (GLA) asciende a 13,286 m2 distribuidos en doce niveles de oficinas, con una huella arquitectónica de aproximadamente 1,091 m2 por nivel.

Estará interconectado al Hotel Real Intercontinental y la sinergia de ambos proyectos, ofrecerá un valor agregado a los clientes de este nuevo desarrollo inmobiliario. El edificio ofrece los elementos necesarios para el eficiente funcionamiento de las empresas modernas tales como: localización privilegiada, excelentes accesos, modernos sistemas de seguridad y prevención, tecnología de punta en telecomunicaciones, parqueos 100% subterráneos, eficientes y elegantes áreas comunes, y una adecuada propuesta arquitectónica que se adapta a las necesidades de las empresas actuales.

En lo que a aspectos arquitectónicos y técnicos se refiere podemos decir que se trata de una propuesta de primera línea en innovación e implementación de tecnología de punta. Con una ubicación aventajada en la ciudad y a corta distancia de los dos aeropuertos internacionales que la sirven. Se localiza sobre la Calle Freddy Prestol Castillo esquina Calle Rafael Augusto Sánchez, cerca de exclusivos condominios, centros comerciales, restaurantes, las mejores escuelas y colegios bilingües.

Los aspectos de seguridad y prevención han sido cuidadosamente observados desde el proceso mismo de concepción del edificio en el taller de diseño adecuándose al Código Sísmico vigente en la Republica Dominicana. Ya en la etapa de obra se ha realizado la instalación de sofisticados sistemas de control de acceso y seguridad.

Su propuesta de diseño contemporánea posee una fachada de vidrio en base a ventanales termo- acústicos bajo norma americana que provee resistencia contra huracanes y con un bajo coeficiente de transmisión de calor para garantizar bajo consumo energético.

El diseño es importante puesto que a través de la propuesta se busca comunicar un mensaje que las empresas que se localicen en este edificio transmitan a sus relacionados. Este mensaje debe comunicar modernidad, eficiencia e identificar a las empresas que ocupan el edificio como actores del ámbito empresarial globalizado. También el espacio interno debe ser muy flexible para poder aprovecharlo al máximo ya sea a través de diseños interiores modulares o convencionales. De igual manera la amplitud de las áreas comunes y su diseño de interiores le da un gran valor a los espacios de oficina.

Con su propuesta contemporánea y respaldada por la experiencia y fortaleza del Grupo Roble, el ROBLE CORPORATE CENTER se constituye en la última palabra en oferta de espacios de oficina para alquiler en Santo Domingo.

Datos generales

Roble Corporate Center es desarrollado por Grupo Roble, la compañía desarrolladora más grande de Centroamérica. Forma parte del conglomerado empresarial Grupo Poma1, siendo su brazo desarrollador en la región.

Grupo Roble, participa en la industria de bienes raíces, desarrollando y construyendo grandes complejos de usos múltiples que incluyen Centros Comerciales, Centros Corporativos, Hoteles, Áreas de Entretenimiento y Proyectos Habitacionales a gran escala.

Las operaciones del grupo se inician en el año de 1962 en El Salvador, estableciendo las oficinas corporativas en su capital. Desde entonces Grupo Roble ha contribuido a cambiar la fisonomía urbana de la región, modernizando las expresiones arquitectónicas de cada país.

A partir de ser el grupo inmobiliario más grande de la región provee más de 1,000,000 de metros cuadrados rentables en 19 centros comerciales, más de 100,000 metros cuadrados para alquiler en complejos corporativos y más de 60,000 viviendas vendidas.

Los proyectos del grupo se desarrollan con una visión de largo plazo, donde cada uno crece y mejora constantemente, poniendo en práctica los últimos adelantos tecnológicos y técnicos, a través de la consultoría con las firmas más reconocidas a nivel mundial en áreas como ingeniería, arquitectura, comercialización y desarrollo urbano comercial.

Grupo Roble, cree firmemente en el desarrollo sostenible, es por eso que su visión es llevar bienestar social, nuevos empleos, mejoramiento de la salud, fortalecimiento del sistema educativo y sostenibilidad del medio ambiente.

Planta nivel principal
Elevación norte
Elevación sur
Elevación este
Elevación oeste
Photogum

Proyecto

Roble Corporate Center

Dirección

Rafael Augusto Sánchez, esq. Freddy Prestol Castillo

Diseño arquitectónico

Grupo Roble, RTKL

Empresa

Grupo Roble, RTKL

Propietario

Grupo Roble

Año inicio/término obra

Junio 2015 - Abril 2017

Área total de construcción

30,975 m2

Área del solar/lote

2,000 m2

Estructural

Reginald García

Certificación LEED

Neiquel Filpo y Asociados

Eléctrico

Inteca

Sanitario

VD&A, Velázquez Duarte y Asociados

Sistemas de A/A

Inteca

Diseño interior/decoración

Watermark Design Studio

Decoración

Watermark Design Studio

Diseño iluminación

T Kondos Assoc.

Sistemas especiales

Circuito S.A.

Diseño paisajístico

Studio Outside

Grupo Roble

Diseño gráfico

Tom Graboski Associates

Inc (TGA Design)

Contratista general

Sánchez y Curiel, SRL

Supervisión

Grupo Roble

Instalaciones eléctricas

EDELCA

Control de acceso, Sistema de cámaras y BMS

INPROTEC

Pisos y revestimientos

Arte Mármol

Calidad & Experiencia

Pisos฀Mármol฀฀•฀฀Granitos฀฀•฀฀Topes Cerámicas฀฀•฀฀Porcelánicos฀•฀฀Revestimientos฀฀ •฀฀Escaleras

Showroom

Av. 27 de Febrero 530, (entre Privada y Caonabo), Sto Dgo., R.D. •฀Tel.:฀809.531.5757฀•฀ventas@stonedelahispaniola.com

Fábrica

Av. Juanico Dolores #2, Esq. Mamá Tingó, Sector Alas del Caribe, Herrera, •฀Tel.:809.530.9522฀•฀artemarmol.com.do

Dossier:

Somos Excelencia.

Somos Ingeniería Eléctrica. Somos Tradición que se Renueva. Somos Electricidad Del Caribe (EDELCA).

ELECTRICIDAD DEL CARIBE S.R.L. (EDELCA) es una firma dominicana de ingenieros especializada en el diseño, supervisión y ejecución de sistemas e instalaciones eléctricas. Se encuentra entre las firmas de ingeniería eléctrica de mayor prestigio en la República Dominicana, asumiendo con éxito, a lo largo de sus más de treinta años de operación ininterrumpida, la ejecución de obras de gran envergadura, a la vez que instalando la mayor cantidad de sistemas de generación privada en todo el territorio nacional.

edelca_srl 809-596-8290 info@edelca.com.do www.edelca.com.do

Torre Diagonale, Calle Manuel de Jesús Troncoso

Juan Pérez Morales

Torre Diagonale, Calle Manuel de Jesús Troncoso

La propuesta contempla dieciséis niveles de apartamentos, con un apartamento por nivel. En el primer nivel y mezzanine se localizan áreas sociales, piscina y áreas de servicio. En el nivel diecisiete gimnasio y terrazas. Adicional a esto, cuenta con tres niveles de sótano para estacionamientos.

El proyecto fue desarrollado en un solar compuesto por varios lotes que en conjunto forman una “L” entre las calles Manuel de Jesús Troncoso y David Ben Gurión. Se concibió un volumen orientado hacia la esquina, siendo esta su vista principal. El diseño presenta una planta básica y racional que se abre desde la esquina y desenvuelve sus áreas sociales al centro, desarrolla las áreas privadas al sureste y las áreas de servicio hacia el noroeste; esto va creando un anillo interno de comunicación alrededor del núcleo de circulación vertical.

Las áreas de terraza en los apartamentos se abren con elementos ligeros y transparentes hacia la esquina, permitiendo una visual amplia y privilegiada de la ciudad de Santo Domingo. Las caras sur y oeste van adquiriendo algo de privacidad, al declarar en su volumetría los elementos de apoyo que resaltan la verticalidad de la edificación. Complementando las transparencias se propuso el uso de una fachada ventilada logrando, con la disposición y formato de sus piezas, contrastar con los elementos verticales.

Las áreas comunes se localizan en el primer nivel, el mezzanine y el último nivel. En el primero se encuentran el lobby y las áreas sociales, terrazas y piscina. En el mezzanine, se desarrollan salones de usos variados, climatizados y algunas áreas de uso para la administración del condominio. En el nivel de azotea, se propone la ubicación de una gran terraza -con vista de 270 grados a la ciudad- y el gimnasio propuesto con cierres transparentes que permiten también, aprovechar las vistas y la ventilación. Se diseñó una pista de caminata que rodea toda la planta, como complemento al gimnasio.

Datos Generales

Nombre Firma de arquitectos

Pérez Morales Arquitectos

Arquitectos Principales

Juan Perez Morales

Tania Pittaluga Arzeno

Javier Perez Pittaluga

Formación Profesional

Arquitecto egresado de la UNPHU 1974

Firma de gran prestigio y experiencia en toda la RD, con proyectos y obras de todas las escalas y tipologías, manejo impecable en las relaciones con clientes y colaboradores.

El despacho ha ido creciendo con la incorporación del Arq. Javier Pérez Pittaluga (UNIBE, IAAC), y el Ing. Jorge Pérez Pittaluga (UNIBE). Han sido pioneros en diversas promociones, sobre todo en torres habitacionales en el sector de Piantini, Paraíso, Evaristo Morales y Julieta, de gran éxito inmobiliario y calidad arquitectónica.

Otros Proyectos Importantes

a) Apartamentos Dolmen, Santo Domingo 1977

b) Hotel Gran Bahía, Samaná 1988

c) Aeropuerto Internacional de La Romana, 1997

d) Torre Terrazas del Prado, Santo Domingo, 2006

e) Torre AMG Suites, Bella Vista. Torres Britney I, II y III

Datos Generales de Contacto

809-541-5696

Dirección: Calle José Amado Soler 71, Ens. Piantini, Santo Domingo aperezno@gmail.com

Planta arquitectónica sótano

Planta arquitectónica tipo cuatro habitaciones

arquitectónica tipo

Sección
Planta
Sección
Elevación lateral izquierdo
Elevación frontal
Elevación lateral derecha
Sección
Sección
Elevación posterior

Proyecto

Torre Diagonale

Localización

Calle David Ben Gurión esq. Manuel de Jesús Troncoso, Piantini.

Santo Domingo, República Dominicana.

Fecha diseño – Junio 2011

Nombre Autor ó Autores

Juan Emilio Pérez Morales

Javier E. Pérez Pittaluga

Heydi Turbides

Colaboradores

Katherine Fernández

Jose Alejandro Peláez

Diseño Estructural

Reginald García

Diseño Electrico EXERGIA

Ing. Carlos Fernández, Diseño Hidrosanitarias

COYDISA

Yuri Ariza

Fachada ventilada CIMA

Closet

California Closets

Fachada cerámica en placas de hasta 1.500 mm de largo.

Fachada ventilada, colgada y con aislamiento térmico - principio constructivo ideal para paredes exteriores. Con ésta no sólo se dota al cuerpo del edificio de una capa protectora, sino que se completan las propiedades físico-técnicas formando un perfecto sistema de fachada innovador que no requiere manten-imiento, ecológico, económico y con gran potencial en posibilidades de diseño.

La fachada cerámica ALPHATON® es un producto autorizado en Alemania por la Junta de Obras Públicas (Z - 33.1 531). Los productos son revisados, además, por institutos independientes en el marco de la prueba habitual de calidad de confor-midad con la licencia. El sistema se corresponde con la norma DIN 18 516 Parte 1 para fachadas colgadas ventiladas.

Características técnicas:

- Color sólido.

- Capacidad de resistencia al hielo.

- Resistente contra medios agresivos.

- Indeformable.

- Resistente al agua del mar.

- Incombustible.

- Inofensivo para la salud.

- Completamente reciclable.

Torre DM28, Calle Freddy Prestol Castillo

Danilo Pérez Then

Calle Freddy Prestol Castillo

Situado en una de las manzanas más céntricas de la cuidad de Santo Domingo, específicamente en el Sector Piantini, DM28 Residences se encuentra en un entorno compuesto por varios de los edificios más modernos de la actualidad, incluyendo el Hotel Real InterContinental, el Centro Corporativo de Oficinas del Grupo Martí y el Roble Corporate Center (ver AAA063 y esta misma edición AAA064, ed), y se inserta como propuesta residencial dentro de una manzana totalmente comercial, brindando dinamismo a la tipología de la zona. Con este proyecto la firma ha querido fusionar vanguardia, sostenibilidad y racionalidad, conformando asi la viva expresión de la compañía Tekton.

DM28 Residences es un proyecto residencial de veintisiete apartamentos emplazado en un terreno de 1,000 metros2. El mismo tiene un 80% de área de desplante, otorgando un 20% de área libre en los linderos para el despeje y respiro de la edificación. El propósito ha sido diseñar apartamentos para un público exclusivo, con dos tipologías de 280m2 y 560m2 respectivamente, e incorporando a su vez acceso a una amplia diversidad de amenidades.

El edificio esta conformado en su primer nivel por un lobby de doble altura, con áreas sociales que contemplan: cine, piscina con terraza, spa, gimnasio, cancha de squash, área de juegos infantiles y bar, un segundo nivel, con salones de juegos de mesa, terrazas y salón de reuniones.

Del mismo modo, se establece una propuesta con un eje central de dos escaleras y tres ascensores que divide dos apartamentos de la misma tipología. Este núcleo vertical se distribuye para las dos unidades hasta el decimotercer nivel. A partir de este, se alzan tres niveles de un solo apartamento por piso, y luego los dos Pent-Houses. De esta forma, se logra una disposición adecuada para la iluminación natural de todos sus espacios, además de generar frente hacia la calle para cada uno de los apartamentos y otorgar el disfrute de una de las vistas más privilegiadas hacia la urbe.

Contrario a lo que sucede con los edificios de vocación residencial, los cuales dejan las fachadas al descubierto, buscamos evitar el desgaste a destiempo del exterior de la edificación; siendo una de nuestras principales preocupaciones el ofrecer una fachada compuesta por revestimientos.

Partiendo de este lineamiento, se buscó realizar una fachada limpia y moderna, que vaya de acuerdo con los edificios del entorno. Además, conjugamos diferentes materiales de recubrimiento, buscando que las secciones revestidas enfaticen la verticalidad de la edificación y nos permitiera manejar la armonía de lo sólido con lo ligero, enfatizando la piedra natural y el vidrio.

Los espacios interiores del edificio, tanto de los apartamentos como de las áreas sociales, incorporan vidrios fijos de piso a techo para aprovechar al máximo la entrada de luz en la edificación, y de igual manera, lograr una integración visual con el entorno.

Con el objetivo de brindar áreas interiores de alto confort, los espacios son dotados de cómodas alturas para permitir la ventilación cruzada, además de que el diseño incorpora una mezcla de materiales autóctonos e importados de alta calidad, los cuales son plasmados con líneas y geometría simple y dirigidos siempre hacia lo contemporáneo.

Datos generales

Danilo Pérez Then, como Director de Tekton, diseña sus proyectos a través de una propuesta de estilo vanguardista y racional. Se parte desde una idea, pasando por los talleres técnicos, hasta el resultado final. Ejemplos de esta manera de trabajar son edificaciones como el T20, el T25 o la que nos ocupa, el DM28 Residences.

Nombre firma de arquitectos

Tekton Constructora

Autor principal

Danilo Pérez Then

Formación académica

Arquitecto egresado de la UASD en 1986

Otros proyectos de relevancia

Hotel Urbano

Plaza San Isidro

T20 Residences

T30 Residences

T19 Residences

Premios y o reconocimientos:

Tekton se encuentra entre las constructoras más destacadas en Construgala 2016.

Contacto

Oficina: 809-540-5555

Asistente ventas: 809 980 8078

Emails: ventas@tekton.com.do, asistenteventas@tekton.com.do

Planta arquitectónica 1er nivel
Elevación frontal
Planta arquitectónica 3-13 nivel
Elevación lateral izquierdo
Planta arquitectónica 14-16 nivel
Planta arquitectónica 2do nivel

Proyecto

Torre DM28

Ubicación

Calle Freddy Prestol Castillo

Equipo de Diseño

Tekton, SRL.

Danilo Pérez Then

Planos estructutales

Rafael Rosario

Miguel Baez

Américo Guerrero

Planos Sanitarios

Magda Duarte

Planos eléctricos

Sinergy Electrical Gropup

Ing. Gabino

COEMSA

Procelca

Obras Mecánicas

Ingeservice

COEMSA

Obras Eléctricas

Sinergy Electrical Group COEMSA

Procelca

Instalaciones Sanitarias

COBAMA

Carpintería de aluminio/ Trabajos en Fachada

Biselados del Caribe

Arboleda Group

Procelca

Windoor Gallery

Ebanistería

Marmotech

Baccesory

Pisos y revestimientos

Carabela

Arte Mármol

Piscinas

SUCONSAR

Instalaciones contra Incendios

Ingeniería e instalaciones contraincendio, SRL.

Terminaciones Falsas

Cielos acústicos, Procelca

Pintura

Eagle paint, Inversiones Sarjoa

Grupo Peron Internacional

Impermeabilizantes

Eagle paint, Grupo Peron internacional

Aditec, Selladores Cobian, Dalsan (Sika)

Instalación de Cocinas

Quatro Kitchen

Baccessory

Bellacasa

Arte Mármol

Herrerería

Procelca

Talleres Bello

Instalaciones de gas

Metrogas

Propagas

Fixogas

Dossier:

SUCONSAR es una empresa constructora conformada por jóvenes emprendedores con más de 10 años en el mercado.

Especialistas en piscinas, jacuzzi y exteriores, avalados por la National Swimming Pool Foundation.

Diseño฀•฀Construcción฀•฀Supervisión฀de฀piscinas฀•฀Jacuzzis฀•฀Exteriores

Tel. 809.594.5478

Av. San Vicente de Paúl #47, edificio Plafones, Suite 203. suconsarsrl@gmail.com

Síguenos en las redes sociales: Twitter | Facebook | Instagram: @Suconsar

Especialistas en Piscinas y Exteriores

Dossier:

Torre Elipse Avenida Sarasota

Atilio y Lui León

Torre Elipse

Avenida Sarasota

Atilio y Lui León

Torre Elipse es una osada propuesta arquitectónica que logra insertarse en el centro de la ciudad de Santo Domingo con una altura de veintidós niveles sobre el nivel de calle. La geometría de su forma permite un desahogo progresivo a lo largo de sus linderos con las propiedades y edificaciones colindantes.

La forma elíptica de la Torre fue concebida a partir de su esquema estructural antisísmico diseñado en base a un entramado ortogonal central de muros de hormigón que funcionan como columna vertebral del edificio. Alrededor de este núcleo se proyectan en voladizo las losas perimetrales que dan al edificio su forma característica sin que hayan apoyos que interfieran con el funcionamiento de los tres niveles soterrados de estacionamientos con que cuenta.

La funcionalidad interior de sus espacios se logró estableciendo un criterio de amueblamiento parametrizado con los muros estructurales internos y las paredes ortogonales divisoras de los diferentes habitáculos quedando siempre libre el límite curvo de la fachada como un mirador interior hacia dónde se orienta el mobiliario.

La torre se integra al espacio público y participa de la ciudad a través de una plazoleta frontal abierta que permite el acceso peatonal hasta el lobby principal sin que ninguna verja o pared margine a los interlocutores de su contexto urbano inmediato.

El primer nivel y su mezzanine albergan las áreas de servicios, el acceso vehicular, parqueos de visitas, áreas sociales y esparcimiento y áreas de lockers.

Desde el nivel tres hasta el diecisiete están los apartamentos tipo modulados en dos, tres y cuatro apartamentos por nivel.

En el nivel dieciocho, con el disfrute de las espectaculares vistas de la ciudad de Santo Domingo y del Mar Caribe, se desarrolla un conjunto inmejorable de áreas de esparcimiento y recreación para el disfrute de los privilegiados residentes que incluye una piscina, gimnasio, pista elíptica de running de unos cien metros lineales de recorrido por vuelta, cine, canchas de squash y salón multiusos y de juegos.

Los niveles del diecinueve al veintidós tienen las más exclusivas unidades habitacionales dispuestas en un esquema de dos unidades por nivel, una a cada lado de la elipse.

Se trata de un edificio que se adhiere a parámetros de responsabilidad ambiental y de eficiencia energética pues integra en su fachada un sistema de placas solares Onyx que harán que la superficie vertical frontal de la misma genere energía fotovoltaica para reducción de los costos del consumo eléctrico.

La torre cuenta con tres ascensores de última generación y una escalera central preparada como ruta de evacuación de emergencia con puertas antipánico presurizadas. Este equipamiento junto al helipuerto privado que se encuentra en la cubierta de la torre la convierten en uno de los edificios residenciales con mejores posibilidades y condiciones de accesibilidad de la ciudad para casos de emergencias médicas o de siniestros.

Memoria Técnica, de Equipamiento y Terminaciones

La torre cuenta con:

- Helipuerto oficial autorizado.

- Tres ascensores Mitsubishi de alta velocidad.

- Escalera central preparada como ruta de evacuación de emergencia con puertas

- Contadores de agua, contadores de gas y contadores de consumo del sistema de energía de emergencia, todos individualizados para control y regulación del costo de consumos por apartamento.

- Sistema eléctrico hecho según los lineamientos y con los mecanismos de seguridad de la normativa europea vigente.

- Avanzado sistema de placas solares Onyx para generación de energía fotovoltaica.

- Sistema europeo de telecomunicaciones interna.

- Sistema de vigilancia y CCTV con cámaras de alta resolución.

- Sistema de detección de incendios Aguilera con sistema de sprinklers en los estacionamientos y mangueras contra incendio en todos los niveles.

- Puertas de acceso con cerraduras de seguridad FAC.

- Encendido automatizados y luces LED en áreas comunes y estacionamientos.

- Sala cinematográfica para 30 personas completamente equipada.

- Spa equipado para terapia quiropráctica y sauna finlandés.

- Piscina con equipos Astralpool con jacuzzi y sistema contracorriente para prácticas de nado contínuo.

- Carpinteria de aluminio Reynaers (Bélgica).

- Cristales con insonorización por cámara 6-4-6 de fabricación y montaje en España.

- Grifería Hans Grohe

- Pisos y recubrimientos con cerámica española Saloni

- Acabado de stucco veneciano en paredes interiores.

- Cocinas modulares españolas con topes de cuarzo importados desde Italia.

- Ducto de basura presurizado en acabado Inox y con sistema de auto limpieza y desinfección.

Datos Generales

Nombre firma de arquitectos

GRUPO RHEUM

Arquitectos principales

Lui León Garrido y Atilio León Garrido

Arq. Lui Eugenio León Garrido 26 Diciembre 1978

Educación Primaria y Secundaria

Colegio Bautista Cristiano, Sto Dgo, RD (1996) Licenciatura en Arquitectura, UNPHU, Santo Domingo, RD (2001) Postgrado en Nuevas Tecnologías para en Cálculo, Ejecución y Control de las Edificaciones, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España (2002) Postgrado en Instalaciones en la Edificación, Universidad Politécnica de Catalunya Barcelona, España (2003)

LEED Green Associate Training, SouthFace Energy Institute, Atlanta, GA (2010).

Arq. Atilio Salvador León Garrido 25 marzo 1976

Educación Primaria y Secundaria

Colegio Bautista Cristiano, Santo Domingo, RD (1993)

Licenciatura en Arquitectura, UNPHU, Santo Domingo, RD (1999) Master en Nuevas Tecnologías para el Cálculo, Ejecución y Control de las Edificaciones Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España (2002)

LEED Green Associate Training, SouthFace Energy Institute, Atlanta, GA (2010)

Otros proyectos de relevancia

Villa Sol. Corales, Punta Cana

Iglesia y Colegio Bautista Cristiano

Centro de distribución Supermercados Bravo Torre Rheum

Publicitaria A2 media

Edificio Logomarca

Premios y reconocimientos

Proyecto Centro de distribución Supermercados Bravo: Premio IX Bienal Internacional De Arquitectura en Diseño de Interiores

Santo Domingo (2008)

TCA Professional Awards

2009 TCA Tilt-Up Achievement Award - Warehouse/Distribution Division

Tilt-Up Concrete Association

Proyecto Colegio e Iglesia Bautista Cristiano: TCA Professional Awards

2012 TCA Tilt-Up Achievement Award - Spiritual Division

Tilt-Up Concrete Association

Planta tipo 2do - 15vo nivel
Elevación frontalSección transversal
Elevación izquierda
Planta 16vo nivel
Planta lobby mezzanine 1er nivel
Planta apartamento estudio
Planta aréa común
Planta estacionamiento nivel -1
Planta 17vo nivel
Planta de conjunto
Planta lobby estacionamiento 1er nivel

Proyecto

Torre Elipse, Av. Sarasota

Localización

Avenida Sarasota #25, Bella Vista, Santo Domingo, R.D.

Propietario

Inversiones Kalat SRL

Equipo de Diseño y Proyecto

Lui León Garrido

Atilio León Garrido

Carlos Mejía Aquino

Rafael Almonte Fígaro

Moisés Gómez Rodríguez

Miguel Sánchez Mejía

Estructuras

Leonardo Reyes Madera

Electricidad

Cordero y Asociados

Superficie del predio

1,500 m2

Superficie de construcción 20,180 m2

Numero de niveles bajo y sobre el nivel urbano

Nivel -3 a nivel de calle, estacionamientos, lobby y accesos

Nivel de mezzanine, áreas comunes y sociales

Nivel 2 a nivel 17, apartamentos

Nivel 18, áreas comunes y sociales

Nivel 19 a nivel 21, apartamentos

Nivel 22, helipuerto

Uso(s) de la edificación

Residencial Habitacional

Garden Tower

Calle Jacinto Mañón

STUDIOTOCA

Garden Tower

Ensanche Paraíso, Sto. Dgo.

Studio

Garden Tower se genera a partir de un concepto general: hacer presente la naturaleza y las sensaciones que esta provoca en todas las áreas. A partir de esta premisa surge la idea de proponer como área social un gran jardín natural, con vegetación de mediana a grande, situado en un segundo nivel y por ende con excelentes niveles de seguridad. Allí los adquirientes puedan experimentar el contacto con la naturaleza y recrear la idea de la casa con patio cada vez mas ausente en el centro de nuestra metrópolis. La propuesta se traduce en un área de aproximadamente 300m2, que cuenta con vegetación, iluminación, área de juegos y la más alta tecnología en sistemas de terrazas ajardinadas o techo verde para garantizar el verdor y el remozamiento permanente de este.

En todo el proyecto el diseño de cada área persigue crear sensaciones y reacciones específicas. En el lobby los diseñadores han abordado la idea de romper con la escala habitual y provocar la curiosidad del ojo de manera casi subliminal. Logran su propósito a partir una entrada o umbral cubierto de vegetación, estrecho y con una sensación de túnel. La intención ha sido la de comprimir las sensaciones del usuario para luego expandirlas y permitir el asombro al entrar al área propia del lobby que posee una altura de casi siete metros, un manejo dramático de la luz tanto natural como artificial que destaca los elementos que lo componen y celebra la nobleza de sus materiales.

Se ha buscado crear una especie de secuencia de película o cuento, una narrativa que resulta de la suma de todos los espacios y visuales que intervienen en la propuesta. Los arquitectos han querido modificar de manera sutil el ánimo del usuario, con la finalidad de que al llegar a su destino final -el apartamento- se encuentre en la mejor de las condiciones y pueda experimentar la sensación de que no hay nada como el hogar.

En lo que a las unidades habitacionales se refiere, se ha intentado crear unos apartamentos con un lenguaje distinto a lo que se ofrece de manera habitual en el mercado. Se ha formulado una propuesta con un concepto de apertura, vegetación y calidad espacial, que modifique de manera subconsciente el estado del individuo y genere sensaciones de paz, tranquilidad y desahogo, para esto y de manera formal se ha implementado el uso de: puertas interiores de madera preciosa de casi tres metros de altura, ventanales de piso a techo en todas áreas, vegetación en casi todas las habitaciones, altura de techos de casi tres metros y reducción del uso de paredes interiores.

Cada unidad se ha concebido bajo un criterio de diseño que implica la integración de las áreas permitiendo la flexibilidad y el uso optimo de las áreas sociales inigualable. Sala, comedor, cocina, balcón, terraza y estudio se integran mediante un diseño de techo totalmente plano y ausente de dinteles o elementos que delimiten los espacios. Un sistema puertas corredizas tipo pocket con una altura de piso a techo, permite que esta integración sea total o parcial según se desee.

Un aspecto a destacar del diseño es el hecho de que aproximadamente el 40% del área del apartamento es destinado a áreas sociales como sala, comedor, balcón, terraza y estudio. Cuando se consideran las características tropicales del clima local y en el entendido de que toda reunión tiene como área predilecta la terraza o balcón, se maneja la idea de que en lugar de un apartamento con una buena terraza, se oferta uno en el que el que el 40% del área total de la unidad se puede convertir en terraza. El adquiriente puede sobredimensionar a su gusto cualquiera de las áreas sociales.

Dentro de la propuesta la luz juega un papel protagónico. El proyecto posee un elaborado diseño de iluminación, tanto natural como artificial. En el caso especifico de los apartamentos, el diseño persigue generar las sensaciones de paz, tranquilidad y desahogo, por medio del uso de la vegetación como filtro de la luz natural, esto principalmente en las áreas de las habitaciones. Los efectos de, sombras, haces de luz, olor y sonidos puntualizan las sensaciones buscadas.

Cada apartamento cuenta con alrededor de 60 luminarias de LED, ubicadas en su mayoría próximas a las paredes con la finalidad de generar dramáticos efectos de luz y sombra en todas las áreas.

Datos generales

Studio Toca | Arquitectos, es un taller de arquitectura que cuenta con varias generaciones. Fundado en 1975, hoy día posee numerosos proyectos realizados que comprende desde el diseño urbano, hasta el diseño de viviendas unifamiliares.

Ofrecemos soluciones arquitectónicas innovadoras, haciendo único cada proyecto en cuanto a personalidad, concepto y forma. Nuestros trabajos son siempre producto de un proceso intelectual y creativo basado en el análisis sistemático de su propósito, funcionamiento, entorno y realidad. Una parte importante del proceso es el cuestionamiento de premisas tradicionales, en la búsqueda de crear obras en cuyo resultado final evidencie todo su concepto a partir un elocuente lenguaje formal.

Nombre firma de arquitectos Studio Toca

Autor principal Paul Toca

Formación académica

Licenciatura arquitecto UNIBE, maestría en administración de negocios MBA. Otros proyectos de relevancia

Edif. Administrativo Biaggi Abogados.

Consultorio Dr. Raúl del Toro.

Proyecto Baoba Beach, Cabrera.

Oficina Ing. Ricardo Leslie.

Datos generales de contacto

Av. Sarasota #75, Edif. Odille I, suite 101.

Teléfonos: (809) 535-4021

Correo:gardentower@yahoo.com

Planta arquitectónica penthouse 1er nivel

Planta arquitectónica penthouse 2do nivel

Planta arquitectónica 2do nivel garden

Planta arquitectónica 1er nivel parqueo

Elevación posterior

Elevación frontal
Elevación lateral derecha
Elevación lateral izquierda

Proyecto

Garden Tower

Propietario

Inversiones Mumbai

Diseño Arquitectónico

STUDIOTOCA

Equipo de Diseño y Proyecto

Paul Toca

Juan Víctor Toca

Localización

Calle Dr. Jacinto Ignacio Mañón #10, Ens.

Paraíso, Santo Domingo

Superficie del predio

1,479 m2

Superficie de construcción

6,800 m2

Estructuras

Ing. Iván Fernández

Electricidad, Mecánica, Seguridad, Sanitaria, Hidráulica

Leslie & Asocs.

Paisajismo

MIGALEX

Equipamiento

Cerramientos: CIMA, Arte

Juan Víctor Toca

Iluminación

Paul Toca

Características técnicas:

- Sistema de ventana y puerta corredera perimetral con rotura de puente térmico de elegante estética y gran robutez.

- Posibilidad de acabados en bicolor.

Cercos:

- Perfiles perimetrales con alojamiento para escuadras de tetón ensamblados con doble pletina de poliamida reforzada con fibra de vidrio de 20 mm de ancho. - Anchos de cerco de 66, 72 y 75 mm en dos carriles y de 108, 117 y 122 mm en tres carriles.

Cercos:

- Perfiles perimetrales ensamblados con doble pletina de poliamida reforzada con fibra de vidrio de 12 mm de ancho. - Variantes de hoja con forma recta y forma de elipse.

- Protección superficial; locado con garantía QUALICOAT-SEASIDE con un espesor mínimo de 60 micras, o Anodizado con un espesor mínimo de 15 micras con garantía QUALANOD (EWAA-EURAS).

- Perfilería extruida en aluminio de primera fusión 6063, tratamiento térmico T5, según normas EN 515, EN 573-3 y EN 755-2, bajo certificación 150 9001.

Retiro 7, Calle El Retiro

Andrés Julio Sánchez / César Curiel

Retiro 7, Calle El Retiro

Con una propuesta que combina a la vez lo contemporáneo y lo tropical, Retiro 7 de la exitosa dupla de Sánchez y Curiel, configura uno de los tramos de ciudad más interesantes en el Polígono Central de Santo Domingo.

Se trata de una torre de apartamentos con un diseño compacto que organiza cuatro unidades alrededor de un núcleo central de circulación. La oferta es flexible combinando metrajes de 130, 160 y 190 metros cuadrados en patrones diversos que combinan variaciones en plantas predeterminadas y que pueden ser implementadas a selección del adquiriente. Los entrepisos de tres metros de altura dan a cada unidad una sensación desahogada del espacio combinada con una apropiada proporción de huecos que potencian las visuales de la ciudad.

En las terminaciones, tanto en los apartamentos como en las áreas sociales se han utilizado materiales nobles y de alta calidad. La propuesta paisajística en las áreas comunes ha sido cuidadosamente combinada con la arquitectura en un conjunto armónico y que permita su optimo mantenimiento.

El proyecto está dotado de áreas sociales que combinan un lobby diseñado con una altísima consideración espacial, gimnasio, áreas de juegos, una terraza jardín equipada con áreas de apoyo y piscina y jacuzzi climatizados entre otros.

El edificio plantea hacia la ciudad una actitud respetuosa de la escala de la calle a la que se enfrenta a través de una pantalla en obra metálica que proporciona un filtro ligero y agradable hacia la acera. Esta pantalla metálica se repite en toda la fachada proporcionando coherencia visual al conjunto cuando se observa desde la calle.

En lo que a estructura se refiere, el edificio cuenta con diseño antisísmico basado en el uso de muros de corte que mantienen la uniformidad a lo largo de toda la estructura atenuando los efectos dinámicos sobre esta.

Retiro 7 viene a proveer al Polígono Central de algo que viene configurándose desde hacia poco tiempo: propuestas de alta calidad que incluyan unidades variadas de metrajes medianos. Este proyecto las provee de manera flexible, adecuada y con un altísimo cuidado del diseño. Prioriza calidad en el orden arquitectónico y sofisticación en la elegante modernidad de las terminaciones.

El esmero del proyecto llegó incluso a uniformizar la siembra de árboles de Gri grí en las propiedades vecinas ajenas, para obtener un paisaje urbano unitario y coherente. Pocos promotores llegan a este nivel de cuidado en sus ofertas a la ciudad.

Datos Generales

Nombre Firma de arquitectos

Sánchez y Curiel, Arquitectos

Arquitectos Principales

Andrés Sánchez

César Curiel

Formación Profesional

Arquitectos egresados de la UASD 1984

Sánchez y Curiel es una firma que se caracteriza por el excelente diseño de sus proyectos asi como por la calidad de sus obras construidas. Varias calles de la ciudad ostentan ejemplos del trabajo de esta firma que es conocida además por lo innovador de sus propuestas.

Una segunda generación se integra a la firma con la incorporación de los arquitectos

Andrés E. Sánchez (UNIBE) y César A. Curiel (UNIBE) quienes asumen el legado de calidad del despacho y lo proyectan hacia el futuro.

Otros Proyectos Importantes

a) Hotel Holiday Inn Ave. Abraham Lincoln, Santo Domingo, D.N.

b) Torre Veiramar I, Ave. George Washington, Santo Domingo, D.N.

c) Condominio D+28, Ave. Roberto Pastoriza Santo Domingo, D.N.

d) Aqua Tower, Juan Dolio, República Dominicana

e) Aqua Loft, Juan Dolio, República Dominicana

Datos Generales de Contacto Dirección

Bloque 7 #24

La Feria I

Santo Domingo, DN, República Dominicana

809-535-5150

809-533-7797

arquitectos@sanchezycuriel.com

Planta arquitectónica
Planta arquitectónica baja 1er nivel
Planta sótano 1er nivel
Planta arquitectónica
piso / 2do nivel
Planta arquitectónica
Elevación este Elevación sur

Proyecto

Torre Retiro 7

Ubicación

Calle El Retiro #7

Area de Construcción

12,800 m2 aprox.

Niveles bajo nivel de calle

3 niveles

Niveles sobre nivel de calle

14 + Roof Top

Diseño Arquitectónico

Sánchez & Curiel Arquitectos

Arquitectos Asociados al proyecto

Andrés E. Sánchez y César A. Curiel

Colaboradores

Rocío Marchena y Karina García

Diseño Estructural

Reginald García / Toni Taveras

Diseño Eléctrico

Cadelec (Iván Cabral)

Diseño Sanitario

Adolfo Rodríguez

Diseño Sistema contra Incendio

José Cabanes

Diseño A/A

Prieto Nouel Electromecánica

Fachada Móvil

Orazio Viro / Cerartec

Ingeniero Residente

Jochy Minaya

Maestro de Obra

Frank Peña

Supervisión

Laura Victoria

Ernesto Morel

Luis Felipe Disla

Daniel Curiel

Perfilería y vidrios (Plantas Típicas)

CIMA

Perfilería y vidrios (Pent Houses) Cerartec

Elevadores

FAMA

Paisajismo

Noelia Then y José Then

Sistema de Cámaras

Metrotech

Portaje

Vicaima

(Covi Martínez y Ricardo Martínez)

Cocinas

Bellacasa

Aparatos Sanitarios y Muebles de Baños

Baccessory

Torre Retiro 07 por: Constructora Sánchez & Curiel

Características técnicas:

- Sistema de ventana y puerta corredera perimetral con rotura de puente térmico de elegante estética y gran robutez. - Posibilidad de acabados en bicolor.

Cercos:

- Perfiles perimetrales con alojamiento para escuadras de tetón ensamblados con doble pletina de poliamida reforzada con fibra de vidrio de 20 mm de ancho. - Anchos de cerco de 66, 72 y 75 mm en dos carriles y de 108, 117 y 122 mm en tres carriles.

Cercos:

- Perfiles perimetrales ensamblados con doble pletina de poliamida reforzada con fibra de vidrio de 12 mm de ancho. - Variantes de hoja con forma recta y forma de elipse.

- Protección superficial; locado con garantía QUALICOAT-SEASIDE con un espesor mínimo de 60 micras, o Anodizado con un espesor mínimo de 15 micras con garantía QUALANOD (EWAA-EURAS).

- Perfilería extruida en aluminio de primera fusión 6063, tratamiento térmico T5, según normas EN 515, EN 573-3 y EN 755-2, bajo certificación 150 9001.

Vistana 2, Calle Ramón Corripio

Photogum

Vistana 2, Calle Ramón Corripio

La Torre Vistana 2 esta ubicada en la Calle Ramón Corripio del ensanche NACO. La misma está emplazada en un solar de 1,200 m2, cuya geometría trapezoidal presentaba un reto junto al hecho de que la calle Salvador Sturla muere en el mismo frente del predio. Estas características fueron los principales determinantes de la forma resuelta en dos cuerpos independientes unidos por un núcleo central.

Con ochenta y seis estacionamientos ordenados en dos y medio niveles, el proyecto posee tres tipologías de apartamentos, distribuidos en diez pisos. Un apartamento de 101 m2 con dos habitaciones y balcón, un apartamento de 238 m2 con tres habitaciones, estudio y balcón y un apartamento de 316 m2 con tres habitaciones, estudio y balcón/terraza. En el último nivel se desarrolla el Pent House de 600 m2 con tres habitaciones y una amplia terraza, para un total de treinta unidades.

En su alzado predominan dos elementos principales, el color como elemento de detalle y el juego de ángulos y líneas. El mostaza se ha utilizado para resaltar un cambio de geometría en los balcones y hacer evidentes los diferentes planos de las fachadas. Con un juego de gris y blanco se ha generado un entramado texturizado para resaltar todas las caras del edificio. Los balcones, con su configuración diagonal en planta, generan un juego de líneas que resaltan tanto por su materialidad, como por el detalle de pasamanos que acentúa la horizontalidad. Su morfología fue concebida para maximizar las visuales desde los apartamentos hacia su entorno, dado que la fachada principal da hacia la calle Salvador Sturla.

Las amenidades del proyecto incluyen lockers, ascensor y escalera de servicios, planta eléctrica con capacidad de operación continua. En el piso doce se encuentra el salón de eventos con cocina tipo pantry, gimnasio, área de niños y una amplia terraza, ofreciendo vistas de 360 grados de la ciudad.

Datos Generales

Nombre firma de arquitectos Orbitarq

Jose Horacio Marranzini / Alejandro Marranzini

Formación académica

Universidad Autonoma de Santo Domingo / Wentworth Institute of Technology

Otros proyectos de relevancia

Corporativo 2015

Hotel Homewood Suites by Hilton Santo Domingo

Marsh Franco Acra Santo Domingo Interior Design

Parque Cementerio Puerta del Cielo Masterplan

Premios y o reconocimientos

Premio Bienal; Premios Fundación Corripio 2015. Categoría de Arquitectura

Datos Generales de Contacto

Charles Summer #53 Suite 1-C

Santo Domingo, Republica Dominicana

809 562-7980 | 809 562-7981

01@orbitarq.com

Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica penthouse
Elevación este frontal
Elevación lateral sur
Elevación lateral oeste posterior
Sección
Sección

Nombre del Proyecto

Vistana 2

Localización

Calle Ramón Corripio, Naco. Santo Domingo

Propietario

Constructora Vistana

Diseño arquitectónico

Alejandro Marranzini

José Horacio Marranzini

Empresa

Orbitarq

Numero de niveles bajo y sobre el nivel urbano

13 niveles superficiales

1.5 niveles soterrados

Uso(s) de la edificación

Residencial

Año inicio / término obra 2014-2017

Área total de construcción

11,000 m2

Área del solar / lote

1,200 m2

Colaboradores

Antonio P. Haché

Lisette Pons

Laura Geraldes

Juan Luis Rodríguez

Laura Sosa

Patricia Remigio

Claudio Doñé

Dagmar Castillo

Lennin Mireles

LMCAD

Geovanny Linder

Diseño estructural

Rafael Rosario

Diseño eléctrico

Gustavo Alba

INTECA

Diseño sanitario

Germán Alvarez

SIMEP

Diseño sistema de A/A

Camille Yaryura

Diseño interior/decoración

Antonio Haché

Alejandro Marranzini

Orbitarq

Interiores Diseño paisajístico

Rosario Bordas

Contratista general

Constructora Vistana

Supervisión

Orbitarq

Antonio Haché, Alejandro Marranzini

Pisos y recubrimientos

Marmotech

Design Center Marmotech

Suplidor de proyectos de calidad por excelencia

Marmotech se ha caracterizado por ser una empresa orientada al servicio y por proveer productos de la más alta calidad, concepto que va de la mano con el parecer de muchos constructores, arquitectos y diseñadores en el país. Es por esta razón que Marmotech se ha posicionado como uno de los mayores suplidores de materiales y productos de terminación para la construcción de residencias, villas, proyectos hoteleros, torres residenciales, proyectos públicos, multi-familiares, entre otros.

Con el auge actual en el sector de la construcción, la empresa ha dado a conocer su amplio portafolio de productos a través del suministro a múltiples proyectos, dentro de los actuales se pueden mencionar:

Torre Vistana II

Torre Copey II (Ens. Paraíso)

Torres Monte Cruz (Naco)

Torre Monaco X (Piantini)

Torre Tribeca (Naco)

Soho Residence (La Julia)

L y V Residence (Las Terrenas)

Regatta Residence

Park Towers (Ave. Anacaona)

Tekton T20

Torre 9+5

Torre 9+6

Torre Diagonale

Blue Mall (Punta Cana)

Rodos 21 (Naco)

Paseo Del Carmen (Serralles

Royalton

Fundadores de Golf II (Cap Cana)

Las Lomas 20 (Casa de Campo)

Hotel Dreams Punta Cana

Punta Minitas 34 (Casa de Campo)

Boca Chavon I (Casa de Campo)

Riviera Residence (Naco)

Hotel Hampton (Boca Chica)

Torre Arpel V

Especial Torre Vistana II

Marmotech proveyó materiales de revestimiento al exclusivo proyecto Vistana II, al cual suplió:

•฀200฀m 2 de Travertinos Rustico 60x60 para el revestimiento de parte de los pisos

•฀2,000฀m 2 de Crema Marfil 40x60 rustico, 20x60 básico pulido y 30x60 para sus pisos y revestimiento de los baños.

•฀1,000฀m 2 de mosaicos de travertino y 900mts de losas del mismo material para adornar y recubrir parte de los baños.

•฀Planchas฀y฀losas฀de฀Marmol฀Blanco฀Capri฀para฀el฀revestimien to฀del฀lobby,฀escaleras฀ y ascensor.

Estos materiales fueron instalados con los reconocidos y confiables morteros North American, específicamente con:

Mortero฀Magna฀Flex฀NA3800:

NA 3800 Magna Flex es un mortero de lecho mediano de calidad superior que es ideal para instalar baldosas y piedras de gran formato en pisos, paredes y encimeras interiores y exteriores. NA 3800 Magna Flex también se puede utilizar en aplicaciones de lechos delgados para instalar baldosas y piedras de formato más pequeño. Este mortero tiene un alto contenido de polímero seco único, que proporciona una excelente unión entre el sustrato y la baldosa o piedra.

Mortero฀Multi฀Flex฀Plus฀NA฀3220:

NA 3220 Multi Flex Plus es un mortero modificado con polímero para aplicaciones de conjuntos delgados en la mayoría de pisos residenciales y comerciales interiores y exteriores; paredes residenciales interiores y exteriores; y paredes comerciales interiores. NA 3220 Multi Flex Plus proporciona un excelente adhesivo para cerámica, porcelanato, cantera, adoquines y la mayoría de las instalaciones de mármol, granito y piedra natural.

Dossier: Torre Vistana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.