
2 minute read
Gravedad
B5/ GRAVEDAD
En arquitectura, el conocimiento de los comportamientos estructurales está estrictamente relacionado al proceso de diseño; además, la enseñanza del componente del equilibrio contribuye a la preparación general dentro de la carrera. El tema didáctico de la Gravedad debe permitir a los estudiantes los criterios para resolver la interacción de las estructuras en el proyecto arquitectónico, precisando la relación entre el sistema estructural y la forma construida.
Advertisement
Dentro de la metodología didáctica, la enseñanza de los mecanismos de equilibrio gravitacional permite proporcionar al alumnado un nivel básico de preparación sobre las posibilidades compositivas a partir de los esfuerzos estructurales. Haciendo referencia a Auguste Perret, quien considera que la construcción es la lengua materna del arquitecto, el método de aprendizaje elegido ha sido de tipo teórico-práctico, donde los principios impartidos en la clase teórica encuentran una aplicación concreta en los ejercicios. Los mecanismos estructurales presentados relacionados con las condiciones de estabilidad y resistencia han sido los siguientes: las cargas axiales y de momento, los apoyos, la relación de descarga con el suelo, los esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y torsión, incluyendo las respectivas deformaciones.










El equilibrio del sistema lo encontramos a partir de los esfuerzos individuales de cada pieza, tales como tensión en la parte superior de la pieza en forma de L, compresión en las piezas trapezoidales inferiores y un volado en la parte de la rampa que no cuenta con soporte.

El sistema se relaciona con la maqueta mediante el empleo de formas preexistentes para su construcción; además, se ciñe a los límites que esta propone, como es el caso del techo, la ventana y la rampa. Respecto a esta última, se buscó crear una pieza que se asemeje a su estructura.
En esta segunda etapa, adquirí muchos y nuevos conceptos sobre el lenguaje arquitectónico y herramientas que me ayudarán en el desarrollo del proceso proyectual tales como direccionar a un persona dependiendo a la posición de unos planos verticales; generar diferentes experiencias y percepciones a partir de espacios creados; la incidencia de luz para generar zonas de luz o de penumbra; al poner un escala mayor a la humana o un menor.