
4 minute read
Ejercicio E2
E2
Introducción al análisis de la forma. Espacio escultórico
Advertisement
El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio para luego plasmar lo aprendido a través de la “observación”, el “pensar” y “hacer”, en un encargo final de ciclo: un proyecto arquitectónico.
Siguiendo la lógica de aprendizaje del taller en grupos de trabajo, lo hacemos a través de un referente “escultura”. Permite abordar y reflexionar sobre condicionantes básicas como, criterios de composición, espacio, luz, escala y gravedad. A través de esta los alumnos pueden indagar sobre la incidencia directa de estas condicionantes y la manera cómo operan en la forma.
Los ejercicios consideran el uso de pequeños dispositivos, como, por ejemplo, algunos elementos adicionales como planos de cartón, los cuales se definen de manera particular en cada capa para interactuar con el espacio escultórico. Se espera que con cada experiencia los alumnos sean capaces de decodificar y abstraer la información para incorporarla al trabajo proyectual.
Se toma como punto de partida una serie de esculturas realizadas por el artista español Jorge Oteiza, las que responden en estética, materialidad y filosofía a una época específica. La materialización de una era a través del arte es un concepto estrechamente relacionado al pensamiento arquitectónico.
Luego, se pasa por un proceso de internalización a través de workshops teóricos y prácticos. En cada capa de aprendizaje se desarrollarán ejercicios, y durante el proceso, los alumnos hacen un trabajo reflexivo que les permite fundamentar sus decisiones y propuestas documentándolos a través de apuntes, planos, fotos y grabaciones de videos.
El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:
A/
LA ESCULTURA
Las esculturas de Jorge de Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.
B/
CONDICIONANTES DE LA FORMA
Se busca que el alumno sea capaz de reflexionar sobre cómo la forma se ve condicionada y operada por variables. Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer esta información para aplicar las variables en el diseño tomando como referencia la escultura estudiada previamente.
A/
LA ESCULTURA
Las esculturas de Jorge Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.
Caja abierta
El artista y su contexto / Jorge Oteiza
Jorge Oteiza fue uno de los más importantes escultores vascos de la década de 1950. Él vivió en una época marcada por la crisis social, política, religiosa e inclusive artística. En primer lugar, España en aquel entonces se encontraba en una situación de penuria extrema como consecuencia de la guerra civil, la cual trajo consigo la dictadura de Francisco Franco y el empeoramiento progresivo de la situación de la población. Sin duda, la represión vivida por la guerra y el régimen dictatorial existente impulsaron al escultor a explorar nuevas concepciones artísticas que giran en torno a la libertad creativa en sus diferentes versiones. Las conocidas como “Cajas metafísicas” se muestran como una comunicación equilibrada entre espacios internos y externos, pues reflejan dinamismo y un interesante juego de volúmenes a pesar de sus reducidos tamaños, lo cual demuestra que la escala a la que se realiza un trabajo no determina el interés que esta pueda generar, hecho que Oteiza sabía. Si bien él reconoce la notable influencia del cubismo en la forma de sus esculturas, él agrega conceptos innovadores como la inversión de la idea de que la escultura es un sólido que ocupa un espacio al darle a la misma la posibilidad de crear un vacío, tal como lo expresó: “Es un juego, una combinatoria de espacios y volúmenes”. En conclusión, Jorge Oteiza fue un creador que logró enfrentarse a los problemas más sutiles de la escultura: el aire y el espacio . Además, supo brindarle una nueva mirada no sólo a ésta, sino al arte en sí. El haber sabido aprovechar el complicado contexto en el que se encontraba como un reto a su creatividad y lograr crear piezas que destaquen por su estética inusual, sus materiales novedosos para la época, sus formas geométricas enlazadas que brindan dinamismo y sus tamaños relativamente pequeños en comparación a otras renombradas esculturas es un hecho a resaltar, lo que logró reconocerlo como uno de los mejores artistas del siglo XX.

Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago