Portafolio de Arquitectura - Alessandra Gonzales

Page 1


PORTAFOLIO

ARQUITECTURA Y URBANISMO

Alessandra Lisette Gonzales Alejos

ALESSANDRA GONZALES

Estudiante de décimo ciclo de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP. Me considero una persona disciplinada y proactiva, con el objetivo de expandir mis conocimientos y seguir desarrollando mis habilidades en el ámbito laboral.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Secundaria

[2015 - 2019] Innova Schools

Universidad

[2020 - presente] Pontifica Universidad Católica del Perú

[2023] Universidad Politécnica de Madrid / 1 semestre (intercambio estudiantil)

EXPERIENCIA LABORAL

Orden de mérito Décimo superior 95/3828

Contacto

alegonzales0305@gmail.com +51 943654123

Participación en la construcción del Centro de Preservación de la lengua Kukama - Kuminka Project. Febrero - Marzo 2024.

Miembro estudiantil del Grupo de Investigación en Edificación y Sostenibilidad-CIAC.

Abril 2024 - Presente.

Practicante preprofesional en Llosa Cortegana Arquitectos.

Agosto - Diciembre 2024.

EXTRACURRICULAR

Integrante de la delegación de alumnos en el área de Cultura ETSAM - UPM.

Septiembre 2023 - Enero 2024.

Parte del equipo de Facilitadores PUCP.

Voluntaria en el Congreso Internacional 100 años de Barriadas en Lima, Perú. Octubre 2024.

HABILIDADES

AutoCAD SketchUp

ArchiCAD

Edificio de Uso Mixto - Taller 5 EDIFICIO LA MAR

Edificio Multifamiliar - Taller 6 INSTITUTO OCEANOGRÁFICO

Edificio Educativo - Taller 7

MÓDULO DE EMERGENCIA

Edificación y Sostenibilidad 3

PARQUE MUSEO

Edificio Público - Taller 8

1/ EDIFICIO ALEXANDER

Edificio de Uso Mixto

El proyecto Edificio Alexander posee una área construida de 12000 m2 aproximadamente y fue diseñado con un programa mixto de comercio y vivienda. Estos dos usos se encuentran diferenciados por el tratamiento arquitectónico de los cerramientos: los dos primeros pisos con un programa comercial poseen una fachada enteramente vidriada y con pronunciadas curvas, en contraste, los pisos siguientes se conciben como espacios privados marcados por una materialidad pesada que se remarca con la horizontalidad.

TIPOLOGÍAS

FLAT TIPO 1

Área: 150,8 m2

FLAT TIPO 2

Área: 110,4 m2

DÚPLEX TIPO 1 - nivel 1

Área: 82 m2

DÚPLEX TIPO 1 - nivel 2

Área: 96 m2

DÚPLEX TIPO 2 - nivel 1

Área: 66,95 m2

DÚPLEX TIPO 2 - nivel 2

Área: 66,95 m2

Planta baja - Comercio
Elevación 1 - Av. Canevaro
Elevación 2 - Av. Alexander
UNIDAD 2 / El Edificio
23 PROYECTO EDIFICIO ALEXANDER / Alessandra Gonzales

DETALLE DE CELOSIAS

SEGMENTO DE ELEVACIÓN AV. ALEXANDER

Detalle de fachada

DETALLE DE CELOSIAS

isométrico de celosías

REFERENCIA

- MUOTO ZAC COEUR
Detalle

Corte longitudinal A-A

Corte transversal B-B

Edificio Multifamiliar

CORTE FUGADO 1:50

El proyecto ubicado en la Av. Mariscal La Mar, se compone por dos edificios independientes dentro de la misma manzana. La cantidad de pisos se configura en relación a si la fachada da frente a la avenida principal, elevandose 18 pisos, mientras que las fachadas que dan a la avenida secundaria se elevan 10 pisos. El proyecto posee un basamento de comercio que incluye dobles alturas, y un programa de vivienda en los pisos superiores, el cual se compone a partir de un engranaje típico tanto en la barra de las torres como en las esquinas.

GONZALES, Alessandra

GONZALES, Alessandra

ENGRANAJE TÍPICO

Taller 6, Av. Mariscal La Mar 1350, 2023

EDIFICIO ALEXANDER / Alessandra Gonzales

SISTEMA DE APILAMIENTO - VISTA FRONTAL

SISTEMA DE APILAMIENTO - VISTA POSTERIOR

UNIDAD 2 / El Edificio 23 PROYECTO EDIFICIO ALEXANDER / Alessandra Gonzales

TÍPICA CUARTO NIVEL

Planta típica - Primer nivel

11

2023.1 | Alessandra Gonzales
PLANTA TÍPICA SEGUNDO NIVEL
2023.1 | Alessandra Gonzales
| Alessandra Gonzales
ALEXANDER / Alessandra Gonzales

TÍPICA CUARTO NIVEL

2023.1 | Alessandra Gonzales
PLANTA TÍPICA CUARTO NIVEL
2023.1 | Alessandra Gonzales
Planta
| Alessandra Gonzales
UNIDAD 2 / El Edificio
PROYECTO EDIFICIO ALEXANDER / Alessandra Gonzales
2023.1
Alessandra Gonzales
2023.1 | Alessandra Gonzales
PUCP

Edificio Público

El proyecto ubicado en La Palma, España, se emplaza en el acantilado de esta zona debido a que permite tener comunicación con la población y, al mismo tiempo, conexion directa con el mar. Respondiendo a las condicionantes, se opta por un sistema constructivo de retícula de pilares de hormigon armado; asimismo, se divide en tres volumetrías principales que contienen diferenciadamente cada programa del instituto (investigación, divulgación, residencial). Esta propuesta utiliza la estrategia de elevarse para evitar modificar la topografia natural del terreno; así, se generan plataformas a distintas alturas.

Recolección de piedra volcánica de la colada de la erupción del Volcán Cumbre Vega (2021) 1
Construcción

SISTEMA CONSTRUCTIVO

ECOSISTEMA CONSTRUCTIVO

Recolección de piedra volcánica de la colada de la erupción del Volcán Cumbre Vega (2021) 1

ECOSISTEMA CONSTRUCTIVO

Recolección de piedra volcánica de la colada de la erupción del Volcán Cumbre Vega (2021) 1

Picada de piedra para convertirla en grava 2

Transporte de la grava por las carreteras preexistentes de la zona 3

Picada de piedra para convertirla en grava 2

Transporte de la grava por las carreteras preexistentes de la zona 3

Construcción de la estructura de hormigón armado 5

Construcción de muros y cerramientos 6

ALESSANDRA LISETTE GONZALES ALEJOS

de piedra para convertirla en grava 2

Construcción de muros y cerramientos 6

ALESSANDRA LISETTE GONZALES ALEJOS

Medición y trazado del terreno por intervenir 4

Al finalizar la vida util del edificio, la grava volcánica se puede recolectar y reutilizar para su uso en acabados o en elementos estructurales (gaviones)

Medición y trazado del terreno por intervenir 4

Medición y trazado del terreno por intervenir 4

Al edificio, puede para en (gaviones)

Colocación de la grava volcánica en la cubierta como capa de protección 7

PLANO Y SECCIÓN DE SITUACIÓN ESC. 1/500

Construcción de la estructura de hormigón armado 5

Colocación de la grava volcánica en la cubierta como capa de protección 7 Al edificio, puede para en (gaviones)

Colocación de la grava volcánica en la cubierta como capa de protección 7

Al finalizar la vida util del edificio, la grava volcánica se puede recolectar y reutilizar para su uso en acabados o en elementos estructurales (gaviones)

El proyecto se ubica en La Palma, en la parte oeste, en en el sector 2. Especificamente, se emplaza en el acantilado de esta zona debido a que permite tener comunicación con la población y, al mismo tiempo, conexion directa con el mar. En ese marco, respondiendo a las condicionantes, se opta por un sistema constructivo de retícula, de 15 y 7,5 metros, de pilares de hormigon armado.

El proyecto se divide en tres volumetrías principales que contienen diferenciadamente cada programa que requiere el instituto (investigación, divulgación, residencial).

Esta propuesta utiliza la estrategia de elevarse para evitar modificar la topografia natural del terreno; así, se generan plataformas a distintas alturas para conseguir visuales específicas.

Planta Primer Nivel

Los talleres poseen vista suroeste, perpendicular a las curvas de nivel del terreno. Asimismo, posee cerramiento vidriado en los laterales para generar ventilación cruzada.

El volumen de talleres posee tres niveles de plataformas sostenidas por tensores de acero que se sujetan de las vigas de la cubierta. Tanto el programa de investigación, como de divulgación y residencia, no poseen cubiertas secundarias para cada espacio, debido a que el clima de La Palma lo permite.

TALLER

Arquitectura y ciudad

Planta Típica

Las habitaciones, que también poseen vista suroeste, se abren con terrazas indivuales hacia el mar. Cada una de estas posee un escritorio y baño, así como espacios comunes de comedor y estudio.

El volumen de habitaciónes posee dos niveles de plataforma, así como el volumen de aulas (divulgación). Por otra parte, el pasillo de circulación se separa de estas para generar la privacidad necesaria, lo cual también permite generar la sensación de "flotar" por encima del mar por las visualess que se crean al ver entre los vacíos de las plataformas.

PLANTA TÍPICA ESC. 1/250

Los talleres poseen vista suroeste, perpendicular a las curvas de nivel del terreno. Asimismo, posee cerramiento vidriado en los laterales para generar ventilación cruzada.

El volumen de talleres posee tres niveles de plataformas sostenidas por tensores de acero que se sujetan de las vigas de la cubierta. Tanto el programa de investigación, como de divulgación y residencia, no poseen cubiertas secundarias para cada espacio, debido a que el clima de La Palma lo permite.

ALESSANDRA LISETTE GONZALES ALEJOS

Las habitaciones, que también poseen vista suroeste, se abren con terrazas indivuales hacia el mar. Cada una de estas posee un escritorio y baño, así como espacios comunes de comedor y estudio.

El volumen de habitaciónes posee dos niveles de plataforma, así como el volumen de aulas (divulgación). Por otra parte, el pasillo de circulación se separa de estas para generar la privacidad necesaria, lo cual también permite generar la sensación de "flotar" por encima del mar por las visualess que se crean al ver entre los vacíos de las plataformas.

AXONOMETRÍA CONSTRUCTIVA

CAPA DE PROTECCIÓN DE GRAVA VOLCÁNICA espesor: 15 cm

CAPA DE IMPERMEABILIZACIÓN espesor: 2 mm

LOSA ALIGERADA espesor: 25 cm

VIGA DE HORMIGÓN ARMADO peralte: 70 cm

TENSOR DE ACERO diámetro: 10 cm

MARCO DE ALUMINIO RPT espesor: 2 mm

1 m x 1 m

DE

PILA VACIADA IN SITU profundidad: 6 m

UD APARICIO CURSO 2023/2024 S1_OTOÑO P5/P6/P7/P8

BARANDA DE ALUMINIO espesor: 2 mm

MURO DE ALBAÑILERIA CONFINADA espesor: 20 cm

ACABADO DE CEMENTO PULIDO espesor: 5 mm

LOSA ALIGERADA espesor: 25 cm

COLUMNA
HORMIGÓN ARMADO

Refugio Temporal

Trabajo grupal: Alessandra Gonzales, Beatriz Acuña, Brenda Zegarra, Diego Salcedo, Milagros Espinoza, Kiara Sandoval.

El proyecto consiste en la creación de un módulo de emergencia para lugares con clima cálido-húmedo en el Perú, para atender las necesidades básicas de los afectados en caso de desastres naturales o emergencia. Así, se posee como objetivo diseñar una estructura funcional , eficiente y rápida con la menor cantidad de materiales y recursos; para ello, la edificación se compone de elementos prefabricados de madera. Por otro lado, este módulo tiene la capacidad de apilarse para ser más grande, de manera que permite adaptarse a las necesidades de la comunidad.

ESTRATEGIAS

SISTEMA DE APILAMIENTO

PLANIMETRÍA

Planta de cimentación
Planta 1
Elevación lateral
Elevación frontal
Corte longitudinal AA’
Corte transversal BB’

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Detalle constructivo de cimentación

Detalle constructivo de techo y columna

Edificio público en el Callao

5/ PARQUE MUSEO

Con la implementación de la línea de metro 2 en Lima, Perú, también es necesario complementar sus estaciones con espacios públicos accesibles que fomenten la cohesión social y mejoren la calidad de vida. Para la estación Callao, se escogen dos manzanas con 26 000 m2; para preservar la escala del entorno barrial, se propone estructuras de dos niveles visibles, con perforaciones en sus volumenes para generar fluidez en el espacio. Asimismo, además del museo, el proyecto alberga programas flexibles como áreas de ludoteca, blibioteca y talleres.

Planta sótano

VESTÍBULO
Arquitectura de los Sistemas Metropolitanos
ARQUITECTURA PUCP 2024-1
Manuel FLORES Freddy MIRANDA Alejandro TORERO
Detalle
CORTE DETALLE DEL VESTÍBULO ESC. 1/75
PLANTA DETALLE DEL VESTÍBULO ESC. 1/75

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.