Book Final_ Nadia Medina

Page 1

Introducciรณn a la nociรณn de proyecto arquitectรณnico

NADIA_MEDINA / 2020_1

https://issuu.com/a20201048/docs/unodos_n1_book_medina_d_az_nadia_mar_a


Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Taller UNODOS Cursos asociados ARC101_TALLER 1 ARC102_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 1 ARC103_INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA ARC104_TALLER 2 ARC105_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 Ciclo académico 2020_1 Diseño general del portafolio NICOLÁS_MOSER DANIELLA_DIBÓS ENRIQUE_YAMAGUCHI GONZALO_DEL CASTILLO MANUEL_CASIANO Contenido y diseño de contenido NADIA_MEDINA © Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Nadia María Medina Díaz Agosto 2020 Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.

Equipo docente Coordinador general RENE_POGGIONE NivelUNO Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL CASTILLO CARLOS _ECHEGARAY TERESA_MONTOYA OSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTIN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI NivelDOS Coordinador de equipo NICOLAS_MOSER Equipo MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NUÑEZ MARILYN_SHEPPARD


El presente documento reúne la experiencia del Taller de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del taller es introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. La disciplina trabaja desde el inicio desde la sostenibilidad como una implicancia ética, estética de tercera generación, donde en términos éticos se contemplan además de las ideas del bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del Planeta de modo integral, superando así la idea de “arquitectura sostenible” para desarrollar un ciudadano/arquitecto que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige.


Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se trabajará desarrollando un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA/AMBIENTE y LUGAR/CULTURA, como se ve en el diagrama del curso a la derecha. Durante el Primer Ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como GRAVEDAD / PESO / EQUILIBRIO y LUZ/SUELO/ESPACIO entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE / TERRITORIO específico como es el Perú donde los PAISAJES CULTURALES son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollan en dos fases: El proceso de REGISTRO/INVESTIGACIÓN/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, que se van complejizando gradualmente. En términos pedagógicos todos estos ejercicios están diseñados en función de que el alumno APRENDA A VER, APRENDA A HACER, APRENDA A PENSAR Y APRENDA A APRENDER desarrollando sus capacidades creativas a partir de la incorporación de la cultura arquitectónica. El curso de Taller de Introducción a la cultura del proyecto se apoyará en los cursos de DIBUJO ARQUITECTÓNICO y de TEORÍA ARQUITECTÓNICA, cuyos programas se complementan.



NivelUNO

E1

Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje Reflexión final E1

11 14 15 18 19 20 21 22 26 33

E2

Ejercicio E2 Parte A Escultura Parte B Criterios compositivos Espacio Luz Escala Gravedad Reflexión final E2

35 38 39 42 44 50 58 64 70 77

E3

Ejercicio E3 Estructura geométrica subyacente Usos y caracterización de los espacios Plantas Corte y elevación Apuntes y perspectivas Axonometrías Fotografías de la maqueta Reflexión final E3

79 82 84 86 88 90 92 94 97

INTRODUCCIÓN

FORMA

PROYECTO


NivelDOS

E1

Ejercicio E1 Parte A Huella Ecológica Huella en el mundo Experiencia Parte B Distancias & Espacio Mapa Traje

00 00 00 00 00 00 00 00 00

E2

Ejercicio E2 Forma del territorio: Pachacamac Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Emplazamiento + composición Espacio y recorrido Materialidad

00 00 00 00 00 00 00 00 00

E3

Ejercicio E3 Análisis del lugar Análisis de Preexistencia Experiencia Espacial Estudio de referentes Ubicación y Contexto El Edificio Estrategias Proyectuales Proyecto Arquitectónico Emplazamiento + Inserción Espacio y recorrido Materialidad Atmósferas

00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00

INTRODUCCIÓN

LUGAR

PROYECTO



NivelUNO FORMA/PROYECTO



E1 Introducciรณn a la cultura de la sostenibilidad


En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, recientemente declarada, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global donde 7,700,000 millones de personas estamos en este momento aprendiendo a vivir de un modo inusitado. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la nueva noción de distancias, buscando, desde nuestro propio hacer como “con-formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante las dos primeras semanas de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que el alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado.


El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LOS IMPACTOS 1. Calcular la huella ecológica. 2. Expresar la situación actual de pandemia y cuarentena.

B/

LAS DISTANCIAS Y LAS MEDIDAS 1. Geolocalización del taller PRIMER AÑO 2. Construir un traje de distanciamiento social. Entender y descomponer las diferentes variables que interactúan en un proyecto de arquitectura: relación con el lugar, estructura, proporción, composición, materia, recorrido, espacio, luz, etc.


A/

MI HUELLA ECOLÓGICA

Cada alumno identifica su huella ecológica, considerando los hábitos que ha venido realizando los meses previos a la pandemia. Seguidamente, realiza el mismo cálculo asumiendo que la actual situación de cuarentena se mantiene durante un tiempo prolongado. Así, la comparación de los resultados permite al alumno evidenciar y medir el impacto de sus hábitos y costumbres.

Fuente. Ecological Footprint Network. 15 de abril,2020

https://www.footprintcalculator.org/



A/

COLLAGES

Bajo la actual coyuntura de la pandemia mundial se busca que los alumnos reflexionen de una manera lúdica sobre el momento por el cual estamos pasando. Cada uno de nosotros experimentamos este encierro involuntario de manera diferente. Algunos están felices de poder permanecer en casa con sus seres queridos avanzando con cosas pendientes. Posiblemente, otros se encuentran solos y su contacto con sus seres queridos y amigos sea únicamente por las redes sociales. A esta experiencia personal se suman los cambios que se están dando en las zonas donde vive cada uno. ¿Se respeta o no la distancia social, la cuarentena y el toque de queda? ¿Cuál es el impacto en el medio ambiente? ¿Hay más o menos smog? ¿El aire está más o menos puro? ¿Disminuye tu asma? ¿Cuáles son los cambios en la vida cotidiana? ¿Cómo nos afecta la nueva forma de movilizarnos? ¿El confinamiento? ¿El comercio virtual? ¿Funciona? ¿La educación virtual? ¿La flexibilidad laboral? ¿El ocasional contacto directo con las fuerzas armadas? entre otros. Se pretende finalmente que los alumnos puedan llegar a una reflexión de la forma en la que podrían/deberían cambiar sus hábitos a partir del aprendizaje de la pandemia y en el marco de un reto mayor: el de la sostenibilidad. Cada alumno realiza 2 collages:el primero como una manera de registrar sentimientos, experiencias o reflexiones personales en torno los primeros días de la cuarentena. Mientras que el segundo reflexiona sobre los cambios a nivel global y nuestra realidad personal, así como la adecuación a las nuevas circunstancias, la percepción de la realidad, entre otras.





B/

TAN LEJOS TAN CERCA. MAPA

En una primera instancia, nos interesa ubicar a todos los alumnos y profesores en el espacio de un MAPA interactivo en plataforma virtual para registrar nuestra localizaciรณn y poder establecer una relaciรณn de DISTANCIA INDIVIDUAL/SOCIAL del lugar donde acatamos el Aislamiento Social. Cada alumno generarรก dos mapas (uno 2D y otro 3D) sobre su ubicaciรณn utilizando la informaciรณn generada desde el Taller.


tallerPRIMERAÑO

distancias, espacio y sociedad Ubicación geográfica en Lima durante la cuarentena por el COVID-19 de estudiantes de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,PUCP. Imagen Satelital: Google Earth Pro, Abril 2020.




tallerPRIMERAÑO

distancias, espacio y sociedad Ubicación geográfica en Lima durante la cuarentena por el COVID-19 de estudiantes de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo,PUCP. Imagen Satelital: Google Earth Pro, Abril 2020.



B/

TAN LEJOS TAN CERCA. TRAJE

El ejercicio pretende que el alumno tome conciencia y reflexione de modo proyectual, sobre el momento particular en el que se encuentra el mundo, específicamente en relación con la DISTANCIA SOCIAL bajo la coyuntura específica de la pandemia. Cada alumno construye a partir de materiales reciclados un traje o dispositivo que asegure un distanciamiento social de, al menos un metro (traje anti-coronavirus). Cada alumno deberá desde un primer momento disponer de materiales que estén en la casa en la categoría de reciclables o que están en su pronto desecho. La fabricación de este traje o dispositivo será de forma y escala libre y deberá cumplir con las siguientes tres condiciones: 1. Evitar que una persona se le acerque a menos de 1 metro de distancia. 2. Podrá ser fijo o móvil, rígido o flexible, pero en cualquier caso relacionado al cuerpo. 3. Deberá ser auto-transportable y de tal forma que sus elementos puedan ser reciclados nuevamente.






Este traje respeta la separación de un metro además de ser muy liviano el cual lo hace cómodo de llevar. Se puede inclinar para poder transitar a través de pasadizos o puertas así como para alcanzar objetos. También tiene correas regulables es decir puedes elegir el largo que desees tener. Por último posee dos bolsillos con separaciones para llevar objetos y evitar llevar bolsos adicionales.



El covid-19 ha causado un gran impacto en el mundo como el distanciamiento social, la higiene, el comportamiento entre las personas. Este virus nos llevó a mantenernos en casa y, por ende, separandonos de los seres que más queremos. Al mismo tiempo, el medio ambiente cambió; sin embargo, este cambio fue positivo. Las playas, océanos, contaminación mejoraron al no tener nuestra presencia activa. Este hecho nos deja muchas preguntas. ¿Somos un problema para el mundo?. Este ejercicio me hizo reflexionar a cerca cómo utilizaba mis recursos y cómo estos afectaba al mundo. Esto me hizo darme cuenta de la importancia de la sostenibilidad. Además me sirvo como una terapia en la cual expresaba mis sentimientos y me daba cuenta de cómo afectaba en mis conductas individuales y sociales. Por último, que mientras esta pandemia continúe debemos respetar la distancia y mantener la higiene de esta forma nos cuidamos y cuidamos a los demás.



E2 Introducciรณn al anรกlisis de la forma. Espacio escultรณrico


El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio para luego plasmar lo aprendido a través de la “observación”, el “pensar” y “hacer”, en un encargo final de ciclo: un proyecto arquitectónico. Siguiendo la lógica de aprendizaje del taller en grupos de trabajo, lo hacemos a través de un referente “escultura”. Permite abordar y reflexionar sobre condicionantes básicas como, criterios de composición, espacio, luz, escala y gravedad. A través de esta los alumnos pueden indagar sobre la incidencia directa de estas condicionantes y la manera cómo operan en la forma. Los ejercicios consideran el uso de pequeños dispositivos, como, por ejemplo, algunos elementos adicionales como planos de cartón, los cuales se definen de manera particular en cada capa para interactuar con el espacio escultórico. Se espera que con cada experiencia los alumnos sean capaces de decodificar y abstraer la información para incorporarla al trabajo proyectual. Se toma como punto de partida una serie de esculturas realizadas por el artista español Jorge Oteiza, las que responden en estética, materialidad y filosofía a una época específica. La materialización de una era a través del arte es un concepto estrechamente relacionado al pensamiento arquitectónico. Luego, se pasa por un proceso de internalización a través de workshops teóricos y prácticos. En cada capa de aprendizaje se desarrollarán ejercicios, y durante el proceso, los alumnos hacen un trabajo reflexivo que les permite fundamentar sus decisiones y propuestas documentándolos a través de apuntes, planos, fotos y grabaciones de videos.


El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/

LA ESCULTURA Las esculturas de Jorge de Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

B/

CONDICIONANTES DE LA FORMA Se busca que el alumno sea capaz de reflexionar sobre cómo la forma se ve condicionada y operada por variables. Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer esta información para aplicar las variables en el diseño tomando como referencia la escultura estudiada previamente.


A/

LA ESCULTURA

Las esculturas de Jorge Oteiza servirán como referentes para el estudio de condicionantes que operan sobre su forma. La escultura resalta en su diseño criterios de composición, cobija en su interior espacios, maneja ingresos de luz, proporciones específicas y una relación con el suelo, todas particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.


Jorge Oteiza “Caja Vacía 1” Año: 1958

Fotografía extraída de https://www.museoreinasofia.es/en/collection/artwork/caja-vacia-empty-box


El artista y su contexto / Jorge Oteiza Ita ancipiti proemio diu atque acriter pugnatum est . Diutius cum sustinere nostrorum impetus non possent , alteri se , ut coeperant , in montem receperunt , alteri ad impedimenta et carros suos se contulerunt . Nam hoc toto proelio , cum ab hora septima ad vesperum pugnatum sit , aversum hostem videre nemo potuit . Ad multam noctem etiam ad impedimenta pugnatum est , quoniam pro vallo carros obiecerant et e loco superiore in nostros venientes tela coniciebant , et non nulli inter carros rotasque mataras ac tragulas subiciebant nostrosque vulnerabant . Diu cum esset pugnatum , impedimentis castrisque nostri potiti sunt. Ita ancipiti proemio diu atque acriter pugnatum est . Diutius cum sustinere nostrorum impetus non possent , alteri se , ut coeperant , in montemreceperunt , alteri ad impedimenta et carros suos se contulerunt . Nam hoc toto proelio , cum ab hora septima ad vesperum pugnatum sit , aversum hostem videre nemo potuit . Ad multam noctem etiam ad impedimenta pugnatum est , quoniam pro vallo carros obiecerant et e loco superiore in nostros venientes tela coniciebant , et non nulli inter carros rotasque mataras ac tragulas subiciebant nostrosque vulnerabant . Diu cum esset pugnatum , impedimentis castrisque nostri potiti sunt . Ibi Orgetorigis filia atque unus e filiis captus est.


Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago FotografĂ­a del archivo del Museo Oteiza. 1968



Autor:Pablo Medina

Autor:Luis Enrique

Autor:Laura Medianero


B1/

CRITERIOS COMPOSITIVOS

Observar la forma no es sólo percibir su figura o contorno, observar una forma para un arquitecto es aprender de ella. Determinar que hay elementos primigenios que la conforman, como el punto, la línea, el plano y el volumen; y, que se establecen relaciones de jerarquía, geometría, dirección y ritmo entre sus partes. Establecer un proceso de aprendizaje que permita al estudiante abordar el tema de la composición, por supuesto que es arduo, sin embargo, el objetivo de este ejercicio es entender que existe en toda forma proyectada una intención que la organiza siguiendo criterios compositivos elementales. Como parte de la metodología didáctica, el ejercicio plantea una aproximación en dos fases sucesivas. La primera consiste en observar el objeto-escultura elegido por la cátedra, dibujarlo en proyección isométrica y descubrir los conceptos de composición explicados en clase. En la segunda fase, los alumnos pueden modificar el objeto-escultura agregando elementos que permitan distinguir nuevas pautas de composición en él, cuidando de no cambiar la esencia de la forma original.



HORIZONTAL: Las bases, al ser más masivas que las caras, le dan un sentido más horizontal a la escultura.

AXIALIDAD: Es presentado a través de la arista que demarca una clara división del espacio.

x

RITMO: Se evidencia dicho criterio en las caras con forma de “L” que han sido colocadas adyacentemente y generando una secuencia.

y

z

DIRECCIÓN: Justo en esta vista se pueden apreciar las tres direcciones de los ejes X, Y y Z.

JERARQUÍA:La cara tiene una amplitud que le da una jerarquía mayor que a otras caras.

En esta isometría, previamente modificada, se puede apreciar que la base superior ha sido expandida con el fin de generar un mayor área para la vista. Además, se trató de mantener la esencia de la escultura original haciendo cortes diagonales en vez de rectos y manteniendo los vacíos que son la parte resaltante en los trabajos de Oteiza. Autor:Pablo Medina


DIRECCIÓN: En esta isometría se muestran las tres direcciones x, y, z en una de las esquinas.

VERTICAL: En la cara que está delimitada por líneas verticales azules refleja un sentido de verticalidad.

y x z

AXIALIDAD: Está dada por los un ejes los cuales le dan un sentido de espacio.

JERARQUÍA: Se muestra en base a las caras exteriores que poseen más presencia que las interiores.

REGULARIDAD: Los volúmenes que modifican la isometría brindan el criterio de regularidad al presentar la misma forma y medida.

La isometría alterada tiene como modificación representativa el reemplazo de una de las caras por tres volúmenes separados y de la misma forma. Esto mantuvo el carácter de la escultura al ser un cambio mínimo y ,a la vez, logró mostrar un nuevo criterio.


DIRECCIÓN: Se puede presenciar las líneas X y Y del plano y como estas brindan una perspectiva en la isometría

RITMO: Se puede apreciar en los los lados bordeados de amarillo una secuencia, que aunque no son medida idéntica, da la idea de una repetición.

JERARQUÍA: El lado sombreado en verde tiene mayor contraste visual en comparación con otros lados. Salta ala vista del observador.

HORIZONTAL Y VERTICAL: Se dibujaron planos paralelos a la parte superior y a un lado de la isometría para que de la visión de un plano horizontal y vertical.

AXIALIDAD: El espacio sombreado en naranja muestra una división espacial a través de un eje imaginario que se posa sobre las aristas diédricas.

Dentro de esta isometría se optó por realizar un corte en el plano de las caras para generar una mayor sensación de vacío y en el que se puede valorar más el espacio. Asimismo, se mantuvo el carácter de la escultura al hacer estos cortes de manera diagonal y paralela a las aristas de las caras originales. Autor:Luis Maza


DIRECCIÓN: En esta isometría se muestran las tres direcciones en forma de “Z”

VERTICAL: Dentro de las caras de la arista diédrica se puede apreciar una verticalidad. x

y

z JERARQUÍA: Dicha cara opaca a las otras por su oposición y su tamaño.

AXIALIDAD: Esta se da por los ejes provenientes de los vértices que dividen el espacio del cubo.

RITMO: Se evidencia dicho criterio en las caras con forma de “L” y en las caras que no han sido resaltadas, pues generan dos secuencias contrastante

En la isometría mostrada se puede apreciar una modificación menor, elegante y recatada, que se basa en otras partes de la escultura. Para empezar, se giró el dibujo. Luego, las caras con formas de “L” han sido reducidas e irregularizadas y en la cara superior se ha añadido una pequeña saliente. De esa forma, se mantuvo la sensación original de la escultura. Autor:Laura Medianero


B2/ ESPACIO

Si bien el espacio es un concepto complejo y con diversas connotaciones, resulta casi imposible hablar de arquitectura sin mencionarlo. Podríamos establecer de manera introductoria que, si desde el exterior de una edificación predomina la forma, es en el interior en donde percibimos el espacio. “Cuando un espacio comienza a ser aprehendido, encerrado, conformado y estructurado por los elementos de la forma, la arquitectura empieza a existir” [CHING, Francis D.K.]. Como parte de la metodología didáctica, se desarrolla una serie de duplas espaciales que permiten al alumno comprender diversas situaciones a manera de opuestos complementarios: vertical-horizontal, interior-exterior, cerrado-abierto, interior a otro-contiguo, principal-secundario y centro-periferia. Resulta pertinente que el alumno experimente con estas duplas de manera práctica, a través de maquetas en donde pueda establecer relaciones entre la base teórica impartida por la cátedra y referentes arquitectónicos, y un aprendizaje empírico que despierta en el alumno la curiosidad de aprender haciendo.



Autor:Luis Maza

Planta

Espacios verticales

Espacios horizontales

Autor:Grupo C4

La modificaciĂłn que se propuso en base al criterio de verticalidad y horizontalidad fue el ensamblamiento de unos planos diagonales paralelos al corte de la cara original adheridos a unas paredes para asĂ­ dividir el espacio en zonas verticales y horizontales que al mismo tiempo se relacionan sin perder el carĂĄcter de la escultura.


Autor:Luis Maza

Planta

Espacio interior

Espacio exterior

Autor:Grupo C4

La modificación que se propuso en base al criterio de interioridad y exterioridad fue la construcción de una estructura de planos inclinados convergentes —colocados así para mantener la esencia del trabajo— pero separados para mantener una relación entre lo interior y lo exterior, con una cubierta oblicua sobrepuesta y paralela a una de las caras de la escultura. Dichas modificaciones generan el espacio interior.


Autor:Luis Maza

Planta

Espacio cerrado

Espacio abierto

Autor:Grupo C4

La modificaciรณn que se propuso en base al criterio de cerrado y abierto fue el ensamblamiento de unos planos diagonales paralelos a la cara original en conjunto con unos planos verticales para confinar un espacio cerrado dentro de la escultura, asimismo se dejรณ abierta la cara frontal para mantener la relaciรณn con el resto de la escultura y el espacio restante queda abierto por propia naturaleza.


Autor:Luis Maza

Planta

Espacio interior a otro

Espacios contiguos

Autor:Grupo C4

La modificación que se propuso en base al criterio de interior a otro y contigüidad fue el ensamblamiento de unos planos formando un laberinto radial de planos inclinados con un espacio central definido por las proyecciones de dichos planos, así, los espacios laterales se muestran contiguos entre sí y se relacionan con el espacio central a través de la separación.


Autor:Luis Maza

Planta

Espacio principal

Espacios secundarios

Autor:Grupo C4

La modificación que se propuso en base al criterio de principalidad y secundariedad fue el ensamblamiento de unos planos diagonales en forma de “L” que dividen a la escultura en dos zonas, a la que luego fue añadida un plano inclinado que conectaba la cara superior con la “L” formada. De esta manera se obtuvo una subdivisión y se generaron 3 espacios, el principal que se conectaba a través del vacío con los otros 2 secundarios.


Autor:Luis Maza

Planta

Espacio central

Espacios periféricos

Autor:Grupo C4

La modificación que se propuso en base al criterio de centralidad y periferia fue el asentamiento de 3 planos verticales (diagonalmente en la planta), que forman una especie de vestíbulo con espacios laterales que se muestran periféricos y un espacio que se muestra central formado por el resto de espacios. Estos espacios están conectados por pequeñas aberturas a modo de compuerta, manteniendo la relación entre ellos.


B3/ LUZ

La percepción final del espacio y del propio volumen dependen de la luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide. Interesa que los alumnos logren diferenciar la luz directa de la difusa, y de cómo estas se evidencian y se reparten al interior de un conjunto de espacios. Se busca, en definitiva, que el alumno reconozca que las condicionantes mencionadas generan los tonos y los contrastes que permiten que las formas y los espacios se manifiesten. Como parte de la metodología didáctica, se realizan ejercicios de exploración a través de la maqueta de la escultura y se centra en obtener efectos de luz puntual y luz difusa al interior de esta. Para lograr dichos efectos, se trabaja con la incorporación de 6 elementos de cartón, los cuales deben de ser dispuestos de manera estratégica al interior de la escultura, de tal manera que dirijan, reflejen y distribuyan una luz puntual proveniente del exterior que permite percibir y moldear formas al interior.



En la vistas actuales se muestra la escultura que ha sido expuesta a una luz directa que incide en ella desde la cara frontal.Esto genera que se aprecie la iluminaciรณn y el contraste entre las caras frontal y perfil con el fondo. Se proyectan la sombra de las caras frontal y perfil sobre las caras internas y el fondo.


En la vistas actuales se muestra la escultura que ha sido expuesta a una luz directa que incide en ella desde la cara frontal.Esto genera que se aprecie la iluminaciรณn y el contraste entre las caras frontal y perfil con el fondo. Se proyectan la sombra de las caras frontal y perfil sobre las caras internas y el fondo.


En la vista escogida se colocaron tres planos solapados formando una “L” contrapuesta a la fuente de luz. En ella se deja una parte de la vista frontal descubierta permitiendo la incidencia de luz en el interior y delimitando una zona vertical en donde se aprecia luz difusa por abajo y penumbra por arriba. Además, se integró un plano inclinado paralelo a una cara de la maqueta, en el interior se muestra una clara jerarquía entre un espacio principal que muestra una luz directa reflejándose para generar luz difusa que lo ilumina y un espacio secundario que muestra una penumbra


luz directa luz directa penumbra

Planta 1

Corte B.B

Corte A.A. Autor:Grupo C4

En la planta seleccionada se explica cómo la fuente de luz ubicada en oposición al corte B.B. genera los juegos lumínicos. Así, las incidencias de luz directa recaen interiormente sobre una de las caras de la maqueta; esta luz al momento de chocar con los lados interiores crea luz difusa en la zona dejando la parte de arriba en ambiente de penumbra. En estos cortes se aprecia la entrada de la luz directa y sus refracciones por el espacio, así mismo se puede destacar cómo la luz mejoró la interpretación que se le da a los espacios principal y secundario.


B4/ ESCALA

La escala es uno de los conceptos más utilizados por los arquitectos al momento de proyectar o hablar de arquitectura. Es la manera en que comparamos la medida de un todo con sus partes. Constituye un instrumento para proyectar, entender, concebir, enseñar, mostrar y experimentar el espacio arquitectónico. Como parte de la metodología del taller se desarrollan ejercicios que le permiten al alumno entender el concepto de escala. Partiendo de su propia antropometría, al tomar las medidas de su cuerpo en distintas posturas y midiendo su dormitorio, puede generar relaciones que le posibilita comprender como el ancho o el alto de un espacio con relación a las medidas humanas puede dar distintas sensaciones, desde amplitud, calma, comodidad hasta opresión, angustia, entre otras. Además, mediante ejercicios prácticos, los alumnos cambian la escala de un objeto presentado por la cátedra para generar nuevos usos, distintos al original. Deben expresar con dibujos el nuevo uso y la escala correspondiente del proyecto.



PLANTA

Autor:Luis Maza

CORTE A-A Autor:Luis Maza


Jardín Zen Escala 1:17

Zona de lectura para niños Escala 1:8,3

Baúl de la diversión Escala 1:2

Autor:Grupo C4


En la ilustración presentada se puede apreciar que el espacio es claramente mayor que la persona. Así, esta tiene la libertad de recorrerla y sentir como si estuviese en un lugar abierto al cual puede acceder, aunque solo en la parte baja.

Refiriéndonos a esta foto, la figura humana se adentra en escultura, ahora la escala es mayor y la persona puede moverse el entorno, sin embargo, ahora está limitado por el espacio y accionar no es tan flexible aunque pueda acceder a más partes la construcción.

la en su de


FOTOS MAQUETA

En esta representaciĂłn, el ser humano sobrepasa la escala de la escultura permitiĂŠndole explorar la escultura a fondo, puede poseer un mayor control del espacio pero no puede recorrerlo y es incapaz de acceder a ciertos detalles que solo se ven internamente.


B5/ GRAVEDAD

En arquitectura, el conocimiento de los comportamientos estructurales está estrictamente relacionado al proceso de diseño; además, la enseñanza del componente del equilibrio contribuye a la preparación general dentro de la carrera. El tema didáctico de la Gravedad debe permitir a los estudiantes los criterios para resolver la interacción de las estructuras en el proyecto arquitectónico, precisando la relación entre el sistema estructural y la forma construida. Dentro de la metodología didáctica, la enseñanza de los mecanismos de equilibrio gravitacional permite proporcionar al alumnado un nivel básico de preparación sobre las posibilidades compositivas a partir de los esfuerzos estructurales. Haciendo referencia a Auguste Perret, quien considera que la construcción es la lengua materna del arquitecto, el método de aprendizaje elegido ha sido de tipo teórico-práctico, donde los principios impartidos en la clase teórica encuentran una aplicación concreta en los ejercicios. Los mecanismos estructurales presentados relacionados con las condiciones de estabilidad y resistencia han sido los siguientes: las cargas axiales y de momento, los apoyos, la relación de descarga con el suelo, los esfuerzos de tracción, compresión, flexión, corte y torsión, incluyendo las respectivas deformaciones.





Autor:Grupo C4

En las isometrías presentadas se añadieron diversos planos para demostrar los distintos efectos de la gravedad. Un plano en forma de “L” que se sostiene en una de las caras de la escultura se apoya en otro plano de características similares.


Autor:Grupo C4

Así se obtiene compresión en la “L” más pequeña y flexión en la más grande. Además, se añadió un plano que cuelga de la “L” tipo techo que funciona a tracción y un plano horizontal sujetado por este. Allí, se puede encontrar una especie de fuerza de flexión debido a la gravedad.


COLOCAR IMAGEN O IMÁGENES DE PROCESO DEL E2


Este ejercicio me dio una introducción hacia la cultura arquitectónica a través de las esculturas de Jorge Oteiza. Fue mi primera aproximación de lo arquitectónico. Me permitió reflexionar sobre las diferentes condiciones básicas. Aprendí a identificar criterios y aplicarlos estratégicamente; aprendí sobre las diferentes tipos de espacios que se pueden formar en un proyecto; aprendí que la luz es un elemento muy importante y que hay que saber utilizarlo; aprendí que los arquitectos diseñamos a partir de la escala humana ya que de esta depende la percepción de los espacios. Todo estos conceptos serán muy útiles para aplicarlos al momento en que empecemos cualquier proyecto arquitectónico.



E3 Introducciรณn al proyecto arquitectรณnico


Se propone como proyecto el diseño de un pabellón que se define como una pequeña infraestructura de contemplación y descanso. Este pretende dotar al alumno de una metodología para afrontar un proceso proyectual. Se pasa de la exploración de la forma y el espacio escultórico del ejercicio anterior, a un proyecto con espacios arquitectónicos y recorridos, donde se suma el uso, la intención y la atmósfera como posibilitadores de percepciones a través del proyecto. El ejercicio relaciona la naturaleza con la arquitectura como artificio. Está ubicado en un lugar sin referentes culturales, sólo ambientales: cinco árboles en tensión y dos caminos preexistentes son los elementos del paisaje que permiten determinar el emplazamiento, el recorrido, la escala y la toma de decisiones para dotar de carácter y sentido a los espacios. Así también, su orientación que posibilita a los alumnos relacionarse con el asoleamiento y requerimiento de sombra.


Metodológicamente se crean distintos momentos durante el encargo como una forma de establecer el paso a paso del proceso proyectual. Se parte de la delimitación de recorridos y lugares de pausa, para luego diseñar la composición formal y espacial. Esta configuración, luego, responde a una estructura geométrica subyacente que cada alumno plantea en la relación que establecen con los árboles y caminos. Luego, se afinan los espacios en su relación con el uso y la escala humana, para ello, los alumnos hacen uso de una unidad espacial métrica que ya ha sido aprendida en el ejercicio previo: su habitación. Posteriormente, se refuerza el carácter y la atmósfera de cada espacio. Finalmente, se trabaja sobre el detalle arquitectónico a través del rol que juega el muro como posibilitador del mobiliario, la escalera, la rampa, entre otros. Este proyecto va de la mano con las herramientas que el curso de dibujo ha dotado a los alumnos. Se trabaja a partir de planos: plantas, cortes y elevaciones (no se permite el uso de la computadora) acotados y referenciados a la escala humana. Los cortes, apuntes y perspectivas por espacios permiten entender las intenciones para cada uno de ellos. Las axonometrías y las maquetas hablan del proyecto en su conjunto.



Autor:Grupo C6



Autor:Grupo C6


Planta con techos

Autor:Grupo C6


Planta sin techos

Autor:Grupo C6



Corte A-A

Autor:Grupo C6

Elevaciรณn 1/100


Autor:Grupo C6


Autor:Grupo C6



Autor:Grupo C6



Autor:Grupo C6



Este ejercicio me hizo dar cuenta que todo proyecto arquitectónico tiene un proceso y que es importante tenerlo en cuenta para nuestro desarrollo como futuros arquitectos. Aprendí que cada espacio tiene una intención con una atmósfera y que puedo representarlo a través de la arquitectura. Este proyecto fue una evolución de un arduo trabajo; al mismo tiempo, el curso de dibujo 1 ayudó con este proceso. Las indicaciones que se otorgaron fueron fundamentales y sirvieron como complemento para mejorar la representación de las plantas,cortes, axonométricas. Finalmente me doy cuenta que los ejercicios anteriores influyeron en el diseño de este proyecto.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.