PUCP_FAU_UNODOS_NadiaMedinaDíaz

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PRIMER AÑO TALLER & DIBUJO

NADIA MEDINA DÍAZ



NivelUNO

FORMA/AMBIENTE/ARQUITECTURA

NivelDOS

LUGAR/CULTURA/PROYECTO

DibujoUNO

ARQUITECTURA/PERCEPCIÓN/SÍNTESIS

DibujoDOS

ESPACIO/CIUDAD/TERRITORIO

Estudiante: NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ



El presente documento reúne la experiencia del Taller de Primer Año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del taller es introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. La disciplina trabaja desde el inicio desde la sostenibilidad como una implicancia ética, estética de tercera generación, donde en términos éticos se contemplan además de las ideas del bien común, los derechos de “lo otro”, entendiento por ello los derechos del Planeta de modo integral, superando así la idea de “arquitectura sostenible” para desarrollar un ciudadano/ arquitecto que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige.


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Cursos ARC101_TALLER ARC102_DIBUJO ARC104_TALLER ARC105_DIBUJO

Equipo Docentes 1 ARQUITECTÓNICO 1 2 ARQUITECTÓNICO 2

Ciclos Académicos 2020_1 & 2020_2 Trabajo BOOK_PORTAFOLIO PRIMER AÑO FAU Estudiante, Contenidos & Diseño de contenidos NADIA MARÍA_MEDINA DÍAZ Diseño General de Portafolio MANUEL_CASIANO

© Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Nadia María Medina Díaz Diciembre 2020

Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo base de este documento ha sido propuesto por el equipo docente. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.

TallerUNODOS Coordinador General RENE_POGGIONE TallerUNO Coordinadora de equipo CYNTHIA_SEINFELD Equipo ANTONIO_CONTE CARLOS_ECHEGARAY TERESA_MONTOYA NICOLÁS_MOSER ÓSCAR_PITA CYNTHIA_WATMOUGH MARTÍN_WIESER ENRIQUE_YAMAGUCHI TallerDOS Coordinador de equipo NICOLÁS_MOSER Equipo ANTONIO_CONTE GONZALO_DEL_CASTILLO MICHELE_ALBANELLI JOSEP_CARGOL MANUEL_CASIANO DANIELLA_DIBOS MANUEL_FUJII ASIEL_NÚÑEZ MARILYN_SHEPPARD Coordinador de Expresión Gráfica ENRIQUE_YAMAGUCHI DibujoUNO Equipo JIMMY_BALTAZAR PABLO_CRUZ DIEGO_GIANELLA MARTHA_MORALES MARIO_QUEZADA CLAUDIO_SOLARI YSAAC_SOTILLA SARA_YRIVARREN DibujoDOS Equipo MÓNICA_BAZO MANUEL_CASIANO ANDRÉS_DE_LA_CRUZ JOSÉ_FERNÁNDEZ ELISA_GIUSTI DIANA_PÉREZ CLAUDIO_SOLARI CARLOS_YAGUI Coordinación TallerDibujoUNO ENRIQUE_YAMAGUCHI Coordinación TallerDibujoDOS MANUEL_CASIANO


Dedicatoria. El presente trabajo va dedicado a Dios por darme esa fuerza y fe para continuar y concluir todas mis metas. A mi familia por todo su apoyo incondicional y, principalmente, a mi madre por ser mi motor y motivo para nunca rendirme y seguir adelante a pesar de todos los obstĂĄculos. A todos mis amigos por creer en mĂ­ y siempre estar presentes. A todos los docentes de la FAU por todos los conocimientos adquiridos este primer aĂąo.


Se propone introducir al alumno del primer año en la “Cultura del Proyecto Arquitectónico”, teniendo como objetivos académicos conseguir que desarrolle actitudes, habilidades y saberes que le permitan, al cabo del año, pensar y operar el proyecto como un arquitecto. Simultáneamente, generar en el alumno un mapa mental capaz de entender en términos generales, de que se trata el trabajo de los arquitectos, a fin de que tenga una oportunidad temprana para reafirmar o no su interés real por la arquitectura. Se trabajará desde el inicio dentro de la cultura de la sostenibilidad, como una implicancia ética/estética de tercera generación, donde en términos éticos, se contemplan además de las ideas de bien común, los derechos de “lo otro”, entendiendo por ello los derechos del planeta de modo integral, superando así la idea de arquitectura sostenible, para desarrollar un ciudadano/arquitecto, que desde su especificidad asuma la responsabilidad global e individual que la contemporaneidad exige. A partir de estos objetivos transversales a todo el curso, se trabajará desarrollando un programa pedagógico, que permita generar conocimiento tomando como ejes dos grandes conceptos arquitectónicos: FORMA/AMBIENTE y LUGAR/CULTURA, como se ve en el diagrama del curso de la derecha. Durante el Primer Ciclo, el alumno trabajará desde el conocimiento de la Forma, incorporando las presiones que el ambiente genera sobre la misma, como son la gravedad, el clima y el material, desarrollando nociones como GRAVEDAD / PESO / EQUILIBRIO y LUZ/SUELO/ESPACIO entre otras. A partir del Segundo Ciclo, el alumno incorporará a su habilidad adquirida en el manejo de la forma y el espacio, las nociones de LUGAR como CULTURA, reconociéndose como habitante de un PAISAJE / TERRITORIO especifico como es el Perú donde los PAISAJES CULTURALES son un producto con más de 8000 años de historia. Todos los ejercicios proyectuales se desarrollan en dos fases: El proceso de REGISTRO/INVESTIGACION/CONOCIMIENTO y luego el proceso de INTERNALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, a partir de la resolución de problemas arquitectónicos específicos resueltos proyectualmente, que se van complejizando gradualmente. En términos pedagógicos todos estos ejercicios están diseñados en función de que el alumno APRENDA A VER, APRENDA A HACER, APRENDA A PENSAR Y APRENDA A APRENDER desarrollando sus capacidades creativas a partir de la incorporación de la cultura arquitectónica. El curso de Taller de Introducción a la cultura del proyecto se apoyará en los cursos de DIBUJO ARQUITECTONICO y de TEORIA ARQUITECTÓNICA, cuyos programas se complementan.

NIVELUNODOS / PÁG.8


/ U1: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA SOSTENIBILIDAD

En estos momentos excepcionales que estamos viviendo, no deben pasar desapercibida la situación de epidemia que afronta la humanidad de modo global. Esta

situación

trastoca

parámetros

de

pensamiento

sobre

los

que

hemos

venido

operando desde las diversas disciplinas y por cierto, afecta la arquitectura.

NIVELUNODOS / PÁG.9


INTRODUCCIÓN Parte A 17 Parte B 19 Mapa 21

FORMA/AMBIENTE Parte A 24 Parte B28 Criterios compositivos 30 Espacio 32 Luz 34 Escala 36 Gravedad 38

ARQUITECTURA Ejercicio E3 42 Planimetría 46 Composición 50

NIVELUNODOS / PÁG.10


LUGAR Ejercicio E4 54 Parte A 56 Parte B 60 Elevarse 62 Posarse 64 Hundirse 66

PROYECTO Ejercicio E5 70 Parte A 74 Parte B 86 Proceso 88

X

CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES Sistemas de Representación Arquitectónica 100 Método General de la Perspetiva 108 Terminología Arquitectónica 112

NIVELUNODOS / PÁG.11


FOT INTROD


OTO DUCCIÓN


INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA SOSTENIBI


ILIDAD


LA HUELLA HUMANA// DE LA MESA AL P En estos momentos excepcionales que estamos viviendo bajo la coyuntura de la pandemia de COVID-19, no debe pasar desapercibida la situación que afronta la humanidad de modo global. Esta situación trastoca parámetros de pensamiento, hábitos y conductas individuales y sociales, sobre los que hemos venido operando desde las diversas disciplinas y, por cierto, afecta a la arquitectura. En este ejercicio introductorio queremos tomar conciencia y reflexionar junto con los alumnos sobre dos temas que son centrales en la arquitectura: la acción sobre el ambiente y la noción de circularidad, buscando, desde nuestro propio hacer como “con- formadores”, aportar a la cultura de la sostenibilidad que es la centralidad de la época. Consideramos fundamental sensibilizar la mirada hacia el entorno construido y los bienes de consumo diario, como parte esencial de la formación del pensamiento proyectual del arquitecto con el propósito de construir una cultura proyectual a partir de reflexiones sobre la dimensión ambiental del proyecto. En términos arquitectónicos, es la relación de distancias, medidas e impactos, lo que se ha de repensar rápidamente. Durante la primera semana de clases, trabajaremos sobre estos conceptos fundamentales de la disciplina arquitectónica, se espera que el

NIVELUNODOS / E1 / PÁG.16


PLANETA alumno reflexione sobre un escenario futuro en el que el desarrollo sostenible pueda ser alcanzado. El ejercicio será desarrollado por todos los alumnos de PRIMER AÑO, es decir todos los alumnos de nivel 1 y 2 y consta de dos componentes: El ejercicio se desarrolla por todos los alumnos de manera individual y consta de dos siguientes componentes:

A/ LA HUELLA HUMANA 1. Calcular la huella ecológica.

B/ LA CIRCULARIDAD 1. Infografía de los productos de consumo diario 2. Mapa Colectivo de las rutas de los productos de consumo diario.

NIVELUNODOS / E1 / PÁG.17


LÁMINA 1 (PROCESO)

LÁMINA 1 (PROCESO)

NIVELUNODOS / E1 / PÁG.18


LÁMINA 1 (PROCESO)

LÁMINA 1 (PROCESO)

LÁMINA 1 (PROCESO)

LÁMINA 1 (PROCESO)

NIVELUNODOS / E1 / PÁG.19


LÁMINA 1

LÁMINA 2

LÁMINA 3

LÁMINA 4


En este ejercicio introductorio tome conciencia y reflexionĂŠ en la cciĂłn del medio ambiente y la contaminaciĂłn que este recibe, de esta manera encontrar desde nuestro punto de vista como aportar a la sostenibilidad.


INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DEL


PROYECTO


A. LA FORMA: APRENDIENDO DE Se trata de introducir al alumno en la cultura arquitectónica. El ejercicio es una primera aproximación a criterios arquitectónicos a través de la exploración de la “forma” como elemento primigenio y la manera como ciertos condicionantes inciden y operan sobre esta.

SOBRE EL EJERCICIO. La reproducción de la escultura de Jorge Oteiza sirve como referente para el estudio de las condicionantes que operan sobre la forma. Esta escultura resalta en su diseño criterios compositivos, cobija espacios y maneja ingresos de luz, particularidades esenciales del proyecto arquitectónico.

NIVELUNO / E2 / PÁG.24


LA ESCULTURA OBJETIVOS. • Introducir al alumno en la reproducción de un objeto (escultura) entendiendo su materialidad, escala, composición, proporción. • Introducir al alumno en la reflexión sobre la forma y estética de la escultura de acuerdo con su contexto cultural, histórico y artístico. • A finar en los alumnos su capacidad de ver, pensar y hacer. • Sensibilizar al alumno para trabajar en grupo fortaleciendo el intercambio de ideas.

ENCARGO. Lámina 1. Fotos de la reproducción de la maqueta desde sus 4 ángulos y texto reflexivo sobre la manera como el contexto temporal, cultural y artístico de la época incide sobre su forma, explicando lo que quiso decir su autor. Lámina 2. 4 isometrías de la escultura, mostrando posiciones diferentes.

NIVELUNO / E2 / PÁG.25


FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

Jorge Oteiza “Caja Vacía 1” Año: 1958

FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

Fuentes de fotos Foto 1: Museo Nacional Centro de Arte - Reina Sofia. Foto 2: Museo Oteiza. 1968.

NIVELUNO / E2 / PÁG.26


FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

NIVELUNO / E2 / PÁG.27


B. WORKSHOPS: LAS CONDICIONANTES SOBRE EL EJERCICIO. El análisis de la “forma” a través del referente “escultura”, permita entender la manera como ciertos condicionantes inciden y operan sobre ésta. Cada una de estas condicionantes se tratan como una capa de estudio abordadas por los alumnos a través de workshops con criticas grupales. Los ejercicios se cierran con un trabajo reflexivo para fundamentar decisiones y propuestas. Esta información es una caja de herramientas para los alumnos. Su decodificación y abstracción serán aplicados luego, en los ejercicios de diseño arquitectónico. Las capas son las siguientes: B1. B2. B3. B4. B5.

Criterios Compositivos Espacio Luz Escala Gravedad

NIVELUNO / E2 / PÁG.28


DE LA FORMA OBJETIVOS. • Introducir a los alumnos en el entendimiento de las condicionantes de la forma. • Brindar a los alumnos herramientas para el diseño arquitectónico. • Sensibilizar al alumno para trabajar en grupo fortaleciendo el intercambio de ideas.

ENCARGO. A partir de una serie de charlas teóricas y temáticas sobre las condicionantes de la forma, los alumnos realizan el análisis de cada una de las variables a partir de la escultura valiéndose de algunos dispositivos adicionales, según sea el caso. Para expresar las capas se procesará a la operacionalización de la maqueta reproducida y la interacción con dibujos.

NIVELUNO / E2 / PÁG.29


E2. WORKSHOPS. B1. CRITERIOS COMPOSITIVOS.

SOBRE EL EJERCICIO. A través de la identificación de los elementos primarios, las relaciones de orden y proporción entre las partes y el estudio de cómo opera los principios ordenadores y trazos reguladores, el alumno entiende la manera como operan y condicionan directamente la composición de la forma. OBJETIVOS. • Se busca que el alumno pueda identificar los criterios compositivos de la forma a través de la observación y el análisis del objeto/escultura en relación con sus superficies. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar principios de los criterios compositivos para aplicarlo en el diseño de un proyecto arquitectónico. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Ejercicio de observación y análisis de la escultura: ¿Qué elementos primarios de la forma se pueden identificar?, ¿Qué elementos son determinantes de la forma cúbica? Lámina 1: Isometría de la escultura en 4 posiciones remarcando puntos, líneas, y planos. Texto reflexivo breve sobre las conclusiones. Ejercicio 2: Ejercicio de análisis de la forma: Los conceptos de criterios compositivos se identifican sobre la forma de la escultura para establecer relaciones geométricas, principios ordenadores y trazos reguladores. Lámina 2: Dibujos de despiece de los planos de la escultura señalando los criterios y trazos identificados. Ejercicio 3: Trasladar el análisis anterior a la escultura para identificar los criterios en el objeto. Lámina 3: Dibujos en isometría indicando los criterios analizados. Dibujar una isometría por cada principio ordenador.

NIVELUNO / E2 / PÁG.30


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.31


E2. WORKSHOPS. B2. ESPACIO.

“Poéticamente, habita el hombre” – Martin Heidegger SOBRE EL EJERCICIO. Se explora espacios dentro de la escultura para lograr una primera aproximación al concepto de “habitar”. Mediante el proceso de “hacer” el alumno descubre distintas configuraciones espaciales. OBJETIVOS. • Lograr que cada alumno comprenda la importancia de la forma desde su interior. • Se espera despertar una curiosidad y entendimiento por la variedad espacial. ENCARGO. Ejercicio 1: La maqueta sirve como base para la experimentación de composiciones espaciales diversas. Experimentan componiendo 6 duplas de relaciones espaciales. 1. Según direccionalidad: Vertical / Horizontal. 2. Según ubicación: Interior / Exterior. 3. Según relación con el exterior: Cerrado / Abierto. 4. Según su función: Interior a otro / Contiguo. 5. Según su jerarquía: Principal / Secundario. 6. Bordes y límites: Centro / Periferia. Lámina 1, 2 y 3: Registro fotográfico desde el ángulo que mejor representa los espacios. 1.a. Foto de la maqueta original. 1.b. Foto de la maqueta de la escultura con la intervención. Corte que muestre la interacción entre los 2 tipos de espacio planteados por cada dupla con breve texto explicativo.

NIVELUNO / E2 / PÁG.32


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.33


E2. WORKSHOPS. B3. LUZ.

“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” – Le Corbusier SOBRE EL EJERCICIO. Este ejercicio de observación de la incidencia de la luz sobre la escultura y análisis de la fuente de luz existente y de las características de las superficies sobre las que incide (posición, color, textura, etc.), posibilita entender el comportamiento de la luz sobre las superficies y la forma, luego, su incidencia en la percepción del espacio. OBJETIVOS. • Incentivar al alumno a la observación del comportamiento de la luz. • S ensibilizar al alumno en la importancia de la incidencia de la luz para la percepción de las superficies, el volumen y el espacio. ENCARGO. Ejercicio 1: En base a la maqueta de la escultura, los alumnos exploran la incidencia de la luz natural y sus efectos sobre los planos interiores y exteriores, lo que permite revelar el espacio y el volumen respectivamente. Lámina 1: Plano de ubicación de la maqueta con elementos del entorno, planta, corte y fotos del lugar con la maqueta. Lámina 2: Ficha con las diferentes vistas de la maqueta en sus 4 ángulos y una valoración de los resultados.

NIVELUNO / E2 / PÁG.34


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.35


E2. WORKSHOPS. B4. ESCALA.

“El hombre es la medida de todas las cosas” – Protágoras SOBRE EL EJERCICIO. Utilizando las medidas de su cuerpo, así como de los espacios de su vivienda, el alumno explora y se aproxima a la idea de escala, proporciones y antropometría. El alumno descubre los diversos programas de uso que la escultura puede albergar de acuerdo con la escala que le asigne al espacio. OBJETIVOS. • Introducir al alumno en el entendimiento de la escala y las proporciones. • Introducir al alumno en la relación entre la escala, el uso y el espacio. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer los principios de la escala y las proporciones para aplicarlo luego, al diseño del espacio. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Antropometría Cada alumno dibuja su figura humana en diversas posiciones: sentado, escribiendo, parado, extendiendo sus brazos. Ejercicio 2: Unidad Métrica Espacial Individual El alumno levanta y dibuja las dimensiones de su habitación como una unidad métrica espacial individual que luego servirá para el ejercicio proyectual. Lámina 1: 1. Dibujo de la figura humana en escala. 2. Planos de la habitación (planta y corte) acotados. Ejercicio 3: Escala Humana El alumno Imagina 3 escalas diferentes de la maqueta con sus respectivos usos. Lámina 2: 3. 3 dibujos de la maqueta en 3 escalas diferentes con sus respectivos usos, dibujando en cada uno la figura humana a la escala correspondiente.

NIVELUNO / E2 / PÁG.36


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.37


E2. WORKSHOPS. B5. GRAVEDAD.

“La construcción es la lengua materna del arquitecto; un arquitecto es un poeta que piensa y habla en el idioma de la construcción.” – Auguste Perret SOBRE EL EJERCICIO. A través de ejercicios experimentales sobre las implicaciones de la fuerza de gravedad se introduce a los alumnos en la comprensión de los esfuerzos mecánicos. Los alumnos operan sobre la escultura para lograr una condición de equilibrio. OBJETIVOS. • Introducir al alumno al entendimiento de los comportamientos estructurales de la forma. • Se espera que el alumno sea capaz de decodificar y abstraer los principios de la gravedad y el equilibrio para aplicarlo en el diseño de un proyecto arquitectónico. ENCARGO. A través de trabajos en equipo los alumnos desarrollan los siguientes ejercicios: Ejercicio 1: Se incorpora dentro de la escultura reproducida planos relacionados estructuralmente entre sí para diseñar un nuevo sistema estructural que debe quedar en equilibrio perfecto apoyándose en algunas paredes de la escultura. Este nuevo sistema debe guardar una relación formal con la escultura. El mismo, es definido a continuación, por un determinado sistema de esfuerzos a través de diferentes colores que corresponden al tipo de esfuerzo mecánico. Lámina 1: 2 fotografías de la maqueta intervenida con el sistema estructural desarrollado, mostrando su lógica estructural. 2 dibujos isométricos que representen el nuevo sistema estructural dentro de la escultura.

NIVELUNO / E2 / PÁG.38


FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

FOTOGRAFÍA(S) Ó DIBUJO(S)

NIVELUNO / E2 / PÁG.39


LÁMINA SÍNTESIS Y REFLEXIVO SOBRE ELEVARSE


Este ejercicio me dio una introducción hacia la cultura arquitectónica a través de las esculturas de Jorge Oteiza. Fue mi primera aproximación a lo arquitectónico. Me permitió reflexionar sobre las diferentes condiciones básicas que serán muy útiles para aplicarlos al momento en que empecemos cualquier proyecto arquitectónico.


ARQUITECTURA



A LA MANERA DE LA POÉTICA DEL SOBRE EL EJERCICIO. Se aproxima al alumno a su primera experiencia de diseño arquitectónico donde deben de aplicar todo lo aprendido. Diseñan un Pabellón emplazado en un lugar con condicionantes ambientales (árboles, caminos y latitud) que inciden en la toma de decisiones del proyecto. El diseño considera espacios de diferentes usos (exposición, lugares de encuentro y contemplación) que se concatenan a través de un recorrido. Se proporcionará al alumno una metodología para abordar el proceso proyectual, paso a paso. El entendimiento formal y espacial se vuelve más complejo incorpora la relación naturalezaartificio, el sentido del lugar a través de la inserción del proyecto en el lugar, el concepto de recorrido y pausa, finalmente, la caracterización del espacio a través de sus atmósferas y usos.

OBJETIVOS. • La comprensión e internalización de las estrategias y pensamiento proyectual de los referentes. Metodología de trabajo: investigo internalizo - produzco. • Se pretende que el alumno sea capaz de entender la relación entre el aspecto volumétrico y formal de los proyectos arquitectónicos y las condiciones espaciales que se generan en su interior. Si en los encargos anteriores el alumno comienza a comprender la forma, en este ejercicio se refuerza la idea que en arquitectura la forma está directamente relacionada con el espacio.

NIVELDOS / E3 / PÁG.44


ESPACIO • Se desea que el alumno pueda establecer sus propios criterios conceptuales de diseño a través de la decodificación de las lecciones aprendidas: diversas capas. • Se espera que los alumnos internalicen el proceso proyectual a través de la metodología que la cátedra ha establecido. Luego servirá para que cada uno vaya estableciendo su propio proceso proyectual.

ENCARGO. Los alumnos contarán como insumo de diseño, con una experiencia fenomenológica en un parque con árboles donde perciben y comunican los sonidos, colores, texturas, luz, sombra, viento, sol. Asimismo, aprenden desde el estudio de los referentes de proyectos de pabellones. Analizan sus estrategias de inserción en el lugar, relación adentro – afuera, estructuras morfológicas, geométrica, recorridos y secuencias espaciales, caracterización y atmósferas del espacio de acuerdo con el uso. Ejercicio. Los alumnos diseñan un Pabellón en un lugar que cuenta con: 5 árboles, 2 caminos y la ubicación del lugar que proporciona una latitud determinada. El proceso proyectual cumple con los siguientes pasos: 1. Inserción / Emplazamiento / implantación (relación con el lugar) 2. Estructura morfológica subyacente (proporciones, formas, escala) 3. Recorrido / pausas / espacio y relaciones espaciales (ralentizar el paso) 4. Caracterización del espacio y atmósferas de acuerdo con el uso (Luz, proporciones, escalas, materialidad). 5. Unidad métrica individual para reconfigurar proporciones y escalas de espacios. 6. Relación interior- exterior (espesor de muro/ visuales) 7. Relación con el suelo: se apoyan, se hunden o se elevan / Escaleras, rampas y bancas como parte del muro

NIVELDOS / E3 / PÁG.45


FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

Fuentes de dibujos Dibujo 1, 2, 3 y 4: Colaboración con Melany Padilla

NIVELDOS / E3 / PÁG.46


FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

NIVELDOS / E3 / PÁG.47


LÁMINA 1 (PROCESO)

LÁMINA 1 (PROCESO)

Fuentes de dibujos Dibujo 1, 2, 3 y 4: Colaboración con Melany Padilla

NIVELDOS / E3 / PÁG.48


LÁMINA 1 (PROCESO)

LÁMINA 1 (PROCESO)

LÁMINA 1 (PROCESO)

LÁMINA 1 (PROCESO)

NIVELDOS / E3 / PÁG.49


FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

Fuentes de dibujos Dibujo 1, 2, 3 y 4: Colaboración con Melany Padilla

NIVELDOS / E3 / PÁG.50


FOTOGRAFÍA Ó DIBUJO

NIVELDOS / E3 / PÁG.51


LÁMINA SÍNTESIS Y REFLEXIVO SOBRE ELEVARSE


Este ejercicio me hizo dar cuenta que todo proyecto arquitectónico tiene un proceso y que es importante tenerlo en cuenta para nuestro desarrollo como futuros arquitectos. Aprendí que cada espacio tiene una intención con una atmósfera y que puedo representarlo a través de la arquitectura.


PACHACAMAC



A. EL LUGAR COMO P “Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.” (Fuente: www:pachacamac.cultura.pe)

SOBRE EL EJERCICIO. El nivelDOS, se centra en la necesidad de reconocer y entender el territorio y el paisaje peruano como una construcción cultural, partiendo de un primer reconocimiento y estudio de uno de los principales centros arqueológicos de la costa peruana, como lo es Pachacamac.

OBJETIVOS. • Introducir a los estudiantes a la noción de lugar y cultura como variable y condición trascendental en el proyecto de arquitectura. • Reconocer la riqueza cultural, patrimonial y arquitectónica del Perú. • Sensibilizar al estudiante frente a las riquezas y complejidades que implica habitar un paisaje cultural con más de 5000 años de historia.

ENCARGO. Los alumnos realizan un análisis del lugar a partir de una serie de mapas que permite entender los principales elementos que compones el paisaje como lo es, PAISAJE NATURAL

NIVELDOS / E4 / PÁG.56


PREMISA o NATURALEZA, el PAISAJE ANTRÓPICO o ARTIFICIO y por último EL PAISAJE CULTURAL o una síntesis que reconocerá las relaciones entre la naturaleza y hombre, paisaje y cultura (visuales, ejes, conexiones territoriales, simbología, etc.) Asimismo, los alumnos realizan un levantamiento riguroso del sector de la Muralla 3, que se encuentra en la traza del Qhapaq Ñan, donde posteriormente se ensayaran diferentes estrategias proyectuales. Lámina 1 EL PAISAJE NATURAL / NATURALEZA: Mapa, secciones, esquemas, etc. que permita re-imaginar o reconstruir los principales elementos naturales que componen el paisaje (topografía, rio, mar, islas, valle, etc.) Lámina 2 EL PAISAJE ANTRÓPICO / ARTIFICIO: Mapa, secciones, esquemas, etc. Donde se reconozcan los principales elementos y transformaciones del paisaje, producto de la presencia de hombre (complejo arqueológico, ciudad, paisaje agrícola, etc.) Lámina 3 EL PAISAJE CULTURAL / SITESIS: Mapa o diagrama síntesis, donde se reconozcan las relaciones entre la naturaleza y hombre, paisaje y cultura (visuales, ejes, conexiones territoriales, simbología, etc.) Lámina 4/5 LA MURALLA: 1 Planta, 2 cortes, 2 elevaciones, 1 isometría del sector de la muralla de acceso al complejo de Pachacamac. 1 Maqueta conceptual/ abstracta esc. 1/200 del sector de la muralla.

NIVELDOS / E4 / PÁG.57


LÁMINA 3 (PROCESO)

LÁMINA 3 (PROCESO)

LÁMINA 3 (PROCESO)

LÁMINA 3 (PROCESO)

LÁMINA 3 (PROCESO)

LÁMINA 3 (PROCESO)

NIVELDOS / E4 / PÁG.58


LÁMINA 3 (PROCESO)

LÁMINA 3 (PROCESO)

LÁMINA 3 (PROCESO)

LÁMINA 3 (PROCESO)

NIVELDOS / E4 / PÁG.59


B. EL PROYECTO COM SOBRE EL EJERCICIO. La segunda parte del ejercicio se desarrolla en tres momentos, donde los alumnos estudian proyectos referenciales al mismo tiempo que ensayan y exploran diferentes estrategias proyectuales de posicionamiento e inserciĂłn en el paisaje, como son:

NIVELDOS / E4 / PĂ G.60


MO ESTRATEGIA ENCARGO. Se trata de un ejercicio de prefiguración que resuelve de manera conceptual a partir de delinear las principales decisiones e intenciones proyectuales. El proyecto será una pequeña infraestructura de paisaje que sirva como punto de demarcación de lo que fue la traza original del Qhapaq Ñan (Camino Inca), y el acceso principal al complejo arqueológico de Pachacamac, entendiendo que el mismo es parte de un complejo sistema de relaciones territoriales y paisajísticas. La intervención debe servir como punto de referencia para el visitante otorgándole un sentido a la misma, a partir de establecer relaciones de tensión y/o proximidad con la muralla, relaciones visuales, simbólicas con los principales elementos de este territorio, etc.

NIVELDOS / E4 / PÁG.61


PROYECTO. +1 ELEVARSE REFERENTE Pabellรณn de Brasil P. Mendes da Rocha, J. Caron, Julio Katinsky y Ruy Othake. Osaka Japรณn

Foto รณ dibujo complementarios

Foto รณ dibujo complementarios

NIVELDOS / E4 / Pร G.62


LÁMINA 1

NIVELDOS / E4 / PÁG.63


PROYECTO. ±0 POSARSE REFERENTE Pabellón Sonsbeek Aldo Van Eyck Parque de Sonsbeek, Arnhem Países bajos

Foto ó dibujo complementarios

Foto ó dibujo complementarios

NIVELDOS / E4 / PÁG.64


LÁMINA 1

NIVELDOS / E4 / PÁG.65


PROYECTO. -1 HUNDIRSE REFERENTE EarthHouse BCHO Arquitects Yangpyeong-gun Corea del Sur

Foto รณ dibujo complementarios

Foto รณ dibujo complementarios

NIVELDOS / E4 / Pร G.66


LÁMINA 1

NIVELDOS / E4 / PÁG.67


LÁMINA SÍNTESIS Y REFLEXIVO SOBRE ELEVARSE


Con este ejercicio comprendí la noción de elevarse, posarse y hundirse, a traves del analisis de estrategias de algunos referentes, los cuales fueron útilespara plasmar nuestras ideas en el proceso de la construcción de los proyectos conceptuales que realizamos en este historico lugar que fue la tercera muralla.


PURUCHUCO



LUGAR/PROYECTO

El proyecto final se propone como un ejercicio de síntesis del primer año, donde se busca que el alumno pueda ejercitar y poner en práctica los conocimientos aprendidos a lo largo de dos ciclos. El encargo se centra en desarrollar una intervención de pequeña escala y baja complejidad programática, pero con una fuerte carga en relación al lugar de inserción, debido a que el mismo se desarrollara en las proximidades de la Huaca Puruchuco.

OBJETIVOS GENERALES. • R eflexionar y desarrollar un entendimiento acerca del paisaje, el lugar, y el territorio que habitamos. • Reflexionar acerca de las implicancias de intervenir un contexto patrimonial; llevando a conciencia la relación entre patrimonio y obra nueva, y definiendo el proyecto a partir de las tensiones que se generan entre obra contemporánea y patrimonio. • P rofundizar en una metodología de aproximación al proyecto a partir de una primera lectura y análisis del sitio, la búsqueda de referentes y la posterior definición de estrategias proyectuales pertinentes. • E jercitar e incorporar los instrumentos y herramientas propias de la disciplina a la hora de enfrentar un encargo.

NIVELDOS / E5 / PÁG.72


NIVELDOS / E5 / PÁG.73


A. LUGAR Y EDIFICI En la primera etapa se busca recopilar toda la información de base necesaria para enfrentar el proyecto. El alumno deberá elaborar un análisis del edificio y del lugar, a partir de profundizar en diferentes aspectos como: dimensiones, proporciones, relaciones espaciales, preexistencias, accesos, visuales, características generales, morfología, topografía, aspectos sensoriales, climáticos, etc. La información recopilada y el material elaborado durante esta etapa constituirá la base para el desarrollo posterior del proyecto. Se analizarán un mínimo de 6 temas o capas a elección del alumno, a partir de planos, foto aérea, croquis, diagramas, esquemas etc.

NIVELDOS / E5 / PÁG.74


IO ENCARGO. Los alumnos realizan una investigación y análisis, considerando los siguientes aspectos: EL LUGAR: Esquemas, diagramas, bocetos y todos los dibujos que comuniquen y/o expliquen el lugar y sus componentes significativos como: topografía, vegetación, preexistencias, recorridos, asoleamiento, espacios y visuales, etc. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO: Planos, cortes, elevaciones, isometrías, etc. que reproduzcan el complejo arqueológico de Puruchuco. Esquemas y diagramas que permitan identificar, tipos de espacios, recorridos, proporciones, composición, luz-sombra, interior-exterior, etc. EL EDIFICIO - EXPERIENCIA ESPACIAL: Fotografías, perspectivas, collages del exterior y del interior de Puruchuco que comunique el valor espacial de la arquitectura, su concepción y su visión, desde un acercamiento sensible en sus dimensiones fenomenológicas, subjetivas y abstractas, propias de la arquitectura, etc.

NIVELDOS / E5 / PÁG.75


1. EL LUGAR La elaboración de los mapas son importantes ya que nos permiten conocer y analizar el contexto en el que se encuentra el Palacio de Puruchuco. En el mapa Natural resalta la presencia del Río Rimac y el cerro de Puruchuco. El mapa Antrópico se puede observar las vías y la presencia de zona residencial, zona industrial y zonas recreativas; así como el mismo Cerro de Puruchuco se encuentra el Museo de Sitio y algunas zonas arqueológicas. En el mapa Cultural I es un mapa en donde se encuentran las culturas durante el Horizonte Intermedio Tardio, ubicadas en la cuenca del Río Rimac. Es importante reconocer esta ubicación ya que estas tierras se destacan por su gran abundancia de agua superficial y subterránea, y sobre todo por su elevada productividad agrícola.En el segundo mapa Cultural identificamos las relaciones con el Río Rimac, canal cercanos, vías principales y coordenadas geográficas. En el tercer mapa Cultural identificamos los restos arqueológicos cercanos al Placio y que además se encuentran en el mismo Cerro Puruchuco.

NIVELDOS / E5 / PÁG.76


NIVELDOS / E5 / PÁG.77


2. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO 2.1. PLANIMETRÍA En el análisis arquitectónico realizamos diversas capas como espacios, luz, iluminación, escala, composición, recorrido, materialidad, etc; y elementos externos y cercanos al Palacio. Además de la planimetría y perspectivas, todas estas capas ayudaran a comprender e interpretar la arquitectura de este Palacio.

NIVELDOS / E5 / PÁG.78


NIVELDOS / E5 / PÁG.79


2.2. ESPACIOS

2.3. COMPOSICIÓN

2.4. LUZ E ILUMINACIÓN|

NIVELDOS / E5 / PÁG.80


2.5. HORNACINAS

2.6. MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

2.7. ÁREA FUNERARIA

NIVELDOS / E5 / PÁG.81


2.8. CULTURA

2.9. ESCALA

2.10. ENVOLVENTE

NIVELDOS / E5 / PÁG.82


2.11. CORTE-RECORRIDO/ ESPACIO-EXPERIENCIA

NIVELDOS / E5 / PÁG.83


3. ATMÓSFERA: EL EDIFICIO - EXPERIENCIA ESPACIAL En cuanto a la atmósfera exterior se puede apreciar el contraste que existe entre la ciudad y lo cultural del complejo arqueológico.Además según muchos reportajes se analizo que muchas de las personas que viven cerca del lugar no tienen idea de la riqueza cultural en la que viven. Esto trae como consecuencias las invasiones y la creación de obras por encima del patrimonio cultural. En cuanto a la atmósferas interiores se puede apreciar la intensión de privacidad en los espacios cerrados, la intención de convivencia con la relación a las actividades al aire libre, entre otras.

NIVELDOS / E5 / PÁG.84


NIVELDOS / E5 / PÁG.85


B. EL PROYECTO Consiste en un pabellón o sistema de recorridos y secuencia de espacios que deberán resolver las siguientes condiciones de usos: LUGAR DONDE MIRAR LUGAR DONDE MOSTRAR LUGAR DONDE ESTAR. El proyecto se plantea como una pieza o elemento de transición entre los visitantes y la huaca. La escala, dimensiones, materialidad, y estrategias proyectuales deberán ser pertinentes al lugar, las preexistencias, guardando un especial cuidado en la relación del proyecto con el entorno y el patrimonio. El avance y desarrollo del proyecto se plantea en una serie de workshops donde se exploran diferentes aspectos como:

NIVELDOS / E5 / PÁG.86


LA INSERCIÓN: donde se explora aspectos esenciales en relación a implantación del proyecto, posición, distancias y relación con la huaca, escala, altura, estrategias en relación a la pendiente, etc. RECORRIDO: como la forma de aproximación a la huaca y de potenciar la experiencia del visitante al sitio arqueológico; entendiendo al mismo (recorrido) como el elemento dinámico articulador de la propuesta y/o como el sistema que permite estructurar y organizar los espacios. SECUENCIA ESPACIAL: como la disposición y estructuración de los espacios en relación a un recorrido, vinculado a actividades o programas que albergan estos espacios; y al tiempo y duración de estas acciones. ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD: donde se trabajan condiciones a partir de pares dicotómicos como: ligero-pesado, cerrado-abierto y tectónicoestereotómico, permanente o temporal, entre otros. Se trata de trabajar a partir conceptos esenciales de la arquitectura, en contraste y relación al lugar y al sitio arqueológico. ATMÓSFERA: donde se explora y se incide sobre experiencia fenomenológica, o o sensorial del proyecto y sus espacios. El manejo de la luz, color, la temperatura, el sonido, la cualidad los materiales, la relación entre el interior el exterior, etc.

la el de y

NIVELDOS / E5 / PÁG.87


B1. PROCESO PROYECTUAL

MOMENTO 1

NIVELDOS / E5 / PÁG.88

MOMENTO 2


MOMENTO 3

NIVELDOS / E5 / PÁG.89


MOMENTO 4

NIVELDOS / E5 / PÁG.90

MOMENTO 5


MOMENTO 6

MOMENTO 7

NIVELDOS / E5 / PÁG.91


2. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO B2.2. PLANIMETRÍA Nuestro proyecto esta ubicado en Puruchuco y se inserta en la ladera; esta decisión se dio, debido a la importancia qe nosotros quisimos darle tanto al interior como al exterior del complejo, debido a las altura que genera esa ubicación. Además, también se debe a que quisimos que el proyecto se adiera a lo natural y en adición pueda percibirlo.

NIVELDOS / E5 / PÁG.92


NIVELDOS / E5 / PÁG.93


B2.3. COMPOSICIÓN

B2.4. ESPACIOS


B2.6. RECORRIDO

B2.8. ATMÓSFERAS

B2.7. MATERIALIDAD


LÁMINA SÍNTESIS Y REFLEXIVO SOBRE ELEVARSE


En este ejercicio por medio del proceso del proyecto comprendĂ­ el insertarse en un lugar con mucha cultura como lo es Puruchuco, en el cual debemos tener en cuenta en cuenta lo preexistente y el peso que tiene diseĂąar junto a un patrimonio cultural.


CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES


X


SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA

DEPURADO Existen dos tipos de cortes genéricos: el corte trasversal, que permite visualizar el ancho del sólido; y el longitudinal, que permite visualizar el largo del mismo.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.100

LÁMINA TE


EÓRICA 01

PLANOS DE CORTE Existen dos tipos de cortes genéricos: el corte trasversal, que permite visualizar el ancho del sólido; y el longitudinal, que permite visualizar el largo del mismo.

VISTAS EXTERIORES Son cortes que no atraviesan el proyecto, por ende, se puede observar la fachada de este. En su mayoría, se elaboran con respecto a los puntos cardinales.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.101


ISOMETRÍA Del griego “isos” que significa igual y “metría” que significa medida; se refiere a una axonometría con sus ángulos de igual medida, es decir, de 120°.

DIMETRÍA Del griego “di” que significa dos y “metría” que significa medida; se refiere a una axonometría con dos de sus ángulos de igual medida, es decir, de 105°, 105° y 150°.

LÁMINA TE

TRIMETRÍA Del griego “tri” que significa tri y “metría” que significa medida; se refiere a una axonometría con los tres ángulos de diferentes medidas.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.102


MILITAR Es cuando el eje Z está hacia arriba, el eje X y Y están en 90° pero el ángulo entre Z-X y Z-Y pueden ser iguales o diferentes.

EÓRICA 02

FACTOR DE DEFORMACIÓN En ciertas ocasiones, durante el proceso de construcción del sólido, este comienza a deformarse. Es por ello, que se aplica el factor de deformación, el cual ayuda a

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.103


CABALLERA Tambien llamada “Alzado oblicuo” o “Elevación oblicua”, es cuando el eje Z está hacia arriba mientras que los demás ejes están en otra dirección.

GABINETE Es una caballera con factor de deformacion. El lado que se deforma es la de profundidad.

LÁMINA TE

PLANTA OBLICUA Es cuando dos ejes están a 90 grados entre sí los cuales son los ejes X y Y, mientras lo que está en ángulo es el eje Z.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.104


PLANTA AXONOMÉTRICA Es un corte en el cual se permite ver la planta del sólido cortado representado volumétricamente.

CORTE AXONOMÉTRICO Es un corte en el cual se permite ver al sólido cortado representado volumétricamente. Entre los más comunes están el corte axonométrico transversal y el corte axonométrico longitudinal.

CORTE FUGADO Es la representación de lo que ve un observador con respecto al corte de un sólido .

EÓRICA 03

PLANTA FUGADA Es la representación de lo que ve un observador con respecto al corte en donde se permite ver la planta de un sólido cortado.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.105


PERSPECTIVA FRONTAL PEATONAL Las perspectivas frontales peatonales son aquellas que tienen un punto de fuga y cuyo eje visual está a la altura de los ojos del peatón.

PERSPECTIVA FRONTAL AÉREA Las perspectivas frontales aéreas son aquellas que tienen un punto de fuga y cuyo eje visual está por encima de la altura de los ojos del peatón.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.106

LÁMINA TE


PERSPECTIVA OBLICUA PEATONAL Las perspectivas oblicuas peatonales son aquellas que tienen dos puntos de fuga y cuyo eje visual está a la altura de los ojos del peatón.

EÓRICA 04

PERSPECTIVA OBLICUA AEREA Las perspectivas oblicuas aéreas son aquellas que tiene dos puntos de fuga y cuyo eje visual está apor encima de la altura de los ojos del peatón.

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.107


METODO GENERAL DE LA PERSPECTIVA PERSPECTIVA FRONTAL 1. Definir el observador 2. Definir el Eje Visual 3. Definir la Línea de Tierra (+/-0) 4. Definir la Línea de Horizonte a la altura de los ojos 5. Definir el Punto de Fuga Central en la intersección del Eje visual con la Línea de Horizonte 6. EL PUNTO DEL OBSERVADOR NO TIENE QUE COINCIDIR CON EL PUNTO DE FUGA 7. Para definir la profundidad, se debe VISAR (Unir el punto del espacio al punto del observador) Luego, trazar una línea vertical desde el punto de intersección creada hasta la línea de tierra.

LÁMINA TE

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.108


EÓRICA 05

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.109


PERSPECTIVA OBLICUA 1. Definir el observador 2. Definir el Eje Visual 3. Definir la Línea de Tierra (+/-0) 4. Definir la Línea de Horizonte a la altura de los ojos 5. Definir los Puntos de Fuga en la intersección de paralelas con el Plano de Proyección, trazar línea vertical hacia Línea de Horizonte. 6. Para definir la profundidad, se debe VISAR (Unir el punto del espacio al punto del observador) Luego, trazar una línea vertical desde el punto de intersección creada hasta la línea de tierra.

LÁMINA TE

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.110


EÓRICA 06

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.111


LÁMINA TE

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.112


TERMINOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Esto nos ayuda a conocer los principales conceptos técnicos básicos que se utilizan en la arquitectura actual y que podemos emplear en nuestra fromación como futuros arquitectos.

EÓRICA 07

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.113


LÁMINA TE

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.114


EÓRICA 08

CONOCIMIENTOSTRANSVERSALES / CX / PÁG.115


IMAGEN CONCLUSIÓN FINAL


VISUAL L DEL PRIMER AÑO


FOTO G


GRUPAL



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.