Portafolio - Nadia Medina

Page 1

NADIA MEDINA DÍAZ PORTAFOLIO

Soy estudiante de 7mo ciclo de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, perteneciente al décimo superior. Con interés, en los temas de espacio público y vivienda social. Me caracterizo por ser una persona responsable y proactiva. Además poseo capacidades de liderazgo y trabajo en equipo.

NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ

Estudiante de Arquitectura y Urbanismo

ESTUDIOS

Pontificia Universidad Católica del Perú Arquitectura y Urbanismo Décimo superior Cursando

IDIOMAS

Español: Nativo

Ingles: C1

HERRAMIENTAS DE SOFTWARE

Word, Excel y Power Point

Nivel Intermedio

Photoshop, Illustrator e Indesign

Nivel Intermedio

Autocad, Revit

Nivel Intermedio

Archicad

Nivel Intermedio

Sketch Up

Nivel Intermedio

Twinmotion

Nivel Intermedio

CONTENIDO

PROYECTOS

EL PABELLÓN

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DETONANTE URBANO

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

URBE ELEMENTAL

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

ESCUELA RURAL

TALLER DE DISEÑO SOSTENIBLE

REFUGIO EN TEHERÁN

TALLER DE DISEÑO SOSTENIBLE

MIRADOR EN EL CAÑON DEL COLCA

TALLER DE CONSTRUCCIÓN

MÓDULO SENSORIAL

TALLER DE CONSTRUCCIÓN

EL PABELLÓN

DESCRIPCIÓN

Este proyecto fue mi primera aproximación a la Arquitectura. Mi primer diseño arquitectónico el cual se centró en relacionar la naturaleza con la arquitectura como artificio.

Este proyecto está ubicado en un lugar ficiticio con referentes ambientales, sobre el que se diseñó un pabellón con el fin de entender la relación entre el aspecto volumétrico y formal de los proyectos arquitectónicos y las condiciones espaciales que se generan en su interior.

El pabellón otorga diversas experiencias y sensaciones al usuario, asimismo cuenta con espación de estancia, introspección y contemplación. Además se respetan las preexistencias y se utilizan de manera que favorezcan a mejorar las experiencias tanto interior como exterior del proyecto.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

EL PABELLÓN

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DETONANTE URBANO

DESCRIPCIÓN

Este proyecto se localiza al frente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por ello el proyecto organiza espacios para leer, para formarse, para comprar comida, para comer, para hacer deporte, para sociabilizar, para vivir, todos integrados en un solo lugar. Es un proyecto con una cierta complejidad al tener una mixidad de usos, pero sobretodo, es lo que permite activar un espacio público para los habitantes del barrio. Esta diversidad de usos que se puede ofrecer a la comunidad un lugar de encuentro y una razón para usar la ciudad. El proyecto consiste de 14 niveles con dos sótanos, además de poseer espacio públicos, semipúblicos y privados.

En el espacio público se desarrolla una cafetería, un restaurante, además de un parque interio, el cual se encarga de activar la ciudad. El semipúblico desarrolla espacios de estudio, así como una mediateca y áreas de estudio. Estos espacios son usados por cualquier estudiante. En el área privada se desarrolla flats y duplex como residencias para los alumnos universitarios, además de espacio compartidos como cocinas comedores y areas de estudio que serán usados por estos mismos.

detonante urbano PERSPECTIVA DEL ESPACIO PÚBLICO nace de la zona de librería, coworking y el SUM, los cuales se refieren más a un ámbito de concentración, estudio, trabajo en equipo, reunines etc. U5 detonante urbano
Este parque permite generar zonas de recreación y recorridos dinámicos que te permitan atravesar todo el parque. U5 detonante urbano PERSPECTIVA DEL ESPACIO PÚBLICO En la parte posterior se generan terrazas en los espacios de librería por la tranquilidad de la zona residencial.
PERSPECTIVA DEL ESPACIO PÚBLICO
DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
TALLER

DETONANTE URBANO

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
U5 detonante urbano TALLER DETONANTE URBANO PROFESORES: SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ 14/07/2022 PLANTA ARQUITECTÓNICO NIVEL -1 G G 3 4 6 30.000 22.500 32.678 -01 -030201 S01 -04 -04 -03 -03 -02 S02 U5 detonante urbano PROYECTO: PROFESORES: ENRIQUE SANTILLANA PLANO: PLANTA ARQUITECTÓNICO NIVEL 0 NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ 14/07/2022 C C 3 4 5 6 E-01 E-03--04 S-04 -03 S-03 - S-U5 detonante urbano CURSO: DETONANTE URBANO SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA ESTUDIANTE: NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ FECHA: 14/07/2022 PLANTA ARQUITECTÓNICO NIVEL 1 C C 1 2 3 -01S0101 ---S0202 10 20 U5 detonante urbano TALLER DETONANTE URBANO PROFESORES: SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA PLANTA ARQUITECTÓNICO NIVEL NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ 14/07/2022 D D G G J 6 7 8-03 22.499 7.500 15.300 11.100 7.227 30.000 18.750S01 S01 -04 -04 -03 -03 -S02 S02 10 20 U5 detonante urbano DETONANTE URBANO SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ FECHA: 14/07/2022 PLANTA ARQUITECTÓNICO NIVEL D G G -01020101 -04 -04 -03 -03 --U5 detonante urbano CURSO: DETONANTE URBANO SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA ESTUDIANTE: NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ CORTE ARQUITECTÓNICO CORTE FECHA: 14/07/2022 TALLER 5 PROYECTO: DETONANTE URBANO PROFESORES: SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA ESTUDIANTE: NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ CORTE ARQUITECTÓNICO CORTE FECHA: 14/07/2022 U5 detonante urbano TALLER PROYECTO: DETONANTE URBANO PROFESORES: SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA ESTUDIANTE: NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ PLANO: CORTE ARQUITECTÓNICO CORTE 3 FECHA: 14/07/2022 U5 detonante urbano TALLER DETONANTE URBANO PROFESORES: SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA NADIA MARÍA MEDINA DÍAZ CORTE FUGADO FECHA: 14/07/2022 A3

DESCRIPCIÓN

Este proyecto es una residencia ubicada en San Miguel, Perú. Se diseñaron viviendas en donde predomina la doble altura como espacio principal. Asimismo este proyecto se desarrolla en una manzana en donde se toma en cuenta un edificio preexistente para compatibilizar el proyecto con esta. Se realizó un diseño de fachada especial en el que se pudiera sentir una diferencia al atravesar el proyecto. Por otro lado, se generó el primer nivel a modo de comercio para poder activar la ciudad, así como un parque interior de caracter semipublico para los residentes de las residencias.

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
URBE ELEMENTAL
TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO URBE ELEMENTAL Cuneo Krateil 202 Nadia Medina 0 2 BARRA PLANTA NIVEL ESCALA 75 Cuneo Krateil 202 2 Nadia Medina 0 2 BARRA PLANTA NIVEL ESCALA 1: 75 Cuneo Krateil 202 Nadia Medina 0 4 MANZANA PLANTA NIVEL ESCALA 1:250 Cuneo Krateil 202 Nadia Medina 0 4 MANZANA PLANTA NIVEL 2 ESCALA 1:250

ESCUELA RURAL

Leticia- Escuela Rural

DESCRIPCIÓN

DISEÑO BIOCLIMÁTICO >

Este proyecto se desarrolla en Colombia en la ciudad de Leticia. Para ello, se tuvo en cuenta el entorno, el contexto histórico, el clima, entre otros aspectos. Fue así que el proyecto se diseño a través de las diferentes estrategias bioclimáticas de acuerdo al lugar. Además se toma en cuenta diferentes sistemas que ayudan a la reducción de impacto en la zona. Por otro lado, se emplaza los diferentes espacio requeridos por las escuelas rurales del lugar: aulas, sala de computo, áreas de estudi, etc.

Ubicación

LÓGICA DE EMPLAZAMIENTO

El proyecto se emplaza alejado del lago sobre la parte media alta del terreno buscando recibir la mayor cantidad de vientos ademas de evitar la humedad y el efecto de masa térmica que este genera. Asimismo, por ser un ambiente selvático, se busca elevarse un poco sobre el nivel del suelo con el fin de evitar la alta humedad en la estructura y aumentar el área expuesta del proyecto.

RELACIÓN CON LA VEGETACIÓN

Por su parte, la relación que se tiene con la vegetación es antagónica, pues por los fenómenos naturales de la vegetación (transpiración) el ambiente se humidifica demasiado y puede acarrear consecuencias en el confort térmico. Por ello se decide cortar algunos de los árboles presentes en la dirección en la que viene el viento, para permitir su libre circulación y utilizarlos para el mobiliario y/o estructura del proyecto.

100m m100 200m 300m 400m 200 m 300 m 400 m 500m MAR, RÍO, LAGO O LAGUNA 100 500 m. 250
1 Observaciones de a lámina: Gráficos de elaboración propia basados en: 1 Plano de terreno recibido po a cátedra 2 Información climatológica recabada en e ejercicio anterio de a cátedra “T2” TECNOLOGÍA 1 // FAU // PUCP // 2022 - 1 AUTORES: Guerrero Mory Jairo Jesús, Medina Díaz Nadia María, Medina Paipay Pablo Martín
60°
CORTE A-A
DE ENERO A JUNIO DE JULIO A DICIEMBRE 9:30 AM 4:00 PM
CORTE B-B
500 m N 250 100 50 m 25 10 0 500 m 250 100 0 A A B B
TALLER DE DISEÑO SOSTENIBLE

Leticia- Escuela Rural

ESCUELA RURAL

DISEÑO BIOCLIMÁTICO > Plantas, cortesy elevaciones

Argumentación: materialesy sistemas

MATERIALIDAD:

Para una localidad ubicada muy cerca de la línea ecuatorial y con una leve tendencia sur, como Leticia, se recomienda tener una orientación Este-Oeste con el fin de tener una protección solar cómoda y eficiente.

Se colocan techos a una y dos aguas en la envolvente del edificio con el fin de generar dinámicas de viento y mecánicas de protección solar.

a- Escuela Rural BIOCLIMÁTICO >

Sistemas especiales

materialesy sistemas especiales de acondicionamiento.

Se inclina el volumen inicial con el fin de captar mejor los vientos y refrescar el edificio. Se elige la zona predilecta para ubicar las aulas y se obtienen los ángulos de inclinación 60 y 30.

Además, por ser una zona de constantes lluvias, se inclinan las cubiertas y se genera un sistema de recolección de aguas.

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Se diseña un techo con una pendiente considerable, debido a otros factores de diseño, y se coloca una canaleta de bmbú en el final de la misma con el fin de recolectar los grandes volúmenes de agua provinientes de las lluvias para su uso dentro de los baños del colegio.

Se busca generar un patio interno para el área recreativa de la escuela y se genera este nuevo volumen perpendicular al original para generar sombra dentro de la estructura.

SISTEMA DE VENTILACIÓN CRUZADA

Se diseña el techo con una pendiente considerable para dar mayor amplitud a la zona de salida del aire dentro del proyecto, de esa forma se tiene un módulo aulario que permite la entrada de aire a través de una altura menor y deja que se expanda y salga del proyecto a través de un área más amplia después de haber regulado la temperatura interna.

Por último, el volumen se eleva por sobre el terreno para generar colchones de aire y genera una permeabilidad en sus envolventes para permitir el paso del viento.

AUMENTO

Se eleva uno de los volúmenes del edificio para generar un mayor sombra en el patio recreativo y para aumentar el área expuesta para el intercambio de aire.

DE ÁREA EXPUESTA

Se eleva el proyecto un metro por sobre el suelo con el fin de aumentar el contacto con el aire y generar un colchón del mismo entre el proyecto y el suelo que permite el intercambio de temperatura por conducción.

TECNOLOGÍA 1 // FAU // PUCP // 2022 - 1 Medina Díaz Nadia María, Medina Paipay Pablo Martín

FORMA AERODINÁMICA

Se utiliza la madera por ser un material bastante accesible en la zona, por su característica de ligera que permite generar estructuras elevadas por sobre el nivel del suelo y por sus propiedades físicas que permiten una adecuada regulación térmica (no tiene propiedades aislantes muy fuertes).

SISTEMA DE Se diseña un techo factores de diseño, misma con el fin provinientes de SISTEMA DE Se diseña el techo amplitud a la zona se tiene un módulo una altura menor de un área más interna.

CORTE B-B

Leticia- Escuela Rural DISEÑO BIOCLIMÁTICO > Sistemas especiales

CELOSÍA ABIERTA

Se diseñó este tipo de celosía para las salidas de aire pues no se requiere de un redireccionamiento ni cambio de presión al momento de que el aire salga del proyecto y permite una delimitación de los espacios sin necesidad de un muro sólido que sería perjudicial para la aerodinámica.

ELEVACIÓN

Argumentación: materialesy sistemas especiales de acondicionamiento.

MATERIALIDAD:

CORTE A-A PLANO 2

anterio e cátedra “T2”

El diseño del módulo genera un conjunto de paredes inclinadas que redirigen las corrientes de aire dentro del proyecto hacia otros módulos educacionales y el patio.

SISTEMA DE CONTROL DE AIRE POR CELOSÍAS

Se diseñaron dos tipos de celosía en el proyecto con el fin de controlar el acceso del aire en los módulos programáticos y generar que el aire que ingrese al proyecto se expanda y cubra todo el módulo para refrescar mejor el interior de la escuela.

Se utiliza la madera por ser un material bastante accesible en la zona, por su característica de ligera que permite generar estructuras elevadas por sobre el nivel del suelo y por sus propiedades físicas que permiten una adecuada regulación térmica (no tiene propiedades aislantes muy fuertes).

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Se diseña un techo con una pendiente considerable, debido a otros factores de diseño, y se coloca una canaleta de bmbú en el final de la misma con el fin de recolectar los grandes volúmenes de agua provinientes de las lluvias para su uso dentro de los baños del colegio.

CELOSÍA CERRADA

SISTEMA DE VENTILACIÓN CRUZADA

Por su parte, esta celosía fue diseñada para controlar el ingreso del viento en el proyecto, realizando un juego de aberturas y cerramientos dentro de su composición con el fin de aumentar la presión en el ingreso del aire.

Se diseña el techo con una pendiente considerable para dar mayor amplitud a la zona de salida del aire dentro del proyecto, de esa forma se tiene un módulo aulario que permite la entrada de aire a través de una altura menor y deja que se expanda y salga del proyecto a través de un área más amplia después de haber regulado la temperatura interna.

Para el techo se decidió utilizar la toquilla por ser un elemento tradicional dentro de la arquitectura amazónica que funciona muy bien a la hora de proteger los edificios de la lluvia.

TECNOLOGÍA 1 // FAU // Jairo Jesús, Medina Día

AUMENTO DE ÁREA EXPUESTA

Se eleva el proyecto un metro por sobre el suelo con el fin de aumentar el contacto con el aire y generar un colchón del mismo entre el proyecto y el suelo que permite el intercambio de temperatura por conducción.

CELOSÍA ABIERTA

Se diseñó este requiere de un momento de que delimitación de sería perjudicial

B B A A
N E O
1
PLANO
N
Leticia- Escuel DISEÑO BIOCLIMÁTIC
Observaciones
lámina:
de la
5 m 1 0 m
5 m 1 0 TALLER DE DISEÑO SOSTENIBLE

Leticia- Escuela Rural

DISEÑO BIOCLIMÁTICO > Vistas

Apuntes, perspectivas, renders, fotos de maquetao similar.

4 Observaciones de la lámina: Gráficos de elaboración propia basado en: 1 Plano de terreno recibido po a cátedra 2 Información climatológica recabada en e ejercicio anterio de a cátedra “T2”
TECNOLOGÍA 1 // FAU // PUCP // 2022 - 1 AUTORES: Guerrero Mory Jairo Jesús, Medina Díaz Nadia María, Medina Paipay Pablo Martín
VISTA EXTERIOR
VISTA DEL PASADIZO
VISTA DEL COMEDOR VISTA DE UN SALON DE CLASE VISTA DE LA ZONA ADMINISTRATIVA
TALLER DE DISEÑO SOSTENIBLE ESCUELA RURAL
VISTA DEL HALL

REFUGIO EN TEHERÁN

DESCRIPCIÓN

Este proyecto se desarrolla en Irán en la ciudad de Teherán. Para ello, se tuvo en cuenta el entorno, el contexto histórico, el clima, entre otros aspectos. Fue así que el proyecto se diseño a través de las diferentes estrategias bioclimáticas de acuerdo al lugar. Además se toma en cuenta diferentes sistemas de energía, tratamiento de aguas, emisión 0, cálculo térmico, etc. Todo ello con el fin de generar un proyecto bioclimático, ecológico y sostenible

TALLER DE DISEÑO SOSTENIBLE

REFUGIO EN TEHERÁN

TALLER DE DISEÑO SOSTENIBLE

REFUGIO EN TEHERÁN

TALLER DE DISEÑO SOSTENIBLE

MIRADOR EN EL CAÑON DEL COLCA

DESCRIPCIÓN

Este proyecto se desarrolla en Arequipa, Perú. Se diseña un mirador en el cañon del Colca con fines túristicos. Este proyecto se desarrolla en un área de 3m x 3m y genera diversos niveles para alcanzar diferentes visuales. Los materiales del proyecto fueron madera, piedra del lugar y mortero, con ello se redujó impactos ambientales y generaba viabilidad para ser construido en el lugar. Se construyó un módulo de 1m x 1m x 1m en donde se pudo comprender como se comportan los materiales.

TALLER DE CONSTRUCCIÓN

MIRADOR EN EL CAÑON DEL COLCA

TALLER DE CONSTRUCCIÓN

MÓDULO SENSORIAL

DESCRIPCIÓN

ste proyecto se desarrolla en Calla, Lima, Perú. Se diseña un módulo sensorial con la finalidad de general un espacio esclusivo que pudiera explicar la historia del Callao. Asimismo el proyecto se desarrolló solo con sistemas de albañilería y sistemas de concreto, además se emplazó en un terreno de 3m x 3m. Se contruyó un módulo de 1m x 1m x 1m con el fin de experimentar el sistema más usado por nuestro país, ademas comprender cómo se desarrollá la actividad durante la contrucción.

TALLER DE CONSTRUCCIÓN

MÓDULO SENSORIAL

TALLER DE CONSTRUCCIÓN

MÓDULO SENSORIAL

TALLER DE CONSTRUCCIÓN
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.