Recursos Naturales: Observaciones en Coahuila

Page 1

CONTENIDO PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

1. RECURSOS NATURALES

1.1 Legislación en México 1.2 Degradación ambiental

CAPÍTULO 2

2. EL AGUA, FUNDAMENTO DE VIDA 2.1 Situación actual y observaciones

CAPÍTULO 3

3. EL SUELO COMO RECURSO NATURAL 3.1 Situación actual y observaciones

CAPÍTULO 4

4. RECURSOS VEGETALES

4.1 Situación actual y observaciones

CAPÍTULO 5

5. RECURSOS ANIMALES 5.1 Situación actual y observaciones

CAPÍTULO 6

6. PLANTEAMIENTO GENERAL 6.1 Problemática 6.2 / 100 Acciones propuestas

BIBLIOGRAFÍA

3 4 5 5 9 11 14 14 17 21 21 23 25 25 27 29 29 31 33 33 36 38 47

PRESENTACIÓN

Recursos Naturales, Observaciones en Coahuila, fue realizado por el suscrito en la Uni versidad Autónoma Agraria Antonio Narro a solicitud de algunos alumnos y exalumnos de ésta institución, de la que ha sido profesor durante varias décadas en los cursos de Ecología General, Ecología de los Recursos Naturales, Planeación y Administración Ho lística de los Recursos Naturales, entre otros.

El presente trabajo es un compendio o exposición resumida de temas del dominio pú blico, donde el autor integra conceptos e información sobre diversos tópicos ecológicos, algunos de ellos publicados en los medios locales de comunicación escrita (Vanguardia, Zócalo, Diario de Coahuila, Siglo de Torreón y otros), lo que complementó con observa ciones realizadas durante los cursos y sus recorridos de campo por diferentes regiones del estado de Coahuila de Zaragoza.

El objetivo de esta publicación es informar sobre la problemática ecológica que preva lece en esta entidad federativa y sugerir algunas estrategias o posibles líneas de acción para disminuir los efectos negativos del impacto ambiental, ya que el desarrollo econó mico y social no puede separarse de la protección ambiental.

Finalmente, el daño a los recursos naturales con la consecuente reducción o pérdida de la productividad biológica tiene sus raíces en los tipos de uso de las tierras y aguas, a través de procesos no planificados sin considerar la estructura y funcionamiento de los ecosistemas regionales, ni el marco jurídico vigente.

3

INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 estableció la agenda 2030 para un desarrollo sostenible, que permita satisfacer las necesidades del presente sin com prometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer las suyas. Por lo que los países firmantes enfrentarían las causas básicas de los problemas mundiales y no solo los síntomas para salvaguardar tanto los recursos naturales como humanos, intentaran terminar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad e injusticia y realizaran acciones para contribuir a la solución del cambio climático.

El aire que respiramos, el agua que bebemos, los animales y plantas que comemos y en general la vida depende de nuestro entorno. Es por ello que, las constantes alteracio nes e impactos de la actividad humana sobre el medio ambiente y la biodiversidad ame nazan con un desequilibrio que se manifiesta en la extinción de especies, deforestación, contaminación y en el aceleramiento del calentamiento global.

De acuerdo con la ONU actualmente cerca del 75% de todas las enfermedades infecciosas observadas son zoonóticas, es decir, tienen su origen en un desequilibrio del medio natural causado por el hombre y en donde los virus o bacterias son transmitidos de animales a personas.

En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo 4º, párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, además en el artículo 3º, fracción IV, de la Ley General de Cambio Climático define a este como la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables.

El desarrollo de una Ética Ambiental nos permitirá aceptar que como seres vivos somos un componente más de la naturaleza, con la que debemos convivir en armonía y percibir la crisis ambiental en su justa dimensión.

4

CAPÍTULO 1

1. RECURSOS NATURALES

La tierra es un planeta con vida dentro del universo, la posición de éste pequeño planeta dentro del sistema solar hace posible la vida, la tierra está conformada por cuatro capas o esferas, la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera, la atmósfera que rodea la tierra y la presencia de agua son los factores esenciales para la vida. Se caracteriza por sus constantes interacciones en un proceso continuo activado por la energía solar y el calor interno del planeta lo que permitió que hace cuatro mil millones de años surgieran las primeras formas de vida, la tierra y sus seres vivos están estrechamente interrelacio nados y son interdependientes.

Un recurso natural es cualquier porción o componentes con vida o sin vida del am biente natural que el hombre utiliza o transforma para promover su bienestar. Cuando el recurso es limitado, restringe las actividades humanas; pero cuando es abundante, las promueve. Desde este punto de vista se puede considerar como tal al: agua, suelo, vege tación, animales, minerales, gases atmosféricos y en general todos aquellos elementos encontrados en el planeta.

5

Los recursos naturales renova bles son los componentes con vida del ecosistema, son aquellos capaces de autoperpetuarse, reprodu cirse, recuperarse o regenerarse después de haber sido utilizados por el hombre como son las plan tas, los animales, los insectos, los peces, el agua; son aquellos re cursos que no son agotados por el uso, cuando este es racional pue den renovarse a través del tiempo.

Los recursos naturales no re novables son los componentes sin vida del ecosistema o sea que son aquellos que una vez utilizados no se pueden recuperar bajo los ciclos naturales, dentro de ellos existen sólidos, líquidos y gaseo sos, por ejemplo los combustibles fósiles como el petróleo, carbón, gas natural, la energía nuclear y los minerales.

México es un país con una gran riqueza de recursos naturales re novables y no renovables, se en cuentra ubicado en una zona de transición Neártica y Neotropical con una variada topografía, gran diversidad biogeográfica y cli mática, con lo que se genera una megadiversidad de especies, gé neros y endemismos. Cuenta con miles de kilómetros de costas en los océanos Atlántico y Pacifico y una superficie de dos millones de kilómetros cuadrados o doscien tos millones de hectáreas, con dos grandes cadenas montañosas al oriente y al occidente.

La biodiversidad es el conjunto de material genético de la biosfera

6

que se encuentra en la abundante variedad de formas de vida con las que compartimos este planeta, es muy importante para mantener el buen estado de la tierra y el bienestar de los habitantes al haber más posibilidades para la selección natural. La biodiversidad influye en los ciclos biogeoquímicos para la recirculación del agua, nutrientes y minera les que sostienen la vida de los seres vivos.

La biodiversidad comprende una gran variedad de especies vivientes, no solo las plantas, los animales e insectos, sino también los hongos, los protozoarios y las bacterias. La biodiversidad también considera a los ecosistemas que alojan a las distintas especies y a la variabilidad genética intrínseca de las mismas (Conabio, 2000), ninguna especie puede ser totalmente dominante en un ecosistema por que puede acabar con la diversidad.

El estado de Coahuila de Zaragoza posee más de 151 mil kilómetros cuadrados, equi valentes a 15.15 millones de hectáreas, con una diversidad de ecosistemas que van desde desiertos de arena, cactáceas, pastizales, matorrales, hasta bosques, ríos y humedales donde se encuentra el origen de la vida, una diversidad de especies acuáticas y aves migratorias.

En Coahuila existen varias áreas o zonas protegidas, cuya protección es precaria, en tre ellas se encuentra Maderas del Carmen que cuenta con una serie de ecosistemas únicos, es un punto fronterizo con Estados Unidos de América que posee bosques de coníferas y encinos de los que proviene su nombre, es hábitat del venado cola blanca, el borrego cimarrón y el berrendo, especies que estuvieron en peligro de extinción. Ma deras del Carmen colinda con otras áreas y zonas desérticas que con el Cañón de Santa Elena forman el corredor biológico del río Bravo.

7

El parque nacional Los Novillos, cercano a la Ciudad de Acuña, desde 1940 es un área pro tegida como una reserva biológica formada por un hermoso bosque de nogales y encinos, es un lugar de recreación visitado principalmente por los habitantes de la región norte

Otra de las áreas protegidas en Coahuila es la cuenca alimentadora del Distrito Nacio nal de Riego 004 Don Martín (presa Venustiano Carranza), la cual es una de las reservas más extensas del noreste de México, ubicada en la provincia fisiográfica de las Grandes llanuras de Norteamérica.

El valle de Cuatrociénegas, es otra área protegida y públicamente de importancia mundial, por sus especies endémicas únicas en el planeta, este lugar ha sido visitado por cientos de miles de personas por lo que requiere una mayor vigilancia para evitar su depredación o degradación.

Cerca de Torreón se encuentra una reserva ecológica llamada Cañón y Sierra de Ji mulco, que cuenta con el ecosistema “bosque de galería”, en las márgenes de un río, con grandes árboles como el sabino o ahuehuete.

Una porción de Coahuila, Chihuahua y Durango conforman la Reserva de la Biosfera de Mapimí, localizada dentro del Bolsón de Mapimí, con vegetación característica de las zonas áridas como matorrales y cactáceas.

En Saltillo, la sierra de Zapalinamé para su resguardo cuenta con dos decretos de Áreas Naturales Protegidas, los bosques son la vegetación dominante, por su cercanía y fácil acceso esta área es continuamente dañada por lo que requiere una mayor prevención.

Coahuila de Zaragoza es un estado ubicado al noreste de México donde concurren elementos del Desierto Chihuahuense con algunas áreas de bosque de pino y encino principalmente, posee una gran variedad de especies vegetales y animales característi cas de las zonas áridas y semiáridas por su tolerancia a condiciones climáticas desfavo rables, por sus temperaturas extremas que pueden ir desde -14 a 48 °C y precipitaciones que oscilan entre 125 y 500 mm anuales.

8

1.1 Legislación en México

Las leyes permiten regular la vida en las sociedades humanas y requieren precisar los mecanismos y sanciones, que permitan su aplicación para evitar la implementación de modelos de depredación de los recursos naturales renovables, materias primas o conta minación del agua, suelo o aire con un costo ambiental y social muy alto.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 4°, párrafo quinto, establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. EI daño y deterioro ambiental generara responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

El párrafo sexto menciona que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento del agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apo yos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los munici pios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

El Artículo 27, en su párrafo primero establece que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamen te a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

El párrafo tercero del mismo artículo señala que la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer destinos adecuados provisiones, usos, reservas y destinos de tierra, aguas

9

y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, con servación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.

En nuestra legislación el régimen de las aguas está contemplado en el artículo 27 constitucional y determina que las aguas son propiedad de la nación. La ley Federal de Aguas regula el aprovechamiento de este elemento por el estado y por los particulares; a este respecto, el agua puede ser inmueble por su naturaleza cuando en su estado natural forma parte del suelo y en ambos casos puede regirse por las disposiciones del código civil. La dotación de agua a las poblaciones se rige por el derecho administrativo, y normalmente en disposiciones de orden fiscal.

El reglamento para la prevención y control de la contaminación de las aguas fue pu blicado en el diario oficial del 29 de marzo de 1973, desde entonces regula los ordenamientos en esta materia, y estableció medidas para conservar la pureza de ese líquido, el tratamiento de aguas residuales, el control de sólidos sedimentales, grasas y aceites, materia flotante, temperatura, y potencial de hidrógeno, por otra parte el control se ejerce de acuerdo a la determinación y cumplimiento de las condiciones particulares de las descargas de agua residuales, conforme al resultado de los estudios que realizan las autoridades competentes sobre la capacidad de asimilación y características de dilución de los cuerpos receptores.

La política forestal en México inició con la primera Ley Forestal emitida en 1926, de bido a las condiciones de deforestación existentes en el territorio nacional. Los últimos 50 años se han hecho esfuerzos importantes de reforestación creándose organismos e instituciones para llevar a cabo tales objetivos.

Por otra parte, la Ley Forestal tiene como finalidad, entre otras, la de regular la con servación y restauración de la vegetación forestal y el desarrollo e integración adecua dos de la industria forestal, fomentando la educación e investigación silvícola. Este or denamiento establece la necesidad de concientizar a los habitantes de la República para cooperar, preservar, restaurar y propagar la vegetación forestal.

El Código Penal Federal, a través del Artículo 420, mandata penas a quienes capturen a al gún ejemplar de la fauna silvestre o pongan en riesgo la viabilidad biológica de su población.

En Coahuila el artículo 293 Bis 1 del Código Penal del Estado trata sobre los delitos en contra de la vida, integridad y dignidad de los animales.

Desde 1988, la Ley General del Equilibro Ecológico y la Protección al Medio Ambiente (LGEEPA), estableció que el objetivo de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), es presentar un conjunto de estudios diversos y especializados que permitan evaluar a la autoridad el impacto de una obra o actividad, si este es o no irreversible y si puede ser mitigable y como. Se presenta antes de iniciar cualquier trabajo o actividad, porque es una herramienta preventiva y obligatoria, sin importar si se trate de obras públicas o privadas.

En 2013 surge la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, que regula los daños oca sionados al ambiente, asì como la reparaciòn y compensaciòn de dichos daños. Esta ley fue reformada en 2021.

10

1.2 Degradación ambiental

En los últimos tres siglos el progreso humano puede medirse en términos de los triunfos del hombre sobre la naturaleza, el hombre domesticó a la naturaleza pero esto llevo a la crisis ambiental, en su persecución irrefrenada del crecimiento económico y material puso su fe en el suministro supuestamente inagotable de los recursos naturales que no tienen una disponibilidad infinita, olvidándose que él es un componente o una parte más de la naturaleza.

El impacto ambiental es el daño ocasionado o degradación del ambiente por efecto de las actividades humanas, como ocurre con el uso de combustibles fósiles que provoca emisiones de óxidos de azufre y de nitrógeno, estos contaminantes se combinan con la humedad de la atmósfera y forman ácidos sulfúricos y nítricos que caen en forma de lluvia ácida, lo que afecta negativamente a los lagos, los bosques, la fauna, la flora, las tie rras agrícolas, las reservas de agua y la salud humana. El uso de estas fuentes de energía, la industrialización y la ganadería contribuyen al cambio climático y al efecto inverna dero, al generarse una capa que retiene el calor en la atmósfera con lo que puede subir el nivel del mar al derretirse algunos témpanos de los polos y ocurrir cambios en las estaciones del año. En el caso de los recursos naturales renovables su sobreutilización puede ocasionar que éstos se transformen en no renovables, como ocurre con el avance del proceso de desertificación (Moyeda, 2014).

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), los organismos del suelo, las especies de mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios y plantas disminuyeron un 68 por ciento de 1979 a 2016.

11

Las ciudades son ahora el entorno artificial de la humanidad, la vida urbana está desco nectada de los ecosistemas, de ahí que la relación entre la disminución de la flora y fauna silvestre y el bienestar social es algo casi incomprensible para la sociedad en general.

Como efectos inevitables del cambio climático, se ha incrementado la frecuencia, la intensidad y el costo de los sucesos extremos. En algunas regiones la humedad aumenta y en otras el calor empeora, los periodos de sequía son cada vez más secos, la nieve cae en mayores cantidades, paralizando actividades y los huracanes se vuelven más fuertes, provocando inundaciones.

En general la vida y su permanencia se sustenta en tres columnas fundamentales: aire limpio, agua limpia y suelo fértil, todas ellas necesarias para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, la degradación de estos recursos es cre ciente y la labor para restaurarlos es una tarea pendiente, que requiere mayor esfuerzo.

La Secretaria del Medio Ambiente de Coahuila, rara vez reporta la medición de la ca lidad del aire, ya que cuenta con escasos equipos, ciudades como Monclova y Saltillo, continuamente presentan contaminantes, generándose una mala calidad del aire.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta que la exposición a contaminantes del aire es uno de los problemas prioritarios que incrementan la morbilidad (cantidad de enfermos) y mortalidad (cantidad de muertes) de la población, causando incremento en gastos por atención médica y días laborales perdidos; además de efectos adversos en el crecimiento del feto por la exposición a la contaminación durante el embarazo.

12

En este sentido la emisión de contaminantes generados por la industria manufactu rera, los incendios forestales, las quemas agrícolas, la combustión de basura y llantas, los vehículos automotores, la erosión de suelos, los basureros a cielo abierto y las aguas residuales actualmente contribuyen en forma importante a la contaminación del aire y suelo y son los responsables de episodios de contingencias locales y globales como las que se vivieron en diversas ciudades en los últimos años.

En México a manera de ejemplo, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, establece que los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integrado de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, trata miento y su disposición final.

Sin embargo, hasta el año 2021 en Coahuila, 18 de los 38 municipios carecían de un adecuado relleno sanitario para el confinamiento de la basura urbana y rural, por lo que no cumplen con lo establecido por la normatividad ambiental.

Las dependencias gubernamentales relacionadas con la ecología tanto federales como estatales se concentraron en la industria y un poco en lo urbano, descuidando millones de hectáreas, donde los ganaderos, agricultores y mineros al no existir o aplicarse los requisitos apropiados y necesarios ocasionaron pérdidas irrecuperables de suelo, agua y biodiversidad de plantas y animales, generando una contaminación ambiental perma nente, al no valorar y cuidar los recursos naturales disponibles.

La producción de ladrillos de barro, es una de las actividades más contaminantes y poco eficientes, algunos de los contaminantes que se emiten son óxido de nitrógeno, mo nóxido de carbono, dióxido de azufre, compuestos orgánicos, partículas menores a 10 micras y gases de efecto invernadero como el metano. La aspiración de estos compues tos tóxicos por las personas, desarrolla padecimientos con efectos a nivel pulmonar, así como consecuencias en el sistema nervioso central.

13

CAPÍTULO 2

2. EL AGUA, FUNDAMENTO DE VIDA

El agua es el origen de la vida en el planeta, el agua tiene propiedades físicas y químicas que son esenciales para los seres vivos por su gran capacidad como solvente de com puestos orgánicos y nutrientes inorgánicos, su inercia térmica protege a los organismos, y la alta cohesión entre sus moléculas permite el transporte de agua en las plantas. Solo una pequeña fracción, menos del 1% del agua dulce de la tierra es adecuada y se encuen tra disponible para el uso humano. Sin embargo, la mayor parte de ésta es agua subte rránea y, solo una mínima parte son aguas dulces superficiales (ríos y lagos).

Cuando el agua es escasa representa un factor clave para el consumo humano, para la urbanización de pueblos y ciudades, para el trazo de vías de comunicación, para el desarrollo industrial, para la agricultura de riego, como fuente de energía y para la vida en todos los ecosistemas. En resumen el agua no solo está en todas partes, sino que tiene que ver con todo y con todos.

El motor del ciclo del agua es la energía gravitacional y sobre todo la propia radiación solar, la energía que aporta la radiación emerge del sistema, del vapor de agua, del aire caliente que se eleva en la atmósfera y la reflexión de las superficies.

14

Una parte de las precipitaciones va hacia los sistemas subterráneos mediante la infiltración y percolación, otra parte se evapora y el resto por escurrimiento fluye a través de los valles formando las corrientes de agua, la porción de agua que se evapora se con densa y vuelve a caer, cerrándose el ciclo hidrológico. El agua de muchas de las cuencas se descarga en el mar o en lagos.

La cuenca hidrográfica es una unidad de terreno que capta la precipitación y por ésta transitan los escurrimientos superficiales hasta un punto de salida en el cauce principal, es decir, es un área delimitada por una división topográfica que drena a un cauce común; es un espacio físico en donde el agua se precipita, dando origen a cauces y escurrimientos que conforman una unidad (ríos, riachuelos, lagunas, lagos, mantos acuíferos, etcé tera), con este espacio se ha encontrado la forma de estudiar y administrar el recurso hídrico; lo que permite una mejor planeación contemplando al agua en una unidad (Granados, Hernández y López, 2005).

La cuenca es un sistema productivo que recibe fundamentalmente dos tipos de aportes: a) naturales, que se manifiestan en las percepciones y la incidencia de energía solar y, b) de carácter antrópico, es decir, inducidos por el hombre en la forma de trabajo o de la incorporación de nuevas tecnologías.

La planeación de la cuenca varia cuando es realizada para regiones urbanas y natu rales o rurales; en las zonas urbanas y su área limítrofe es reducir los escurrimientos superficiales que ocasionan problemas por el arrastre de suelo y desechos, los cuales ocasionan daños al drenaje de la ciudad, sin considerar que con la apertura de tierras para la construcción de fraccionamientos y pavimentación desvían y obstruyen los cauces naturales del flujo de agua escurrida de las partes altas de la cuenca, por lo que los

15

problemas de los programas en las ciudades se diseñan para canalizarla y no reducir en su origen los escurrimientos de agua. En las áreas naturales o rurales, la planeación del manejo de cuencas se debe enfocar a identificar las regiones críticas e implementar de acuerdo a los objetivos de donde se requiere tener el agua; es decir, si se desea que el agua penetre al suelo y se recargue al suelo de humedad o a los mantos freáticos.

El ciclo del agua puede servir como “hilo conductor” para se guir el funcionamiento del eco sistema cuenca. Las aguas su perficiales y subterráneas de una cuenca deben ser consideradas conjuntamente en sus tres com ponentes principales: interflu vios y cauces, redes hidrográficas y sistemas subterráneos.

La cuenca de captación o dre naje, combina los ecosistemas terrestres y acuáticos, estrechamente enlazados, abarcando el área total de terreno drenado por los diversos afluentes tributarios y la corriente principal que forma los ríos.

El proceso de intercepción ocurre cuando el agua de lluvia se precipita sobre una ladera que posee un suelo y cobertura naturales, donde parte del agua que cae es recogida en plantas, troncos y ramas. Una porción de esta agua puede regresar direc tamente a la atmósfera mediante la evaporación, también puede penetrar hacia capas profundas o pasar a formar parte del agua de escurrimiento que circulará a tra vés de la cuenca.

16

2.1 Situación actual y observaciones

En México cada habitante dispone de 5 a 200 metros cúbicos de agua por año, para el caso de Coahuila por su ubicación geográfica y ari dez se estima que va de 5 a 20 me tros cúbicos anuales de agua por persona, o sea diez veces menos que en el sur del país.

En Coahuila se ha invertido gran cantidad de recursos económicos para la exploración y perforación de pozos para la extracción de agua de mantos freáticos cada vez más pro fundos y lejanos. Actualmente faltan programas que promuevan la recar ga de los acuíferos, la realización de prácticas y acciones de manejo para la conservación del agua y los recur sos naturales de manera sustentable.

En Coahuila, de los 29 acuífe ros situados en la entidad 10 presentan un marcado déficit por la sobreexplotación. Los casos más graves son: la región Lagunera, Oriente, Aguanaval, Monclova, Cañón de Derramadero, La Pila, Cuatro Ciénegas, Ocampo, Región Manzanera y Zapalinamé.

La sobreexplotación de los mantos acuíferos merma la calidad del agua, se transforma y ad quiere salinidad y dureza, el dete rioro es gradual a medida que la sobreexplotación aumenta, ade más, los estratos del suelo se com pactan y liberan agua con sulfatos, arsénico, nitratos, flúor, molibde no, selenio, plomo, y manganeso, no siendo apta para el consumo humano y agrícola.

17

De acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, se corre un grave peligro ambien tal en el caso del acuífero Saltillo Sur, ya que éste tiene tres decretos de protección contra extracción excesiva y un déficit negativo de 800 mil 489 metros cúbicos por año; además se deberán llevar a cabo acciones tendientes a la protección del acuífero, que mide 7 mil 664 kilómetros cuadrados y comprende territorio de Saltillo, Parras y General Cepeda, donde hasta hace poco tiempo se tenían registradas solamente 150 concesiones .

El estado de Coahuila cada vez cuenta con menos cuerpos de agua natural, a mane ra de ejemplo en la laguna existe el caso de Viesca, donde la biodiversidad existente era producto de su oasis, la construcción de presas aguas arriba del río Aguanaval y la perforación de pozos en la zona, abatieron la recarga de los acuíferos y se acabaron los manantiales. Actualmente, la biodiversidad de Viesca es de tipo desértico, alrededor de Bilbao hay extensos arenales (dunas), tal vez formados por las olas de cuando existían las lagunas de Viesca y de Mayrán que se formaban con las aguas de los ríos Nazas y Aguanaval.

En el norte del estado la Cascada de Múzquiz era una hermosa caída de agua natural de la que solo quedan vestigios, la presa Don Martín o bien Venustiano Carranza era impresionante por su gran cantidad de agua y variedad de peces, de la cual solo queda una parte. También existe una región conocida como los Cinco Manantiales con una gran cantidad de agua superficial y subterránea que actualmente también es sobreexplotada, hasta por una empresa cervecera trasnacional.

En Zaragoza y Piedras Negras, las empresas constructoras continúan con la extrac ción de material pétreo en los lechos menores, mayores y planicies de inundación del rio San Rodrigo.

Los bancos de grava son elementos vitales del ecosistema, su función es retener y conservar el agua para la sostenibilidad del corredor por el que se mueven las especies silvestres, proteger contra las avenidas al disparar la energía de la corriente, reteniéndo la, facilitando la infiltración y protección al acuífero (Zeedyk, 1998).

18

Desde hace muchos años los ríos de la región carbonífera, en los municipios de Múz quiz, San Juan de Sabinas, Sabinas, Juárez y Progreso presentan un alto índice de conta minación producido por la actividad minera, de empresas o concesionarios, además de la descarga de aguas negras, lo que provocó la muerte de peces y anfibios por contami nantes y falta de oxígeno en el agua.

En el centro del estado en Monclova el río conocido como El Conejo se secó y desapareció debido a la sobreexplotación del agua por parte de una empresa siderúrgica nacio nal y algunos de los humedales y admirables pozas de Cuatro Ciénegas también fueron secadas por la actividad agropecuaria.

En el sureste del estado en Ramos Arizpe, las aguas negras descargadas en el arroyo San Toribio, han contaminado el afluente y provocado diversas infecciones en algunos de sus habitantes. En Saltillo, en la hermosa sierra de Zapalinamé la mancha urbana ha invadido su zona de amortiguamiento afectando la recarga del acuífero, el suelo, la ve getación y la fauna silvestre.

La problemática es muy variada, destacándose la extracción ilegal de agua de los ríos, las perforaciones que están sobreexplotando los mantos acuíferos, la apertura y aban dono de tierras de cultivo, el excesivo pastoreo de animales a través del tiempo, la con taminación del suelo, agua y aire que afectan a los microorganismos, animales, plantas y personas.

En el caso de algunos municipios como el de San Juan de Sabinas, es necesario verifi car si tiene el permiso de CONAGUA, para descargar sus aguas residuales (negras) en el río Sabinas.

Debido a la reducción de su capacidad, además de la eliminación de zonas forestales y erosión del suelo, los cauces naturales siempre están en riesgo latente de desbordarse ante una lluvia extraordinaria.

19

El volumen de los escurrimientos es ahora mayor para una misma precipitación plu vial, debido al crecimiento de la marcha urbana y la invasión de la zona federal de los arroyos por viviendas.

La seguridad hídrica no basta, es esencial asegurar la calidad del agua para el con sumo humano la cual se debe monitorear y regular constantemente. El contenido de calcio y magnesio en muchas de las aguas embotelladas tratadas por ósmosis inversa es prácticamente nulo, según un informe de la OMS puede tener efectos negativos para la salud, aunque algunas marcas los empiezan a agregar. Los síntomas más evidentes de la falta de estos minerales incluyen: cansancio, debilidad, y dolor de cabeza. Y los síntomas severos son: calambres musculares y alteraciones de la frecuencia cardiaca. Además, en los niños el desarrollo de la estructura ósea será débil y propenso a tener osteoporosis en la edad adulta y en las personas mayores sus huesos se debilitan.

La planeación del manejo de cuencas hidrológicas exhibe la mejor alternativa para establecer programas de uso y aprovechamiento del agua, ya que considera el manejo del recurso agua de manera integral asociado al manejo de los recursos naturales, el abastecimiento de agua para cualquier uso que se desee hacer, incluyendo el satisfacer la demanda de agua de la sociedad urbana o rural, industrial y agrícola.

La falta de supervisión, por parte de instancias responsables de los tres niveles de gobierno: la Comisión Nacional de Agua, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, y las Direcciones de Desarrollo Urbano y de Servicios Primarios del Municipio, ha sido inadecuada.

La disponibilidad de agua potable para consumo humano es indispensable para la supervivencia de cualquier zona urbana del planeta.

20

CAPÍTULO

3. EL SUELO COMO RECURSO NATURAL

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre biológicamente activa, ya que es un conjunto de material no consolidado presente en la superficie terrestre, formado por rocas desintegradas, minerales y materiales orgánicos, donde viven infinidad de orga nismos descomponedores como bacterias, hongos, protozoos e insectos, por lo que el suelo es un medio biótico y abiótico al mismo tiempo y constituye el hábitat de muchos organismos.

Debido al mal manejo de los recursos naturales, estos se encuentran degradados o ero sionados, ya que la tasa de extracción conduce a tener una vegetación escasa, la cual por consiguiente, no es capaz de retener al suelo, que se pierde de manera desmedida y sin control. En la actualidad se considera que alrededor del 90% de los predios se encuentran con algún grado de erosión y la mitad de ellos presentan áreas con una fuerte erosión.

El proceso de desertificación consiste en la pérdida del potencial biológico o deterioro generalizado del ecosistema que ocurre principalmente en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas al ser sobreexplotadas por el hombre o por fenómenos naturales como las sequías, estas tierras se deterioran hasta convertirse en regiones semidesérticas o desiertos, ya que se consumen más recursos naturales de los que pueden regenerarse anualmente.

El avance del proceso de desertificación en México se presenta en cerca del 50% del territorio nacional, perdiéndose grandes áreas de pastizal, bosques, selvas tropicales y biodiversidad, afectando a millones de personas.

3
21

En Coahuila predomina el clima seco desértico, por lo que los suelos más abundantes están relacionados principalmente con los matorrales desérticos micrófilo y rosetófilo, mientras que los menos abundantes contrastan al estar asociados a otro tipo de flora, como lo es la vegetación de desiertos arenosos o bosques.

La arena forma parte de los suelos y tarda miles de años en formarse a través de la erosión, sin embargo, se utiliza diariamente a gran escala en la construcción, en recupe ración de tierras, en filtración de agua e incluso para hacer el vidrio de las ventanas, de los teléfonos móviles y de todo aquello que se reinventa en el campo de las edificaciones y la infraestructura habitacional. La pérdida de arena amenaza los ecosistemas frágiles.

Algunos tipos de escurrimientos forman arroyos y ríos que derivan una parte consi derable de su energía de la materia orgánica producida en otros ecosistemas, en forma de detritus (materia orgánica muerta como el mantillo, ramillas, etcétera) o del ecosistema terrestre circundante. A medida que se avanza por el cauce del río hacia tierra firme, se atraviesa por la zona riparia, un límite importante entre los sistemas acuáticos y terrestres. La zona riparia no únicamente abastece de materia orgánica como el mantillo, sino que además influye en los niveles de luz y temperatura debido al efecto de la sombra, afectando de esta manera la producción vegetal al interior del escurrimiento (autóctona). Esta zona también controla la erosión de la ribera y la entrada de sedimentos (Granados, Hernández y López, 2005). Al preservar la vegetación en los suelos, las raíces de las plantas ayudan a su retención

22

3.1 Situación actual y observaciones

Se estima que en Coahuila hay 132 mil terrenos en el área rural, de los que 95 mil tienen actividades agrícolas, ganaderas o forestales y 37 mil son terrenos rurales donde se de sarrollan otras actividades económicas, como la minería.

En algunas regiones, como en la carbonífera, durante años las normas e incentivos gu bernamentales permitieron a las industrias y a las empresas del carbón extraer combus tibles fósiles y utilizarlos sin pagar el verdadero costo de los daños que causaban. Eso era fácil de hacer porque la naturaleza era difícil de valorar; la destrucción era a menudo difícil de ver en tiempo real, lo que provocó un efecto negativo que se acumuló por muchos años en los suelos y en algunos casos la afectación a los ecosistemas es permanente.

En las pedreras de Coahuila los daños van más allá de la emisión de polvos y no hay programas de remediación del espacio que queda afectado por graves daños al suelo y a la naturaleza. Algunas pedreras de Saltillo y Arteaga están emplazadas por las autorida des para disminuir las emisiones de partículas contaminantes del medio ambiente. Los incumplimientos de normas legales son múltiples, por lo que desde hace muchos años se iniciaron los procedimientos para su clausura y aun no concluyen, las poblaciones principalmente afectadas son las de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe, presentándose re percusiones graves en la salud de los habitantes que padecen enfermedades cardiorres piratorias y cáncer pulmonar.

Adicionalmente el uso de dinamita produce ondas sísmicas y fallas geológicas que afectan a las viviendas cercanas a las pedreras, las cuales realizan explosiones en la superficie y no tienen actividad de exploración hacia el subsuelo, sin embargo, la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL encontró la presencia de cuatro zonas sísmicas y fallas geológicas activas en Coahuila, una de ellas en la región sureste, que forma parte de un corredor sísmico desde Monterrey hasta Parras.

En Coahuila, solo hay una estación sismológica permanente, ubicada en Múzquiz, que monitorea la actividad en el norte del estado.

23

Como consecuencia de los incendios ocurridos en los últimos 12 años, afectaron a 1.5 millones de hectáreas de suelos en diferentes regiones de Coahuila, provocando su erosión, los daños ocasionados afectaron más a las sierras por su pendiente, donde el agua de lluvia arrastra tierra, materia orgánica, lodo y piedras.

Es común que se tenga deslaves porque es un proceso natural después de un incendio, las pérdidas de suelo y materia orgánica afectan las propiedades físicas y químicas, la reducción de las poblaciones de microorganismos, mínima captación de agua, cambio en el microclima y menor disponibilidad de alimento para plantas y animales.

Una parte importante de las tierras agrícolas del Estado están degradadas, lo que pone en peligro el sustento y la seguridad alimentaria de la población.

A la industria en la mayoría de los casos es indispensable solicitar sus planes de mane jo, manifiestos de impacto ambiental, cambios de uso del suelo y licencias de extracción.

Una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), es presentar un conjunto de estudios diversos y especializados que permitan evaluar a la autoridad el impacto de una obra o actividad, si este es o no irreversible y si puede ser mitigable y como. Se presenta antes de iniciar cualquier trabajo o actividad, porque es una herramienta preventiva y obliga toria, sin importar si se trate de obras públicas o privadas

El Congreso de Coahuila aprobó una reforma en la Ley de Equilibrio Ecológico y Protec ción del Ambiente del Estado, para restringir la venta y facilitación de bolsas de plástico a partir de 2020 para evitar daños al suelo y al ambiente, aunque hasta 2022 algunos supermercados continuaban utilizándolas en lo general y para empacar alimentos perecederos.

24

CAPÍTULO

4. RECURSOS VEGETALES

Las plantas son organismos capaces de capturar, utilizar y transformar la radiación solar a través del proceso fotosintético, las plantas verdes aprovechan el agua y los nutrientes minerales para poder vivir y crecer, consumen dióxido de carbono y producen oxígeno, almidón y otros compuestos orgánicos. La alta cohesión entre moléculas de agua, per mite su transporte hasta la copa de gigantescos arboles de 100 metros de altura, sin otra fuerza que el arrastre que produce la transpiración de las hojas.

Se valora mucho el papel tan importante que la agricultura y los agricultores tienen para todos, la producción agropecuaria y la conservación ambiental necesitan caminar juntas para que el desarrollo pueda ser sostenible con un enfoque integrador de su po tencial natural y económico, en un marco de respeto a la naturaleza, sin destruir los recursos naturales en favor de intereses privados.

Los bosques cuya conservación debemos procurar, son destruidos para dar paso a la agricultura que en muchos casos es de menor importancia económica que la riqueza sil vícola, o a la ganadería para potreros que acaban con la cubierta vegetal por un pastoreo irracional o bien por talas sin control. También ha disminuido este recurso por plagas o por incendios que aunque no siempre interviene la acción humana, sí existe negligencia para su cuidado.

4
25

Colectivos saltillenses dedicados a reforestar las zonas boscosas de Arteaga y Saltillo, denunciaron que pese a la voluntad de los activistas en contra del ecocidio, la tala clan destina continúa debido a los casos de corrupción entre las autoridades ambientales y se han percatado de un gran número de permisos que autorizan el cambio de uso del suelo en zonas boscosas para la construcción de cabañas, lo que ha incrementado la de forestación.

En Coahuila, durante muchos años la industria extractiva ha alterado el cauce y las riberas de los ríos, provocando la deforestación de encinos, nogales, álamos, sabinos, ha contaminado el agua y deteriorado los ecosistemas y la biodiversidad.

Por ejemplo, el Río Sabinas, que se forma en la sierra de Múzquiz y que tiene una longitud de 250 kilómetros, por muchos años estuvo rodeado por miles de enormes y hermosos sabinos con varios cientos de años de antigüedad. Era una verdadera belleza natural que en los últimos cien años ha sido fuertemente dañada por la minería del car bón y por el descuido de las autoridades gubernamentales a quienes en gran parte se puede atribuir que los sabinos estén en peligro de extinción, ya que solo sobrevive una pequeña parte de su población original.

En la actualidad se estima que el estado de Coahuila ha perdido el 75 por ciento de la vegetación de sus humedales, pues de 444 mil hectáreas solo queda una superficie aproximada de 100 mil hectáreas.

Los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU tratan de revertir la perdida de los bosques y la degradación de la tierra para el año 2030, a la vez de promover una trans formación rural inclusiva, contempla conservar los bosques y otros ecosistemas terres tres, reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia en áreas rurales, rediseñar políticas agrícolas y promover la seguridad alimentaria.

26

4.1 Situación actual y observaciones

Para la atención del medio ambiente el gobierno de Coahuila destina mucho menos del 1% de su presupuesto, con lo que manifiesta prácticamente muy poco interés, sin embargo, por cada peso que gasta en la promoción de su imagen destina 3 centavos para atender la problemática ambiental.

En algunas regiones de Coahuila al ir perdiéndose el equilibrio medio ambiental, muchas especies vegetales y animales no pueden coexistir y van desapareciendo de esos lugares, transformándose en una catástrofe ambiental.

Al no haber árboles o vegetación que ayuden a la retención del suelo y a la filtración del agua, en algunos casos la corriente baja vía libre hasta las áreas urbanas, provocando sedimentación e inundaciones en las partes bajas.

La Sierra de Zapalinamé es la principal fuente abastecedora de oxígeno, agua y re creación para la zona metropolitana de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe, por lo que los continuos daños al ecosistema impactan y merman la calidad del aire y la captación del agua de lluvia.

En las ciudades la falta de conocimiento sobre la poda de árboles afecta su desarrollo, como ocurre con los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad que para des pejar sus líneas de conducción podan los árboles que están fuera de las casas o en las banquetas provocando la deformación y dañando su patrón de crecimiento, ya que sin hojas las células no adquieren el alimento, que en forma de azucares producen con la luz del sol al llevar a cabo la fotosíntesis, tampoco pueden respirar, cada árbol es importante para la comunidad.

De acuerdo con la estación Finanzas, que reporta información oficial al Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire (Sinaica), las partículas contaminantes en Saltillo han aumentado y en algunas épocas del año han superado la norma mexicana vigente NOM-025- SSA1-2014 que establece un límite máximo de 75 micrómetros por metro cúbico (mg/m3).

27

En Coahuila cientos de miles de hectáreas de bosque y matorral han sido consumidas por los incendios, lo que ha significado daños al patrimonio estatal y cambios climáticos negativos agudizados en la última década.

En 2019 y 2020 se implementó un programa de mega reforestación en Saltillo donde de una meta de 1 millón, se trasplantaron 600 mil árboles en la ciudad y en el cam po, desconociéndose el bajo porcentaje de establecimiento de dichas plantas, ya que no hubo el seguimiento y los cuidados necesarios para su desarrollo.

Los árboles se deben cuidar como los hijos, no sólo se engendran, hay que mirar por ellos luego de nacidos, vigilar su crecimiento y protegerlos contra los riesgos que los amenazan.

Coahuila tiene una gran riqueza natural que es amenazada por las actividades huma nas, como por ejemplo la tala ilegal no solo de bosques, también de otros tipos de vege tación donde se eliminan plantas que cambian el hábitat y la disponibilidad de alimento para muchas especies de aves, insectos, microorganismos del suelo, reptiles, mamíferos y el hombre mismo.

Los incendios forestales en Coahuila han dañado varios millones de hectáreas de pastizales, matorrales y bosques, los años 2011 y 2017 fueron los más catastróficos afectán dose más de 1 millón de hectáreas.

Los cambios alteraron de manera drástica las condiciones para las actividades agropecuarias, la biodiversidad y la economía en el estado.

Finalmente la recolección o extracción de plantas de los ecosistemas naturales en es tas regiones de ambientes desfavorables, ha ocasionado un fuerte disturbio no solo al perder la densidad de algunas poblaciones naturales sino la pérdida de algunas espe cies, cuya consecuencia afectó considerablemente la disponibilidad de materia orgánica en el suelo y sus propiedades químicas al mermar las poblaciones de microorganismos, reducción de la captación de agua, cambio del microclima y menor disponibilidad de alimento para otras especies (animales, insectos, etc.)

Al generarse una cultura de apropiación no solo por las necesidades sociales, sino por personas que realizan grandes negocios con la extracción desordenada de plantas, frutos y semillas de diversas especies, situación a la que no se le dio importancia en su momento ocasionando una afectación cercana al 90%, ya que siempre prevaleció la preocupación por los animales, quizás debido a su movilidad, se olvidaron de atender el hábitat (cuarto y comida) del cual dependían, lo que provocó la desaparición de algunas especies y una muy baja densidad en otras.

28

CAPÍTULO

5. RECURSOS ANIMALES

El individuo u organismo animal está constituido por un conjunto de órganos ordenados que desempeñan una función y actúan armónicamente, al estar conectados e interactuar entre ellos les permite tener una estructura, crecer, tener movilidad y funcionar por sí mismo en el entorno donde vive y del cual se alimenta. Los animales contribuyen al mantenimiento del equilibro de la naturaleza.

Los animales son organismos vertebrados e invertebrados con capacidad de movi miento como las aves, insectos, peces y mamíferos, algunos de ellos poseen mecanismos de adaptación para resistir diversas condiciones ambientales acuáticas y terrestres, a través de la inercia térmica del agua y sus procesos de termorregulación.

La fauna silvestre es el listado taxonómico de las especies animales presentes en un área o región, pueden ser poblaciones silvestres, terrestres o acuáticas y en cuanto a la diversidad de especies pueden ser mayores o menores, viven en muchos hábitats, algu nas de ellas son endémicas, migratorias o están en peligro de extinción.

5
29

La ganadería es una actividad económica que consiste en la cría, manejo y explotación de un conjunto de animales domésticos con fines de producción de alimentos como car ne, leche y otros subproductos para el aprovechamiento por parte del hombre. En forma extensiva la ganadería se realiza principalmente a través del pastoreo en los pastizales y matorrales que ocupan cerca del 80% del territorio estatal, ya que son la fuente más barata de forraje en los lugares con limitaciones físicas, además de escasa y errática precipitación.

Finalmente, es importante destacar que no existe una Ley de Pastoreo de Animales, solo existe una Ley de Fauna Silvestre que regula la actividad cinegética.

Los peligros ambientales amenazan la vida animal, el cambio climático, el agotamien to de la capa estratosférica de ozono, la pérdida de diversidad biológica, cambios en los sistemas hidrológicos y en las reservas de agua dulce, la degradación de la tierra y las presiones ejercidas sobre los sistemas de producción de alimentos.

El cambio climático no llega a un punto máximo para después descender. Decidimos invadir ecosistemas prístinos y cazar su vida silvestre. Algunos animales se encuentran en peligro de extinción, otras ya desaparecieron y según sostienen los científicos esta catástrofe es atribuible solamente a la actividad humana, inconscientemente la humanidad está asfixiando al planeta vivo, su casa, pero aún es posible revertir esta tragedia.

La incorrecta relación que tiene el ser humano con la naturaleza, al invadir el hábitat de la flora y la fauna, así como de los microorganismos, por lo que es importante no sobrepasar los límites.

30

5.1 Situación actual y observaciones

Coahuila es parte de la región ecológica conocida como desierto Chihuahuense, entre montañas, desiertos y humedales se reúnen distintos hábitats y una gran diversidad de ecosistemas ubicados en altitudes aproximadas que van desde los 280 hasta los 3100 msnm.

La biodiversidad estimada de fauna silvestre es de 365 especies de aves, 112 de mamíferos, 101 de reptiles, 40 de peces y 21 de anfibios.

Coahuila se ha convertido en un corredor importante de aves migratorias en su ma yoría halcones, águilas y aves acuáticas, que, a pesar de la ausencia de cuerpos de agua naturales en Saltillo y la región, han encontrado hábitat adecuado para anidar y tener crías, gracias al lago de la Ciudad Deportiva y la sierra de Zapalinamé.

En la sierra de Zapalinamé habitan más de 280 especies de aves y más de 60 de mamí feros, entre ellos el puma, coyote, oso negro y murciélagos, así como más de 35 reptiles, como culebras no venenosas, lagartijas y anfibios como la salamandra.

La sequía y los incendios obligan a los animales a buscar alimento en las áreas subur banas, recreativas y en la mancha urbana, donde se han visto incrementados los avistamientos de animales salvajes.

31

La Secretaria del Medio Ambiente de Coahuila ante el incremento de la incursión de los osos a los cultivos de manzana en la Sierra de Arteaga, propuso a los productores poner cercos eléctricos para que el oso ya no asista ahí, informándoles que si el oso se brinca no le pongan malla ciclónica, para evitar que escale. Al parecer se les olvidó que su función es cuidar a esa especie emblemática de Coahuila amenazada y prácticamente en peligro de extinción en la región, quizás no encuentran la solución, porque no pueden ver el problema.

El oso negro es el símbolo vivo de la conservación en Coahuila y se requiere de pro gramas permanentes dedicados a la protección de esta especie que cada día peligra más, en donde participen autoridades federales, estatales, municipales, universidades, gru pos ecológicos y sociedad civil.

La destrucción de las corrientes y cuerpos de agua está poniendo en peligro de extinción al menos a 16 especies como el castor, la tortuga blanca y la nutria.

Existen reservas naturales en el estado, como la de El Taray, localizada en la Sierra de Arteaga, que está dedicada a resguardar a la guacamaya enana, una especie endémica del noroeste del país.

Por otro lado, en el suroeste de Coahuila se encuentra la reserva natural La India, que por su estricta entrada, es territorio donde las aves deciden descansar e incluso en algu nos casos, residir. En Cuatrociénegas y en el centro del estado se han registrado avistamientos de especies acuáticas como pelícanos, que son migratorios también y eran poco comunes, pero cada vez se están observando más.

La reducción de los pastizales en Coahuila, es una señal de alerta para muchas especies dentro de ellas el perrito de las praderas que está en peligro de extinción.

32

CAPÍTULO

6. PLANTEAMIENTO GENERAL

Para enfocar la solución de un problema, se requiere de un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores externos e internos que puedan influir en el logro de los objetivos, con acciones para mejorar la situación, que considere las barreras entre el proceso y el estado actual.

Existe una triple crisis ambiental, provocada por el cambio climático, la contamina ción y la pérdida de biodiversidad; es una realidad que debe encararse con acciones contundentes, antes de que las afectaciones sean más graves.

En este sentido, el pasado 28 de julio de 2022, la asamblea de la ONU tomó una deci sión histórica al declarar el acceso a un ambiente limpio y saludable como un derecho humano universal. Esta resolución tiene como objetivo ser un catalizador hacia el cam bio por una justica ambiental.

Varios municipios de Coahuila, incluyendo el municipio de Torreón, requieren de un programa para el tratamiento de las aguas residuales, así como mayor precisión en el programa del agua de calidad para el consumo humano en el presente y para las futuras generaciones.

6
33

En la región sureste de Coahuila, se tiene muy poca investigación sobre el comporta miento de los acuíferos que hasta ahora se están explotando, debido a la intensa sequía que se ha presentado recientemente, se tiene una sobreexplotación de los acuíferos de la región sureste, debido a las perforaciones de pozos cada vez más profundos que en algunos casos pueden contener agua que puede resultar dañina para la salud.

Pese a la sequía que se vivió este año en la región sureste de Coahuila, los manantiales de la sierra Zapalinamé siguen vivos. Son 16 Cuerpos de agua que se resisten a desaparecer.

En Los Chorros, se tiene un problema fuerte con coliformes fecales, que son derivados tanto de la misma recreación que se hace cerca de los manantiales, como de ganado que está presente. Este es el hogar de la carpita de Saltillo, un pez de agua dulce endémico de Coahuila. Esta especie se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana 059 como especie en Peligro de Extinción y en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie en Peligro Crítico.

La crisis del agua en el norte de México debe servir para imponer límites al crecimien to de industrias que consumen grandes cantidades de líquido, de acuerdo con especia listas en el medio ambiente, como el caso de Coahuila, donde la actividades agrícolas en el semidesierto están principalmente destinadas para abastecer insumos a los sectores lecheros, ganaderos y cerveceros.

34

Para contrarrestar los daños ambientales y el cambio climático provocados por la destrucción de los ecosistemas, se debe continuar con un modelo de crecimiento que considere las características ecológicas, el potencial de cada región y la normatividad.

De acuerdo con la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento de Coahuila (CEAS), el uso del agua en el estado se distribuye en 75 por ciento para uso agrícola, 15 por ciento para uso público urbano y el 10 por ciento para la industria, aunque los principales cultivos en regiones con alta demanda hídrica son los forrajes para alimentar ganado.

Hasta Julio de 2022, las cinco principales presas de Coahuila se encuentran en niveles críticos y reportaron 80 por ciento menos almacenamiento de agua, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el nivel de agua de las presas tuvo un acumulado menor a 400 hectómetros cúbicos de los más de 3 mil hectómetros cúbicos de capacidad. Sin embargo, se espera que en agosto y septiembre con la llegada de los huracanes se recarguen las presas.

El uso extensivo e intensivo del agua se ha incrementado para solventar el crecimien to de un modelo económico y de explotación de los recursos naturales, actualmente es necesario identificar a quienes resulten responsables de la trasgresión a las disposicio nes legales y ordenamientos que regulan la protección al ambiente, para la preservación y restauración del equilibrio ecológico. La solidez de un gobierno se acredita a través de acciones contundentes destinadas a obtener el bienestar de los gobernados.

Es fundamental impulsar un esfuerzo extraordinario por recuperar lo perdido, aun que sea de manera parcial. Esas miles de hectáreas de bosques que ya no están y esos ríos que han sido dañados necesitan recibir una atención especial.

35

Es necesario enfatizar que los seres humanos, incluidos los habitantes del estado de Coahuila, estamos más preocupados por la situación ecológica mundial que ocuparnos por la situación ecológica local, es decir tener más acciones en nuestro entorno inmediato.

El arma más poderosa para lograr un mayor cuidado de la naturaleza es la educación ecológica o ambiental impulsada desde la casa y en las escuelas, para que la sociedad y los ciudadanos le otorguen el valor que le corresponde, al conocerla, comprenderla y respetarla será posible que haya más amor por la naturaleza.

Es importante concientizar y orientar la participación ciudadana en las acciones para mejorar su entorno e impulsar la apertura de nuevos espacios de acción y el estable cimiento de relaciones de vinculación social y económicamente productiva con otros sectores.

Las estrategias son exitosas si consideran las condiciones sociales, culturales, territo riales, políticas y económicas del lugar. Funcionarán con un gran soporte técnico, gran des conocimientos y experiencia en la toma de decisiones para superar los retos ecoló gicos que hoy tiene Coahuila.

Incluir el capital natural en el balance de las empresas, de modo que no solo se tengan en cuenta los beneficios y las pérdidas de las empresas, sino también todos sus posibles impactos negativos en el ambiente.

El futuro de Coahuila y de sus habitantes exige un plan a largo plazo para la gestión ecológica, así como el compromiso, supervisión y coordinación de los tres niveles de gobierno y de la ciudadanía (universidades, cámaras empresariales, representantes de sindicatos y de organizaciones de la sociedad civil, entre otros).

6.1 Problemática

Desde 1998, el Congreso del Estado de Coahuila estableció los criterios ecológicos sus tentados en la búsqueda del origen del problema, que las dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal deberán observar y aplicar en la planeación, desarrollo y realización de obras y actividades públicas, los que parten de:

- Tener en cuenta las relaciones existentes entre la preservación del ambiente, el ra cional aprovechamiento de los recursos naturales y la planificación a largo plazo

- Incorporar a los costos de producción de bienes y servicios, los relativos a la preservación y restauración de los ecosistemas y el ambiente

- Propiciar el crecimiento económico que respete y promueva el equilibrio ecológico y una calidad de vida digna

- Incorporar variables o parámetros ecológicos en la planeación y promoción del desarrollo, para que éste sea equilibrado y sostenido

- Promover el concepto de zonas o reservas ecológicas productivas y de áreas natura les protegidas al servicio del desarrollo

36

Los instrumentos de política ambiental previstos en la legislación estatal son: Pla neación ambiental, ordenamiento ecológico del territorio, criterios ecológicos en la promoción del desarrollo estatal, instrumentos ecológicos, regulación ambiental de los asentamientos humanos, evaluación del impacto ambiental, autorregulación, auditorías ambientales, investigación y educación ecológica.

Los instrumentos normativos vigentes que inciden en materia ambiental en el Estado de Coahuila de Zaragoza, son los siguientes: Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente, Ley de Responsabilidad Ambiental, Ley de Protección a los Animales, Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, Ley Forestal, Ley del Fomento al Uso Racional de la Energía, Ley que crea la Procuraduría de Protección al Ambiente, Ley de Vida Silvestre, Ley para Combatir el Ruido y Ley de Hacienda.

Los reglamentos vigentes en el Estado de Coahuila de Zaragoza en materia ambiental, son los siguientes: Reglamento para el Otorgamiento de Opiniones Favorables para la Fabricación, Almacenamiento, Comercialización, Consumo y Transportación de Mate riales Explosivos, Reglamento Interior de la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento, Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental, Reglamento de la Ley del Equilibrio y Protección al Ambiente en Materia de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, Reglamento de la Ley para la Prevención y Gestión Inte gral de Residuos y Reglamento Interior del Consejo Ciudadano Estatal para el Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El Estado de Coahuila de Zaragoza y sus municipios, cuentan con la siguiente estructura institucional: Secretaría del Medio Ambiente del Estado, Procuraduría del Medio Ambiente del Estado, Direcciones Municipales de Ecología y Sistemas Municipales de Agua.

Es imprescindible determinar el campo de actuación de las autoridades estatales y municipales con respecto a la protección y conservación de los recursos naturales y del agua, para delimitar con claridad la competencia federal en esa área.

Cabe mencionar que la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, per mite que en una sola superficie coexistan áreas naturales protegidas creadas por la fe deración y las autoridades estatales, lo que implica un mayor ámbito de protección y obliga a una mayor coordinación entre las dependencias en lo relativo al otorgamiento de permisos, autorizaciones y acciones de inspección y vigilancia.

En Coahuila existen las siguientes modalidades de áreas naturales protegidas: reservas estatales, parques estatales, entornos de conservación, sitios de protección de usos primarios, reservas naturales voluntarias y monumentos naturales estatales, así como zonas de conservación ecológica municipal y parques urbanos municipales.

Es conveniente crear instrumentos que integren estrategias para atender las parti cularidades territoriales, involucrando a los sectores público y privado con las acciones gubernamentales y fortalecer las instituciones locales.

37

6.2 / 100 Acciones propuestas

RECURSOS NATURALES EN COAHUILA

Recurso Problemática Acciones

Agua Disponibilidad y cantidad

• Establecer mecanismos de gestión que consideren las causas técnicas, científicas, económicas y sociales para la prevención de situaciones futuras de escasez y con una administración eficiente.

• Incorporar a varias instituciones públicas y sociales para asegurar la eficacia en la gestión de los sistemas y la efectividad en el uso del agua.

• Planear el desarrollo urbano con respeto a los cauces naturales de escurrimientos, ríos y arroyos.

• Recargar los acuíferos a través de bordos, gaviones, presas, terrazas y zanjas, entre otros.

• Captar el agua de lluvia en industrias, casas y en el cam po, con obras de conducción, almacenamiento, distribu ción e instalación de materiales impermeabilizantes.

• Revisar continuamente las líneas de distribución de agua potable en áreas urbanas y rurales, para reparar de manera inmediata las fugas.

• Aprovechar los escurrimientos pluviales en las zonas urbanas para fines de consumo en la ciudad.

Contaminación y Calidad

• Instalar puntos de monitoreo móviles y fijos para medir la calidad del agua en áreas urbanas y rurales de cada región.

• Incrementar los laboratorios certificados para el análisis de calidad del agua para consumo humano, uso agrícola o industrial.

• Solicitar y exigir en su caso, la construcción de depó sitos y plantas tratadoras de aguas negras en las zonas urbanas de más de 2500 habitantes y en las industrias que utilicen mensualmente más 1000 metros cúbicos.

• Aplicar tratamientos para el reciclaje del agua, para el uso y distribución en las industrias y el riego de par ques y jardines.

• Construir canales, líneas de conducción, depósitos y aplicar tratamientos a las descargas de residuos de la minería.

38

NATURALES EN COAHUILA

Recurso Problemática Acciones

• Desazolvar periódicamente los ríos, arroyos y pre sas, para evitar la sedimentación.

Agua Sobreexplotación

• Evaluar periódicamente los niveles freáticos de los acuíferos con sondeos de pozos en uso, de exploración y estudios de prospectiva.

• Constituir y operar los consejos de cuenca con par ticipación de productores, representantes de universidades, gobiernos y sociedad civil.

• Otorgar incentivos gubernamentales para impulsar la participación activa en inversión y financiamiento.

• Fortalecer la infraestructura pluvial en cada re gión para detener la velocidad de los escurrimien tos y propiciar la filtración y percolación a los mantos freáticos.

• Rehabilitar los ríos o arroyos, a través de técnicas como estructuras de piedras, deflectores, tinajas y canal trenzado, entre otros.

Fracking

•Realizar evaluaciones integrales antes de la fase de exploración, para el uso de esta técnica en las aguas subterráneas que permitan definir las zonas de re carga, descarga, sistema de flujo y conocer el volu men real, para otorgar, revisar o actualizar los permi sos o títulos de concesión.

• Utilizar la técnica con análisis periódicos y deta llados de los acuíferos, tanto en aguas superficiales como subterráneas, que contemplen la proporción de sales, metales y compuestos orgánicos.

• Minimizar la posible sismicidad inducida y pro curar que no se produzcan emanaciones de metano que contaminen las aguas subterráneas y se liberen a la atmósfera.

Suelo Desertificación y Erosión

• Regular y establecer sanciones en los predios de propiedad privada y social que realicen desmontes, talas, brechas o caminos sin la autorización correspondiente.

• Implementar acciones en apoyo a los agricultores

RECURSOS
39

RECURSOS NATURALES EN COAHUILA

Recurso Problemática Acciones

de las áreas agrícolas de cada región, para evitar el abandono de tierras de cultivo.

• Realizar bordos en contorno o curvas a nivel para proteger al suelo de los escurrimientos pluviales.

• Resembrar con especies vegetales de cada región para que por medio del enraizamiento se pueda rete ner el suelo al disminuir la velocidad del agua.

• Frenar la construcción de fraccionamientos campestres o la urbanización de terrenos rurales que oca sionen daños significativos al ecosistema.

Suelo Extracción de materiales

• Sancionar la extracción de material pétreo de los ríos, y declarar a los afluentes como zonas de restau ración ecológica, en beneficio del medio ambiente y la población.

• Reciclar escombros de las construcciones y de la minería.

• Limitar el uso de dinamita en la extracción de mate riales para construcción y en la minería, ya que gene ran ondas sísmicas y fallas geológicas.

• Regular y supervisar continuamente la extracción de carbón, en explotaciones a tajo abierto y minas subterráneas, además de prohibir los pocitos por alto riesgo humano y ambiental.

• Exigir la remediación inmediata de los suelos afec tados por las diversas explotaciones mineras y por la industria.

Daños por incendios

• Aplicar medidas permanentes, sensibilizar e invo lucrar a la población para la prevención de incendios forestales, (brechas, prácticas de campo, talleres, videos, publicaciones).

• Incrementar y capacitar el personal dedicado a la vigilancia e inspección y crear la guardia forestal.

• Rehabilitar áreas dañadas y dejar un periodo de tiempo de recuperación para reforestar con espe cies regionales.

• Excluir el uso público de las áreas dañadas, evitar y sancionar las prácticas de extracción de materiales.

40

NATURALES EN COAHUILA

Recurso Problemática Acciones

• Informar y aplicar las sanciones penales y económi cas correspondientes a quienes provoquen incendios u ocasionen daños al suelo.

• Confinar la basura, reciclar materiales, hacer com postas y producir biogás.

•Establecer un programa para el uso y manejo del es tiércol ganadero y su incorporación a los suelos.

• Reincorporar el rastrojo o residuos de los cultivos en las parcelas agrícolas.

•Utilizar la fitorremediación para abatir los costos de los métodos tradicionales de rehabilitación de suelos contaminados.

• Establecer sistemas de riego más eficientes para disminuir el gasto de agua de acuerdo a los requerimientos de cada cultivo y a las condiciones climáticas presentes en cada región.

• Promover la producción sustentable en sistemas protegidos, como invernaderos, casas sombra, túne les, y otros.

• Promover y exigir el uso de biofertilizantes, bioplaguicidas, bioinsecticidas, bioestimulantes orgánicos, lombricomposta, micorrizas, algas marinas y otros.

Deforestación

• Aplicar sanciones económicas y penales a quienes talen árboles o realicen desmontes sin los permisos, o por incumplimiento de las normas.

• Establecer programas con participación ciudadana para la creación de más áreas verdes urbanas y para mantener y regenerar las ya existentes con flora pro pia de cada región.

• Establecer un programa para incrementar el nú mero de viveros en cada región, que incluya la re colección ordenada de semilla nativa y la selección y preparación del terreno para el trasplante en las áreas requeridas.

• Capacitar al personal y a los ciudadanos que par ticipen en los trabajos de reforestación con base en

Suelo Manejo de residuos Vegetales Agricultura intensiva
RECURSOS
41

RECURSOS NATURALES EN COAHUILA

Recurso Problemática Acciones

estudios técnicos, ecológicos y de investigación para mejores resultados.

• Aplicar sanciones para controlar la recolección o extracción de plantas o partes de plantas de las especies presentes en los ecosistemas frágiles de las zonas áridas y semiáridas.

• Regular el desarrollo de cabañas en áreas naturales protegidas y evitar proyectos inmobiliarios.

• Realizar mantenimiento permanente de las áreas verdes, parques y jardines, siempre que sea posible considerar un árbol por cada 50 metros cuadrados.

• Exigir a las plazas comerciales y parques industria les establecer, cuidar y mantener un árbol por cada 100 metros cuadrados de ocupación en sus estacio namientos y áreas verdes.

Animales Disminución de la fauna silvestre

• Realizar observaciones de campo y aéreas con muestreos periódicos, para evaluar la situación de la fauna, en los diversos ecosistemas terrestres y acuá ticos de cada región de Coahuila.

• Conservar las especies endémicas y nativas de mamíferos, reptiles, peces y aves.

• Evitar la introducción de especies exóticas o inva soras.

• Regular las actividades cinegéticas considerando la administración de la población y la condición del há bitat al expedir las licencias o permisos de caza.

• Investigar el papel que juegan las especies en los lugares donde tengan mayor presencia.

Sobrepastoreo

• Regular el pastoreo de animales mediante una ley o crear una ley para el uso de los pastizales.

• Considerar el manejo regenerativo de ranchos, como una opción para mitigar daños por el cam bio climático.

• Determinar el potencial productivo de los sitios característicos dentro de cada región.

• Calcular la capacidad sustentadora de los pastizales por sitio y composición botánica.

42

RECURSOS NATURALES EN COAHUILA

Recurso Problemática Acciones

• Elaborar los planes de manejo del pastoreo de ganado, de acuerdo a la capacidad sustentadora de cada predio o rancho.

• Determinar y ajustar la condición del pastizal conforme a la precipitación media y anual de cada sitio.

• Calcular la carga animal y época de utilización, de acuerdo a la capacidad sustentadora, condición y tendencia.

• Considerar el pastoreo de la fauna silvestre o la ga nadería diversificada.

• Reducir el número de equinos y el número de participantes en las cabalgatas para que sean solo representativas.

Otros Impacto ambiental

• Asumir como urgente el deterioro ecológico o del medio ambiente y canalizar los esfuerzos para su comprensión y atención inmediata.

• Conservar los recursos naturales y un medio am biente sano, con mucho más presupuesto estatal y recursos humanos comprometidos y con experiencia.

• Eliminar y aplicar sanciones a las plantas clandestinas de residuos tóxicos y basureros improvisados.

• Establecer rellenos sanitarios en todos los munici pios de Coahuila para la disposición de los residuos sólidos urbanos en sitios y condiciones adecuados.

• Implementar el uso de contenedores de basura, instalación de pequeños basureros públicos y servicio de recolección en plazas, parques, escuelas y ca lles de los pueblos y ciudades.

• Buscar alternativas para frenar o disminuir la producción y consumo de plásticos de un solo uso, como los envases de leche, de refrescos, platos, vasos y bol sas desechables, entre otros productos.

• Instalar varias estaciones de monitoreo ambiental de la calidad del aire en cada una de las regiones.

• Mejorar significativamente el servicio y uso del transporte público de pasajeros y donde sea posible incluir el servicio ferroviario u otros.

• Instrumentar el pago de derechos por emisiones

43

Recurso Problemática

NATURALES EN COAHUILA

Acciones

de gases contaminantes a la atmósfera, gravar a las empresas que contaminen con gases de efecto in vernadero, sancionar a los conductores de vehículos contaminantes y a las pedreras por las partículas suspendidas en el aire.

• Incrementar la responsabilidad ambiental con la certificación de más empresas limpias o verdes.

• Impulsar estudios sinecológicos para conocer la estructura, desarrollo y distribución de comunidades vegetales y animales con su hábitat.

• Resguardar, incrementar y supervisar las áreas na turales protegidas.

• Promover y apoyar el manejo de la flora y fauna sil vestre, mediante el conocimiento biológico tradicio nal y la información técnica, científica y económica para lograr un aprovechamiento sustentable.

• Promover la participación activa de los poseedores de los recursos naturales, mediante el estímulo de incentivos de los tres niveles de gobierno, a quienes realicen prácticas de mejoramiento para la conserva ción del agua, suelo, plantas y animales.

• Aplicar la Ley de Responsabilidad Ambiental, la cual reconoce que el daño ocasionado al ambiente es independiente del daño patrimonial sufrido por los propietarios de los elementos y recursos naturales.

• Crear marcos legales que permitan la aportación de recursos económicos por parte de los sectores agrícola, ganadero, turístico, industrial, comercial y urbanista para implementar acciones a favor de la ecología o el pago de servicios ambientales.

• Legislar para otorgar un valor a los diversos ser vicios ambientales de los ecosistemas e incluir los pastizales naturales y las zonas de matorral, que representan parte importante del patrimonio.

• Asegurar la aplicación de sanciones a los funciona rios que autoricen asentamientos humanos en áreas

Otros Pérdida de biodiversidad Legislación
RECURSOS
44

NATURALES EN COAHUILA

Recurso Problemática Acciones

naturales protegidas y zonas de alto riesgo, a las de sarrolladoras inmobiliarias y a los ciudadanos que no acaten las leyes vigentes.

• Tipificar y prevenir los delitos ecológicos.

• Regular el uso de la tierra rural de acuerdo a su potencial, tanto en las propiedades sociales como en las particulares.

• Terminar con la impunidad para quienes abusan o dañan a la naturaleza con sus actividades como la contaminación de aire, agua, suelo, cacería furtiva, deforestación, incendios, entre otros.

• Eliminar los recorridos de racers y jeepeadas, al destinar un área específica menor de 100 hectáreas, en cada una de las regiones para sus prácticas.

• Establecer obligaciones legales para dueños de mascotas, como puede ser limitar el número de mas cotas, aplicación de medidas sanitarias o de higiene, incluida la recolección de heces fecales.

• Establecer dentro de la normatividad urbana, la responsabilidad del propietario de cuidar y mante ner como mínimo un árbol por casa habitación y a los desarrolladores de viviendas que las banquetas tengan más de 2 metros de ancho.

• Utilizar imágenes de satélites y drones de alta reso lución, con el fin de tener la información actualizada sobre los cambios que se producen en cada área de terreno de las diferentes regiones.

• Ampliar el conocimiento científico a través de las tecnologías de información y comunicación, para generar una conciencia social que permita frenar la pérdida de los recursos naturales.

• Usar materiales térmicos, paneles solares y dispo sitivos de ahorro de agua en viviendas.

• Acelerar la transición de tecnologías renovables e incluir la energía de fusión.

Otros Uso de nuevas tecnologías
RECURSOS
45

RECURSOS NATURALES EN COAHUILA

Recurso Problemática

Otros Educación ambiental

Acciones

• Concientizar y fomentar siempre el amor por la na turaleza en la familia, escuelas y universidades.

• Crear centros de vinculación y extensión universitaria en cada una de las regiones de Coahuila, desti nados a la capacitación de niños, jóvenes y adultos en actividades agropecuarias y ecológicas, con brigadas de servicio social que recorran periódicamente las escuelas, plazas públicas y parques.

• Mejorar el sistema educativo, con el incremento de prácticas ecológicas en educación básica, media y superior.

• Conocer mejor la naturaleza a través del senderismo, el montañismo y la observación de aves, mamí feros, insectos, peces y plantas.

• Organizar recorridos informativos para niños, jóve nes y adultos por jardines botánicos, viveros, centros de investigación, parques, museos y muchos otros lugares de importancia ambiental.

• Capacitar e implementar por parte de los muni cipios, medidas para la separación de la basura en orgánica e inorgánica y que ésta sea depositada en áreas destinadas para su manejo.

• Realizar de manera permanente las actividades para mejorar nuestro entorno cercano y no ser am bientalistas por un día.

46

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila. (2022) https://ceascoahuila.gob.mx/

Comisión Nacional del Agua. (2021) https://www.gob.mx/conagua

Facultad de Ciencias de la Tierra UANL. (2021) http://fct.uanl.mx/

Fondo Mundial Para la Naturaleza. (2018). https://www.wwf.org.mx/

Gobierno del Estado de Coahuila. (2022). https://coahuila.gob.mx/

Granados, S. D., Hernández, G. M., López, R. G. (2005). La Cuenca Hidrológica Unidad ecológica de manejo. Universidad Autónoma Chapingo, México.

Instituto de Geografía UNAM. (2021). https://www.geografia.unam.mx/geoigg/

Ley Forestal. (1926). Secretaria de Agricultura y Fomento. https://www.ccmss.org.mx/acervo/ley-forestal-1926/

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (1988). https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf

Moyeda, D. A. (2014). Conocimientos Básicos de Ecología. Universidad Autónoma Agraria Anto nio Narro, México.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Organización Mundial de la Salud. (2021). https://www.who.int/es

Secretaria del Medio Ambiente de Coahuila. (2021). https://sma.gob.mx/

Zeedyk, B. (1998). Rescate y restauración de los ríos. USDA Forest Service, National Fish and Wildlife Foundation, traducido y publicado por la Sociedad Audubon de México.

47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.