24
MAR 2014
Julia Morgan, la mujer de las 700 casas
Nació en San Francisco, el 20 de enero de 1872. Realizó sus estudios primarios en la Oakland High School. Se graduó en 1890 y su interés por las matemáticas, la llevó a inscribirse en la facultad de Ingeniería de la Universidad de Berkeley. Su maestro, el arquitecto Bernard Maybeck, le consiguió una beca de estudios en la Escuela de Bellas Artes de París. Llegó a la Ciudad Luz, en 1896, aprendió francés y aprobó los exámenes de admisión dos años después, convirtiéndose en la primera mujer arquitecta del mundo. Ya diplomada, en 1902, regresó a Estados Unidos, al Área de la Bahía de San Francisco, y comenzó su carrera como asistente de John Galen Howard. Diseñó el Hearst Greek
Theater de la Universidad de Berkeley. Sin embargo, quería más independencia y en 1904 obtuvo la licencia del Estado de California que le permitió, años más tarde, convertirse en arquitecta oficial. Ese año abrió su primera oficina, en San Francisco, pero el edificio se destruyó por el sismo de 1906 y se asoció con la segunda arquitecta de la historia: Ira Wilson Hoover. Durante sus cincuenta años de carrera, diseñó más de 700 edificios, como el Merrill Hall, la residencia Heritage Reiterement Community, la Derge House, el Roman Pool de Hearst Castle y numerosos edificios públicos y residenciales. Su primer proyecto de envergadura, fue la reconstrucción del edificio del Hotel Fa i r m o nt , dañado por el sismo de 1906. Aquí incursiona en
el beaux-art y posteriormente trabaja para la asociación feminista YWCA (Young Christian Women Association). Mantuvo una estrecha relación con W. R. Hearst, quien la contrató como su arquitecta privada en 1919. Su carrera se prolongó por 45 años y se calcula que diseñó más de 700 casas -no todas construidas- además de iglesias, tiendas, escuelas, hospitales e iglesias. Su trabajo más famoso, por mucho, y todavía flamante, es el Castillo Hearst, un carísimo sueño palaciego de 165 piezas (incluidas recámaras, baños, estancias, etc.), ubicado en San Simeon, California. La propiedad -hoy monumento histórico, parque estatal y casa museo- de quien fuera magnate de la prensa, William Randolph Hearst, recibe miles de visitantes anualmente. Su estilo algo ecléctico, aunque neoclasicista y hasta catedralicio (con torres y campanarios), también posee un lenguaje funcionalista que Morgan supo combinar con bastante éxito. Murió en San Francisco el 2 de febrero de 1957.
La piscina romana bajo techo del Castillo Hearst. De azulejos decorados con ocho estatuas de los dioses y héroes romanos, imita el estilo de los baños romanos, como las Termas de Caracalla, en Roma. Los patrones de mosaicos fueron inspirados en los mosaicos encontrados en el mausoleo del Siglo V en Ravena, Italia.