iernes
Guatemala, viernes 2 de diciembre de 2016
15
La Malinche
Hernán Cortés Conquistador español de México, que murió hace 469 años, el 2 de diciembre de 1547. Pocas veces la historia ha atribuido al brío y determinación de un solo hombre la conquista de un vasto territorio; en esta reducida lista se halla Hernán Cortés, que prefirió quemar sus naves antes que retroceder.
regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que, sin embargo, empezaron enseguida a comportarse como invasores ambiciosos y violentos. Mientras tanto, para castigar la rebeldía de Cortés y obligarlo a volver a Cuba, el gobernador Diego Velázquez envió contra él una expedición al mando de Pánfilo de Narváez. Cortés hubo de dejar la ciudad a su lugarteniente Pedro de Alvarado para hacer frente a las tropas de Narváez, a las que derrotó en Cempoala en 1520, consiguiendo además que se uniera a él la mayor parte del contingente. Cuando regresó a Tenochtitlán, Cortés se encontró con una gran agitación indígena contra los españoles, provocada por los ataques a sus creencias y símbolos religiosos y por la matanza que había desencadenado Pedro de Alvarado para desbaratar una supuesta conspiración. Cortés hizo prisionero a Moctezuma II e intentó que este mediara para calmar a su pueblo, sin lograr otra cosa que la muerte del emperador. Hernán Cortés se vio entonces obligado a abandonar Tenochtitlán en la llamada Noche Triste (30 de junio de 1520), en la que su pequeño ejército resultó diezmado. Refugiado en Tlaxcala, siguió luchando contra los aztecas (ahora bajo el mando de Cuauhtémoc), a los que venció en la batalla de Otumba y, finalmente, cercó y tomó Tenochtitlán (1521). Destruida la capital azteca, construyó en el mismo lugar (una isla en el centro de un lago) la ciudad española de México. Dominado ya el antiguo Imperio Azteca, Cortés lanzó expediciones hacia el sur para anexionar los territorios de Yucatán, Honduras y Guatemala. Los detalles de la conquista de México, así como los argumentos que justificaban las decisiones de Hernán Cortés, fueron expuestos en las cuatro Cartas de relación que envió al rey. En 1522 fue nombrado gobernador y capitán general de Nueva España (nombre que dieron los conquistadores al territorio mexicano). Sin embargo, en 1528, Carlos V lo destituyó y envió a la Península. De vuelta a México en 1530, todavía organizó algunas expediciones de conquista, como las que incorporaron a México la Baja California (1533 y 1539). Todavía en 1541, 6 años antes de su muerte, y mientras gestionaba nuevos títulos y mercedes, participó en una expedición contra Argelia.
Malinalli Tenépatl, llamada la Malinche o doña Marina (Coatzacoalcos, actual Veracruz, 1500 - Ciudad de México, 1527) indígena mesoamericana, intérprete y compañera de Hernán Cortés, desempeñó un importante papel en el proceso de conquista de México. Nacida con el nombre de Malinalli, era hija de un cacique feudatario del Imperio Azteca y su lengua era la náhuatl. El tratamiento reverencial que recibía convertía su nombre en Malintzin (de donde, en la deformación castellana, resultó Malinche). Malinche fue vendida por sus padres a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua maya propia del territorio. Cuando el conquistador Hernán Cortés llegó a la zona (12 de marzo de 1519), recibió como presente 20 jóvenes esclavas, entre las cuales se encontraba quien, pese a que fue bautizada como Marina, pasaría a ser más conocida como Malinche. Las jóvenes fueron repartidas entre los hombres de Cortés, resultando Malinche asignada a Alonso Hernández Portocarrero, quien hubo de marchar a España comisionado por Cortés en julio de 1519. Desde entonces, Malinche se convirtió en la
amante del futuro conquistador de México, así como en su intérprete. En un principio contó con la colaboración en la traducción de Jerónimo de Aguilar, pero pronto habló la lengua de los españoles. Junto con Jerónimo de Aguilar, Malinche prestó un importante servicio a los españoles como intérprete de las lenguas indígenas náhuatl y maya, llegando a ser incluso consejera y portavoz de Cortés en las negociaciones con los aztecas. Resulta especialmente significativa, en este sentido, su participación como mediadora en las relaciones entre Cortés y Moctezuma II, emperador de los aztecas, a quien aconsejó que se sometiera al monarca español para evitar la masacre de su pueblo. En 1523, Malinche tuvo un hijo de Cortés, Martín, el primogénito, aunque ilegítimo, del conquistador. En 1524 participó en la expedición que emprendió Cortés hacia la región de las Hibueras (Honduras), en busca del rebelde Cristóbal de Olid. Por entonces fue repudiada por Cortés y se casó con uno de sus hombres de confianza, Juan Jaramillo, de quien dio a luz una hija, llamada María, poco antes de fallecer. Fotos: Archivo