19
Guatemala, jueves 31 de octubre de 2013
Vienen estudiantes de “arquitectura interesados
Ecológicas El jardín de la zona 10 E en el diseño de sus jardines franceses”.
Carolina de Zea
Coordinadora
Diario de Centro América
@diariodeca
carlos rigalt C. Redacción fotos Edson Lozano
l Jardín Botánico constituye un área única dentro de la capital, dedicada al estudio de la flora guatemalteca y con gran potencial para la educación y la promoción turística. Se encuentra organizado por tablones o jardineras, las cuales suman un total de 113, estas varían en cuanto a tamaño y abundancia de espepropósitos tiene el Jardín cies presentes. Botánico: la conservación, Las jardineinvestigación, educación de ras son lo primero que llama niños y jóvenes así como la atención del vide estudiantes en sitante. Si bien fuegeneral. ron organizadas en la década de los 70 por el Alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC ayudan en la clasificación de las especies que guarda el recinto. biólogo de la Universidad de San Carlos (USAC), Mario Dary, el espacio data de comienzos del siglo pasado. Un jardín botánico, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), es una institución que alberga “colecciones de plantas ordenadas científicamente, documentadas y etiquetadas, abierto al público con propósitos recreativos, culturales, El Jardín fue el primero de América Central, data de 1922. educativos y de investigación”. En la actualidad, los jardines desempeñan un papel muy imporSegún su coordinadora, CaroEn 2010 comenzó la actualitante dentro de los diversos esfuerlina Rosales de Zea, buena parzación del catálogo de especies, zos para frenar la extinción de espete de los 15 mil visitantes anuales por medio de un inventario de las cies, así como en la “clasificación, que reciben está formada por esplantas sembradas en cada tablón. conservación, evaluación y uso sostudiantes. “Se ofrecen 5 recorriEl trabajo incluye, el levantamientenido del patrimonio genético vedos guiados para el nivel primario, to de perfiles de vegetación, con el getal”, agrega la Unión Internaciocon temas basados en el Currícuapoyo de alumnos del Estudio Pronal para la Conservación de la Nalo Nacional Base del Ministerio fesional Supervisado de ArquitecEn 1917 se iniciaron las primeras siembras de plantas en el lugar. turaleza (UICN) . de Educación”. tura y de Experiencias Docentes.
3
Planeta gemelo, pero infernal Paris AFP fotos Archivo
Kepler-78b puede reflejar el 60 por ciento de luz de su sol.
La ilustración muestra una pintura del exoplaneta Kepler-78b, mientras orbita alrededor de la estrella de la que deriva su nombre. Entre sus particularidades, se trata del
primer planeta identificado por los astrónomos afuera del Sistema Solar; comparte con la Tierra no solo tamaño sino su composición rocosa. El cuerpo celeste gira en torno a su estrella cada 8 horas y media, lo cual lo convierte en una especie de “infierno”, en donde la vida no sería posible, di-
jo la agencia de noticias francesa AFP. Sus temperaturas oscilan entre los 2 mil a 3 mil grados centígrados. Los científicos han calculado su masa entre 1.69 y 1.86 veces la de la Tierra. Este planeta fue descubierto en 2013, mediante el análisis de datos del telescopio espacial Kepler.