Guatemala, viernes 30 de agosto de 2013
5
La entrevista
Arkel Benítez, viceministro de Gobernación
“Cimentamos la cultura de la prevención”
gerardo RAFAEL gerardo.rafael@dca.gob.gt fotos Willy Estrada
P
ara profundizar en las acciones que se implementan para mejorar la seguridad en el país, el viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito, Arkel Benítez, detalla la importancia de dar a conocer casos de exitosos a la población.
¿Son los jóvenes prioridad en la prevención?
Queremos que este sector de nuestra Guatemala se encuentre protegido y orientado a un mejor futuro. Si queremos una cultura de paz, no podemos permitir que nuestros jóvenes y niños emigren a otros países, que los maten o consuman drogas.
¿Cómo miden la respuesta de los chicos respecto de los programas?
Lo evidenciamos en nuestras redes sociales, donde tenemos más de 7 mil seguidores. Hay muchos jóvenes que nos envían mensajes para que compartamos con ellos llevándoles música, creando lugares públicos para bailar, patinar y hacer bicicleta. Nuestra política va encaminada a brindarles espacio a quienes son el presente y futuro de nuestra Guatemala.
¿Qué resultados destaca del viceministerio a su cargo?
Estamos abordando el fenómeno de la violencia de manera estructural. No podemos tratar tranquilamente con alguien que decide matar o cometer un acto delictivo. Ante ello se ha hecho un análisis de riesgo, de prevención. La tarea de este año, aparte de programas como 24-0 y Vivo te Quiero, es el diseño de la Política Nacional de Prevención del Delito que se presentará en septiembre. Como Gobierno pretendemos dejar los cimientos de la cultura de prevención.
Otros países se han interesado en adoptar algunos programas, ¿qué opina?
Estamos contentos. Prueba de ello es una alianza con Colombia, donde ya nos catalogamos como un modelo de exportación. Recientemente me nombraron director para América Latina del Movimiento 24-0, que cuenta con 7 países. Creemos que más naciones se sumarán a este movimiento por la vida y la no violencia.
¿Continúa en pie la instalación de herramientas tecnológicas a los programas de prevención, tal y como
Perfil Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogado y notario de la Universidad de San Carlos. Posee un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, España, una maestría en Derecho Penal por la Universidad de San Carlos y un Diplomado en Teología Política. Actualmente cursa el segundo año del Doctorado en Derecho Penal y Procesal. Catedrático universitario. Ganador del tercer lugar en el ámbito latinoamericano del concurso Monografías Jurídicas 2006 para Abogados Menores de 35 Años.
objetivo es “queNuestro los guatemaltecos nos abstengamos de cometer delitos por convicción”.
se mencionó en el Observatorio 24-0?
No queríamos lanzar programas antojadizos o improvisados, sino herramientas que despoliticen cualquier síntoma o posibilidad de que los programas sean aprovechados por algún funcionario público para hacer campaña política. En la línea de prevención nos estamos fortaleciendo con herramientas tecnológicas como las Escuelas Seguras, para tener un impacto significativo con los jóvenes respecto a erradicar los riesgos de consumo de drogas e involucramiento a pandillas.
¿Hacia dónde se quiere llegar con el Tour 24-0?
Llegar a las áreas más conflictivas. Vamos en el proceso de expansión y de firmar un convenio con el Ministerio de Cultura, para que nos provea de instrumentos musicales y podamos equipar los furgones que antes funcionaban como serenazgos. En un mes tendremos 10 furgones más, para totalizar 15. Con el objetivo de reducir la delincuencia y los homicidios, basamos la estrategia en que adonde vaya el Tour 24-0 las comunidades modifiquen su entorno, que sea amigable, que los niños perciban un mejor ambiente.
¿En qué fase se encuentra el programa Vivo te Quiero?
En la de beneficiar y contribuir a que la ciudadanía haga conciencia, un examen autorreflexivo de la corresponsabilidad en la prevención de accidentes de tránsito. Ahora que somos la segunda nación en el ámbito latinoamericano en campaña de prevención pública, queremos institucionalizarlo en el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil, paraque se asuma el liderazgo total del programa y hacer alianzas con las policías municipales de Tránsito.
¿Cómo avanza el Plan Cuadrante?
Fortalecimos el de Antigua Guatemala y hemos obtenido importantes resultados en la reducción de delitos. Continuaremos la tarea en el Centro Histórico y en Quetzaltenango, con la implementación de tecnología de las tabletas electrónicas, que son una herramienta eficaz de patrullaje y denuncia. Hemos hecho un planteamiento al ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, porque creemos que hay que expandir los programas a más lugares, donde nuestra niñez y juventud cuenten con herramientas importantes que los ayuden a sobresalir.