Guatemala, jueves 20 de junio de 2013
9
Opiniones
A OJO DE ÁGUILA
Cambiar cultura para mejorar SILVIA DEL ÁGUiLA silviadelaguila@aiasesoriaintegral.com
Lograr desarrollo integral en organización y nación requiere de epidemia social. Según Einstein, dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única. No estoy de acuerdo. El ejemplo es un medio, pero los MEMES son la respuesta. Cambiar requiere educación, pero lleva tiempo. Los medios de comunicación también pueden divulgar conceptos, propuestas, comportamientos y beneficios, pero no siempre convencen. Urge cambio de cultura y la epidemia social de memes es la vía segura. ¿Fácil o falso? Un meme, según Richard Dawkins, es la unidad teórica de información cultural transmisible de un individuo a otro o de una mente a otra (o de una generación a la siguiente) y tiene su raíz en memoria mimetizada, porque la información provoca comportamientos y epidemias sociales que ge-
neran creencias. ¿Recuerda la gripe aviar, la fiebre porcina? Son las “bolas”, reales o no, pero que convencen. Se divulgan rápidamente, son más confiables que la información formal; se pegan, tienen poder. Reaccionamos, nos alejamos o acercamos, depende del meme, a la gente o a los hábitos. Ejemplo: hoy en día, cómo se cubre la boca cuando estornuda; a qué distancia se coloca si “de repente él tiene esa gripe rara”. En las organizaciones sucede igual, se lanzan memes en corredores resultado de inferencias o sentimientos, ideas espontáneas y no controladas pero muy efectivas en la divulgación, penetración y afianzamiento de creencias. Casi siempre lo que más se divulga, se transmite con la recomendación: “No vayas a contarle a nadie, pero fíjate que… Y el meme corre como pólvora. Usemos memes para poner de moda desarrollo integral; contagiemos con ideas y actitudes las ganas de cambiar y nos mimeticemos con mensajes de bienestar. Aquí va mi meme de hoy: NO SE LO CUENTE A NADIE, pero fíjese que, por ahí andan controlando a la gente proactiva, tenga cuidado, porque si no se le nota, está fuera de la jugada. Escriba usted el suyo y diseñemos la forma de vivir o trabajar que queremos.
Cada vez más divorcios, auxilio… (II) El Matriarcado y sus consecuencias. La mujer es señalada y presa de burlas. El Matriarcado manipula, ejerce control y se rebela a la jerarquía y autoridad en el matrimonio. Se manifiesta principalmente en las mujeres, que nunca lograron interpretar lo que significa la palabra sujeción, que quiere decir estar sujeta al esposo, para ser mujer idónea y compañera. Los varones no están exentos de influenciar este espíritu que no tiene género; si dan lugar a su intromisión, entrará, robará, destruirá y matará todo lo que rodee la unión matrimonial. Tanto el matriarcado, como el patriarcado, tienen sus raíces en espíritus absolutistas, que utiliza el engaño, la sutileza, la seducción, el chantaje, la sensualidad y la intimidación, hasta lograr el dominio y control autoritario. Cuando una esposa es capaz de faltar a la autoridad del esposo, humillándolo e irres-
Necesitamos una cultura de donación karen de la rosa kdelarosa@dca.gob.gt
Mosaicos de opinión
Begoña Bravo mbbc_5@hotmail.com
con otros ojos
petándolo, tanto en la intimidad como en lo público, la mujer será señalada de inadecuada y presa de burlas y habladurías. Como consecuencia de la actitud indolente de la mujer, el hombre se siente sobajado, humillado y delegado a ser solo el proveedor económico, es entonces que le damos cabida a las infidelidades e indiferencias, y es cuando entra el posible enemigo de la destrucción del hogar. Ahora, si bien es cierto que es muy grave el caso de la mujer dominante y caprichosa, es decir, mujer matriarcal, no menos peligrosa, es la actitud prepotente y machista de algunos esposos que están siendo afectados por el espíritu patriarcal, no menos peligroso. La esposa sabia edifica su matrimonio, más la insensata lo destruye con sus acciones. Los hombres que llevan al exceso su posición de autoridad demandando de la esposa una sumisión exagerada que la lleva a lo servil, deben hacer un alto en el camino y cambiar su conducta, para no activar el espíritu matriarcal en la esposa. Proverbios. 12:4 “La esposa virtuosa es corona de su marido, pero como la podredumbre y la polilla destruyen la madera, del mismo modo la esposa que practica maldades destruye al marido”.
Hay que promover el acceso a sangre segura con la donación voluntaria y no remunerada. El viernes 14 se conmemoró el Día Mundial del Donante de Sangre. Para muchos esta celebración no tiene relevancia. Pero debemos reflexionar en la necesidad de abastecimiento que se tiene en los bancos de sangre. Nadie está exento de necesitar una transfusión. Hace seis años le detectaron cáncer terminal a mi padre, esto provocó que como familia buscáramos alternativas para salvar su vida y, entre las opciones, necesitamos una donación de sangre. El cariño de familiares y amigos hizo que no fuera difícil obtener los litros que el hospital requería. Sin embargo, mi experiencia no es igual a la de muchos guatemaltecos que tienen que pagar para conseguirla. Uno de los objetivos de celebrar al donante es promover el acceso a sangre se-
gura mediante la donación voluntaria y no remunerada. La falta de cultura de donación radica en los mitos que se tienen sobre el tema, ya que existen poca educación y mucha desconfianza en el proceso. Además, se desconoce el proceso que lleva la donación. Especialistas indican que la extracción de una unidad sanguínea, una vez al año, estimula la médula ósea y produce mejores placas celulares. Además, se reducen los depósitos de colesterol y los excedentes de hierro en el cuerpo. Entidades como la Cruz Roja participaron en actividades para motivar a la población a donar, salvar vidas y mejorar la salud de quienes lo necesiten. Dentro de sus resultados sobresalen las 85 unidades de sangre que entregaron al Hospital Roosevelt y la participación de 200 personas que formaron la primera gota humana del país. En la carrera La vida corre por tus venas participaron 135 atletas quienes recorrieron calles y avenidas cercanas al Cerrito del Carmen en la zona 1. sEstos datos deben motivarnos para que el próximo año seamos más las personas que participemos en estas actividades y formemos parte de la cultura de donación para salvar vidas.
La frase
“No puede impedirse el viento. Pero pueden construirse molinos”.
Proverbio holandés