Guatemala, lunes 16 de septiembre de 2013
5
La entrevista
Joam Solo, productor de teatro, licenciado en Arquitectura y Escenografía.
“Podemos competir en el ámbito mundial” Marta Rodríguez Marta.Rodriguez@dca.gob.gt Foto Doriam Morales
E
l productor y director de teatro Joaquín Estuardo García Cacacho, mejor conocido como Joam Solo, habló sobre la situación del arte en Guatemala e indicó que todos somos artistas, pues vemos de diferente manera, perspectiva y color la vida, y empleamos un vocabulario distinto para comunicarnos.
¿Qué características debería reunir un artista?
Una serie de impulsos bioquímicos que lo hacen pensar, trasladar sus imágenes y sentimientos al público, de una forma fuera de lo común. Un artista en el mundo debería ser extravertido, en relación con sus ideas, no con su personalidad; tener el deseo imperante de poder trasladar estas y concretarlas. Sentir la necesidad de comunicación, porque el
artista reinventa el mundo cada vez que hace una obra.
¿Existen oportunidades de profesionalización en Guatemala?
En el país hay muchas escuelas, pero pocos profesionales. La Comunidad Española hizo un estudio y detectó que los artistas tenemos bastante problema de educación. La tarea de quienes nos dedicamos a esto es buscar profesionalizarnos, más ahora que se ofrecen oportunidades por medio de la universidad, la Escuela Nacional de Arte Dramático y la Escuela Superior de Arte, para obtener un grado académico que brinde la posibilidad de elevar el estatus del artista, porque esto debería volverse una industria, un comercio del arte, en el buen sentido.
¿Ha mejorado la producción de arte en el país?
Sí, 100 por ciento. Estoy seguro de que podemos competir en el ámbito mundial; el detalle es que no tenemos la facilidad de llegar a las ligas
Perfil Licenciado en Arquitectura y Escenografía, de la Universidad Rafael Landívar. Director y productor de teatro, fundador del Estudio de Experimentación en Creaciones Virtuales y Escenográfica, acreedor de Premios Muni a la Excelencia Teatral, director escénico de La Traviata y Madama Butterfly. Premio Arco Iris Maya y la Medalla Dante Alighieri como mejor director. Actor en las películas La Casa de Enfrente y VIP, de Elías Jiménez.
Nosotros somos “animales de costumbres; si no estamos habituados al arte, no lo vamos a necesitar”.
de ellos, por el recurso económico y el conocimiento. El inconveniente más grande es que el público no quiere ver producciones nacionales, pues no cree en nosotros; piensa que el extranjero es mejor, y eso tenemos que borrarlo de la mente. El nacionalismo y el respeto hacia nosotros son pobres y generan un déficit para que el arte sea importante en nuestro país.
¿A qué se debe esa falta de nacionalismo?
A la inexistencia de autoestima; sin ella, todo lo que hagamos no tiene validez fuera de Guatemala. Estamos ausentes en el campo artístico mundial, pues no jugamos el juego de ellos; somos como artesanos del arte. Otra limitante es que estamos en las manos de los que producen, los que dirigen o los que gobiernan. Una buena misión a futuro sería ser dar oportunidades de desarrollo del arte, porque el artista no pide limosna, sino trabajo, la posibilidad de que conozcan lo que hace.
¿Cuál es la situación del arte guatemalteco en la actualidad?
En Guatemala no estamos expuestos al arte. Si en las escuelas se les transmite un mensaje erróneo a los niños y niñas, seguramente no van a querer dedicarse a esto. Practicarán otra actividad, porque eso les dará un beneficio económico y fama. Nosotros somos animales de costumbres; si no estamos habituados al arte, no lo vamos a necesitar. Es una lástima que este no sea para todo el pueblo; parece que es elitista.
¿Cómo visualiza el fututo del arte en Guatemala?
Los artistas jóvenes se están uniendo para generar nuevas posibilidades, aunque no tengan eco en la parte gubernamental y la empresa privada, pues no ven redituable la actividad, según sus intereses. Creo que las nuevas generaciones impondrán otra forma de ver el arte, pues su acercamiento con el público busca acostumbrarlos a que existe esta expresión en el país.