16
Guatemala, miércoles 4 de septiembre de 2013
“
Él siempre hizo lo que quiso, incluso se murió cuando quiso”.
Artes
José Toledo
Diario de Centro América
sobrino nieto del escritor
@diariodeca
Mario Monteforte Toledo
Diez años de su partida
Patricia Palacios patricia.palacios@dca.gob.gt foto Archivo
M
ario Monteforte Toledo fue uno de los grandes humanistas del siglo XX; sus más de 60 libros lo comprueban. Amante de la literatura, la música, el cine, la política y la sociología, entre sus muchos intereses. No le gustaba la mediocridad, la vejez, la injusticia y la mal usada y entendida política nacional. Una persona de carácter fuerte, culto y buen conversador. Siempre hacía lo que quería. Nació en Guatemala el 15 de septiembre de 1911 y falleció el 4 de septiembre de 2003. Provenía de una familia acomodada. Narrador, poeta y ensayista, es el segundo novelista más importante de Guatemala, después de Miguel Ángel Asturias. Su tesis de graduación fue El martirio de las Antillas, que versaba sobre las intervenciones en la región de la United Fruit Company y Estados Unidos. Luego estudió Derecho en la Universidad de San Carlos y fue académico de la Universidad de México. Le apasionaba la narrativa y el teatro. Fue autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novela como poesías y teatro; sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza. El libro Pájaros feos que cantan, describe a Monteforte Toledo en todas estas facetas.
Literato y funcionario
A partir de 1944, durante el gobierno de Juan José Arévalo, fue ministro del Gobierno de la Revolución, presidente del Congreso, vicepresidente de la República y embajador ante la Organización de Naciones Unidas (ONU). Como político buscaba la justicia y la honradez por medio de la paz. Vivió en el exilio, en México, y regresó al país durante el gobierno de Vinicio Cerezo (1986-
Realizó variedad de actividades, fue político, abogado y catedrático universitario, pero su pasión fueron las letras.
Algunas de sus obras Poesía Barro (1932) Cabagüil (1946) Narrativa (casi todas traducidas) Anaité (su primera novela, 1946) Biography of a fish (1943) Casi todos los cuentos (1973) Cuentos de derrota y esperanza (1962)
Donde acaban los caminos (novela 1953) Entre la piedra y la cruz (considerada su mejor novela, 1948) Teatro El santo de fuego (1976, 1987) La noche de los cascabeles (1987) Los gringos (1976)
1990). Era muy amigo del maestro Efraín Recinos y, a pesar de tener caracteres parecidos y difíciles, se llevaban muy bien, comentó José Toledo, sobrino nieto del escritor. Pasó más de 30 años en el extranjero, lo que le causaba pesar, pues siempre repetía que había regresado a un país extranjero, donde no conocía a la gente y sus costumbres. Estuvo en Nueva York, París, México, Sudamérica y Londres. Tuvo la oportunidad de vivir la época de Pablo Neruda, James Joyce, Rómulo Gallegos, Salvador Allende y Frida Kahlo, per-
sonajes destacados de la cultura y la política del Siglo XX, y con quienes cimentó gran amistad. En 1946 escribió su primera novela, Anaité, a la que siguió otros libros, ensayos académicos y obras de teatro. Para incentivar a los nuevos valores en la literatura nacional, creó el Premio Mario Monteforte Toledo. En 1993 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Con el libro La Puerta Blanca, Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, de Francia.