DCA_GUATEMALA

Page 9

Guatemala, miércoles 3 de julio de 2013

9

Opiniones

diálogo

¿Cualquier conversa es diálogo? Miguel Ángel Balcárcel mbalcarcel@presidencia.gob.gt

El diálogo es un instrumento de la cultura de la paz. Partimos de una afirmación precisa: “El conflicto es inherente a la persona humana, su solución violenta no lo es”. En efecto, la persona humana, la familia, la comunidad y la sociedad pueden enfrentarse a una serie de “problemas no resueltos”, que, justamente por ello, se convierten en conflictos y que tienden a fijar posiciones, al dejar que sea el hígado o el corazón el que con más fuerza se exprese. Sin embargo, su solución no necesariamente se encontrará por el camino de la acción violenta, el uso de la fuerza o la descalificación. La solución pacífica es un camino que pasa por la esperanza, la construcción de confianza y el diálogo. Este camino nos lleva a acuerdos y a la acción transformadora que resuelve no solo el problema sino su objetivo central es satisfacer las necesidades humanas.

“Este es el camino de la paz”, contrario a la ruta de la violencia que nos lleva al rencor, al odio y el enfrentamiento, y por lo tanto a la “destrucción”. Tomar uno u otro camino, depende de la cultura de un pueblo. La cultura le da sentido a la acción humana porque representa el conjunto de creencias y valores compartidos por una sociedad y se transmiten de generación en generación. La cultura de paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la persona y su dignidad; es el rechazo a la violencia y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia y su objetivo consiste en lograr que los valores de la paz rijan las soluciones de los conflictos. El diálogo es un proceso abierto e incluyente, en el que las personas se reúnen para construir confianza y entendimiento mutuo, más allá de las diferencias, y para generar resultados positivos a través de la conversación. El diálogo es un instrumento de la cultura de la paz. En la cultura guatemalteca a todo le denominamos diálogo, pero es muy importante comprender que no toda conversa es un diálogo. En nuestra próxima columna profundizaremos al respecto.

colaboración

Lucha contra el tráfico ilícito de drogas Ban Ki-Moon Secretario General de las Naciones Unidas

Problema transfronterizo exige respuesta enérgica. Este año visité el centro de rehabilitación de toxicómanos de San Patrignano, en Italia, donde más de 1,200 mujeres y hombres jóvenes, procedentes de 28 países, están aprendiendo a librarse de la adicción y a vivir una vida digna y productiva. El camino no es fácil. Exige coraje, responsabilidad y la compasión de mentores dedicados. Esta comunidad ejemplar sabe que son afortunados. En el mundo entero, las drogas amenazan la salud y el bienestar de jóvenes y niños, familias y comunidades y los miles de millones de dólares que genera el comercio de drogas alimentan la corrupción, aumentan el poder de las redes delictivas y crean temor e inestabilidad. El tráfico ilícito de drogas es un obstáculo manifiesto al desarrollo. Este problema transfronterizo exige una respuesta enérgica y coordinada de los encargados de hacer cumplir la ley dentro de los países y entre es-

tos. La lucha contra la delincuencia organizada y el tráfico ilícito de drogas es una responsabilidad común. Pero el estado de derecho es solo parte de la ecuación. Por ejemplo, los agricultores que dependen de la explotación de cultivos ilícitos como coca, marihuana y opio, necesitan que se les ofrezcan otros medios de subsistencia, y los consumidores de drogas y los toxicómanos necesitan que se les ayude, no que se les estigmatice. Un sistema de salud pública basado en los derechos humanos y la ciencia, es la única base racional para prevenir y tratar la toxicomanía y las consecuencias conexas como la transmisión del VIH, debido a prácticas de inyección poco higiénicas. Debemos, además, hacer frente a amenazas como el problema incipiente que presentan las nuevas sustancias psicoactivas, muchas de las cuales no están bajo control internacional. Es preciso concienciar a los jóvenes, en particular, sobre los peligros de tales drogas. En la Lucha Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, apelo a los gobiernos, los medios de información y a la sociedad civil para que hagan todo lo posible por crear conciencia del daño que causan las drogas ilícitas, y para ayudar a impedir que haya personas que se benefician de su uso.

epifanía

Fronteras de los tejidos típicos Diana Herrera L. dseherrera@gmail.com

La cultura guatemalteca no reconoce fronteras cuando se trata de comercialización. Los tejidos típicos guatemaltecos son autóctonos y representan cierta parte de nuestra diversidad de culturas que coexisten en el país. Si usted es aventurero y expande sus viajes mas allá de las fronteras de Guatemala, no solo se dará cuenta que los tejidos típicos guatemaltecos le siguen a cualquier mercado turístico mesoamericano, es más, si se atreve a preguntar el origen, se sentirá ofendido al escuchar que son propios del lugar. Desde piezas de madera, monolitos, bolsas y hasta ropa típica es comercializada en mercados turísticos, apropiándose de la cultura guatemalteca para generar lucro sin pagar derechos de propiedad intelectual o cultural. En Guatemala la riqueza histórica no es reconocida como tal, esto a pesar del

compromiso del país de restituir y proteger la cultura, incluido en los Acuerdos de Paz. El hecho que no se reconozca el derecho legítimo de propiedad a las comunidades, es olvidar el vínculo importante que existe entre un pueblo y sus artefactos culturales. La propiedad cultural constituye uno de los elementos básicos de la civilización y cultura nacional, donde su verdadero valor solo puede ser apreciado en relación a la máxima información que se tenga sobre su origen, historia y posición tradicional; así empieza el preámbulo de la Convención que prohíbe la importación y exportación ilícita y la transferencia de la propiedad cultural, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). El fin de esta pequeña historia, no es rendir homenaje al nacionalismo, sino es el abordaje del irrespeto histórico de la cultura indígena guatemalteca, en un país donde no existen controles fuertes para contrarrestar el tráfico de la cultura, seguimos perdiendo como país, ante el aprovechamiento de nuestra cultura para fines comerciales ajenos.

La frase

“La amabilidad es el lenguaje que el sordo puede escuchar y el ciego puede leer”.

Mark Twain


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.