
4 minute read
colaboración Karlsruhe suspende la tramitación de una ley (III)
Fernando Simón Yarza Profesor
No obstante, el Tribunal advierte que, “de no concederse la medida cautelar, y de prosperar la demanda en cuanto al fondo”, se produciría una grave lesión, de carácter irreparable, en el derecho de participación política del diputado recurrente. Esta “violación irreversible y sustancial de sus derechos de participación” repercute en la “relación entre los órganos constitucionales”, y debe valorarse “en detrimento del Parlamento y de su autonomía”.
Advertisement
Como ya he señalado, la resolución dictada por el Tribunal de Karlsruhe viene a abonar la tesis de quienes entendemos que el Tribunal Constitucional español, el pasado mes de diciembre, actuó de forma sustancialmente correcta. De manera análoga a lo ocurrido en Alemania, la fuente de la agresión institucional que se produjo en nuestro país fueron dos modificaciones parciales a una proposición de ley orgánica; y, también aquí, fueron diputados los que solicitaron la suspensión de la tramitación legislativa en aras de la tutela de sus derechos de participación política. El Tribunal Constitucional español suspendió el procedimiento mediante un auto, dictado el 19 de diciembre, cuya cobertura legal no es en absoluto inferior a la que la que su homólogo alemán tiene a su alcance. El acierto del Tribunal Constitucional español en suspender cautelarmente la tramitación de las enmiendas en diciembre no nos puede llevar a ignorar, de todos modos, los rendimientos espurios que las enmiendas ilegítimas cosecharon como instrumento de presión. Si, parafraseando al humilde molinero prusiano en su disputa con Federico II el Grande, podemos afirmar que “todavía hay jueces en Karlsruhe”, más dudas suscita el estado en que el Gobierno de España ha dejado al Tribunal Constitucional en esta legislatura.
En cuanto a las reacciones que han suscitado las resoluciones de los distintos tribunales en sus respectivos países, el contraste resulta igualmente llamativo.
El Tribunal Constitucional español suspendió el procedimiento mediante un auto.
En España, el 20 de diciembre de 2022, el presidente del Gobierno acusó al Tribunal Constitucional de ser un poder al servicio del PP; y, en tono amenazante, dijo que el Parlamento iba a hablar alto y claro. En Alemania, según ha informado el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el líder del grupo parlamentario socialista del SPD, Rolf Mützenich, afirmó: “Tomamos nota de la decisión del Tribunal Constitucional Federal, y no adoptaremos más decisiones en el Bundestag esta semana”. Por su parte, el portavoz liberal del FDP, también miembro de la coalición gubernamental que presentó la norma suspendida, manifestó igualmente su respeto por la decisión adoptada.
dr. Jorge antonio ortega g ortegagaytan59@gmail. com
En la estructura del Ejército es necesario inculcar valores y conocimiento como parte de la formación de los hombres y mujeres que abrazan la carrera de las armas. No es posible darles el poder de las armas a individuos que desconocen la legislación vigente, los principios básicos de convivencia y cultura general. La defensa es una obligación primaria del Estado y un esfuerzo de la nación. En esa dirección, el Ejército de Guatemala desde su generación como institución del Estado heredó de las Ordenanzas españolas los conocimientos primarios que debía adquirir cada miembro del Instituto Armado, se iniciaba con la adquisición del idioma castellano, la religión y la lectura como parte de la responsabilidad de la unidad militar. Dentro de las normativas del cuartel, el conocimiento de la lectura y la escritura se requería para posibles ascensos, así como la eficiencia física; la caligrafía era determinante para alcanzar plazas de sargento, y para ascender en los cuadros de oficiales ni se diga. Durante muchos años la educación militar giró sobre los aspectos anteriores, además de agregar información histórica y geografía básica del territorio nacional. Con la Revolución Liberal de 1871 se estableció la Escuela Politécnica para la formación de la oficialidad del Ejército, y se hizo énfasis en la ingeniería y en las armas de infantería, artillería y caballería. En el gobierno del general José María Orellana, el coronel José Jerónimo Rodas publicó el libro Moral Militar, donde se trataron 27 temas medulares en la educación del soldado. Su lectura se tornó obligatoria para la tropa y otros cuadros militares. A la anterior publicación se debe agregar la Revista Militar y artículos publicados en otros medios por el general Pedro Zamora Castellanos. Con base en lo anterior, se establecieron las academias de oficiales y sargentos; dentro de las actividades de los cuarteles, como una normativa establecida pero no reglamentada, quedaba a criterio de los comandantes el horario, día, duración y temas a tratar. Con la llegada del general Jorge Ubico a la primera magistratura, se establecieron normativas formativas en los cuadros de tropa, y en 1938 se introdujeron dentro de la educación militar: El Primer Libro del Soldado Guatemalteco, con un abanico de conocimientos generales, se estableció su lectura en forma obligatoria. El libro contenía una variedad de temas en cuarenta capítulos. La Revolución de Octubre de 1944 cambió el nombre de la institución a: Ejército Nacional de la Revolución. El mando del cual propugnó por la evolución continua de las fuerzas armadas conforme a la técnica y métodos modernos, con base en ello se dio un impulso mayor y metódico a la educación militar en los cuarteles. Con la Contrarrevolución de 1954 se establecieron nuevas normas y se instituyó la metodología del Ejército de los Estados Unidos de Norte América. Se cambió el nombre a Ejército Nacional, se adoptaron los manuales de campaña (MC) y otros, que fueron la base de la instrucción y la educación militar desde los años 50 hasta finales de los 70. dólar Q7.85 euro Q8.55
Las exigencias de la posmodernidad obligaron a la modernización de toda la arquitectura de la educación militar a todo nivel.
Luego se dio la formación de la Escuela de Aplicación coronel Arzú, y su evolución al Centro de Estudios Militares (CEM), hoy Cosede, donde se incluyeron cursos liberales en los programas para consolidar el pensamiento crítico de la oficialidad. Luego llegó a la institución la metodología de la Instrucción Orientada a la Ejecución (IOE), que permitió establecer y estandarizar todas las materias necesarias para la formación castrense del futuro y de posguerra. Los cambios de requisitos en el ingreso a la Escuela Politécnica, la apertura a las féminas y las exigencias de la posmodernidad obligaron a la modernización de toda la arquitectura de la educación militar a todo nivel. Hoy por hoy, el Cosede es el rector de toda la instrucción y educación militar. Guatemala cuenta con soldados profesionales con habilidades y destrezas para enfrentar las incertidumbres del porvenir.
Diario de Centro América diariodecentroamerica
@diariodeca dca.gob.gt

Virginia Contreras Redacción gasolina US $2,96 petróleo US $83,19 café US $157,27
Del 23 al 25 de agosto próximo, la Superintendencia de Bancos (Sib) realizará las V Jornadas de Educación Financiera, en modalidad virtual, y contará con 14 conferencistas, 12 instituciones participantes, en horario de 8:00 a 12:00.