Edición lunes 05 de marzo de 2018

Page 6

6

Entrevista

Guatemala, lunes 5 de marzo de 2018

Mattanya Cohen Embajador de Israel

“Guatemala e Israel viven sus mejores relaciones diplomáticas” Elder Interiano Redacción

E

n 1948, la Organización de Naciones Unidas (ONU) votó a favor de crear el Estado de Israel, y el primer país de Latinoamérica que avaló esa resolución fue Guatemala. Setenta años después, el gobierno del presidente Jimmy Morales tomó otra decisión de apoyo al territorio israelí; un hecho histórico que fortalece las relaciones de amistad entre ambas naciones, dice el embajador en la siguiente entrevista.

¿Cuál es la historia y las luchas del pueblo de Israel?

El Estado de Israel es joven; solamente tiene 70 años de independencia; fue 1948, pero el pueblo judío es antiguo, pues existe desde hace más de 4 mil años, desde el tiempo de sus patriarcas, Abraham, Isaac, Jacobo y, por supuesto, el Rey David. Pero hace unos 2 mil años el pueblo judío salió al exilio a causa de los romanos, y durante 19 siglos vivió en la diáspora, en más de 100 países diferentes en el mundo. Luego, en el siglo XIX empezó lo que se llama Sionismo; Sion es otro nombre de la tierra de Israel, y el sionismo es el retorno del pueblo judío a la tierra de Israel, eso significa en hebreo. Fue en ese siglo cuando el pueblo judío empezó a regresar. Posteriormente, en el siglo XX, y por 30 años vivimos bajo el mandato británico, entre 1917, durante la Primera Guerra Mundial, hasta 1947, que fue cuando le dieron a la ONU resolver el problema árabe-israelí en el Medio Oriente. Fue así como surgió la famosa decisión de noviembre de 1947, cuando se crearon los dos estados, uno judío y otro árabe.

En ese contexto, ¿qué opina de la decisión que tomó en ese entonces Guatemala?

Guatemala jugó un papel fundamental, mediante su embajador en la ONU, Jorge

Guatemala ha sido declarado país de prioridad para la cooperación israelí en 2018; nosotros no olvidamos a los amigos.” García Granados, que todos nosotros conocemos y apreciamos. Él trabajó mucho con sus homólogos latinoamericanos para que aceptaran esa decisión, que fue aprobada por 33 países; 13 fueron de América Latina y del Caribe. Sin el apoyo de esos países latinoamericanos no existiría el Estado de Israel.

Se habla de Israel como un territorio pequeño, pero grande por su labor comunitaria. ¿Cómo lo define usted?

Es un país democrático, la única democracia en el Medio Oriente; es el único país judío en el mundo. Se compone de aproximadamente 9 millones de habitantes, efectivamente es un país pequeño, del tamaño de El Salvador. Guatemala es 5 veces más grande. Sin embargo, creo que el mundo habla de Israel porque es un pueblo que por 2

mil años no dejó de soñar con regresar a su hogar nacional, a su patria histórica. Otra cosa, por ejemplo, el idioma hebreo, que lo hablábamos desde hace más de 3 o 4 mil años, cuando estuvimos en la diáspora no lo hablaban, sino que el idioma de cada país donde vivían. Sin embargo, al regresar a su pueblo volvieron a hablarlo; es algo muy representativo del pueblo israelí.

Ante el apoyo que dio esta vez el gobierno del presidente Jimmy Morales, ¿cómo se encuentran las relaciones entre Guatemala e Israel?

Hoy en día, estamos en el mejor punto de las relaciones diplomáticas entre Guatemala e Israel, en los últimos 70 años. El 24 de diciembre del año pasado, el presidente Jimmy Morales declaró que la Embajada de Guatemala en Israel retornara a Jerusalén, una decisión justa, valiente e histórica. Justa, porque la ciudad de Jerusalén, desde hace 3 mil años, desde que el Rey David la hizo su capital, es la capital del pueblo judío. Luego, desde los últimos 70 años de independencia es la capital del Estado de Israel. La comunidad internacional, por razones políticas, decidió poner sus embajadas en Tel Aviv, que es la segunda ciudad más importante del país, por distintos aspectos, como lo cultural, industrial y comercial; pero no es la capital. La ciudad de Jerusalén nunca ha sido la capital de otra nación, solo de Israel; por eso, la decisión del presidente Morales es justa. Es valiente, porque el presidente Donald Trump dio el apoyo dos semanas antes de que lo hiciera Guatemala, por lo que Estados Unidos e Israel esperaban que otros países lo hicieran, y el primer líder mundial que lo hizo fue el presidente Morales. Es muy fácil ser número 10 o 20, pues estamos seguros de que en los próximos años la mayoría de las embajadas se trasladarán a Jerusalén, pero es valiente ser número 2, después de Trump, y nosotros apreciamos,

nosotros no olvidamos a nuestros amigos, y siempre vamos a recordar eso. Además, también es histórica porque cerramos un círculo histórico. En 1948, el 15 de mayo, nació el Estado de Israel, y Estados Unidos fue el primero que lo reconoció, y el segundo, Guatemala. Setenta años después la historia se repite, lo cual es algo increíble.

¿Se fortalecen las relaciones bilaterales?

Sí, puedo decir que desde esa decisión las relaciones diplomáticas se incrementaron mucho, y como parte de ello habrá visitas al país en este año. Uno de ellos será el director de la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Mashav, en su acrónimo hebreo). En abril visitará el país el ministro de Turismo israelí, y en agosto, la ministra de Cultura y Deporte. Además, en mayo llegará al país la canciller Sandra Jovel, quien también apoyó mucho la decisión del presidente Jimmy Morales. Es una excelente canciller; ella fue invita-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición lunes 05 de marzo de 2018 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu