

Presentación
Diario de Centro América arriba al 145 aniversario
Con motivo de celebrarse, el 2 de agosto, el 145 aniversario de la fundación del Diario de Centro América (DCA), la edición 573 de la Revista Viernes está dedicada a esta efeméride que marca el nacimiento del decano de la prensa en la región, pero también de la historia de las artes gráficas, ya que esta casa editorial ha albergado a la imprenta del Estado: la Tipografía Nacional.
De acuerdo con la historia hemerográfica, esta institución ha sido casa y escuela de escritores, historiadores, antropólogos, sociólogos y otros nacionales y de Centroamérica, cuya pluma ha reflejado cambios sociales, políticos y culturales de la Nación desde su nacimiento a la vida republicana en 1871 con la Reforma Liberal, que impulsó cambios que influyeron en la instalación de la imprenta y la comunicación escrita en Guatemala.
En este número de aniversario, incluimos dos entrevistas, una con el director del DCA, el periodista Edin Hernández, quien habla acerca de la necesidad de innovar el periodismo que aquí se confecciona de cara a la convergencia digital en marcha y que se sirve de las redes sociales.
La otra es con Gustavo Villagrán, el empleado más antiguo de la entidad, quien cuenta su historia de entrega y responsabilidad durante sus 26 años de servicio en la redacción de esta enti -
Directorio
Director General: Edin Hernández
dad. Asimismo, presentamos la historia, rincones y espacios en los que se desarrollan las actividades diarias del medio y cómo se trabaja para ser eficientes en las tendencias digitales.
Para la Guía de Libros, se expone como primera reseña La estrategia del puercoespín, de Mauricio Valdez, un texto que examina cómo los países centroamericanos, pese a su fragmentación política y económica, han buscado respuestas comunes ante diversas presiones extranjeras, a lo largo de su historia. En segundo término, se ofrece Guatemala:eternaprimavera, eterna tiranía, de Jean-Marie Simón, quien efectuó un recorrido por el territorio nacional con una cámara y la convicción de ilustrar la penosa situación en la que vivían comunidades en décadas recientes de pobreza y de represión militar.
El Personaje de esta edición, está dedicada al líder indígena Atanasio Tzul (1760-1830), un maya k’iche’ que protagonizó el Levantamiento de Indígena Totonicapán en el año 1820 desafiando a la Corona española. Estableció un gobierno de pocos meses y un año antes de la independencia de Guatemala. Con sus acciones eliminó tributos que impuso la Colonia. Fue férreo defensor de los derechos de los pueblos indígenas para lo que hizo prevelacer la Constitución (de Cádiz) de 1812, que otorgaba a indígenas, españoles y ladinos, los mismos derechos.
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Hugo Sergio Del Águila
Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Rigoberto López
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón
Digitalización: Freddy Pérez
Cartelera
Viernes 1
Concierto por la Big Band como homenaje al 150 aniversario del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, zona 1. La cita musical es a las 14:00 horas y la entrada es gratuita.
Sábado 2
Proyección de la película Ya no estoy aquí, de Fernando Frías, que invita a reflexionar sobre la identidad y el impacto de la migración. Participará Susana Reyes, directora del Centro Casa Joven, que abrirá el cine foro para profundizar en el tema. Boletos gratuitos desde una hora antes, en el CCE, edificio Lux, zona 1, a las 16:00 horas.
Domingo 3
El musical de Aladín llega al Teatro del Museo de los Niños, en una temporada que comienza el 3 y sigue el 10, 17 y 31 de agosto; serán dos funciones diarias, a las 11:30 y 15:00 horas. Más información para adquirir las entradas, en el WhatsApp 3346-4975.
Lunes 4
AltaresUrbanos:LasVírgenes, una exposición del artista guatemalteco Roberto Méndez Valladares, que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Guatemala (Munag), en La Antigua Guatemala. Permanece abierta al público hasta el 30 de septiembre de 2025.
Martes 5
Presentación del libro infantil La pintura, escrito por María Dávila e ilustrado por Beth Malin, en el Teatro Municipal de Mixco, a las 15:00 horas, con el apoyo de Adesca Cultura. Habrá conversatorio interactivo y la entrega gratuita de libros para los asistentes.
Miércoles 6
Presentación del filme La Dolce Vita, a las 18:30 horas, en el Instituto Italiano de Cultura (16 calle 2-55, zona 10). La admisión es libre.
Jueves 7
Concierto del grupo originario de San Marcos La Laguna Choca Blues, en el IGA en homenaje especial a Carlos Funk, guitarrista que ha mantenido vivo el blues en Guatemala por más de 20 años. Será a las 20:00 horas, en el Teatro Dick Smith, Instituto Guatemalteco Americano (IGA), zona 4, ciudad de Guatemala.
La búsqueda de respuestas comunes en el istmo ante las presiones extranjeras
Al igual que el animal que le da nombre, Centroamérica ha aprendido a desplegar estrategias de defensa frente a las amenazas externas. Esa es la idea que recorre Laestrategiadelpuercoespín:Centroaméricayelpasoentrelosocéanos,1821-1969, de René Mauricio Valdez,
un libro que examina cómo, pese a su fragmentación política, los países del istmo han buscado respuestas comunes ante presiones extranjeras. El texto combina rigor histórico con una narrativa ágil y accesible. Está escrito con la intención de ser comprendido más allá de los círculos académicos, lo que le da una potencia particular en su mensaje. Así lo señala Juan Alberto Fuentes Knight, “da vida a una historia que se conoce poco” y aporta una visión centroamericana imprescindible, que merece ser conocida y debatida ampliamente. Uno de los mayores logros del título es su sensibilidad para incorporar elementos culturales como la literatura y el arte, no solo adornos, sino herramientas legítimas para entender cada época. Esa mirada multidisciplinaria, enriquecida por la formación musical del autor, le permite construir un relato que fluye tal partitura cuidadosamente pensada, capaz de despertar la imaginación y la reflexión.























En tiempos donde las versiones oficiales tienden a simplificar o silenciar lo complejo, La estrategia del puercoespín y el paso entre los océanos ofrece una lectura crítica, necesaria y profundamente humana sobre lo que fuimos, y lo que todavía podemos ser.
Luchas por tierra y el poder
La obra Balún-Canán, de la mexicana Rosario Castellanos, nos transporta al sur de México en los años treinta, donde la lucha por la tierra y el poder se entrelaza con el racismo, la desigualdad y la pérdida. A través de la mirada de una niña sin nombre y de una voz narrativa que observa con distancia crítica, la autora retrata el lento derrumbe de una familia terrateniente en Chiapas, mientras las reformas agrarias y las tensiones sociales sacuden su mundo. Pero esta no es solo una historia de decadencia. Es retrato profundo de los vínculos humanos, como el de la niña con su nana indígena, marcado por el cariño, aunque también por las jerarquías invisibles que sostienen la violencia estructural. En cada página, Castellanos revela las contradicciones sociales atravesados por prejuicios raciales, patriarcado y silencios heredados.Con una prosa poderosa, BalúnCanán se convierte en una obra imprescindible para entender no solo el México rural, sino las raíces profundas de nuestras propias fracturas como región.


Mirar lo que muchos quieren ignorar
Durante los años ochenta, Jean-Marie Simon recorrió Guatemala con su cámara y una convicción clara: era necesario mirar lo que muchos querían ignorar. De ese recorrido nace un libro fotográfico que no busca explicar ni justificar, solo mostrar. Y al hacerlo, incomoda, remueve, interpela. Nos deja frente a una pregunta inevitable: ¿Cuánto hemos cambiado?
Las imágenes reunidas por Simon son testimonio crudo de una época marcada por el dolor: niños enfrentando pérdidas, militares en operaciones, comunidades desplazadas, miradas rotas. A ratos hay ternura, pero con más frecuencia hay heridas. Son fragmentos de un país que, pese al tiempo, no ha terminado de sanar.
Este libro no está dirigido solo a quienes vivieron esos años. También interpela a los que crecieron después, sin conocer del todo esa historia. Es un ejercicio de memoria y, al mismo tiempo, una advertencia. Porque el olvido no cura. Y porque lo visual —a diferencia de los discursos— no se pueden maquillar. Cada fotografía es llama a recordar, a mirar de frente, y, sobre todo, a no repetir lo que una vez nos destruyó.
La Guía, libros

The Bear
Texto: Isa Enríque Fotos:Netflix y Disney
i la ansiedad y la cocina tuvieran un hijo, sería
The Bear. Y lo criarían entre cuchillos afilados, pedidos acumulados y sueños imposibles de sostener. La cuarta temporada ya está en Disney+ y, aunque parecía difícil que recuperara la magia de las primeras entregas, lo logra. A su manera. Con menos fuegos artificiales, pero más humanidad. Carmy y su equipo siguen buscando la receta perfecta en un restaurante que tiene los días contados (literalmente: un reloj en la cocina marca cuánto tiempo queda antes de quedarse sin fondos). Todo puede fallar en cualquier momento. Y muchas veces, falla. Pero esta vez, la serie vuelve a las raíces de las primeras
dos temporadas y refleja algo más que caos, nos enseña conexiones profundas y complicadas, que resaltan la humanidad de los personajes. Porque lo que The Bear cocina mejor no son platos gourmet, sino vínculos raros entre personas rotas que, sin quererlo, se convierten en familia.
La cinta puede parecer una serie sobre preparación de alimentos, pero en realidad es sostener lo insostenible. Se trata de intentar hacerlo bien aunque todo a tu alrededor esté por derrumbarse. No necesitás haber trabajado en una cocina: si alguna vez estuviste bajo presión, tuviste que tomar decisiones difíciles, o te rompiste por dentro en silencio, esta historia también es para ti.
Es intensa, sí. A veces demasiado. No todo cierra del todo perfecto. Pero cuando acierta, lo hace con fuerza y bien.
Animación
La Guía,
Abbott Elementary
Todos tenemos una maestra favorita en el colegio: esa buena onda que explicaba con claridad, tenía paciencia infinita y hasta aceptaba tareas con un par (o bastantes) días de atraso. Y también está la otra, la que se odiaba y parecía disfrutar más regañando que enseñando. Abbott Elementary toma ese universo escolar que conocemos y lo convierte en una comedia brillante, ambientada en una escuela pública de Filadelfia donde los recursos escasean, pero el ingenio y la vocación abundan.
Creada y protagonizada por Quinta Brunson, seguimos a Janine, una maestra llena de buenas intenciones (y mala suerte) que intenta hacer bien las cosas: enseñar, motivar, arreglar los baños y, si queda tiempo, conseguir una alfombra nueva. A su alrededor, un elenco brillante: colegas veteranas que ya lo han visto todo, un profesor sustituto que no sabe cómo terminó ahí, y una directora gloriosamente incompetente. Es como volver al colegio… pero esta vez desde la sala, riéndote con (y de) quienes siguen enseñando a pesar

Pero la serie no solo es ágil y afilada, también es una crítica llena de humanidad al abandono del sistema educativo. Es divertida, sí. Pero también te deja pensando en lo que se da por sentado. Y sobre todo, en quienes siguen enseñando a pesar de las cosas.







Documental
Nonnas

Hay comidas que saben a infancia. A domingo en la casa de tu abuela, probando la receta que tal vez no sea el platillo del momento, pero que luego todos van a extrañar. Nonnas, la nueva comedia de Netflix, es eso: un plato servido con nostalgia, humor y ternura, hecha por mujeres que llevan generaciones de historia entre las manos.
Basada en hechos reales, cuenta la historia de Joe, un hombre a la deriva que encuentra sentido en lo que le enseñaron su mamá y su nonna: que cocinar es cuidar. Y decide abrir un restaurante... con nonnas reales. Lo demás es desorden, risas y un buen puñado de emociones que no te esperás. Sí, tiene clichés. Sí, a veces se siente como película dominguera. Pero justo ahí está su encanto. Como ese plato casero que tal vez no se ve perfecto, pero te reconforta.
Entre zeppolesylimoncello, esta historia celebra lo que tantas veces olvidamos: que nunca es tarde para empezar de nuevo y que en la cocina, como en la vida, lo importante es a quién tenés a tu lado. Ideal para ver con tu mamá, tu abuela… o para llamarlas después.
lnnovar la política editorial
“En el DCA queremos que haya variedad de noticias para ser medio digital de impacto nacional”
Texto: Narcy Vásquez
Foto: Danilo Ramírez
Entre las paredes que han visto pasar más de medio siglo de hechos históricos, Edin Hernández, director del Diario de Centro América, concedió una entrevista en la cual reflexiona sobre los desafíos que enfrenta la prensa escrita en plena era digital. En la conversación que navega entre lo profesional y la innovación, relata su visión sobre cómo debe evolucionar la política editorial de un medio centenario para mantenerse relevante en el siglo XXI, sin perder la esencia que lo ha convertido en referente de la información en Guatemala.
¿Qué medidas se han tomado para combatir la desinformación?
¿Cómo se garantiza la independencia en la línea editorial?
El Diario de Centro América tiene una línea editorial marcada porque es el medio oficial. Sin embargo, se habla de la apertura hacia una información pública, una tendencia importante, que incluye otra que mantiene la línea informativa. Existen sectores que no simpatizan con algunas de nuestras

Hemos trabajado principalmente para tener fuentes confiables; en este caso, las oficiales. Además, verificar las cifras y replicar las que están registradas. En el caso de información no oficial, igualmente se comprueban los datos obtenidos, elemental para conseguir veracidad.

publicaciones cuando afectan sus intereses, pero eso ocurre siempre y no afecta a la orientación editorial.
Buscamos la información de diferentes sectores, aparte de la oficial que es la dominante; también, son relevantes las de tipo judicial, en estos momentos, y la económica, que son los dos elementos que se han manejado desde hace tiempo y que ahora se están reforzando ,siempre con las fuentes oficiales de referencia. Si, ocasionalmente, una fuente oficial no responde, se consigna que al cierre de edición no se ha dado respuesta.


mismo, incrementar la línea informativa, tanto en las redes sociales, como en la propia página web. Hay mejor coordinación ahora con el apoyo de la Redacción, de coberturas especiales que estaban planificadas y se están fortaleciendo con un programa para mantenerse preparados cuando se transmite, no solo llegar a improvisar, sino que haya un guion de trabajo de cobertura con datos locales, etcétera. Hoy (miércoles 30 de julio), iniciamos por la mañana con las transmisiones desde Jutiapa y en lo digital tuvimos inmediatez. Queremos haya variedad de noticias para ser un medio digital de impacto nacional.

Es fundamental, pues la transparencia va unida a la búsqueda de la verdad, que la información sea confiable; de lo contrario, se pierde credibilidad. Entonces, transmitimos lo que en ese momento dicen las fuentes o documentos y verificar más para que se ajuste a los contenidos que hemos recibido.
¿De qué forma se evoluciona frente a noticias de la era digital?



Esto es más complejo, cuando llegué aquí hace pocos días, la información estaba, pero faltaba un poco de orden y ya se ha comenzado. Asi -

Considero que en corto tiempo lo vamos a lograr, se ha obtenido buena recepción en la redacción de la digital y en las redes también. Y los mismos compañeros de Redacción vamos a ser reproductores de esa información para alcanzar el impacto que deseamos.
¿Cómo se aborda la diversidad e inclusión, en la selección de temas?
Tenemos la misma línea, los temas de género, de los pueblos originarios, son primordiales, no por ser un medio de difusión, sino porque es necesidad sentida de la población. Al igual que los de educación; por ejemplo, que sea amplia, que se dé la cobertura necesaria sin restricción.
¿De qué manera concibe los proyectos que va poner en marcha?



El propósito es trabajar al día, mejorar la Redacción, que sea más amplia, de calidad y que abarque la otra área, Tipografía Nacional, que es la imprenta del Estado. Se debe fortalecer, de manera que antes de terminar la gestión, se establezca una mejor calidad que la actual para brindar un buen servicio, precio y tiempos de entregas adecuados.

Edin Hernández, director del Diario de Centro América y Tipografía Nacional.

El objetivo es que el Estado tenga una imprenta que garantice la producción de los materiales para todo el sector público. Todo ello, con una garantía de que no va a haber corrupción; esa sería nuestra principal meta. En el diario, también que la información sea de más apertura, y reconocida en Guatemala.
Entrevista
145 años
DE INFORMAR A LOS GUATEMALTECOS
El Diario de Centro América, fundado en 1880, pasó a ser órgano oficial de divulgación del Gobierno en 1900. Ha enfrentado transformaciones políticas y estructurales. En 2008 se fusionó con la Tipografía Nacional y en 2022 habilitó su portal de servicios digitales.
Reunión de editores
Cada día se lleva a cabo una reunión editorial, en la que se presenta un resumen con las noticias más relevantes. Con base en esta, se asignan los contenidos a las diferentes páginas del diario, jerarquizando su temática y el contexto nacional, para ofrecer una cobertura informativa clara y estructurada.
Durante la presidencia de Justo Rufino Barrios y por iniciativa del inglés Marco J. Kelly, se fundó el Diario de Centro América, que funcionó en forma privada.
Reporteros: elaboran entrevistas, videos y audios conforme a las asignaciones definidas durante la reunión de planificación.

Área de impresión
Oficinas de Redacción




Edición: redactores y reporteros escriben sus notas, mientras que el equipo de fotografía descarga y verifica las imágenes captadas.
Diseño y diagramación: en el departamento de diagramación y diseño se construyen las páginas del diario impreso, además de crear infografías y recursos visuales complementarios para medios digitales y redes sociales.


Web: en la sección digital se organiza y adapta el material recibido en tiempo real para su transmisión en vivo, así como la producción de reportajes y notas breves dirigidas a redes sociales y el portal de noticias web.



Compra el diario el licenciado Francisco Lainfiesta.
2 de agosto, fundación por Marco J. Kelly, quien lo dirigió hasta 1882.
En 1931, Jorge Ubico ordenó que el Diario de Centro América se encargara de publicar las leyes y el Diario el Guatemalteco, de la parte informativa
En 1950, el Gobierno ordena que nuevamente que el Diario el Guatemalteco se encargue de la publicación de las leyes y el DCA, de la parte informativa.
En 1972, el gobierno suprime al Diario el Guatemalteco y decide que el Diario de Centro América se encargue de la publicación de la partes informativa y legal.
Oficinas Redacción Web
Infografía: Sergio Espada Diseño: Tania López
Fuente: Elaboración Propia
En 1939, cuando se amplían las instalaciones del edificio de la Tipografía Nacional, durante el gobierno del presidente Jorge Ubico, decide que el Diario de Centro América tenga sus oficinas en la parte nueva del edificio.

18calle
Entrada principal
En noviembre del 2022, la Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional habilita el portal de servicios en línea.
Preprensa e impresión: recibe los archivos diagramados y prepara las placas para la impresión rotativa.
Página
A la derecha, las notas más recientes están al alcance de un clic.
En el último año, la página web del Diario de Centro América ha sido renovada con un diseño más limpio, moderno y funcional. Ahora ofrece una mejor experiencia de navegación, con más opciones para que el usuario acceda fácilmente a sus contenidos.
El matutino fortalece su presencia digital a través de redes sociales dinámicas y actualizadas, ofreciendo contenidos relevantes en formatos modernos. Con publicaciones constantes en Facebook, X, Instagram, TikTok y YouTube, que conecta con una audiencia amplia y diversa de manera inmediata.
Los técnicos en impresión preparan cuidadosamente el papel y colocan las planchas necesarias para dar inicio al tiraje del diario.
La imprenta cuenta con cuatro torres; cada una dedicada a imprimir un color primario: cian, magenta, amarillo o negro. La superposición precisa de estos tonos permite obtener una amplia gama cromática.
El producto final pasa por un riguroso control de calidad, donde se detectan posibles fallos de impresión y se evalúan aspectos como la saturación del color y la fidelidad de los materiales.
La botonera le permite acceder directamente a la Edición Legal, Editorial, Revista Viernes y a un atajo hacia nuestro portal de Trámites en Línea.


Durante las primeras horas del día, vehículos distribuyen los ejemplares a centros de entrega y a los suscriptores.
•El 24 de julio de 1980, se confiere al
de Centro América la condecoración de la
del
de Gran
en el
en el primer siglo de su fundación.


El Ministerio de Cultura y Deportes declara el edificio de la Tipografía Nacional Patrimonio Nacional de Guatemala.
Se inicia su proceso de modernización, renovación física y de equipo.
El Ministerio de Gobernación separa funcional y presupuestariamente el DCA y la Tipografía Nacional.
Se unificó oficialmente el Diario de Centro América y la Tipografía Nacional.
Se cambió el diseño del diario regresando al logotipo original con letras góticas con modificaciones.
Diario
Orden
Quetzal
Grado
Cruz,
DCA:Un legado histórico sembrado en tinta y papel
Al conmemorar la fundación del Diario de Centro América, hace 145 años, se repasan las raíces de su historia
Texto: Isa Enríquez
Fotos: Manuel Del Cid y Archivo
Un espacio de 145 años es el tiempo suficiente para que una semilla se convierta en bosque, una historia de barrio en tradición oral y, sin duda, para que un periódico se transforme en legado. Este 2 de agosto, el decano de la prensa del Istmo está de manteles largos para celebrar casi un siglo y medio de narrar la historia de Guatemala y del mundo. Ha sido casa y escuela de escritores reconocidos en la región, y en su desarrollo se reflejan también los grandes cambios de este país que nació a la vida republicana luego de la Revolución Liberal en 1871.
tución centenaria, sino que también habla de nosotros mismos: de lo que hemos sido, de lo que nos marcó y de lo que nos trajo hasta aquí.
Hablemos del terreno
Para comprender bien una historia, hay que ubicarla en su contexto. Al fin y al cabo, el maíz no da fruto en suelos arenosos, y El señor presidente perdería todo sentido si estuviera ambientada en la Dinamarca del 2025. Por eso, si queremos entender la historia del Diario de Centro América (DCA), se debe preguntar: ¿Qué estaba pasando en Guatemala en 1880?
Recorrer su trayectoria es abrir un archivo vivo, uno que no solo documenta el devenir de una insti -



Para empezar, Justo Rufino Barrios, uno de los mayores impulsores de la Reforma Liberal, llevaba ya siete años al mando. Su gobierno




Edición de El Guatemalteco, de 1918, cuando era en blanco y negro.










buscaba la modernización a través de una educación laica y gratuita, la separación Iglesia-Estado y reformas económicas que consolidaran al café como principal producto de exportación. Al mismo tiempo, tomó medidas profundamente cuestionadas, como el despojo de tierras comunales indígenas. En ese mismo periodo, la Revolución Industrial trajo consigo símbolos de progreso: el Ferrocarril del Sur, la expansión del telégrafo y el crecimiento de la prensa. Como lo señalaba la primera edición de este diario: “Número creciente de periódicos que ahora circula en Guatemala, cuando antes apenas uno que otro se veía en la capital y casi nunca uno fuera de ella”.
Para entonces, se publicaban alrededor de seis impresos en los departamentos y nueve en la capital, reflejo del auge del periodismo en papel como parte del proyecto de modernización nacional.



Además de sus reformas internas, Barrios impulsaba un ambicioso proyecto unionista: la reunificación de los países centroamericanos bajo un solo gobierno liderado por Guatemala. Aunque en 1880 esa propuesta aún era una aspiración, cinco años más tarde se intentó concretar por la vía militar.
En ese contexto, el nombre del recién fundado Diario de Centro América adquiere un significado más profundo. Como explica la historiadora por la Universidad de San Carlos, Thelma Mayén. “El nombre no proviene del hecho de que se publicaran noticias de toda la región, sino que refleja el espíritu unionista que se vivía en ese momento: la intención de volver a unir a los países del istmo bajo un solo proyecto político”.
Más que un medio moderno, el DCA encarnaba una visión regional, liberal y expansiva que reflejaba los ideales de su época.
La semilla que empezó todo
Ahora es momento de presentar las manos que sembraron esta historia. La primera fue la de Marco J. Kelly, ciudadano inglés, funcionario de una empresa ferroviaria y con amplia experiencia periodística en Europa, Norteamérica y Sudamérica. Encontró en Guatemala tierra fértil para impulsar no solo vías con rieles, sino también de ideas.
Lo hizo junto a nueve socios: el escritor José Milla y Vidaurre, Eugenio Dubassassay, Francisco E. Galindo, Ignacio Solís, el poeta Domingo Estrada, Alberto Beteta, Justo Milla, el naturalista Julio Rossignon y José Esteban Sánchez. El medio independiente se constituyó como una sociedad anónima, con un capital inicial de aproximadamente 25 mil pesos.
En sus primeros veinte años, la semilla comenzó a germinar y el
diario se consolidó como un referente cultural del país. Se autodefinía como un “periódico mercantil, agrícola, literario y noticioso”, descripción que reflejaba fielmente su contenido diverso. Abordaba temas que iban desde la arqueología hasta la salud pública, pasando por el urbanismo y los problemas sociales, haciendo siempre honor a su nombre.
A lo largo de su historia, este impreso ha contado con la pluma de grandes figuras intelectuales y literarias que dejaron una huella profunda en la cultura regional.
Entre ellas destacan el Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias; el escritor y diplomático Enrique Gómez Carrillo, conocido por su aguda crónica social, y el mismo José Milla y Vidaurre, uno de los fundadores y grandes narradores del siglo XIX.
También colaboraron importantes poetas y pensadores latinoamericanos como José Martí, de Cuba, y Rubén Darío, originario de Nicaragua; ambos, pilares del modernismo. En el ámbito nacional, nombres como Lorenzo Montúfar, historiador y político influyente, y Adrián Recinos, diplomático y estudioso de la cultura maya, enriquecieron sus páginas. También figuran los escritores Máximo Soto Hall, Antonio Batres Jáuregui y Manuel Galich, cuyas obras reflejan la historia y sociedad guatemalteca.
El diario acogió además voces de otros países como José Santos Chocano, de Perú, y, Alberto Masferrer, un filósofo salvadoreño, sumando diversidad intelectual. Esta lista es, por supuesto, solo una muestra del gran número de escritores, académicos, líderes de opinión y centenares de impresores, como diseñadores que nutrieron la publicación con ideas, análisis y el trabajo técnico.

Las letras y la imaginación del Premio Nobel de Literatura también quedaron grabadas en las páginas del DCA.
Primer quiebre
En 1882 falleció José Milla y Vidaurre, uno de sus fundadores. Poco después, Francisco E. Galindo pronunció un discurso con fuerte carga política que incomodó a sectores influyentes. Esto causó que el rotativo fuera vendido al español Gregorio Carrión Martínez, lo que provocó un temprano declive.
El diario logró salvarse del cierre gracias a Francisco Lainfiesta, quien asumió su dirección. Sin embargo, las tensiones continuaron. Algunas publicaciones
elogiaban las reformas liberales, pero criticaban con dureza la situación nacional. Ante estas opiniones, el Gobierno suspendió su circulación por orden ministerial. Lainfiesta y Lorenzo Montúfar se exiliaron, y sus páginas dejaron de imprimirse durante varios meses.
Reapareció luego con una presentación renovada, gracias a la unión de dos imprentas: El Modelo, de Lainfiesta, y otra propiedad de Pedro Arenales. Esta alianza marcó una nueva etapa.

El emblemático inmueble que alberga a este matutino y a Radio Nacional TGW, se situa en la 18 calle entre 6a A y 7a. avenidas, de la zona 1, en donde han laborado cientos de valiosos guatemaltecos.
José Milla y Vidaurre, fue uno de los fundadores del periódico.




LuisAlpírez,secretariogeneraldelSindicatodeSalud,organización queliderabalasmanifestacionescallejeras,confirmó,tras reunirseconautoridadesdelEjecutivo,queseinstalóunamesa denegociaciónquepermitirádeliberarentornoalasdemandas laborales.Luegodereiterarqueesteesunmovimientoapolítico, informóquelasasambleasdepartamentalesconoceránhoylos acuerdossuscritos.ElGobiernosemostrócomplacidodegarantizarle alosguatemaltecossusderechos




Fortalecen la auditoría social
ElpresidenteBernardoArévaloparticipóenlapresentacióndel proyectoTransparenciaalAlcancedeTodos,conelcualbusca fortalecerladecenciaenelusodefondospúblicos,enparticular, delosConsejosDepartamentalesdeDesarrolloUrbano.Lalucha contralacorruptelaesunesfuerzonacionalycompromiso popular,advirtióeljefedeEstado.

Algunas de las portadas del DCA que han contado la historia nacional del 2025.
1900: el inicio de una nueva fase
A inicios del siglo XX, las dificultades económicas complicaron la permanencia del matutino como medio independiente. Finalmente, fue adquirido por el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, que lo convirtió en un instrumento estatal junto a El Guatemalteco, entonces encargado de publicar leyes. Así se estableció la división entre contenido informativo y legal, dentro del medio de comunicación oficial. Durante décadas, ambos periódicos circularon en paralelo, alternando funciones según decisiones políticas. En el gobierno de Jorge Ubico se restableció el orden original: el DCA asumió la parte noticiosa, y El Guatemalteco, la legal. En 1950, esta separación se formalizó; ambos quedaron bajo tutela del Ministerio de Gobernación y se trasladaron a la imprenta estatal. En esa ocasión se indemnizó a 145 trabajadores.
En 1972, un acuerdo suspendió el funcionamiento de ElGuatemalteco, que oficialmente se fusionó al Diario de Centro América. Desde entonces, bajo este nombre se publican tanto las leyes y disposiciones legales como la parte informativa y editorial. Además, el periódico comenzó a editarse e imprimirse en los talleres de la Tipografía Nacional, bajo la dirección de la cartera de Gobernación.
Para ese mismo año, el DCA dependía administrativa y presupuestariamente del Ministerio de Gobernación; sin embargo, al ser el órgano oficial de divulgación gubernamental, permaneció bajo las instrucciones directas del Presidente de la República y la Secretaría de Relaciones Públicas.
En 1974, un consejo editorial impulsó una nueva etapa y creó el Premio Centroamericano de la Paz, reflejo del deseo de promover la integración regional desde el periodismo.














Policía captura a más de 2 mil 700 extorsionistas durante el año pasado


Paraestedíaseprevéquecomienceelretornomasivoaláreametropolitanadequienesviajaron

A lo largo del siglo XX, el DCA echó raíces profundas. Creció entre tiempos convulsos y estaciones inciertas, pero nunca dejó de brotar.
Un legado que no deja de crecer
Con la llegada del siglo XXI, el DCA no solo se mantuvo vigente, también se transformó. En 2002, recibió una rotativa moderna proveniente de Taiwán que permitió mejorar su impresión. Bajo la dirección de Carlos Rafael Soto se introdujeron cambios importantes en el diseño editorial. Más adelante, José Alejandro Pérez continuó ese proceso, fortaleció los contenidos y profesionalizó la redacción.
Entre 2008 y 2012, la escritora Ana María Rodas lideró una etapa de renovación editorial: se eliminaron los suplementos Turístico y Cultural, se lanzó el nuevo formato La América, además de implementar un manual de estilo elaborado por el periodista Arturo Monterroso. Con estos cambios, el diario dejó de ser solo un canal de divulgación oficial y comenzó a consolidarse como un medio con mayor profundidad y rigor periodístico.
Durante los terremotos de 1917 y 1918 —cuando todo parecía derrumbarse— el matutino floreció con más fuerza: no interrumpió su circulación y distribuyó sus ediciones de forma gratuita, como si supiera que la información es también una forma de abrigo.
En su tronco se injertaron avances tecnológicos: linotipos, prensas de cilindro, maquinaria moderna que alimentaba su savia editorial. En 1980, cuando cumplió 100 años, fue reconocido con la Orden del Quetzal en grado de Gran Cruz, símbolo de un árbol ya centenario que había dado sombra a generaciones.
El sol de la renovación Hoy, con 145 años de vigencia, el DCA es un árbol con raíces firmes en la historia y ramas que aún se extienden hacia el presente. Ha sido testigo de los ciclos de la nación: las lluvias de la transformación, las sequías del silencio, los vientos de la crítica y los soles de la renovación. En su corteza están inscritas las voces de generaciones de lectores, escritores, periodistas, editores y correctores que han hecho de este no solo un medio, sino una memoria viva. Y como todo árbol que ha resistido el tiempo, su existencia no solo habla de lo que ha sido, sino también de lo que ha sembrado.
Edición de Diario de Centro América del 1 de julio 1939, aborda la inauguración de las nuevas instalaciones de la Tipografía Nacional.
La historiadora por la USAC, Thelma Mayén, es la directora del Museo de la Tipografía Nacional y ofrece charlas a quienes lo solicitan.
Guatemala, viernes 1 de agosto de 2025

Atanasio
Tzul (1760-1830)
Ilustración: Sergio Espada
Líder del pueblo maya k’iche’ que protagonizó el Levantamiento Indígena de Totonicapán en 1820, cuando desa�ió a la Corona española y estableció un gobierno, un año antes de la independencia de Guatemala. Eliminó impuestos como el eclesiástico y el tributo que impuso la Colonia. Ejerció los bene�icios que la Constitución de 1812 otorgaba a los indígenas, iguales derechos que tenían españoles y ladinos. Su movimiento fue la culminación de una serie de revueltas que empezaron en el Altiplano occidental.
Más información disponible en este QR
Biografía
Gustavo Villagrán es entrega y ejemplo
Conversación con el trabajador más
antiguo del Diario de Centro América
Pablo Cahuec
Fotos: Archivo/Danilo Ramírez
Gustavo Villagrán nació el 10 de febrero de 1941, en la ciudad de Guatemala. Aún adolescente, vivió el golpe de Estado de 1954 y en el que fue exiliado el presidente Jacobo Árbenz. Su padre formaba parte del gobierno depuesto, por lo que su familia fue obligada a buscar asilo político, partiendo en tren rumbo a México. Cruzaron la frontera de noche, entre incertidumbre y tensión.
Ya en este país, Villagrán ejerció como vendedor ambulante de libros de texto, por lo que recorrió de San Luis Potosí hasta Monterrey. Con 25 años entró en la revista Tiempo, dirigida por el escritor Martín Guzmán; aún no contaba con estudios en la materia; por ello comentó: “Yo era autodidacta, luego estudié periodismo en la escuela del Instituto Mexicano del Seguro Social”.
Posteriormente colaboró con el periódico ABC de México. Estas incursiones fueron relativamente cortas, ya que con esta misma edad regresó a Guatemala, pero no abandonó la
profesión que le cautivó desde un inicio. Comenzó como corrector de pruebas en El Gráfico y posteriormente ingresó al Diario de Centro América (DCA) en su antigua sede de la 9a avenida, de 1969 a 1970.
Testigo de la historia
En 1970 ingresó a La Hora, bajo la dirección de Clemente Marroquín, donde permaneció 14 años y fue testigo de algunos de los capítulos más importantes de la historia reciente. Detalló por ejemplo que “allí trabajaba cuando fue el terremoto de 1976 y conocí casi todo el territorio porque cubría la Presidencia en el tiempo de Kjell Laugerud. Entre mis experiencias tengo cuando se cayó el helicóptero en el que viajaba, pero no le pasó nada porque el aparato era blindado. Otra vez, veníamos con un ministro de Comunicaciones de la época y, cuando entramos en la capital, no bajaba una de las llantas de la avioneta. Volamos casi 45 minutos



sobre el lago de Amatitlán; abajo nos esperaban los bomberos”.
La USAC y su paso por radiodifusoras
Con 35 años se graduó de la Escuela Centroamericana de Periodismo de la Universidad de San Carlos. Recuerda con claridad cómo esta estuvo a punto de cerrar por falta de estudiantes, por lo que él, junto con otros colegas, decidió inscribirse para evitar su desaparición. Dejó huella en la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia y en varias radios la Mundial y la Cultural. En 2000 regresó al DCA, donde ha cubierto cultura, econnomía y nacionales por más de 25 años. Afirmó que “es una institución que me ha dado mucho provecho y constancia. He aprendido bastante” y, entre risas, comentó que a varios de los directores los conoció en su momento como reporteros. Indicó que “también tengo que agradecerle que me ha permitido desarrollarme intelectualmente”. Atesora el momento en que nombraron una de las salas de la Redacción en su honor. Está convencido de que el DCA debe funcionar como un
archivo histórico de los actos del Estado para futuras generaciones, y sostiene que el periodismo oficial también debe ser riguroso y necesario.
Contra la soledad y el aburrimiento Hoy, con 84 años, continúa con entusiasmo, ya que “podría haberme jubilado, pero ¿qué haría en casa?”, reflexiona. Asegura que si se detiene, corre el riesgo de enfermarse de la soledad y aburrimiento que a veces acompañan a la inactividad. Para él, la vocación es esencial: “Aquí el mal diario no existe, el que no cumple es el que lo vuelve malo”; por lo tanto, a los jóvenes periodistas les aconseja leer, cultivarse y asumir los retos de la profesión, ya que “se entra a una hora, pero no se sabe cuándo se sale. Hay que estar dispuestos a eso. El periodismo es bonito, pero es vocacional”.
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
Del impreso a la pantalla, la evolución digital del DCA
La revolución tecnológica está al centro del periódico oficial
Texto: Pablo Cahuec Fotos: Manuel De León
La tecnología ha lle gado para quedarse y, por lo tanto, abrazarla y saber caminar de su mano ofrece mayores beneficios. En su momento, temas como la convergencia digital, la producción multimedia, la inmediatez y mayor interés de los públicos en consultar la internet y redes sociales, encararon a los medios tradicio nales. Sin embargo, el Diario de Centro América no se quedó atrás, en 2025 cuenta con un sólido equipo que se dedica a construir y manejar su presencia en este ambiente en beneficio de los internautas.


más generales”. Con la llegada de mejor equipamiento como mochilas de transmisión, teléfonos y cámaras de grabación de alta gama, los EnVivoaparecen en cuatro plataformas al mismo tiempo. En su momento, “no sabíamos absolutamente nada de esto, pero vino Wilson De León y empezó a averiguarlo. Ahora usamos StreamYard, pero todo esto sí fue desde cero. Luego, él nos enseñó al resto y entre todos nos hemos ido retroalimentando”, afirmó.
Hace unos años, el contenido en redes era limitado y la producción multimedia, inexistente. Hoy, el periódico oficial tiene presencia significativa en plataformas como Facebook, con más de 407 mil seguidores; en X, con 95 mil 300; Instagram ostenta 19 mil 700; 228 mil 200 en TikTok y en su canal de YouTube suma 33 mil 300. Desde videos informativos y transmisiones en tiempo real hasta entrevistas con personalidades en formato pódcast, el equipo se ha adaptado con creatividad y perseverancia. Constituido por Wilson De León, Karen Beltethón, Ludvin Torres, Jorge Ordóñez, Luis Barillas, Andy Carrillo, Jorge Castillo, Eddie Castillo, Juan José Corado y Magaly Alvarado, este departamento ofrece un sin número de productos únicos y de interés social. Es por los años 2021 y 2022, poco antes de

que Alvarado recién llegara, se dieron los primeros pasos.Ella recuerda que “en ese momento, lo digital aún no era tan relevante, pero muchas perso nas comenzaban a hacerse conocidas en las redes sociales e incluso otros medios ya se desenvolvían en ese entorno y estaban pegando”. Los inicios se radicaron en Facebook y X, pero con el tiempo llegó el resto y junto a ellas, una página web interactiva bien construida.
Llega la revolución
Este camino se sigue recorriendo, entre las actualizaciones más
recientes Alvarado destacó el cambio de imagen y rediseñoque trajo consigo nuevas opciones en el portal de noticias como traducción a seis idiomas diferentes, cambio de tamaño del texto, botón para escuchar las notas y un acceso directo con visualización a lo que se publica en sus redes. Una de las anécdotas que recuerda es el inicio de las transmisiones en vivo. “Las hacíamos bien escuetas y sencillas, porque en su momento los teléfonos que teníamos no te daban la resolución ni la señal necesaria para realizarlas; eran muy pocas, ahora son
Paralelamente, nació el Pódcast DCA, impulsado como una forma de profundizar en temas que no caben en notas de un minuto y dar a conocer a funcionarios, emprendedores e historias de éxito. Su primer episodio, con el atleta Jaime Viñals como invitado, marcó el inicio de un espacio que ha evolucionado hacia conversaciones más fluidas y especializadas, consolidándose como una herramienta clave para informar.
Periodismo veraz
En este nuevo tipo de sociedad, el DCA Digital asume con compromiso el reto de mantener a la población informada con contenidos verificados, accesibles y relevantes. Trabajan con ética, conscientes de que el futuro de la comunicación pasa por adaptarse sin perder el rigor. Alvarado concluye que “somos personas que tratan la manera de hacer lo mejor posible, tal vez no lo hacemos de forma perfecta, pero sí deseamos hacer un buen periodismo”.
Diario digital
Karen Belthetón, reportera.
Magaly Alvarado, editora web.
Jorge Castillo, community manager
Íconos
La Tipografía Nacional es la cuna de las letras
La arquitectura del edificio fusiona el arte Nouveau y del Renacimiento francés
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: archivo
En el corazón de la zona 1 de la ciudad de Guatemala se alza un gigante que cautiva a los transeúntes, un custodio de la memoria y la palabra impresa: la Tipografía Nacional, que alberga al Diario de Centro América. Más que un edificio terminado de construir en 1943, en su sede actual es testigo vivo del desarrollo de la imprenta y de la difusión noticiosa. Su imponente estructura, que se extiende 37 metros sobre la 18 calle y 52 metros sobre la 7a. avenida, con una altura de 11 metros, es un hito arquitectónico que fusiona la elegancia del Renacimiento francés con el Art Nouveau, para crear un estilo ecléctico.
Esta joya fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, un reconocimiento a su valor histórico, arquitectónico y artístico. Al adentrarse en sus muros, uno no solo descubre un espacio físico, sino uno donde cada trabajador, letra y página guardan un fragmento de la incansable labor guatemalteca. Fundada el 7 de enero de 1894, en su ubicación antigua en la 10a. calle, bajo el mandato del presidente José María Reina Barrios, esta institución nació con el propósito de ser la imprenta oficial del gobierno. Desde entonces, ha sido la cuna de leyes, informes cruciales, papelería ejecutiva esen -


cial, libros de control poblacional y muchas más.
En estas instalaciones se forjó la soberanía postal: el 3 de junio de 1942 vieron la luz los primeros sellos impresos en suelo nacional, que rompió con la tradición de encargarlos al Reino Unido y los Países Bajos. También, en 1945, bajo el gobierno de Juan José Arévalo se autorizó la primera edición de EccePericles, la obra que descubría los horrores de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. .
El Museo de la Tipografía Nacional abrió sus puertas en septiembre de 2012. Desde sus primeros días, sus enseres, máquinas y muebles han recorrido los pasillos,

El Museo de la instituciónes una joya de la historia de la impresión en Guatemala.
y hoy, se resguardan en sus salones, donde los visitantes se sumergen en la evolución de un arte que ha transformado la comunicación.
Secretos de la impresión En el establecimiento se desentrañan los secretos del levantado de texto, la impresión y el encuadernado, pilares de cualquier imprenta. Entre sus exhibiciones destaca la máquina más antigua, que data de mediados del siglo XIX, así como la linotipia y prensas, testigos de una era de innovación y creatividad. La Lynotype, máquina clave para la composición de tipos móviles, y el alimentador Margach, vitales para la impresión de antaño.

A lo largo de décadas, los talleres de la imprenta vieron el nacimiento de las obras de grandes literatos: Miguel Ángel Asturias, Margarita Carrera, Enrique Gómez Carrillo y José Milla, entre otros exponentes. Sus publicaciones tanto en libros como en el diario plasmaron cambios sociales que moldearon la identidad de la nación.
“Estamos en un lugar ícono de la imprenta y del periodismo, dos instituciones que le han dado esplendor al país. La Tipografía ha dejado una huella en la historia aportándole a su educación y cultura con toda esa labor”, dijo Thelma Mayén, directora del museo.

La literatura de Margarita Carrera, como la de muchos valores nacionales en las artes, forman parte de la historia de este rotativo.
El presidente Juan José Arévalo.
Mandatario José María Reina Barrios.
Escritor Enrique Gómez Carrillo.
Michi y los Lolos de Barrio

Mundo animal

Cuatro de cuatro





SMu mamá les enseñó a amar, cuidar y respetar a los animales, recordó Manuel Linares. En su casa siempre forjaron lazos especiales con los perros. “Aprendimos a darles hogar a y protegerlos. Donde estemos, llevamos su recuerdo”, indicó.
¿Cómo llegó Michi a su casa y por qué tiene ese nombre?




e ha tocado acompañar al cine a una persona muy querida. Hemos visto una serie de filmes, la mayoría de ellos éxitos relativos de temporada, en los que los efectos visuales son indispensables para que estos funcionen o no lo hagan. La gran decepción, según mi criterio, la representó Superman 2025.
El tono informal, casi infantil de la propuesta, le resta seriedad y al impacto actoral. Si se le suma a esto la presencia de una mascota, por demás chafa en su composición digital, y que, al estilo del perro de Marimar, por poquito habla y expresa sentimientos más allá de la astucia y la inteligencia de los canes, ya podemos resignarnos. En el caso del súper frágil lo que resalta es su lucha por ser humano y nada más. La película me dejó una reflexión respecto al poder que tienen las redes sociales para manipular la voluntad popular y la capacidad del hombre para cegarse ante las mentiras.

En 2024 una vecina advirtió que una perrita dormía en la puerta de la casa, pero no la habíamos visto que, al fin, se acercó tímidamente, le ofrecimos comida y fue reconociéndonos. El sábado siguiente, la invitamos a entrar; se instaló en nuestros corazones y ese mismo día la bautiza mos, una mezcla de schnauzer, de 6 años. Antes tuvimos a Mía y a Chino, dos canes amados; combinamos ambos nombres y nació Michi.

¿Podría describir a Michi en tres palabras y por qué?
Loca, porque su energía no tiene límites: salta, corre sin parar. Cariñosa, porque su mirada y sus lamidos son afecto puro. Protectora, porque defiende con pasión a quienes construimos juntos su hogar.
¿Creen que los entiende?
Sí. Michi interpreta nuestras palabras, gestos y acciones, quizá es aprendi -
do por estímulo, pero gratifica pensar y creer que entiende debido a los vínculos que se forjan.
¿Ha cambiado sus vidas?
Sí, al dejar la calle y entrar en el hogar no imaginábamos que con ella también entraban Lala y Lolo, sus dos crías, los que reordenaron nuestra rutina y multiplicaron la alegría en casa.
Su peor travesura
Llevar sin permiso a sus cachorros. El veterinario dijo que no estaba preñada, pero dos meses después nos sorprendió con el nacimiento de sus crías. Ha sido la travesura que más hemos disfrutado.
¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.
Más afortunada, y con temas más profundos, aunque también fantásticos, reluce 28 años después. Obra que surge de su casi homónima 28 días después y que nos cuenta las consecuencias a largo plazo del Virus de la ira y las circunstancias violentas en las que se desarrollaron los habitantes del Reino Unido. Humanidad, resiliencia, adaptación a la naturaleza y otra serie de valores que rescatan la esencia y fortalezas de la familia y la determinación ante esa otra parte humana que, infectada, se alimenta de otros seres humanos. Luego de la reciente pandemia el tema no deja de ser inquietante.

Mundojurásico: renacimiento pone sobre la mesa el tema de la manipulación genética y con ella, las mutaciones y sus consecuencias. Los dinosaurios, por lo general, son un tema atractivo por el misterio de su existencia y poder. De las dos películas ya reseñadas, esta posee los mejores efectos especiales por muchas razones. Entre ellas la integración del cuerpo actoral que maneja muy bien las situaciones del enfrentamiento con estas máquinas de matar.
Tras varios fracasos de taquilla, Marvel pareciera haber remontado con la propuesta de Los cuatro fantásticos. Obra que, dentro de su género, posee una serie de aciertos y contrastes entre la actuación y la manipulación digital. Las actuaciones son coherentes y el poder del cuarteto, equilibrado con las fuerzas del mal que tienen que combatir. Hay en ella solidaridad, fortaleza e ingenio.
Guillermo Monsanto
