Guatemala, jueves 29 de agosto de 2024
No. 41,342
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, jueves 29 de agosto de 2024
No. 41,342
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Otro acuerdo con autoridades originarias suscribió ayer el mandatario Bernardo Arévalo, durante su visita a Chichicastenango, Quiché. En los documentos, el Gobierno asume el compromiso de impulsar el crecimiento económico inclusivo, mediante programas en materia de salud, educación, seguridad, infraestructura y medioambiente. Durante la actividad, el mandatario presenció rituales y ceremonias mayas.
Página 2
Exautoridades del Mineduc, académicos y expertos en transparencia critican el papel de anteriores presidentes y ministros, quienes permitieron, por medio del Pacto Colectivo, que se le restara capacidades administrativas a la cartera, lo que afectó la calidad y cobertura de la enseñanza. Reajuste del presupuesto impone controles de transparencia
Página 3
TSE blindará datos que se consignan en el padrón electoral
Mingob desbarata otras tres bandas que se dedicaban a extorsionar
Precios del café alcanzan las mejores cotizaciones de los últimos cinco años
Mesas de diálogo permiten lograr acuerdos para impulsar el crecimiento
Josselinne Santizo Redacción
Como resultado de la Mesa de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas, el Gobierno y actores ancestrales han firmado agendas de desarrollo en distintas regiones del país, las cuales buscan el bienestar de la población, informó el presidente Bernardo Arévalo.
Durante un encuentro, ayer, con autoridades ancestrales de las Comunidades Aliadas de Chichicastenango, Quiché, Arévalo resaltó el resultado del trabajo con los pueblos originarios, que comenzó hace meses, luego de que el mandatario y la vicegobernante Karin Herrera fueron electos. El propósito es establecer agendas conjuntas de acciones que contribuyan al bienestar de todos.
“Juntos, luchamos por la democracia y la estabilidad de las instituciones, con el objetivo de salvar al país de las garras de los corruptos que saqueaban el dinero a costa de los servicios sociales”, agregó.
“En cuatro años, no vamos a solucionar 500 años de discriminación ni 20 de asalto al poder por parte de la corruptela, pero ya se empezó a avanzar juntos, para demostrar que cuando se es honrado y se lucha de la mano con el pueblo, el país puede salir adelante”, expresó el mandatario.
Los acuerdos
Como parte de su gira de trabajo en Chichicastenango, el jefe de Estado firmó un acuerdo con las Autoridades Ancestrales Aliadas del citado municipio, en el cual se establece el impulso de proyectos de infraestructura, salud, educación, apoyo agrícola y emprendimiento, entre otros.
“Asumimos
el compromiso de fortalecer la democracia y luchar contra la corrupción”.
Pronunciamiento
Comunidades Aliadas
“Hemos venido efectuando estos pactos con los distintos pueblos que son parte de este diálogo entre las autoridades ancestrales y el Gobierno”, recalcó el jefe de Estado. El dignatario añadió que también hay alianzas con los alcaldes
municipales para apoyarlos en acciones de desarrollo, así como con los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes).
Arévalo subrayó que es necesario empezar a construir una nueva historia de unión con los cuatro pueblos, con democracia y justicia social y económica.
Con este proyecto de desarrollo se beneficiarán 91 cantones que integran Chichicastenango, los que luchan por el bienestar de su municipio, dijo el representante de los líderes indígenas, Juan Toj Chingo.
El líder expresó: “Este plan garantiza que haya un documento que guíe el trabajo entre el Gobierno y las Comunidades Aliadas, en
Remozar 10 mil escuelas este año, es una de las obras que se priorizarán, afirmó el Presidente.
La ampliación presupuestaria por 14 mil 151 millones 700 mil 391 quetzales no tiene bandera política y tiene como fin el bienestar de la población guatemalteca, afirmó anoche, durante una entrevista con un telenoticiero, el presidente Bernardo Arévalo.
“Es un hecho que manifiesta la unidad, determinación y la convicción con la que esta gran mayoría de diputados ha decidido respaldar la ampliación, que no tiene bandera, que lo que hace es sencillamente colocar dinero para que pueda ser utilizado en beneficio de los connacionales”, agregó el mandatario.
Destacó que se ha puesto mucho énfasis en que el beneficio sea concreto y tangible, por lo cual se ha enfocado en proyectos que evidenciarán mejoras inmediatas.
beneficio de la población local”.
Contra la corrupción
Los líderes locales de Chichicastenango fueron enfáticos en rechazar las acciones de actores corruptos que han querido frenar las labores del Ejecutivo y recordaron que defendieron la democracia y el Estado de derecho antes, durante y después de las elecciones. Manifestaron su total respaldo al Ejecutivo, que ha demostrado interés en la inclusión, muestra de lo cual es la Mesa de Diálogo Permanente con los Pueblos Indígenas y la firma, ayer, del acuerdo que impulsará la prosperidad de las comunidades que estuvieron abandonadas por muchos años.
Citó, por ejemplo, el aumento entre el 8 y 10 por ciento a las pensiones de las clases pasivas y que el Programa del Adulto Mayor podrá expandirse en un 50 por ciento.
Refirió el aporte de 500 millones de quetzales para fertilizantes y aperos dirigidos a pequeños y medianos productores, y otra cifra igual para créditos que permitan empezar a producir.
Según el jefe de Estado, el reajuste presupuestario, que se utilizará para inversión social, permitirá terminar este año con el remozamiento de 10 mil escuelas. “Lo que el gobierno anterior remozó en cuatro años, nosotros lo vamos a hacer en uno”, concluyó.
• Que la cartera educativa no tenga autonomía en la toma de decisiones afecta la calidad y cobertura
Rodrigo Pérez Redacción
Versados en temas educativos y de transparencia, objetaron que el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) decida sobre asuntos administrativos del Ministerio de Educación (Mineduc), tal y como consta en las actas de las reuniones de negociación del Pacto Colectivo de condiciones de trabajo entre ambas partes.
“Creo que se sobrepasaron desde hace bastante tiempo. Que se metan en las capacitaciones, a tomar decisiones de quién va o no a la formación, eso le compete al despacho. Ahorita es cuando esta cartera puede recuperar el sector de enseñanza”, afirmó María del Carmen Aceña, extitular del Mineduc.
“Resulta que ahora el titular del despacho no puede hacer nada porque todo lo tiene que atender el sindicato; qué estamos haciendo, una dictadura de los sindicatos”, se preguntó la exministra.
Ministro de facto
Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana (AC), se refirió en similares términos. “El ministro de facto de las últimas dos décadas ha sido este señor (Joviel Acevedo, secretario general del STEG). Han sido simples peones de lo que él prácticamente decide. Entonces, ya trae esa inercia y quiere seguir con lo mismo”, afirmó el experto en temas de transparencia.
Miriam Castañeda, ex viceministra administrativa de Educación, indicó que “el sindicato no tiene por qué meterse en las medidas administrativas ni en la toma de decisiones del jefe de una cartera, vicedespacho o director de educación departamental.
El sindicato, se supone, va a velar únicamente por los derechos de los docentes y porque no se violen las garantías fundamentales de los alumnos”, enfatizó Castañeda.
ción telefónica realizada por este matutino.
Consecuencias
El 26 de agosto, el DCA, en exclusiva, divulgó las exigencias del STEG en el Pacto Colectivo con el Mineduc, entre las que prioriza mantener o ampliar privilegios y forzar la confidencialidad de los acuerdos.
“El ministro de facto de las últimas dos décadas ha sido este señor del sindicato
(Joviel Acevedo, secretario del STEG)”.
Manfredo Marroquín Acción Ciudadana
“Resulta que ahora el ministro no puede hacer nada porque todo tiene que atender al sindicato; entonces, qué estamos haciendo, una dictadura de los sindicatos”.
María del Carmen Aceña Exministra de Educación
En una segunda entrega, el 27 de agosto, se evidencian las intenciones del sindicato que dirige Joviel Acevedo de decidir en temas administrativos que únicamente le competen al Mineduc.
“Nos tienen sin cuidado”.
Joviel Acevedo, secretario general del STEG, en relación a temas del pacto publicado en este medio.
Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, comentó que hay que separar una cosa de la otra. “El Ministerio debe tener y mantener la rectoría del sistema, así como procesos estandarizados para todo el tema de gestión del recurso humano y personal docente”, refirió.
Se buscó la opinión de Acevedo, secretario general del STEG, sobre las publicaciones del Diario de Centro América donde se dan a conocer las exigencias del sindicato en la negociación del Pacto Colectivo. “Nos tienen sin cuidado”, indicó el entrevistado e inmediatamente cortó la comunica-
La injerencia del STEG en los procesos afecta la enseñanza y la cobertura de la formación en el país, entre otras consecuencias, consideraron los expertos.
“El resultado es que hemos tenido estancada la ampliación y mejora de la educación, las cuales van para abajo porque cada vez se les da más privilegios a los sindicalizados y se le quita autoridad al ministerio”, remarcó Aceña.
Castañeda reiteró que “lo que sucede es que se atrasa en el avance del sistema de enseñanza en temas de calidad, cobertura y eficiencia. La obligación de un ministro es velar por cumplir lo que constitucionalmente corresponde, que es la Política Educativa y esta es en consenso con el Presidente de la República, nada más”.
Spross consideró que el que un titular de Educación no tenga plena autonomía para la toma de decisiones afecta, porque “no siempre pueden alinear la consecución de las metas y objetivos con los recursos disponibles y los resultados no son óptimos. Muchas veces no se logra brindar el servicio de calidad a todos los estudiantes”.
Cuestionan opacidad
Los conocedores de temas educativos y de transparencia también cuestionaron que el STEG se niegue a que sea pública la negociación del Pacto Colectivo, tal y como consta en las actas a las que tuvo acceso este diario, por medio de la Ley de Acceso a la Información Pública. “Eso es un indicativo de que, lo que ellos están pidiendo, no tiene legitimidad porque si no, no tuvieran miedo de que la ciudadanía lo conozca”, aseguró Marroquín. Castañeda enfatizó: “Me parece ilógico por qué si se negocia un derecho para maestros y alumnos por qué no lo van a hacer público. El que nada debe nada teme. Si no están haciendo nada malo, no tienen por qué hacer secreto un Pacto Colectivo de condiciones de trabajo”.
• Destacan respaldo del Congreso para aprobar el reajuste de la inversión
Rubelsy Pimentel DCA
Como una victoria cali caron autoridades y analistas la aprobación de la ampliación presupuestaria en el Congreso de la República, y resaltaron el papel de los diputados que le dieron la posibilidad al pueblo de tener fondos para el desarrollo.
“Es un triunfo que necesitaba el Ejecutivo para demostrar que puede gobernar a pesar del cerco al que lo han sometido la Corte de Constitucionalidad (CC), el Organismo Judicial y el Ministerio Público (MP)”, afirmó el analista Gustavo Berganza.
Destacó que los fondos permitirán atender de urgencia temas que, como el hundimiento de la autopista Palín-Escuintla, han puesto en duda su eficacia para subsanar grandes problemas.
El presidente Bernardo Arévalo declaró que 114 parlamentarios “han sabido reconocer la ruta que nos traza la población: la de la unidad y el cambio. El reajuste presupuestario es desarrollo para Guatemala”.
El reajuste avalado es de 14 mil 151 millones 700 mil 391 quetzales, provenientes de fondos de caja y una recaudación tributaria positiva, lo que significa que no habrá más deuda.
Cuánto fue destinado para ministerios y algunas instituciones priorizadas
Entidad
Presupuesto
Rendición de cuentas
Rodrigo Pérez Redacción
Una alianza estratégica para impulsar normativas que bene cien a la niñez y adolescencia del país sellaron ayer la vicepresidenta Karin Herrera y el Foro de Diputadas del Congreso de la República. “Vamos a tener una agenda conjunta en iniciativas que sean en beneficio de la población más vulnerable”, afirmó la vicegobernante durante una conferencia de pren-
Presidencia de la República
Q12 836 902
Q131 017 169
Q370 402 550
mejorar agua y saneamiento
Rodrigo Pérez Redacción
Q279 292 821
Q1 025 344 978
Q1 098 777 183
Q102 260 000
Q1 227 042 835
Q625 259 200
(Q110 000 000 para atender ruta Palín-Escuintla)
Q111 337 906
Mides
Municipalidades
Q335 999 000
Q491 755 909
Q1 676 555 000
Codedes
Ordinario
Q481 866 000
El Decreto 17-2024 aprobado por el Congreso el pasado martes, que amplía el presupuesto general, declara de urgencia nacional la rehabilitación del tramo carretero Palín-Escuintla y autoriza al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) no realizar licitación en las contrataciones de las entidades para la adquisición de bienes, suministros, obras y servicios indispensables para solucionar la situación de urgencia nacional.
Sin embargo, obliga a las dependencias respectivas a “utilizar mecanismos de rendición de cuentas y transparencia, así como a enviar un informe circunstanciado al Congreso de la República acerca de lo actuado. La Contraloría General de Cuentas (CGC) fiscalizará los procesos de ejecución presupuestaria y de las contrataciones y adquisiciones de las entidades, detalla la Ley avalada.
Una iniciativa de ley que busca reformar el Código Municipal con el n de crear la Dirección Municipal de Agua y Saneamiento entregó ayer a la Dirección Legislativa del Congreso, Ivanna Luján, diputada electa por el Movimiento Semilla.
Lo que se pretende es “descentralizar todas las funciones que actualmente cumple la Dirección Municipal de Planificación” por otra unidad específica, para abordar esos temas, dijo Luján durante una conferencia de prensa en el Congreso de la República.
Extraordinario Q1 756 789 546
Esos fondos extras se van a traducir en obras de educación, salud e infraestructura vial, entre otros. “A pesar de los obstáculos y fracasados inten -
tos de obstrucción de algunos opositores del Gobierno, se logró esta aprobación”, resaltó el jefe de Estado a periodistas en Chichicastenango, Quiché.
Ante las dudas de que hay dos decretos aprobados relativos a la ampliación (uno lo suspendió la CC), el presidente del Congreso, Nery Ramos, explicó que no existe complejidad al respecto, pues el primero no nació a la vida jurídica, por lo que sí puede proceder el segundo avalado el pasado martes.
Byron Tejeda, legislador del bloque Cabal, quien apoya la iniciativa, comentó que el ente que se pretende crear es de utilidad porque las comunas tienen poco personal y presupuesto”.
En el anteproyecto, en la exposición de motivos, se indica que “el limitado acceso a agua potable y saneamiento es un problema público que pone en peligro la salud y bienestar de la población”.
sa al concluir el encuentro que se llevó a cabo en el Salón Mayor de Protocolo del Palacio Legislativo. Herrera también agradeció, en sus redes sociales, a las parlamentarias por sus contribuciones para fomentar la iniciativa 6384, Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sistema Penitenciario. “Continuaremos impulsando iniciativas con causas científicas, sociales y de justicia para avanzar hacia un mejor país”, agregó.
Marleni Matías, diputada de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), quien preside dicha instancia, agradeció a Herrera “por haber aceptado esta alianza estratégica con el Foro Parlamentario para socializar y cabildear las iniciativas de ley en beneficio de nuestra niños y adolescentes”. Luego enfatizó: “Ya no más polarización; el país necesita que nos unamos sin importar nuestros colores políticos. Nos debe interesar Guatemala y el bien común”.
El planteamiento de mejorar el padrón electoral para evitar duplicidad de a liados será analizado en la mesa técnica de trabajo a efectuarse durante las reuniones con los delegados de los partidos políticos, indicó la magistrada presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Blanca Alfaro.
Lo anterior, ante la entrega del código fuente con el que se creó el padrón electoral al Ministerio Público (MP) por requerimiento legal, tema que según la funcionaria es muy delicado y necesita del acompañamiento de la sociedad civil por los datos sensibles que la herramienta tiene.
Agregó que por prudencia y responsabilidad, el padrón ya no podría ser utilizado en el evento electoral de 2027, ya que esa base de datos salió del resguardo del TSE.
• er se inició la recepción de memoriales que la comisión re isará el próximo de septiembre, a fin de continuar con el proceso correspondiente
Ayer se habilitó la recepción de pruebas de descargo para los 38 aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), quienes fueron excluidos temporalmente del proceso de selección por no cumplir con los re-
postulantes llevaron su memorial.
quisitos de ley y los estipulados en la convocatoria emitida por la Comisión de Postulación.
Al cierre de la jornada, ocho de los candidatos acudieron al salón Luis Gonzaga de la Universidad Rafael Landívar (URL), para entregar los memoriales, en los que detallan sus reparos a las observaciones realizadas por la comisión. El presidente de la postuladora, Miquel Cortés, informó que los excluidos tendrán plazo hasta
el viernes 30 de agosto, en horario de 8:00 a 17:00, para presentar sus pruebas de descargo. Cortés aclaró que la papelería que se presente para desvanecer los hallazgos no tendrán efectos suspensivos y no se aceptarán documentos nuevos que pudieron haber sido omitidos en la presentación original del expediente.
Espacio para tachas
Al finalizar el plazo, el cuerpo colegiado se reunirá el lunes 2 de septiembre para analizar los documentos presentados y decidir quiénes cumplen con los requisitos establecidos y quiénes serán excluidos definitivamente. Al finalizar el proceso, se espera habilitar el espacio para la presentación de tachas contra los aspirantes.
Varios de los postulantes destacaron la transparencia y organización del evento, aunque criticaron el poco tiempo disponible para la conformación de sus expedientes, lo que pudo haber causado errores en la presentación de los documentos.
María de los Ángeles Fuentes, representante de Guatemala Visible, coincidió en que el tiempo otorgado fue corto, pero subrayó que los profesionales interesados en participar deberían haber preparado su documentación con anticipación.
Wendi Villagrán Redacción
Para implementar el proyecto de sistema de aerómetro entre en las municipalidades de Mixco y Guatemala, ayer se publicó en el Diario deCentroAméricalas reformas al reglamento respectivo, correpondiente a la fase I, donde se resalta la autonomía municipal.
Edgar Román, coordinador de proyectos estratégicos de la comuna capitalina, explicó que la nor-
mativa fue aprobada por ambos ayuntamientos desde 2021, en donde se estableció que la concesión tenía que pasar por la aprobación del Congreso de la República, pero tras el fallo de la Corte de Constitucionalidad (CC) en cuanto a la autonomía municipal para aprobar concesiones de servicios públicos, dicho proceso con el Legislativo ya no es necesario. En ese sentido, dentro de las modificaciones establecidas, ahora el concesionario puede so-
licitar la prórroga del contrato al presentar un informe detallado que incluya justificación, antecedentes y proyecciones en distintos ámbitos. Solicitud que debe ser sometida a consideración de los concejos municipales de ambos municipios. Asimismo, se especificó que la Inspección Municipal del sistema comenzará a operar 30 días después de la aprobación de la concesión por parte del Concejo Municipal de Guatemala, entre otros.
Los protocolos fueron incrementados para evitar cualquier incidente.
Ante la persistencia de amenazas para el personal del Hospital Roosevelt, la viceministra de Seguridad, del Ministerio de Gobernación, Claudia Palencia, y el director general de la Policía Nacional Civil (PNC), David Custodio Boteo, efectuaron un recorrido con el n de garantizar la seguridad en ese centro asistencial.
Las autoridades supervisaron las instalaciones para analizar nuevas medidas de protección a tomar, y manifestaron la importancia de mantener un esquema de seguridad robusto, que no solo responda a situaciones de emergencia, sino que también prevenga cualquier tipo de incidente.
Palencia y Custodio aprovecharon para verificar la presencia permanente de agentes en el área, quienes velan por la integridad de los salubristas, pacientes y visitantes.
• Los capturados son vinculados al Barrio 18 y a la Mara Salvatrucha, a quienes incautaron más de 30 mil quetzales
Rubelsy Pimentel Redacción
La desarticulación de tres estructuras criminales dedicadas a la extorsión, vinculadas al Barrio 18 y Mara Salvatrucha, con el saldo de 21 capturados y 30 mil quetzales incautados, son los resultados de un operativo conjunto entre la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio Público (MP), efectuado ayer en las zonas 3, 7, 15, 16 y 18 capitalina, así como en Ciudad Quetzal, Palencia, San Pedro Ayampuc, Fraijanes, San Miguel Petapa, Villa Canales y Chinautla. El despliegue policial incluyó a investigadores de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda) y peritos del MP, quienes desde primera hora procedieron a la identificación de los puntos en los que se encontraban los presuntos pandilleros.
Operación Vigilante
Durante un segundo operativo, denominado Operación Vigilante, siempre en la Región Metropolitana, las autoridades reportaron la aprehensión de otros ocho miembros de la Mara Salvatrucha
Acción rápida permitió dar con los supuestos responsables del hecho armado.
han sido arrestados por este delito en lo que va de 2024.
relacionados con hechos de extorsión, obstrucción extorsiva de tránsito, asociación ilícita y asesinato, en seguimiento a investigaciones de la Dipanda.
Por otra parte, también se reportó la detención de cuatro presuntas extorsionistas, con la incautación de una pistola, municiones, celulares y una suma significativa de dinero.
Con estas capturas, el número total de arrestados por este delito asciende a 1 mil 285 en lo que va del año. Tras los allanamientos, además, se sumaron otras órdenes de captura y nuevos cargos para otros sindicados que ya guardan prisión por otros delitos.
Se gradúan más agentes para proteger a la ciudadanía
Veintitrés policías de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil (PNC) y 17 municipales de Tránsito se graduaron ayer, luego de ser capacitados en el Programa de Educación, Entrenamiento y Resistencia a las Pandillas (Great), el cual busca fortalecer la prevención contra la delincuencia, violencia juvenil y la asociación con las pandillas. • Rubelsy
Tras una persecución, dos supuestos responsables de una balacera en un restaurante de la zona 10 capitalina fueron aprehendidos durante una acción de respuesta inmediata con un despliegue de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).
Uno de los presuntos responsables del ataque se conducía en un taxi pirata y otro fue herido y fue trasladado a un centro asistencial, informó en su cuenta de X el titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez.
Asimismo, el director general de la PNC, David Custodio Boteo, detalló: “Preliminarmente, son dos los victimarios, quienes están siendo custodiados por las fuerzas de seguridad”. Añadió que se realizan las primeras líneas de investigación para esclarecer el móvil del ataque.
Uno de los malhechores, según información proporcionada por testigos, huía en taxi pirata de color blanco con perforaciones de bala y un vidrio destruido.
Custodio Boteo explicó que agentes motorizados de la comisaría 13 dieron persecución al automotor y fue así como se lograron las aprehensiones. “Debido al tráfico vial que se da en este horario fue necesaria la implementación de operativos inmediatos con motocicletas”, añadió.
• Expertos de la ONU se pronuncian por la tortura que sufrió el periodista en la cárcel en el gobierno anterior
Rubelsy Pimentel Redacción
Tras una ver cación de la situación en la que se encontraba prisionero el periodista Jose Rubén Zamora, miembros del Consejo de Derechos Humanos, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dieron a conocer ayer su alerta por las “terribles condiciones” que vivió, que equivale a “una tortura”.
Al respecto, Jose Zamora, hijo del procesado, expresó: “Estamos profundamente agradecidos con la ONU por reconocer la grave injusticia que mi papá ha soportado durante sus 761 días de detención arbitraria por parte de las autoridades guatemaltecas”, refiriéndose al ente investigador y juzgadores que han entrampado el caso. “Exigimos que las audiencias, retrasadas maliciosamente, sean finalmente programadas, poniendo fin a las condiciones inhumanas en las que se encuentra y asegurando su liberación justa e inmediata”, posteó en su cuenta de X. Añadió: “También extendemos nuestra profunda gra-
titud a nuestro equipo legal internacional, cuyos esfuerzos incansables garantizan que el mundo siga vigilante ante las atrocidades de la persecución política en el país y que la justicia prevalezca”. Desde su toma de posesión, el presidente Bernardo Arévalo procuró que las referidas condiciones de “casi de tortura” terminaran. “Estamos confian-
La implementación de una nueva cámara de seguridad con tecnología avanzada permitió que se identifiquen 23 carros reportados como robados en Quetzaltenango, luego de un monitoreo constante y preciso del flujo vehicular, informaron las autoridades municipales.
Equipada con un sistema de inteligencia artificial (IA), la cámara de video no solo escanea y reconoce automáticamente las placas de los vehículos, sino que también identifica el modelo, la marca y el color.
• Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Con el objetivo de fomentar la formación con pertinencia, mediante actividades que promueven el conocimiento de las raíces culturales y gastronómicas locales, la Dirección Departamental de Educación de Jalapa (Dideduc) organizó el Festival de Educación Bilingüe Intercultural. El evento fortalece el carácter multilingüe y multicultural de los educadores y proporciona herramientas prácticas para incorporar ese enfoque en los centros educativos de los municipios jalapanecos.
• Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
do en que sus procesos vayan avanzando y en que pronto podrá recuperar la libertad”, afirmó a EFE durante la gira de trabajo que efectuó por Europa, a principios de año.
El gobernante consideró que “Zamora es un ejemplo del tipo de abusos que se generan cuando las instituciones de justicia son cooptadas”.
Para dar a conocer la nueva imagen del Diario de Centro América (DCA), durante dos semanas se distribuirán ejemplares de cortesía en varios puntos de la ciudad. El periódico se ha transformado integralmente, renovado su imagen y contenido. Ahora, su presentación está a nivel de los grandes impresos del mundo, con información de mayor interés para todos los guatemaltecos. • Redacción
Luis Carrillo Redacción
El embajador de los Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, visitó ayer al ex scal Stuardo Campo, en la cárcel de la brigada militar Mariscal Zavala, donde está recluido desde nales de 2023.
Durante el encuentro, Bradley subrayó el papel que Campo desempeñó como jefe de la Fiscalía Especial contra la Corrupción (FECI) y la Fiscalía contra el Tráfico Ilícito de Migrantes, del Ministerio Público (MP), y destacó su lucha contra el contrabando y su colaboración para extraditar a cinco personas solicitadas por la justicia estadounidense.
A través de la cuenta oficial de la Embajada estadounidense en X, el diplomático expresó su solidaridad con el exfiscal y su familia. “Esperamos que su juicio cumpla con la debida diligencia judicial”, señaló Bradley, quien recordó su estrecha cooperación con las autoridades norteameri-
Tobin Bradley reconoció la labor anticorrupción del exfiscal, ahora en prisión.
canas en la lucha contra la corrupción, pues Campo fue una figura central en casos de alto perfil, como el de San Antonio, Texas, en 2022, en el que logró la extradición de cinco implicados en uno de los incidentes de tráfico de personas más graves en la historia de EE. UU. Ahora enfrenta acusaciones por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes, las cuales ha atribuido a una persecución política debido a sus investigaciones.
El presidente Bernardo Arévalo lo tiene claro. Su poder viene del pueblo y a él debe responderle. Sabe, también, que las soluciones a problemas ancestrales pasan por la visión de las comunidades originarias, las que fueron olvidadas por administraciones anteriores.
El más reciente convenio social lo suscribió ayer con líderes indígenas de Chichicastenango, Quiché. Antes lo hizo con representantes ixiles, chortís, xincas y tujaales. Los acuerdos también alcanzan a Los 48 cantones de Totonicapán. Lo cierto es que estas alianzas sociales le permitirán al Organismo Ejecutivo mostrar su sentido democrático y plural y definir las obras prioritarias para atender cada región. Pero la estrategia es más profunda y amplía. Por ejemplo, se ganan apoyos y se garantiza la gobernabilidad. El mandatario y la vicegobernante Karin Herrera están conscientes de que están en el lado correcto de la historia y a ese punto quieren sumar a las fuerzas vivas.
Además, las mafias hacen más fácil este ejercicio. Desde la primera vuelta electoral (25 de junio de 2023), los guatemaltecos están sabidos de que la lucha por el poder tiene sus diferencias. Por un lado está la decencia y la construcción de una república próspera, que vele por todos y no solo por los sectores de siempre.
En el otro extremo, con escasos, pero fuertes partidarios, están quienes exigen privilegios y se empeñan en continuar saqueando el erario. El pacto de corruptos le llaman al cártel, donde se aglutinan jueces, magistrados, fiscales, empresarios y politiqueros.
La comunidad internacional también lo tiene claro. Las manifestaciones de apoyo al gobierno de Arévalo y Herrera son constantes, así como las invitaciones a estrechar las manos de sus gobernantes. A los mafiosos se les reprende, aparta, excluye. Ni siquiera se les permite el ingreso a sus territorios, por mucho dinero que se hayan agenciado, producto del robo descarado e impune que efectuaron, con mayor descaro, entre enero de 2016 a enero de 2024.
Lucha por la democracia y estabilidad de las instituciones. Salvar al país de las garras de los insaciables. Esa es la misión del Ejecutivo. Un propósito que suma voluntades.
¡Excelente, Policía Nacional Civil! Buen trabajo; es de felicitar el trabajo que desempeñan.
Daniel William
Felicitaciones a las autoridades por sus acciones y sirviendo a la población.
Oscarini Gutz
Felicidades por el excelente trabajo vamos si se puede.
Miguel Calderón
Buen trabajo PNC. Hay que luchar por mantener el orden y la paz en Guatemala. Sobre todo proteger y cumplir el mandato constitucional.
Quincho López
Que buena labor policial así detiene que actuar con rigor.
Walter Mendez
Los PNC hacen su agosto trabajo pero el Organismo Judicial y el MP estan podridos y secuestrados por politicos mafiosos. Mario Álvarez
Su opinión es importante para nosotros, por lo que puede escribirnos (máximo 350 caracteres) al correo: lectores@dca.gob.gt
LPEDRO PABLO SOLIS
Departamentode InvestigaciónyAnálisis Estratégico ConsejoNacionaldela Juventud
a reciente encuesta de juventud, realizada por usaid, World Vision y apoyada por el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), ofrece una visión preocupante del panorama actual para los jóvenes guatemaltecos. Este análisis, basado en datos recolectados en enero de 2023, revela tanto la gravedad de los desafíos que enfrentan como las oportunidades para un cambio signi cativo.
La encuesta se llevó a cabo con una muestra predominantemente de población maya y mestiza, con participación limitada de las comunidades xinka y garífuna, lo que indica una brecha en la representación de todas las voces juveniles del país.
de los empleos juveniles. En contraste, la industria textil representa un 6 por ciento. Además, apenas el 13 por ciento de los jóvenes tiene acceso a seguro social, lo que refleja una alta tasa de informalidad y precariedad en el empleo.
El 65 por ciento de los jóvenes son solteros, 18 por ciento viven en unión de hecho y 11 por ciento están casados.
Uno de los hallazgos más alarmantes es el bajo acceso a la educación. En 2023, solo el 27 por ciento de los jóvenes tuvo la oportunidad de estudiar. De ellos, un 8 por cientoalcanzó el nivel universitario. La pandemia agravó esta situación, ya que un 17 por ciento de los jóvenes interrumpió sus estudios durante el periodo crítico. Esta falta de acceso a la educación de calidad limita severamente las oportunidades de desarrollo y crecimiento personal de la juventud. En el ámbito laboral, el panorama no es más alentador. La encuesta muestra que el 48 por ciento de los jóvenes trabaja en sectores formales o informales. La mayoría está empleada en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que constituyen el 28 por ciento
En cuanto al estado civil, el 65 por ciento de los jóvenes son solteros, 18 por ciento viven en unión de hecho y 11 por ciento están casados. Estos datos proporcionan una visión de la estructura familiar y social que influye en sus experiencias y desafíos diarios. Para abordar estos problemas, hemos lanzado una encuesta virtual a través de Ureport de Unicef, utilizando WhatsApp para recopilar datos adicionales sobre suss prioridades y preocupaciones. Los resultados nos ofrecerán una guía clara para elaborar investigaciones que respondan a las necesidades reales de la juventud guatemalteca. A pesar de los desafíos, la juventud es resiliente y llena de potencial. Con apoyo adecuado y enfoque estratégico, podemos transformar estos problemas en oportunidades. Es crucial que las autoridades, comprometidas con el bienestar de los jóvenes, trabajen en conjunto para implementar soluciones efectivas en educación y empleo. Invertir en nuestra juventud es una inversión en el futuro de Guatemala. Es momento de actuar con decisión y colaboración. La juventud guatemalteca merece un futuro en el que pueda prosperar y alcanzar sus sueños. Unamos esfuerzos y construyamos un camino hacia un futuro más brillante para todos.
Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva
EJUAN EVERARDO CHUC XUM
ExpertotitularsobreDerechosdelos
PueblosIndígenasdeOEA xumeve@gmail.com
n los inicios de un nuevo oxklajuj baqtun, del calendario maya y ya 24 años del siglo 21 del calendario gregoriano, los 55 millones de indígenas que habitan el continente americano viven en su mayoría con precariedad a causa del despojo, racismo, discriminación y exclusión sistemática de los Estados colonialistas. Lo señalado coincide con el estudio Panorama laboral de los pueblos indígenas de América Latina, de OIT 2022, que “destaca la sobrerrepresentación de los pueblos indígenas en la economía informal y en los segmentos más pobres de la población, su bajo acceso al trabajo decente y las di cultades que enfrentan para obtener educación y participar políticamente”. El Informe del Banco Mundial 2023 Latinoamérica indígena en el siglo XXI: avances y brechas señala: “A pesar de los avances logrados durante la primera década de este milenio, la población indígena de la región latinoamericana está afec-
Cinco siglos de colonización y no se ha logrado ni se logrará someter a los Pueblos Indígenas a visiones foráneas.
tada desproporcionadamente por la pobreza, y aún se ve afectada en gran medida por la exclusión económica y social”. En ese contexto en que viven los Pueblos Indígenas no es posible un sistema político democrático, una buena gobernanza, un desarrollo integral y una plenitud vida para los de Abya Yala, o sea el continente americano. Urge asumir responsabilidades políticas con los menos favorecidos en la igualdad y la justicia para su realización efectiva y para avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo basado en la igualdad entre la diversidad; en donde las cosmovisiones, valores y losofías de los Pueblos Indígenas guren como punto especial en la construcción de nuevas sociedades. Es hora de entender que han pasado cinco siglos de colonización y no se ha logrado ni se logrará someter a los Pueblos Indígenas a visiones foráneas; queda por comprender y convivir con dichos pueblos con sus conocimientos de concebir e interpretar el mundo y construir en igualdad de condiciones indígenas y no indígenas la hermandad, la solidaridad, la cooperación y el desarrollo humano e integral del hemisferio americano. Y para avanzar hagamos valer las normativas legales que reconocen los derechos indígenas en Abya Yala.
INGENIERO BYRON GAITÁN
Cargo:GerenteGeneraldeZOLIC byron.gaitan@zolicguate.com
En un momento histórico para Guatemala, Adriana Ruano y Jean Pierre Brol elevaron la bandera nacional en el podio olímpico, logrando lo que antes parecía un sueño: medallas en tiro en Foso Olímpico, en los Juegos Olímpicos de París 2024. Este deporte, aunque no tan popular, ha encontrado en ellos a embajadores del talento guatemalteco.
La hazaña de Adriana Ruano es impresionante. No solo ganó el oro, sino que rompió un récord olímpico al acertar 45 de 50 tiros. Este logro resalta su habilidad, concentración y fortaleza para manejar la presión. Cada disparo la acercaba a la inmortalidad deportiva, demostrando que los límites se pueden superar. Adriana es ahora un símbolo de perseverancia, un faro para las futuras generaciones de atletas guatemaltecos.
paro es prueba de que la constancia y la determinación llevan a metas que otros ven inalcanzables. Su esfuerzo es un recordatorio de que los sueños se logran con pasión y trabajo arduo.
Estos logros evidencian el potencial de nuestros atletas. Guatemala, aunque pequeña en territorio, es grande en corazón y ha demostrado que con esfuerzo se puede competir a nivel mundial. Las medallas de Adriana y Jean Pierre son solo el inicio de muchos triunfos futuros, y demuestran que el camino, aunque difícil, puede conducir a la gloria.
Las medallas de Adriana y Jean Pierre son solo el inicio de muchos triunfos futuros, y demuestran que el camino, aunque difícil, puede conducir a la gloria.
Este es un momento para celebrar y reflexionar. Como guatemaltecos, debemos inspirarnos en estos logros y comprometernos a apoyar a nuestros atletas. No dejemos que este momento de orgullo se desvanezca. Las historias de Adriana y Jean Pierre deben motivarnos a seguir luchando y demostrarle al mundo de lo que somos capaces.
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS
PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
Los esfuerzos por la conservación de la tortuga marina en Guatemala se iniciaron en los años ochenta, con el establecimiento de los primeros tortugarios y un sistema informal de cuotas de conservación; posteriormente para guiar, coordinar y fortalecer estos esfuerzos, en el 2002 el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -Conap- elaboró la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas, en el 2012 se realizó un análisis situacional de los esfuerzos de conservación del período 2002-2011 y el Reglamento Normativo para el Manejo y conservación de Tortugas Marinas, autorizando el consumo de huevos de la tortuga parlama (Lepidochelys olivacea) siempre y cuando se entregue la “Cuota de Conservación” del 20 por ciento del total de un nido encontrado.
CIT y los actores claves en programas para fortalecer actividades conservacionistas como el patrocinio de nidos, monitoreos rutinarios en playas, recolección de huevos, incubación – siembra de huevos, liberación de tortugas en playas, manejo de tortugarios, educación ambiental, investigación y turismo sostenible.
Jean Pierre Brol, con su medalla de bronce, nos llena de orgullo. Su lucha incansable hasta el último dis-
Guatemala está en un punto clave en su historia deportiva, y es responsabilidad de todos mantener vivo este espíritu de superación. Las medallas en Foso Olímpico son un recordatorio de que con esfuerzo y unidad podemos lograr grandes cosas. Sigamos adelante, con orgullo y convicción, hacia muchas más victorias.
En Guatemala anidan cinco de siete especies de tortugas marinas.
El mecanismo de conservación es fundamental para el sostenimiento de las poblaciones de esta especie en particular, un soporte económico de los medios de subsistencia de las comunidades locales en las zonas marino-costeras, el turismo y en especial la excepción otorgada a Guatemala por parte de la Convención Interamericana para la Protección y la Conservación de las Tortugas Marinas (CIT).
El Gobierno de Guatemala a través del Conap con la participación de distintos actores claves como PNC/Diprona, tortugarios, oenegés ambientalistas, instituciones educativas, empresas privadas, entre otros, trabajan en el marco de la Estrategia Nacional de Manejo y Conservación de Tortugas Marinas de Guatemala.
El Conap en su rol como ente en la regulación de actividades de conservación de la tortuga marina y la posición de Guatemala como signatario de la
Los tortugarios en Guatemala tienen una base fundamentalmente comunitaria y con participación del sector privado, para hacer cumplir la cuota de conservación la mayoría de los huevos que se incuban son producto de la entrega voluntaria por colectores o parlameros locales, donde los tortugarios son los puntos focales para una variedad de actividades ambientales dentro de la comunidad. Guatemala cuenta con 255 km del litoral de la costa Pacífica y 148 km de costa en el Caribe, en donde anidan cinco de las siete especies de tortuga marina, quienes utilizan nuestros mares y costas como áreas de migración, zonas para alimentarse, descansar y anidar, es parte de la diversidad biológica del país, la presencia de estas especies evidencia la buena salud de los océanos además de generar un intercambio y reciclaje de materiales marinos. Desafortunadamente enfrentan amenazas como la sobreexplotación humana (consumo de huevos, carne, piel y caparazón para la elaboración de artesanías), la captura incidental en pesquerías de palangre, redes agalleras y pesca de arrastre, colisión con embarcaciones, destrucción del hábitat, contaminación de los mares, océanos y playas. Las tortugas marinas se encuentran en la Lista de Especies Amenazadas de Guatemala (LEA). A nivel internacional se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT).
100
por ciento subió Canadá los aranceles a vehículos eléctricos de China
• 1. Brasil: 2 mil 681
• 2. Vietnam: 1 mil 542
• 3. Colombia: 754
• 4. Indonesia: 669
• 5. Honduras: 475
• 6. Etiopía: 472
• 7. Perú: 346
• 8. India: 312
• 9. Guatemala: 254
• 10. Uganda: 209
Millones de dólares
2018/19663.624.63
2019/20657.034.16
2020/21886.254.76
2021/221,136.184.33
2022/23944.373.87
Millones de quintales
• Especialista advierte de volatilidad por temores a una posible sequía en áreas de siembra en Brasil
Hernan Guerra Redacción
Miles de ca cultores de Guatemala están felices porque los precios del grano en el mercado internacional han alcanzado los niveles más altos en cinco años. Ayer, el quintal alcanzó los 256.95 dólares.
Aunque el incremento no responde a factores de oferta y demanda, el exgerente de comercialización de la Federación de Coo-
perativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala (Fedecocagua), Gerardo de León, analizó el mercado y expresó que esas cotizaciones responden a la incertidumbre que se cierne sobre la cosecha de Brasil, el mayor productor del mundo. “Pero qué bueno que se elevan, quién no va a estar feliz”, indicó.
Remarcó que existe “mucha incertidumbre porque no se sabe cuán grave puede ser la falta de lluvias en el país sudamericano, pero el mercado internacional
responde con volatilidad a esas expectativas”.
De León, con una experiencia de 40 años en el comercio internacional del aromático, indicó que ahora se habla de que el valor puede llegar hasta los 300 dólares por quintal. “Arriba de 200 dólares ya es un bueno; imagine 300”, expresó.
A aprovechar la bonanza
El exgerente de Fedecocagua no dudó que muchos pueden estar aprovechando esa subida, pe-
ro no todos, pues la demanda está contraída. Además, los exportadores nacionales hacen la mayor parte de negociaciones con compradores directos. Otro punto es que siempre hay un diferencial que ha llegado hasta los 60 dólares arriba de lo que ofrece la Bolsa de Valores de Nueva York, expuso. Pero por ahora, no es el caso; “tenemos un mercado muy irregular y esos precios no son reales”, agregó. “Se está jugando con el clima de Brasil, que no es ni siquiera sequía sino una previsión de algo que su-
puestamente va a suceder, razón por la cual vemos volatilidad de precios”, manifestó el especialista. Ese riesgo de una supuesta escasez de lluvias en áreas cafetaleras de Brasil durante los últimos cuatro meses ha profundizado la incertidumbre de una floración prematura de las plantaciones en aquel país, lo que podría afectar la cosecha 2024/2025. Quienes puedan, deben aprovechar la subida, pues reiteró que realmente ocurre es incertidumbre por lo que pueda pasar en Brasil.
Tras 11 meses consecutivos, la Junta Monetaria (JM) acordó ayer mantener en 5 por ciento la tasa de interés diaria (overnight) que el Banco de Guatemala paga a las entidades del sistema nanciero por llevar a sus bóvedas los exceden-
tes de liquidez. La decisión se tomó luego de considerar que, tanto en el ámbito local como internacional, las condiciones se mantienen invariables.
Esta es la denominada tasa líder que permite al banco central recoger aquel dinero que a criterio de sus técnicos está demás y que pudiera generar alza en el nivel gene-
ral de precios (inflación). Las autoridades expusieron que en el ámbito externo se mantienen las perspectivas de crecimiento en 2024 y 2025, aunque ese escenario está sujeto a riesgos relevantes hacia la baja. En el terreno local, la Junta explicó que la mayoría de indicadores de corto plazo de la actividad económica, se mantienen
congruentes con la proyección del aumento del producto interno bruto (PIB), previsto en 3.5 por ciento para este año y 3.7 en 2025. La JM también tomó en cuenta que el índice de precios al consumidor (IPC) se mantiene dentro del rango de la meta proyectada (4 por ciento, +/-1 punto porcentual).
• El ministro de Exteriores, Israel Katz, exige salida temporal de pobladores palestinos
Bruselas EFE
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, rechazó ayer las declaraciones del ministro de Exteriores israelí, quien pidió la “evacuación temporal” de los palestinos en Cisjordania, por considerar que las exigencias amenazan la estabilidad en la zona.
El funcionario también condenó la incursión de Israel en varias localidades, en la que han muerto al menos diez personas.
“La gran operación militar israelí en la región ocupada no debe constituir la premisa de una extensión de la guerra desde Gaza, incluida la destrucción a gran escala”, escribió el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores en la red social X.
Katz dijo en X que “Irán está trabajando para establecer un frente terrorista oriental contra Israel conforme al modelo aplicado en Gaza y el Líbano, con financiamiento y armamento para terroristas, introducido de contrabando desde Jordania”.
“Debemos abordar la amenaza del mismo modo que tatamos la infraestructura terrorista en Ga-
Josep Borrell, de la Unión Europea, adversó las operaciones de Israel en Cisjordania.
za, incluida la slida circunstancial de los residentes palestinos y cualquier medida que sea necesaria”, dijo.
“Esta es una guerra para todo y debemos ganarla”, añadió.
Moscú EFE
Las autoridades rusas restringieron este miércoles la entrada a la ciudad de Kurchátov, que acoge la central nuclear de Kursk, ante el riesgo de acceso de saboteadores como parte de la incursión del ejército ucraniano.
“Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de medidas adicionales de seguridad, el puesto de mando de la operación antiterrorista tomó la decisión de limitar la entrada a la localidad”, escribió en Telegram el gobernador en funciones de Kursk, Alexéi Smirnov.
Borrell condenó esas palabras y aseguró que “el paralelismo establecido por el ministro Katz constituye una grave amenaza que contribuye a alimentar peligrosamente la inestabilidad”.
El funcionario explicó la medida al señalar que, “aunque la seguridad de la usina atómica está garantizada al máximo, el Ejército ucraniano persiste en realizar esfuerzos para entrar al lugar.”
Para garantizar el cumpli-
miento de esta medida se habilitarán puestos de control especiales, indicó.
“Los habitantes de la ciudad que están empadronados pueden entrar libremente. (Para) aquellos que no lo están, pero trabajan en la ciudad, está prevista la posibilidad de recibir salvoconductos”, añadió.
Los empleados de la planta y los operarios que laboran en la construcción de una segunda central podrán solicitar los pases a la dirección de su compañía.
Sin embargo, los vehículos que tradicionalmente cruzan la ciudad con otros destinos deberán buscar rutas alternativas.
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, alertó contra la posibilidad de una catástrofe nuclear, por la cercnía de los combates.
Ciudad de México
EFE
La feria industrial más importante del país, Industrial Transformation Mexico (ITM) 2024, reunirá a empresas globales para impulsar la sustentabilidad y el uso de la inteligencia arti cial (IA) en América. El anuncio fue hecho por el director general de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Gómez, quien mencionó entre las firmas que participarán a Siemens, Mitsubis-
hi, Misumi y Schneider Electric. “A esta nueva edición de ITM se suma el evento American Mobility of the Future (AMOF). Se abordarán temas de movilidad, industria 4.0, inteligencia artificial y la forma en que las mujeres y los jóvenes pueden hacer un mayor uso de la tecnología, y, claro, la sustentabilidad”, detalló Gómez.
La subdirectora general de Italian German Exhibition Company Mexico, Azul Ogazón, aseguró que en esta plataforma habrá “acceso a las tecnologías que van a transfor-
mar la industria del mañana”, donde, además, 20 mil asistentes escucharán a cerca de 275 expositores nacionales e internacionales. El jefe de automatización y control de movimiento en Siemens México, Roger Guerrero, mencionó que en esta feria, organizada por la expoalemana Hannover Messe, Siemens presentará innovaciones de vanguardia en “las áreas de automatización, digitalización, ciberseguridad y manufactura” que se aplican actualmente en sus plantas.
• El cantante guatemalteco-francés Voelin sigue cosechando éxitos
Narcy Vásquez
Arte
Voelin, cantautor franco-guatemalteco, fue uno de los artistas más galardonados de la noche de gala de los Premios Estela, que se realizó el pasado 24 de agosto en la ciudad de Guatemala. Fue nominado en cinco categorías de las cuales obtuvo el Premio Estela de la Prensa, Mejor Canción Acústica por Mi tierra llora sangre, y Mejor Interpretación Vocal Masculina por su sencillo Cuento de princesas. Al respecto de este último, expresó: “Es una melodía muy importante para mí, porque se la compuse a las mujeres de mi vida, a las guatemaltecas que trabajan a diario, que nos hacen soñar y ser mejores personas”.
Al recibir las distinciones, el intérprete agradeció a sus seguidores, también a los periodistas y medios de comunicación al resal-
“Agradezco al público por darles amor a estos temas ganadores, que nacieron de una inconformidad, pero ven la luz en un grito hecho canción”.
Voelin Cantante
tar la labor en la carrera de los artistas. Asimismo, se anunció que prepara un nuevo tema con su propuesta de pop alternativo que ha gustado a muchos. Su música está disponible en todas las plataformas digitales y sígalo en sus redes como @voelinmusic.
Compartirá el escenario en el concierto de la Semana del Agua con las bandas
en el
HIZO ACREEDOR de tres Premios Estela en la pasada edición.
y Bohemia
el 30 de
El siguiente día abrirá la presentación de la agrupación chilena Kudai, en el Parque de la Industria.
Una puesta en escena que narra el primer fusilamiento público del gobierno de Jorge Ubico, mezclado con una historia de amor entre una meretriz y una persona de alta sociedad, con matices históricos que navega entre el drama y la comedia es lo que ofrece la obra La esta de las feas.
Héctor Reyes, alias Gryo, explica que con el grupo de teatro universitario Ixchel, que durante 34 años representó a la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos, presentan hoy y mañana esta puesta en escena.
“Es una obra de teatro en dos partes, algo así como cuando uno mira una serie de Netflix, capítu-
los 1 y 2. La primera parte se llama La fiesta de las feas y la segunda, Feliz cumpleaños Eloisa”.
El guion fue escrito por Reyes, quien basándose en la parte histórica expuso: “Hice un libreto que está más enfocado en la historia de amor, entre Eduardo Feliche Luna, familiar de un expresidente, persona de dinera, y una meretriz a quien socialmente la gente iba a ver siempre mal”.
Un total de 27 personas entre técnicos, producción y actores participan en la presentación que se lleva a cabo en el Teatro de Bellas Artes, avenida Elena y 15 calle, zona 1, a las 19:00. El ingreso es gratuito, pero se deben solicitar los boletos dos horas antes de la función en las taquillas.
DOS FUNCIONES gratuitas ofrece el grupo de teatro universitario Ixchel.
Sumérjase en las obras de la artista visual española Houda Bakkali, gracias a la realidad aumentada, y disfrute también de la música de los DJ Nann y Rmml. Se expondrán
Esta actividad cultural musical se realizará el sábado 31 de agosto, a las 18:00, en Calle del Emperador 13 A, San Pedro El Panorama, y el ingreso es gratuito. Recuerde revisar la cartelera de actividades de la alianza en sus redes sociales o página web. La creadora combina las técnicas digitales y tradicionales, se
inspira con los temas de la cultura, identidad y el empoderamiento femenino. Entre sus pinturas resalta la colección Beautiful African Woman, que honra la diversidad y la belleza de las mujeres africanas. Su trabajo le ha valido varios premios y expone continuamente en Latinoamérica.
El Centro Cultural de España en Guatemala y Editorial Catafixia presentan el escrito Ama , del abogado y escritor español José Ignacio Carnero, con el que debutó en narrativa y fue finalista del Premio Euskadi de Literatura. La cita es el jueves 29 de agosto, a las 19:00, en su ubicación de la zona 1 y la entrada es libre.
Su obra explora la presión social sobre la educación y las expectativas familiares. Ofrece una mirada crítica de las
promesas del éxito y las dificultades de la juventud en un mundo que prioriza los logros académicos sobre el bienestar personal. El autor fue parte de 10 de 30, un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) que promueve la internacionalización de autores españoles entre 30 y 40 años. La publicación forma parte de la colección Nudo y desenlace, de la Editorial Catafixia.
Comentarán durante la presentación, Carmen Lucía Alvarado y Luis Méndez Salinas.
Anuncian un Meet&Greet con el actor estadounidense Brandon Routh, de Superman Returns, como parte de las actividades que se realizarán para el Décimo Aniversario de la ComicCon Guatemala 2024. Será el sábado 5 de octubre, su costo es de 650 quetzales que incluye autógrafo, fotografía y gafete especial. Los boletos estarán a la venta el mismo día y su cupo es limitado. • Narcy Vásquez
• La plaza de la Concordia en los Jardines de las Tullerías fue el escenario
París EFE
Los Juegos Paralímpicos de París alzaron el telón luego de una ceremonia de inauguración cargada de simbolismo, en la que bajo el lema “de la discordia a la Concordia”, la llama del mayor movimiento deportivo de personas con discapacidad iluminó el cielo de la capital francesa al enviar un mensaje sobre la importancia de la inclusión. Por primera vez en la historia de las justas, la actividad salió fuera de un estadio para celebrarse en un marco excepcional, en la explanada de los Jardines de las Tullerías, en la plaza de la Concordia. Alexander Ekman, elegido por el director artístico de París 2024, Thomas Jolly, para coreografiar la ceremonia, quiso mandar al mundo un mensaje poético y sensible,
guatemaltecos
el de la exposición de “una paradoja entre una sociedad que pretende ser inclusiva pero que también, en ocasiones, sigue llena de prejuicios hacia las personas con discapacidad”.
La coreografía, tras el vuelo de los Alphajet del ejército por el cie-
lo dibujando los colores de la bandera francesa, mostró la historia de dos grupos que pasan “de la discordia a la Concordia”, utilizando la creatividad como medio para salvar la distancia que los separa, manteniendo siempre una delgada línea entre la danza, el arte y el deporte.
La bandera olímpica fue subida por el astronauta británico John McFall.
Unos 50 mil espectadores vibraron en las gradas de la que originalmente fue llamada Plaza de Luis XV, fue rebautizada como Plaza de la Revolución, marcando el momento en que fue escenario de los acontecimientos más simbólicos de la Revolución francesa, es-
pecialmente la ejecución del rey Luis XVI.
Las 168 delegaciones, récord histórico de participación, suponen mejorar el récord anterior de 164 en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Tokio 2020, con tres países (Eritrea, Kiribati y Kosovo) que harán su presentación oficial en una cita.
Por su parte, Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador de París 2024, declaró que “hay pocos eventos como este que puedan hacer un mundo mejor”, y aseguró que “la revolución paralímpica, suave, sirve para transformar” a la sociedad.
Los encargados de encender el pebetero fueron los abanderados franceses Alexis Hanquinquant y Nantenin Keïta junto con otros tres deportistas galos, Charles-Antoine Kouakou, Elodie Lorandi y Fabien Lamirault.
Esta es la delegación de Olimpiadas Especiales que intervendrá en los Juegos Latinoamericanos de Asunción, Paraguay.
Una delegación de Olimpiadas Especiales representará a Guatemala en los IV Juegos Latinoamericanos de Asunción 2024, la cual fue presentada ayer en las instalaciones de la CDAG, teniendo como meta estimada ganar 32 medallas en las diversas especialidades.
Estas justas se desarrollarán del 1 al 15 de octubre en Paraguay, donde 28 atletas nacionales estarán en acción en ocho deportes: gimnasia rítmica, natacion, atletismo, triatlón, bádminton, tenis de campo, futsal y bochas.
Los deportistas chapines viajan el 3 de octubre y retornan el 14. A los abanderados se les entre gó la insignia patria y a los patrocinadores, un diploma de reconocimiento.
El grupo completo de la delegación es de 51 personas, que incluye: 28 atletas, nueve compañeros unificados, ocho entrenadores, tres asistentes, dos jefes de delegación y un médico.
En datos generales de los Jue gos, se informó que más de mil atletas con y sin discapacidad intervendrán, en 14 deportes de 20 delegaciones, durante 10 días.
Los atletas orgullosamente recibieron la bandera nacional.
• Durante cuatro días recorrerán 434 kilómetros
Herbert García Redacción
Con la presentación de los equipos darán inicio las actividades de la 58 edición de la Vuelta de la Juventud 2024, que constará de un total 434 kilómetross de recorrido en las cuatro etapas.
Catorce cuadros estarán en la competencia que suman cerca de 75 pedalistas. Dos de ellos, colombianos, destacan en la nómina, porque vienen a dar lucha y exponer sus condiciones. Los representativos nacionales también están bien preparados y esta vuelta es una de las más importantes para las promesas del deporte.
El ganador de la Vuelta del año pasado fue Fernando Guarán, de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez, del conjunto Cerámicas Castelli-Asociación de Quetzaltenango, plantilla que también fue la campeona por escuadras.
• Asociación de Chimaltenango
• Red Hook Guatemala
• Colombia Potencia de Vida
• Asociación de Quiché
• Team Pro Bikes Cemplus
• Ciclismo Máster Xela
• Muni Fraijanes
• Sololá Linaflor
• Asociación de San Marcos
• Team Campo Verde
• Copeba-Muni Toto-Jac
• Eca Electricidad Ciclcismo
• Asociación de HuehuetenangoHospital Hebron
• Mindeporte -Colombia
ETAPA I
Punto de reunión I Etapa:
María Tecún
Hora: 8:00
Hora inicio: 9:00
RECORRIDO: aldea María Tecún
Alayo-El Novillero-gasolinera don Arturo km 135-Maria Tecún (cinco vueltas) María Tecún Ayalo-110 kilómetros
II ETAPA
Punto de reunión:
Residenciales Valentina Santa
Lucía Cotzumalguapa
Hora: 8:00
Hora inicio: 9:00
RECORRIDO: Residenciales Valentina-libramiento de Santa Lucía Cotzumalguapa (seis vueltas) Residenciales Valentina, 102 km
III ETAPA
Punto de reunión: Gasolinera
Puma La Pinada
Hora: 8:00
Hora inicio: 9:00
RECORRIDO: Gasolinera La Pinada-Patzicía-La Pinada (siete vueltas) Tecpán-Chichavac Nature Park, 107 kilómetros
IV ETAPA
Punto de reunión: Gasolinera
Puma La Chicharronera
Hora: 8:00
Hora inicio: 9:00
RECORRIDO: Gasolinera PumaEl Cerinal-Barberena-El Cerinal (cuatro vueltas) El Chilero-Casa de Dios-Parque de Fraijanes, 115 kilómetros
No le dio al Atlético de Madrid, con su intensa, insistente y apabullante media hora inicial, para doblegar al Espanyol por una cuestión de pegada, fallidos todos sus remates hasta que se rearmó el conjunto blanquiazul, resistente al principio y solvente después, para sumar el primer punto de su retorno a LaLiga EA Sports. Toda la efectividad que lo hizo ganador, el domingo pasado contra el Girona, le faltó tres días más tarde contra el Espanyol, cuya reacción impulsada en la primera pausa de hidratación introdujo después al Atlético en un laberinto del que no halló la salida: el gol que tanto buscó, más allá de un tanto bien anulado por fuera de juego a Rodrigo Riquelme.
en busca del pase a la segunda ronda.
Herbert García Redacción
Interesantes y difíciles partidos tienen este día los equipos guatemaltecos que participan en la Copa Centroamericanos de la Concacaf; Municipal visita a Saprissa, de Costa Rica, y Antigua GFC, a Olimpia, de Honduras.
Los rojos están terceros en el Grupo D, con cuatro puntos, y se enfrentarán a los morados, que suman seis, en la segunda casilla. El que pierda queda fuera, pero si empatan, los ticos aseguran una de las dos plazas.
Saprissa - Municipal
Hora: 18:00
Estadio: Ricardo Saprissa
Olimpia - Antigua GFC
Hora: 20:00
Estadio: Nacional Chelato Uclés
Estelí, de Nicaragua, que es el otro equipo que aquí disputa un lugar, lidera con siete; si empata o vence, pasa a la otra ronda. Por su parte, Antigua GFC solamente necesita empatar y deja en el camino a Olimpia, un duelo directo que también ha generado muchas expectativas en el ambiente futbolero. Si los aguacateros pierden por cualquier marcador, quedarían fuera. De los tres conjuntos chapines, el único que hasta el momento tiene asegurado el pase a cuartos de final es Comunicaciones, el que logró antes del último encuentro (el martes) que perdió con Alajuelense, 2-1.