











Con trazos y sátira | Págs. 8-10
La caricatura política es un instrumento que solo los poseedores de una enorme creatividad, facilidad en el trazo, imaginación sin limítes y pensamiento crítico logran plasmar en viñetas que cuentan momentos coyunturales de crisis, de conflictos y de fiascos políticos; sus autores poseen la capacidad de divertir, hacen reír y también reflexionar.
La Revista Viernes 575 está dedicada a los artistas del trazo y la pluma, Fo, Alfredo Morales, un profesional de la arquitectura que hoy es el referente desde las páginas de PrensaLibre. También a Pablo Piloña, quien ha recorrido medios y se hizo célebre en LaMatraca, del extinto periódico Al Día. El reportaje también se le dedica a José Manuel Chacón, un artista que nació dibujando muñequitos en la Facultad de Arquitectura de la USAC, en plena efervescencia de las luchas sociales de los años 80, y lo llevó a crear su personaje principal Filóchofo, que aparece acompañado de un hijo, un perro y una gallina en muchas de sus propuestas.
En la Guíadelibros, se destaca la presentación de la obra: JuliaVela.Historia desucreacióncoreográficabasadaenEl Paabanc, la danza ritual de los pueblos que la autora lleva a una aproximación del entorno histórico y cultural alrede -
Director General: Edin Hernández
dor de la danza en Guatemala, como un hecho escénico surgido del corazón mismo de la tradición ancestral. En esta sección también se reseña Muerte en la nieve, Pedro de Alvarado y la conquistadelosAndes, de W. George Lovell, un texto que da a conocer los intentos de Pedro de Alvarado, mano derecha de Hernán Cortés, al inmiscuirse en la conquista de Perú, con el fin de apoderarse de Quito, reino de tesoros en el norte del Imperio Inca.
En la sección dedicada a los Íconos históricos, se reseñan los 84 años del Museo del Grabado en Acero, un recorrido para apreciar la historia del arte vinculado a la producción de especies fiscales y postales, surgida del Taller Nacional de Grabados en Acero, fundado en 1941 y que está disponible en la planta baja del edificio de Ministerio de Finanzas Públicas.
En LaEntrevistase presenta la labor actual del arreglista y productor musical, el maestro Vinicio Quezada, quien relata su dedicación en la enseñanza, que inició en 2003, le ha permitido cobijar a un semillero de músicos jóvenes, algunos de los cuales se han consagrado y otros ya brillan con becas en el extranjero. Cuenta con elocuencia algunas de sus anécdotas que le satisfacen, como su relación inicial con el cantautor nacional Ricardo Arjona.
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Hugo Sergio Del Águila
Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Rigoberto López
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón
Digitalización: Freddy Pérez
El Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala Christa Mertens presenta la obra ElPrincipito, en el Teatro Manuel Galich, de la Universidad Popular, a las 19:00 horas, en la 10a. avenida y 10a. calle. Entrada: 50 quetzales.
Como parte del Festival Ícaro de cine itinerante, en Quetzaltenango, en Cinespacio, Plaza Polanco (14 avenida y 4a. calle, zona 1), se proyectarán cortometrajes a las 17:00 horas y largometrajes a las 19:30. La entrada es gratuita.
Puesta de escena de Mihijoelbachiller, de Manuel Galich, con la dirección de Erika Urízar, en el auditorio de la Cámara de Industria, a las 16:00 horas. El boleto cuesta 90 quetzales.
Exposición Memoria, dimensiones y formas, de los alumnos de la Escuela Municipal de Escultura. Está abierta al público hasta el 30 de agosto, en el Musac (9a. avenida 9-79, zona 1). De lunes a viernes, de 8:30 a 17:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00. El ingreso es libre.
Exposición Dogma en Guatemala 2025 estará d isponible hasta el jueves 28 de agosto, de lunes a viernes de 9:00 a 16:30 horas y sábados de 8:00 a 12:30, del Museo Postal en el Palacio de Correos y Telégrafos, segundo nivel, en 12 calle y 7a. avenidad, zona 1.
La muestra Habitareldiálogoreúne obras, archivos y experiencias de más de 20 artistas de Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador. Se encuentra expuesta hasta el 5 de octubre, en la Nueva Fábrica de La Antigua Guatemala, de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y sábado, hasta las 18:00.
Se desarrolla el III Festival Pre-FIPATI de Poesía y Arte Universidad del Valle dedicado a las ramas del Árbol Arte que incluye cuento corto, declamación, pintura, dibujo y fotografía. Será en el Salón Mayor Paiz Riera, Campus Altiplano, ubicado en el kilómetro 137, El Tablón, Sololá, desde las 9:00 horas. Para más información comuníquese al 7931 0814.
Hay libros que no solo se leen, sino que dejan marca, como si cada página fuera una herida que se abre y obliga a mirar de frente lo que no se quiere ver. Actos humanos, de Han Kang, (premio Nobel de Literatura 2024, es una novela de esas experiencias: testimonio sobre la memoria más dolorosa que rescata voces que el poder quiso borrar. Ambientada en la Gwangju de 1980, en el levantamiento contra la dictadura militar en Corea del Sur, narra cómo estudiantes y pueblo se unieron para exigir democracia, pero chocaron con una represión que no respetó a nadie. La autora conduce por la perspectiva de quienes vivieron la masacre: un joven que busca a su amigo entre los muertos y se aferra a los recuerdos, madres que lloran y sobrevivientes que cargan con silencio impuesto. Randon House 2024.
Textos: Isa Enríquez
Fotos:M. Del Cid/ J. Alfonso
Sumergirse en las pági nas de Julia Vela, Historia de su creación
coreográfica basa da en El Paabanc, es adentrarse en un reco rrido por las raíces cul turales y artísticas que han dado vida a una de las expresiones más emble máticas de Guatemala. Esta obra invita a conocer el proceso detrás de una coreografía que nació del profundo respeto y estu dio del ritual ancestral de esta manifestación viva de Alta Verapaz y Patrimo nio Cultural de la nación. Con detalle y rigor, Julia Vela, arquitecta y coreógrafa, comparte su experiencia y hallazgos en torno a este proyecto que, desde su estreno, en 1972, ha trascendido fronteras y generaciones. La investigación va más allá del escenario: explora la música, el vestuario, la estructura temática y el contexto histórico que enmarcan esta danza única.
Para quienes valoran el arte, la historia y las tradiciones culturales, este libro representa una ventana esencial hacia la conservación y difusión de un legado que es parte integral del alma guatemalteca. En su 50 aniversario, la publicación reafirma la importancia de preservar y celebrar estas manifestaciones que hablan desde el corazón mismo de la identidad nacional. Adesca 2025.
La obra Muerte en la nieve, Pedro de Alvarado y la conquista de los Andes ofrece una mirada profunda y reveladora sobre un episodio menos conocido en la vida de ese personaje, figura clave en la misión española de América. Más allá de su rol como mano derecha de Hernán Cortés y su cruenta campaña en Guatemala, el libro narra su fallido intento por conquistar Quito, en el norte del Imperio Inca, una expedición marcada por el crudo desafío de cruzar los Andes y las trágicas consecuencias humanas que ello implicó.
W. George Lovell, académico con amplia experiencia en historia y geografía americana, reconstruye este capítulo a partir de una inves -
tigación rigurosa en archivos y fuentes diversas, aportando contexto histórico y análisis precisos. La expedición, que terminó con la venta de la flota y el retorno humillante de Alvarado, pone en evidencia las tensiones internas y las complejidades de lainvasión en el continente.
El texto destaca por su documentación exhaustiva y su lenguaje accesible, lo convierte en lectura indispensable tanto para especialistas como para quienes desean entender las dimensiones de ese suceso. Así, invita a reconsiderar la imagen tradicional del conquistador; muestra olas derrotas y dificultades que marcaron sus ambiciones y legados (Cirma 2022).
Textos: Isa Enríquez Fotos:redes
Si le gustan las historias de espionaje con un toque humano y menos convencional, El Amateur: Operación Venganza puede ser una opción interesante que está para verse en Disney +. La cinta nos presenta a Charlie Heller, un decodificador de la CIA, alguien alejado de los típicos agentes de acción que estamos acostumbrados a ver. Su vida cambia drásticamente cuando pierde a su esposa en un ataque terrorista, y desde ahí se embarca en una búsqueda de justicia que se siente más íntima que heroica.
Lo que parece atractivo es cómo la historia trata de mostrarnos que no todos los héroes llevan pistolas o hacen acrobacias; a veces el mayor poder está en la mente y en la determinación, aunque no siempre ese camino sea fácil de creer en la pantalla. Rami Malek hace un esfuerzo por darle vida a este personaje complejo, aunque en ciertos momentos su transformación se siente un poco rápida.
El filme tiene esos momentos de acción y persecuciones por ciudades europeas que mantienen el ritmo y no le dejan despegar los ojos, aunque a veces caen en clichés del género. Aun así, lo que se rescata son las reflexiones que plantea sobre el duelo, las consecuencias de las decisiones en las sombras y ese delicado equilibrio entre venganza y justicia.
No es la película perfecta, pero si quiere un thriller que se salga un poco del molde clásico y que, además, le invite a pensar en lo que mueve realmente a quienes trabajan detrás del espionaje, vale la pena darle una oportunidad.
El documental Luz blanca/Lluvia negra: La destrucción de Hiroshima y Nagasaki lleva directamente a los testimonios vivos de quienes sobrevivieron a uno de los capítulos más trágicos y desgarradores del bombardeo atómico a las ciudades japonesas en 1945. A través de las voces de niños que vivieron aquella tragedia y que, décadas después, recuerdan con dolor y valentía los momentos que cambiaron sus vidas para siempre. La película, disponible en HBO, muestra el impacto humano más allá de datos y cifras. Lo que más conmueve es la cercanía con que se presentan estas historias, algunas desgarradoras, otras llenas de esperanza, pero todas marcadas por una herida profunda. No solo nos cuenta lo que sucedió, sino cómo fue vivir después del destello blanco que transformó no solo las ciudades, sino también la existencia de sus habitantes. Además, el documental incluye entrevistas a estadounidenses que participaron en la misión, lo que añade una dimensión más compleja y humana al relato, invitándonos a reflexionar sobre las múltiples caras de este evento. La narración es emotiva y llena de respeto hacia quienes comparten recuerdos, y logra que el espectador se conecte con las personas detrás de la tragedia. Es un recordatorio para la memoria y de la necesidad de no olvidar y evitar que se repita la tragedia.
Un western nórdico que sorprende por su mezcla de austeridad y fuerza lleva a mediados del siglo XVIII en Dinamarca, donde un capitán retirado se aventura a transformar una tierra inhóspita en una próspera colonia bajo el auspicio real. La historia, inspirada en hechos que sucedieron , se convierte en una exploración sobre la tenacidad, ambición y desafíos que enfrentan quienes se atreven a conquistar lo imposible. La puede ver en Paramount+.
Mads Mikkelsen entrega una actuación poderosa con aire europeo que refresca el arquetipo del héroe clásico, lo enfrenta con firmeza a enemigos despiadados y tensiones que aportan giros dramáticos y humor negro. La cinta se distingue por su estética y la atmósfera de paisajes fríos y desolados, que reflejan el desafío de cultivar ese desierto, mientras Amanda Collin aporta profundidad a su papel y el resto del elenco, aunque a veces algo caricaturesco. Si le gustan las historias de época con un protagonista estoico que choca con fuerzas adversas, y no teme que haya un poco de dramatismo y absurdo en el camino, esta película ofrece entretenimiento sólido y una mirada interesante al pasado danés.
Texto: Pablo Cahuec
Fotos: Mario León
En el primer piso de la torre del Ministerio de Finanzas Públicas se ubica el Museo del Grabado en Acero Mariano Pereza (MUGA), institución dedicada a preservar y difundir la historia y el arte vinculados a la producción de especies fiscales y postales en Guatemala. Rinde homenaje al primer jefe del Taller Nacional de Grabados en Acero (TNGA), quien en su momento desempeñó sus labores en la Tipografía Nacional.
El TNGA fue fundado en 1941 buscando dotar al Estado, de manera más ágil y eficiente, del material necesario para la recaudación fiscal: timbres jurídicos y sellos postales. Desde entonces, a lo largo de sus 84 años de trayectoria, su labor es clave para la Superintendencia de Administración Tributaria y la Dirección General de Correos y Telégrafos y otras entidades del Estado, según comentó Isabel Aguirre, directora de la institución.
La misión del museo es resguardar el legado del TNGA, cuya labor trasciende la simple provisión de material oficial. El grabado en acero es un proceso artístico que se inicia con un dibujo en papel, el
cual es trasladado a placas metálicas para su impresión. Esta secuencia, de gran valor técnico y estético, se ilustra en sus salas con la exhibición de maquinaria, placas y herramientas empleadas en distintas épocas, como la Revolución de 1944
o la Contrarrevolución de 1954. El museo presenta dibujos y compo siciones de destacados grabadistas y estampadores como Santiago Due ñas y Froilán Ceballos, así como de talentosas mujeres: Josefina de Polantinos y Celeste de Espada.
Diseños originales usados para el posterior grabado en acero.
Biografia
Guatemala, viernes 22 de agosto de 2025
Texto: Isa Enríquez
Fotos: Hilda Díaz
Dicen por allí que el migrante no borra las raíces, sino que las vuelve profundas. Hilda Díaz es prueba viviente de ello: aunque dejó el país, llevó consigo la semilla de Guatemala y la sembró en la tierra que la recibió. De ella nació un árbol robusto que hoy da sombra y cobijo a una comunidad de migrantes en Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Desde que llegó a Estados Unidos, se unió a un grupo de líderes centroamericanos que buscaban preservar sus costumbres lejos de casa. En 1982 obtuvo la ciudadanía estadounidense, y en 1991 se convirtió en socia fundadora de la Sociedad Cívico Cultural de Guatemala. Entre 1994 y 1997 ocupó los cargos de secretaria y tesorera en esta organización, puestos que encenderían su interés por la preservación de la cultura.
En 2001 fue nombrada Representante Comunitaria por el Consulado de Guatemala en Washington D.C. y, entre 2001 y 2003, ejerció como delegada ante la Cívica Centroamericana.
Un año despúes fundó la Casa de la Cultura Guatemalteca en Illinois, institución que ha promovido
Boceto de carroza para el desfile en el que participan los connacionales.
valores, tradiciones y danzas guatemaltecas hasta la fecha. Los trajes tradicionales, los bailes folklóricos, las carrozas en los desfiles, los picnics comunitarios y las colectas para ayudar a connacionales en situación de necesidad se convirtieron en parte esencial de la vida cultural de la ciudad de los vientos. Pero su labor no se limita a la orga
nización: Hilda ha sido el alma logística y creativa detrás de cada evento. Con paciencia y dedicación, ha reunido una impresionante colección de trajes tradicionales, que incluye cortes, huipiles, y vestuarios de moros. Su casa está llena de estas piezas, adquiridas en cada viaje a su país, convencida de que cada bordado lleva
consigo un relato que merece ser contado. Su mayor sueño es abrir un museo guatemalteco en Chicago, un espacio donde ese tesoro pueda resguardarse y compartirse con las nuevas generaciones. Su compromiso ha trascendido los escenarios festivos. Durante años ha sido parte del desfile del Día de Acción de Gracias, transmitido por televisión, donde muestra la riqueza cultural guatemalteca, y ha impulsado proyectos de alfabetización para adultos en Bensenville, un parque recreativo, además de colaborar con otras comunidades latinoamericanas.
Sin embargo, no todo ha sido fácil. En 2025, debido al aumento de la represión contra inmigrantes, la Casa de la Cultura decidió suspender no solo el tradicional picnic, sino también otras actividades comunitarias, por temor a que estos espacios de encuentro fueran utilizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas para identificar y deportar a personas con estatus migratorio irregular. Para ella, el trabajo comunitario es una necesidad vital. En su esfuerzo constante, sigue cultivando ese árbol que un día plantó, mantiene viva la voz y el corazón de Guatemala en Illinois. Porque, como dice la frase atribuida al poeta Otto René Castillo: “No hay exilio para quien lleva su patria en la voz”, algo que Hilda, con cada traje, cada baile y gesto de solidaridad, demuestra que Guatemala también florece lejos de casa.
Texto: Narcy Vásquez
Foto: Danilo Ramírez
En el pentagrama de la música guatemalteca hay nombres que trascienden generaciones y fronteras. Vinicio Quezada es uno de esos virtuosos cuyas manos han tocado no solo las teclas del piano, sino también los corazones de miles de personas alrededor del mundo. Su historia es la de un creador que ha sabido reinventarse: desde las prestigiosas salas de concierto hasta los
¿Cuán importante es su papel de mentor?
Empecé con la docencia cuando Igor Sarmientos fungía como director del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara y me invitó en el 2003 a impartir clases, algo que no me gustaba, confieso. Al final acepté y estoy aquí, hasta la fecha me ha encantado dar clases a niños, jóvenes y adultos, por lo cual estudié un máster en educación universitaria. Enseño en la Escuela Superior de Arte de la Universidad de San Carlos.
¿Cómo ve el panorama de la educación musical?
Bastante bien, ahora dentro del Ministerio de Cultura y Deportes hemos tenido mucho apoyo. Durante este gobierno han brindado más presupuesto a la Dirección de Formación Artística y, cuando hay plata, entonces funciona mejor todo.
¿Cuál es el papel del Estado en el desarrollo del talento?
Bastante, como le digo, el Esta
cos, lo cual fortalece la educación artística; al igual que el Ballet Nacional de Guatemala Christa Mertins o el Coro Nacional, que se han presentado en varios departamentos.
Con Ricardo Arjona, ¿qué recuerda de esos primeros proyectos?
Lo conocí cuando estudiaba en el Instituto Rafael Aqueche, y la organización buscaba un jurado para un concurso de canto. En esa ocasión, casualmente ganó Ricar
El pianista, arreglista y compositor guatemalteco contó algunas anécdotas.
En Roma, las paredes censura.
de Pompeya y Herculanoestaban llenas de figuras sin
Un repaso de la historia y plumas que le dieron vida a la caricatura política
Texto: Isa Enríquez
Fotos:Archivo
En muchos hogares guatemaltecos, la mañana empieza de la misma manera: el periódico sobre la mesa, el café humeante y quizá un crucigrama o un sudoku para despertar la mente. Entre noticias y anuncios, hay un rincón que siempre llama la atención, incluso de quienes todavía están aprendiendo a leer: la caricatura política. Son esos dibujos que, con líneas cargadas de sátira y fino sarcasmo, cuentan la jornada del país en una sola viñeta. Te hacen sonreír… y pensar.
Para muchos, esa fue la primera ventana a la política: un dibujo que decía más que un artículo entero. Cada trazo escondía una historia; cada exageración, una verdad incómoda. Transformar las tragedias y absurdos de un país en un dibujo no es fácil: es un juego delicado entre crítica y entretenimiento, ingenio y golpe bajo. Cuando funciona, te hace reír y reflexionar;
cuando incomoda, es porque tocó un nervio del poder. Con esto en mente, hablamos con tres de los caricaturistas que han marcado la historia de la caricatura política en Guatemala. Ellos nos contaron sus historias, sus personajes y cómo transforman la realidad nacional en trazos llenos de ironía y desahogo.
Antes de empezar…
No cualquier dibujo de un político es una caricatura política. Como cualquier forma de arte y periodismo, tiene sus reglas: exagerar, distorsionar e ironizar, siempre con un propósito claro: comentar la actualidad, hacer reflexionar y, por qué no, sacar una sonrisa.
Latinoamérica toma el lápiz
En nuestra región, la caricatura política empezó a tomar fuerza en el siglo XIX, durante las independencias y la construcción de nuevas naciones. México nos dio un referente clave: José Guadalupe Posada, con sus grabados llenos de humor negro que ridiculizaban
a los poderosos y señalaban desigualdades sociales. Su Catrina del Día de Muertos sigue siendo un ícono de crítica y cultura popular en México.
Durante el siglo XX, en Argentina, Chile y otros países, artistas como Hermenegildo Sábat y René Ríos Boettiger —creador de Condorito— usaron el humor gráfico para enfrentar dictaduras y censura. Esa forma de expresión se convirtió en una herramienta de resistencia, denunciando injusticias, corrupción y desigualdad, incluso cuando quienes la hacían ponían en riesgo su libertad.
Y en Guatemala… Esta corriente de dibujos llegó a finales del siglo XIX, con la consolidación del Estado y la expansión de la prensa. La Ilustración Guatemalteca (1896) fue la más popular, informando a la élite sobre el gobierno de José María Reina Barrios y la crisis económica del momento.
En el siglo XX, los periódicos incorporaron caricaturas en sus columnas de opinión. Uno de los más recordados fue El Muñequito, de El Imparcial, creado por Alfonso Campins Raymundo. Un pequeño personaje que escondía su
rostro tras un periódico y comentaba con ingenio diversas situaciones sociales. Hoy, figuras como Alfredo Morales (Fo), José Manuel Chacón ( Filóchofo) y Pablo Piloña ( LaMatraca) siguen evolucionando este lenguaje. Ellos son los protagonistas que presentamos.
Pablo Piloña
Desde muy pequeño, Piloña descubrió que podía comunicarse con el mundo a través del dibujo. No sabía leer ni escribir, pero con lápiz y papel expresaba ideas, emociones y observaciones. Su padre, quien había aprendido a dibujar con su hermana, le enseñó los primeros garabatos, formando las bases de su futuro artístico. A los 15 o 16 años ya participaba en exposiciones técnicas, experimentando con distintos estilos y consolidando un lenguaje que combinaba precisión, humor y crítica.
Su camino hacia la caricatura política comenzó de manera natural. Conoció La Matraca, suplemento de humor del desaparecido periódico Al Día, y quedó fascinado por la cantidad de caricaturas y la manera en que capturaban lo político y lo cotidiano. Allí heredó personajes de un ilustrador que se había ido y asumió el desafío de
Para Pablo Piloña, la caricatura es un género de opinión, es a la vez un editorial gráfico que genera memoria y entretiene.
mantenerlos con vida con su propio estilo: “Eso fue un reto: dar vida a personajes que no había creado. Me di cuenta de que mi predecesor contaba con un equipo, le dictaban chistes y detalles, mientras que yo tenía que hacerlo todo solo”.
Entre sus personajes más icónicos se encuentran el Pelón, basado en sí mismo y su hábito de afeitarse la cabeza, y elPeludo,(su compañero), un contraste visual que ayudaba a la identificación inmediata del público. Más adelante desarrolló uno femenino cuya cara era una guayaba, representando el poder:
“Con la Guayaba hacía una especie de juego político: ver quién podía conquistarla. Era un modo de reflejar cómo se mueve el poder en Guatemala, con humor y crítica”.
Piloña también llevó su arte más allá de la página. Durante manifestaciones utilizó sus dibujos para que la gente expresara sus ideas y emociones, convirtiendo sus trabajos en herramientas de participación ciudadana.
“Eso es el verdadero sentido de la caricatura: capturar y reflejar la realidad de manera que conecte con quienes la observan”, añade.
Su proceso creativo es variable: a veces surge primero el chiste, otras veces la idea aparece en el momento. Bajo presión, ha aprendido a
incluyendo una bomba incendiaria en su escritorio. Hoy sigue siendo un referente de la caricatura política guatemalteca, donde cada trazo es un archivo de la memoria colectiva y cada personaje un juego de poder y reflexión.
“El arte visual tiene un objetivo fundamental: tocar el alma. Si no lo logra, aunque sea bonito, no cumple su función”, resalta.
Alfredo Morales (Fo)
Alfredo Morales, conocido en las páginas como Fo, descubrió su pasión por el dibujo casi por casualidad. “Mis inicios fueron accidentales; yo no tenía pensado publicar o dedicarme a hacer caricaturas, lo hacía para distraerme de las clases de la universidad”, recuerda. En los márgenes de los cuadernos y en los tiempos muertos, caricaturizaba a sus profesores, y poco a poco sus trazos empezaron a circular de mano en mano.
rados en sus sobrinos pequeños; el Hombrecito de Fo, que encarna al ciudadano común, y el Político Corrupción, grotesca representación de la impunidad y el abuso de poder. Con el tiempo, su método evolucionó: de archivos de prensa y radio pasó a la internet, que le permitió enriquecer la información y referencias visuales.
“Una caricatura me toma tres horas. Lo más complicado es evolucionar la idea, porque a veces un solo elemento cambia todo”, refiere.
Su trabajo ha generado elogios y también incomodidad. Considera que los períodos presidenciales de Alfonso Portillo, la UNE y Jimmy Morales ofrecieron mucho material, pero también conflictos.
En 2022, una caricatura sobre Jimmy Morales le provocó amenazas de un grupo, señala.
inventar al instante y a mantener coherencia ética y política en sus trazos. La caricatura, dice, tiene dos dimensiones: generar memoria y ser editorialista.
“Muchos caricaturistas no investigan ni dialogan con los políticos; si solo te guías por lo que se dice, eres un ilustrador, no un caricaturista”, agrega.
Pese a los riesgos, Piloña mantiene su ética y creatividad. Recuerda amenazas recibidas al inicio del gobierno de Otto Pérez Molina,
Un amigo le sugirió reunir esos dibujos en un portafolio; este llevó a conocer a la hija de don Pedro Julio García, quien le abrió un espacio en el suplemento Domingo de Prensa Libre , en 1986, durante el primer año del gobierno democrático. Comenzó con entregas semanales de humor blanco, pero el contexto político pronto lo arrastró: “Debido a la situación, el suplemento tocaba cosas de política… a los tres o cuatro años me lo solicitaron. Era la época de Vinicio Cerezo”.
En 1992 pasó a la sección de Opinión, con un trabajo diario. Para Alfredo, arquitecto de profesión, el reto fue mayúsculo: “Salía a las 5:00 del trabajo, corría a la redacción, hacía un boceto a mano y asistía a reuniones para enterarme de la coyuntura. Empezaba a trabajar a las 6:00, con una presión tremenda”.
Sus personajes más reconocidos incluyen Los Gemelos, inspi -
“Me pusieron una alerta en el periódico y tuve que evitar exponerme más. Mi familia se preocupó”.
A pesar de presiones y cambios tecnológicos, Fo nunca ha dejado de dibujar. Sus trazos han acompañado más de tres décadas de historia política guatemalteca, convirtiéndose en espejo y memoria crítica.
“Aunque cambien los presidentes y los contextos, siempre habrá espacio para la risa incómoda y la reflexión que solo una caricatura puede provocar”, reflexiona. Fo, Alfredo Morales, se inició en Prensa Libre en 1986, desde entonces ha mantenido su trazo irónico y agudo.
Filóchofo debutó en el semanario
Siete Días y luego laboró para Siglo XXI
Manuel Filóchofo Chacón
José Manuel Chacón, conocido como Filóchofo, ha convertido la terquedad en su principal herramienta. Su lápiz no solo dibuja, cuestiona, entretiene, denuncia. Durante décadas ha mantenido su voz intacta frente a la censura, las ame nazas y la presión de poderes políticos y económicos.
Comenzó en la Universi dad de San Carlos, cerrando la Facultad de Arquitectura y trabajaba como auxiliar en la Escuela de Ciencias Políticas. Allí creó su primer muñeco para atraer la atención de los estudiantes hacia una cartelera que nadie miraba. Ese pequeño gesto marcó el inicio de un camino que lo llevaría a publicar en revistas y finalmente en periódicos d ecirculación nacional.
Sus personajes —el hijo, la palomita de la Paz, el perrito, la tortuga y la casita en la orilla— no son simples figuras: son voces que dialogan, denuncian y acompañan al lector. Cada uno tiene su historia y significado. La tortuga simboliza un proceso democrático que nunca avanza; la casita de la orilla, inspirada en vivienda popular, refleja la realidad de muchos guatemaltecos. Filóchofo enfrentó presiones de todo tipo: directores de periódico, alcaldes molestos, funcio -
narios amenazantes y censuradores. Una vez, ante la posibilidad de que se retirara pauta publici taria por un dibujo que exageraba las orejas del alcalde Óscar Berger, respondió: “Si cedemos ahora, mañana la censu ra será por un artículo de opinión o por cualquier cosa que no les guste”. Además de su trabajo en prensa, ha desarrollado una faceta literaria notable, publicando cuentos, novelas históricas y libros de conte -
nido social, algunos reconocidos en España. Sin embargo, su obra escrita muchas veces no ha recibido la atención mediática que merece, reflejando los retos de los críticos independientes en Guatemala. Hoy sigue activo en Prensa Comunitaria, manteniendo su independencia y libertad de expresión. Cada trazo es un acto de resistencia, un recordatorio de que en un país donde la censura acecha, la terquedad puede ser un acto de valentía.
“Mientras me den espacio, voy a seguir criticando”, afirmó.
El Muñequito de El Imparcial
Entre las páginas de El Imparcial, durante gran parte del siglo XX, un personaje se ganó un lugar en el imaginario de los lectores: El Muñequito. De cuerpo robusto, cabello erizado y rostro siempre oculto tras un periódico, comentaba con ironía la actualidad política y social. Nació en 1923 como parte de un anuncio, pero pronto se convirtió en un observador incómodo, capaz de señalar abusos, contradicciones y absurdos del poder. Desde su primera sátira política, El Muñequito se destacó por ironizar sobre la larga permanencia del Partido Liberal, e incluso, como forma de protesta, desaparecía de las páginas del periódico los días, semanas o meses que el gobernante de turno decretaba Estado de sitio. Entre sus frases más memorables está: “Yo me callé, pero él también se cayó”, que apareció con el personaje tras la caída de Jorge Ubico.
Guatemala, viernes 22 de agosto de 2025
Clemente Marroquín Rojas (1897-1978)
Ilustración: Sergio Espada
El ex vicepresidente de Guatemala entre 1966 y 1970, nació en la aldea Achiotes Jumay, Jalapa, el 12 de agosto. Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, donde se graduó de abogado y notario en 1925. Fundó el periódico La Hora en 1920 y ayudó a crear otros medios como Impacto, Palenque y la Revista Vida. Su voz fue fundamental para criticar los abusos del poder, que lo convirtieron en un referente de la justicia social y un luchador contra las dictaduras de Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Llegó a la vicepresidencia de la República de Guatemala con Julio César Méndez Montenegro. Su nombre lo lleva la Hemeroteca Nacional.
Más información disponible en este QR
Walter Hernández, grabador, y Selvin
García, escultor, son dos habilidosos guardianes de la técnica ancestral
Texto: Narcy Vásquez
Fotos: archivo / Mario León
En el universo del arte hay quienes pintan con pinceles y quienes moldean con arcilla. Pero hay otros, más audaces y ancestrales, que eligen herramientas poco convencionales para crear sus obras. En Guatemala, dos artistas han decidido mirar hacia el pasado para reinventar el presente: Walter Hernández y Selvin García.
El pirograbista transforma el calor en expresión. Con su pirograbador, una herramienta que quema con electricidad, graba paisajes, retratos y monumentos sobre madera, bambú, cuero y más. Por otro lado, García cincela la historia con obsidiana, la piedra volcánica que los mayas usaban en la época prehispánica. Inspirado por la arqueología y la antropología, recrea técnicas milenarias para tallar piezas que evocan los primeros gestos del ser humano.
Walter Hernández es uno de los guardianes modernos de la técnica ancestral del pirograbado.
Cuando el fuego se convierte en pincel
En una era dominada por píxeles y pantallas, Hernández usa la técnica ancestral que convierte el calor en arte. Con su pirograbador, un instrumento que transforma la electricidad en fuego controlado, este virtuoso guatemalteco graba paisajes, retratos y monumentos sobre superficies tan diversas como el cuero, la madera, huesos pulidos, el bambú flexible, tecomates tradicionales y la cáscara del coco.
Cada trazo quemado sobre el material se convierte en eterno e indeleble. Como bien dice el artista, no hay espacio para el arrepentimiento ni la corrección; cada movimiento debe ser preciso, cada línea calculada.
Sus creaciones han encontrado hogar en Brasil, República Dominicana, Italia, Bélgica y más allá, llevando la esencia guatemalteca grabada a fuego por el mundo.
Sin embargo, el creador observa con preocupación cómo esta técnica milenaria se desvanece en el olvido.
Por eso ha convertido la enseñanza en parte de su misión, al impartir talleres para quienes deseen aprender este arte ancestral. Los interesados pueden contactarlo en su Instagram walher_ piro, donde mantiene viva la llama de esta tradición.
Revive la memoria en piedra
García trabaja con la paciencia de los antiguos maestros. Su propuesta dialoga entre lo arqueológico y lo etnográfico, esculpe con técnicas ancestrales. Aunque en sus inicios soñaba con estudiar Arqueología, el arte lo sedujo. Pero no abandonó su pasión por el pasado: la fusionó. Hoy, crea dibujos y esculturas, “Estuve al día sobre los temas de arqueología, sobre todo en su participación para la historia universal”, comentó. Fue en un curso sobre arte rupestre donde descubrió la lítica, y con ella, una forma de expresión que trasciende el tiempo.
Su motivación no fue solo estética, sino reflexiva. “Indagué con la motivación arqueológica, pero sobre todo histórica”, explicó.
Así, sus esculturas en obsidiana se convierten en una exploración de los primeros humanos, los iniciadores de la cultura. Su proceso se basa en la arqueología experimental. No hay manuales sobre cómo se trabajaba la obsidiana, así que García reconstruye métodos con intuición y estudio. Parte de la devastación inicial de la piedra, hacia una forma de avellana, luego con la percusión con hueso extrae material sin perder la estructura; el resultado: piezas que revelan formas que recuerdan hachas de mano para cazar y preparar carné.
Guillermo Monsanto
El Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma), el Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE Antigua) y la Embajada de España en Guatemala, con apoyo de la Embajada británica, inauguraron la exposición de este reconocido fotógrafo del siglo XIX, quien propuso la cronofotografía, técnica precursora del cine y quien radicó en Guatemala en 1875.
Eadweard Muybridge (1830-1904, cuyo nombre original fue Edward James Muggeridge), corona una lista importante de fotógrafos que visitaron Guatemala desde 1842 y que dejaron una huella imprecisa de la cual quedan pocos ejemplos. Aun así, estos pocos ejemplos señalan una nutrida actividad fotográfica alrededor de finales de los años sesenta del siglo XIX: Fitzgibbon, Buchanan, Herbruger, entre los extranjeros, o Viviano Salvatierra, entre los locales.
La colección de Muybridge destaca ya que sus registros se han conservado hasta el presente y son vitales en la reconstrucción arquitectónica, social y rural del país. Panorámicas captadas desde el ojo de un extranjero que supo ver las maravillas que estas tierras le proporcionaron.
El comunicado de prensa anota que en el legado custodiado por Cirma hay imágenes identificadas de La Antigua Guatemala, Panajachel, Suchitepéquez y la capital, e importantes edificios que las identificaban en aquel momento y de los cuales quedan pocos ejemplos. También acota las tomas de los procesos de cultivo y cosecha del café. Una época de relativa calma en un momento en el que gobernaba con mano de hierro Justo Rufino Barrios.
La fototeca citada, gestionada, conservada y protegida por Cirma, conlleva una nostalgia implícita por los contenidos visuales presentados. De espacios desaparecidos como la Pila del Perú o del Amate, que aparece en la ilustración de este artículo, ya no existe nada físico que los recuerde. Aún así, la muestra es un portal a la imaginación y a la dimensión en la que vivieron nuestros tatarabuelos, sus padres y abuelos, un reto para los historiadores, y por qué no, para los artistas. Es una colección cálida que pone en relieve el ADN de una época no tan remota llena de retos y en busca de progreso.
La exposición se puede visitar en el Centro de Formación de la Cooperación Española hasta el 28 de septiembre, de 9:00 a 18:00 horas.
cuenta que pueden ser varias, las que se tienen durante la vida de una persona, desde la niñez hasta los últimos días.
¿Cómo llegó Negrita a casa y por qué tiene ese nombre?
Fue hace como cuatro años, habíamos tenido un perro anterior que era un french poodle, que por ser tan amigable se perdió o a lo mejor llegó a hacer feliz a otra familia; entonces llegó la Negrita, como le decimos todos en casa, un chihuahua que se ganó el corazón de todos rápidamente, nos la regaló un familiar cercano.
¿Podría describir a Negrita en tres palabras?
¿Ha cambiado sus vidas?
Muy activa, salta de un sillón a otro de la sala, tiene su cama de esas que venden en los supermercados, pero ella prefiere los de la sala y allí aprovecha para ser apega
Sí, pues creo que tener una mascota en casa es importante, cada una interactúa diferente con cada miembro de la familia. Tiene cercanía con Blesin la más pequeña de la familia; con ella duerme la mayoría de los días.
¿Cuál es su peor travesura?
Un día la creíamos perdida, pero la realidad es que se había escondido entre la ropa y creo que estaba tan cómoda entre el clóset que no quería salir; cuando escuchó que las más pequeñas de la casa estaban llorando por ella, comenzó a moverse y salió de donde estaba. Las mascotas nos hacen más humanos.
¿Creen que los entiende?
Sí, nos entiende porque sabe lo que le indicamos, ella intuye cuando ha realizado algo que no está bien.
¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.
Saber que por una decisión atinada de crear el Comité Presidencial de Reactivación Ferroviaria (Coprefe) y que ya es una realidad, nuestro histórico tren dará certeza al transporte de carga y pasajeros entre Escuintla y Puerto Quetzal con la puesta en marcha de la primera fase de estudios.
En este fotorreportaje se revive la memo ria de quienes disfrutaron del caballo de acero, cuyo sonido aún se recuerda, en aquellos viajes que conectaban desde 1894 los océanos Pacífico y Atlántico, y que por más de 100 años transportaron personas y mercaderías a las fronteras con México, Honduras y El Salvador.
Recorridos inolvidables en poderosas locomotoras de vapor y años más tarde de diésel, surcaron montañas, cruzaron ríos y atravesaron valles o túneles para darle vitalidad al intecambio comercial, pero que, sobre todo llevaron progreso y sirvieron al desarrollo de capita
Texto: Hugo Sergio Del Águila Fotos: CIVles, por toda
Los trabajadores del ferrocarril fueron héroes que en condiciones a veces difíciles llegaron a todos los rincones de Guatemala.
La construcción de las rutas se inició en 1877, cuando se puso en marcha la primera fase, en el gobierno de Justo Rufino Barrios (1873-1885).
Guatemala, viernes 22 de agosto de 2025
El tren, inaugurado en 1884, marcó el cambio de las relaciones económicas feudales a la era industrial.
Correran de nuevo las ruedas de acero
A su paso, los convoyes, encabezados por las aún impresionantes locomotoras, eran apreciados por pueblos enteros que ahora verán de nuevo correr las ruedas de acero,
pero llegará con modernidad porque la rehabilitación del tren permitirá la coordinación entre ministerios, municipalidades y entidades como Ferrovías y Ferrocarriles de Guatemala (Fegua) y que causará benficios, porque seguramente habrá más empleo.