Edición Diario de Centro América de 20 de enero del 2025
Guatemala, lunes 20 de enero de 2025
EN EL PAÍS
Reconocen labor de la Marina
Nacional en el combate al narco durante su 66 aniversario
Página 6
Mundo
Donald Trump asume hoy como el cuadragésimo séptimo mandatario de EE.UU.
Página 11
Deportes
Antigua inicia con fuerza y lidera el Clausura tras un sólido 3-0 sobre Guastatoya
Página 14
dca.gob.gt
No. 41,435 Diario de
Más vehículos y urbanismo fallido afectan movilidad
El tráfico vehicular en la ciudad de Guatemala se agrava cada día, sin soluciones efectivas a la vista. Urbanistas, voceros municipales y expertos coinciden en que es resultado de la mala planificación urbana, un crecimiento desmedido del parque vehicular y la falta de visión en infraestructura y transporte público.
2-3
Centro América
Páginas
• Urbanistas y voceros municipales aceptan que el problema deviene de una mala planificación urbana y de un crecimiento desmedido de automotores de dos o más ruedas
El tráfico de vehículos crece y las soluciones no parecen llegar
Pesadilla. Caos. Abandono sistemático. Poca plani cación. Estrés. Error de urbanización. Escasez de visión. Pérdida de tiempo. Horror. Así describen expertos en urbanismo, autoridades de tránsito y usuarios consultados por el Diario de Centro América las di cultades que viven los vecinos del departamento de Guatemala para desplazarse a sus trabajos o a atender asuntos personales o familiares.
Este panorama, ya de por sí complicado, alcanza sus límites cuando se escucha a los entrevistados afirmar que, en el corto plazo, no se vislumbran soluciones que terminen con esta angustia para los vecinos, quienes pagan las consecuencias de una mala planificación y visión para enfrentar y resolver, de manera contundente, el desplazamiento de personas y mercancías.
Ninotchka Matute Rodríguez, concejal VIII de la Municipalidad de Guatemala por el Partido Movimiento Semilla, asegura que llegar a este punto es la conclusión del abandono sistemático de los gobiernos municipales y estatales de las últimas tres décadas.
“Hubo un error de urbanización desde el inicio. Además, la
A los oídos de las autoridades
Las fuentes, incluidas las de tránsito, también aportaron soluciones. Acá algunas de ellas:
• Construcción de un Metro
• El AeroMetro
• El metro riel
• Más líneas o nuevas líneas de transporte público
• Implementación de herramientas tecnológicas
• Mayor apoyo interinstitucional del Organismo Ejecutivo
• La revisión de proyectos inmobiliarios
• Aumentar los carriles reversibles
• Megareversibles en Villa Nueva
• Más desvíos o conexiones alternas
• Incremento de personal de tránsito
• Eficiente coordinación de las comunas
• Nuevas ciclovías
• Mayores restricciones para el transporte pesado
• Descentralizar los servicios
• Expansión del Transmetro
• Otros servicio express
• Semáforos inteligentes
• Sobrevuelo de drones
• Aumento de los pasos a desnivel
• Prohibir la circulación de vehículos antiguos
visión en su momento fue de una ciudad compacta, sin pensar en una expansión; por ello, estábamos destinados al fracaso y las autoridades han sido incapaces de reaccionar”, manifiesta Matute.
Eduardo Velásquez, investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), de la Universidad de San Carlos (USAC), coincide en la ausencia de una planificación seria. “Como Comisión Multisectorial de Transporte presentamos dos informes a la Municipalidad de Guatemala en 1996 y 2000, con el propósito de que consideraran opciones de movilidad ágil. Esto no fue tomado en cuenta”, refuerza.
Jorge Benavides, investigador asociado de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), añade que, en el último año, la ocupación vehicular en la ciudad se incrementará 9.2 por ciento.
“Si tomamos la relación entre parque vehicular y red vial disponible hay una mayor saturación, debido a que crece más rápido la cantidad de automotores respecto de la disponibilidad de kilómetros de caminos y carreteras”, advierte. Sumado a estas posturas, Ivania Rivera, vocera de la Policía Municipal de Tránsito de Santa Catarina Pinula, y Amílcar Montejo, vocero vial del Ayuntamiento de Guatemala, concuerdan en que ha ha-
Un parque vehicular que no deja de crecer
En los últimos cinco años, el transporte ha crecido de 4 millones a 5.3 millones, aumento que no se detendrá. La necesidad de un medio propio y la falta de soluciones definitivas, hacen que los traslados sean un dolor de cabeza para los guatemaltecos.
Año Total de unidades
Unidades por algunos municipios
Fuentes: Superintendencia de Administración Tributaria, policías municipales de tránsito de Guatemala, Villa Nueva, Santa Catarina Pinula y Mixco, Fundesa y CEUR.
Ludvin Torres Redacción
Lo que se viene Sentir ciudadano
Datos que preocupan
Se prevé que a finales de febrero se alcance el 100 por ciento de la masa en movimiento vehicular en la ciudad de Guatemala. Ahora, está en 80 por ciento.
En la ciudad capital funcionan 32 reversibles.
Por lo menos, 100 centros educativos están ubicados en las vías principales y secundarias de la capital, lo cual aumenta la congestión de automotores.
Más tiempo sentados
De Villa Nueva a Guatemala se estima un recorrido de 2 horas y 15 minutos.
Por lo menos 25 minutos se ha incrementado el tiempo de los desplazamientos durante las horas pico.
La PMT del municipio de Guatemala integrará 100 agentes, más con lo cual llegará a 950.
De Mixco a Guatemala se necesitarán 2 horas y 15 minutos.
De Santa Catarina Pinula a Guatemala la duración estimada es de 2 horas y 30 minutos.
Lejos de acelerar la fluidez, los próximos días pinta a que el estrés se incremente. Según Amílcar Montejo, de la comuna citadina, actualmente, circulan 210 mil automotores y “esperamos que 1 millón 300 mil circulen en la ciudad a finales de febrero, lo que representará el tránsito en 2025”.
Dalia Santos, vocera de tránsito de Villa Nueva, explica que de su jurisdicción a la capital existe un desplazamiento estimado de 200 mil. “La movilidad vial sugiere más alternativas de paso e infraestructura”, afirma.
Roger Escalante, gerente de la Entidad Mixqueña de Transporte (Emixtra), estima que la circulación diaria en ese municipio es de 450 mil automóviles, de los cuales, 375 mil son residentes. “Esperamos que a partir del 20 de enero la carga incremente debido al inicio de clases”, recuerda.
Ivania Rivera, vocera de la Policía Municipal de Santa Catarina Pinula, añade que son 130 mil vehículos los que transitan por el área diariamente. “Hablamos que son automotores de dos y cuatro ruedas”, especifica.
bido una mala proyección urbana, a lo que suman el lógico crecimiento poblacional.
“No hubo buena planificación en infraestructura”, reconoce Rivera. “Está en crecimiento la ciudad”, justifica Montejo.
Zonas de mayor circulación
Las zonas con mayor tráfico en la ciudad son la 5, 6, 7, 11, 12 y 18.
“El tránsito está a morir. En todo el trayecto de la Calle Martí me hago hasta tres horas”. Edgar López, Residente en Llano largo
“El paso está más complicado, especialmente los viernes. Para llegar a San Miguel Petapa, saliendo de zona 1, hago hasta dos horas”. Sergio Osorio, Ciudadano
Las nuevas horas pico son: de 6:00 a 8:45, de 12:00 a 13:39 y de 16:30 a 19:30. De lunes a viernes.
Una opinión diferente es trasladada por Fernando Urquizú, del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, de la Escuela de Historia, USAC, quien recuerda que en la Nueva Guatemala, en su momento, hubo una programación cuidadosa en infraestructura, de tal modo que el Centro Histórico no sirviera como un espacio para el paso de vehículos.
“El Centro Histórico fue construido para que circulen carrozas y otro tipo de transporte, ya que
fue pensado bajo los términos rituales”, anota Urquizú.
¿Qué se puede hacer?
La pregunta del millón es respondida por las fuentes consultadas. Las salidas, según algunos de ellos, serán paliativos como los carriles reversibles, los desvíos o conexiones de rutas alternas o el incremento del personal municipal. Las soluciones de más larga data llevan su tiempo, aunque, resaltan los expertos, ya vamos contra el tiempo. De esa cuenta, urgen la construcción del metro, mayor cantidad de líneas de transporte, la implementación de herramientas tecnológicas, la revisión de proyectos inmobiliarios, otras vías de transporte y una implicación más fuerte del Organismo Ejecutivo.
“Es complicado y bárbaro el asunto del tráfico. En horas pico, de Villa Nueva a zona 9, me hago dos horas y media”. Oscar Berganza, Piloto
“De la USAC para la Bethania, zona 7, hago hasta 45 minutos en motocicleta. Con las clases será más complicado”. Marvin Mazariegos, motorista
Villa Nueva
Infografía: Sergio Espada
• Wendi Villagrán Redacción
El embajador de Guatemala en Estados Unidos, Hugo Eduardo Beteta, ha sido designado por el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo para representar al país en la toma de posesión de Donald Trump, como el 47 presidente de ese país de Norteamérica.
Este acontecimiento, que marca el inicio de la 60 administración presidencial en esa nación, representa una oportunidad clave para fortalecer las relaciones bilaterales entre ambas naciones.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) informó que la participación de Beteta en los actos oficiales, responde a una invitación formal del Departamento de Estado y el Comité Inaugural del binomio Trump-Vance. Entre las actividades donde estará presente se incluyen la ceremonia de juramentación en el Capitolio, una recepción con el Cuerpo Diplomático y una gala inaugural en el Walter E. Washington Convention Center.
Beteta representa al país en la toma de posesión de Trump
Además, el funcionario asistirá a un servicio de oración en la Catedral Nacional de Washington D. C. Se ha programado, también, reuniones con figuras políticas cercanas a Trump, lo que podría abrir espacios para robustecer la cooperación estratégica. La Cancillería destacó en un comunicado que la presencia de Beteta, simboliza los 176 años de relaciones diplomáticas entre Guatemala y Estados Unidos. “La participación del embajador reafirma los esfuerzos por fortalecer la cooperación con la nueva El embajador
Agenda del embajador
Lunes
• Juramentación en el Capitolio.
• Recepción con el Cuerpo Diplomático y vista del desfile en Blair House.
• Gala inaugural en el Walter E. Washington Convention Center. Martes
• Servicio de oración nacional en la Catedral Nacional de Washington D.C.
administración y construir puentes de entendimiento”, señala el documento oficial.
Papel estratégico
El exvicepresidente Eduardo Stein resaltó el papel estratégico que desempeñará Beteta como representante del país en estos actos. Según Stein, su participación “fortalecerá la posición de Guatemala en el ámbito internacional”.
Sin embargo, advirtió que, pese a la buena representación, el país enfrentará las políticas restrictivas previstas por Trump, quien ha reiterado su enfoque en la contención migratoria como parte de su estrategia de seguridad interna.
“Este escenario, combinado con posibles tensiones comerciales e internacionales, plantea retos significativos para Guatemala y América Latina. Por ahora, solo se puede especular sobre los efectos concretos”, puntualizó.
Stein también subrayó que Guatemala deberá posicionarse estratégicamente en un contexto global incierto, promoviendo soluciones integrales y regionales para afrontar las presiones migratorias y consolidar su desarrollo. El evento también reunirá a otros líderes como Edmundo González Urrutia, de Venezuela; Nayib Bukele, mandatario de El Salvador; y Javier Milei, jefe de Estado argentino.
Por otro lado, se han registrado ausencias notables, como las de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. Estas decisiones reflejan divergencias políticas que podrían influir en las relaciones con estos países.
Washington D.C. bajo estrictas medidas de seguridad
Wendi Villagrán
A las 12:00 horas de hoy en Washington D.C. (11:00 horas en Guatemala), Donald Trump tomará posesión como el presidente número 47 de Estados Unidos en una ceremonia en el Capitolio, evento que marca el inicio de su segundo mandato (primero 2017-2021), que se realizará bajo un despliegue de seguridad sin precedentes.
Según medios internacionales, más de 25 mil miembros de la Guardia Nacional han sido movi-
mil elementos de seguridad resguardarán el evento.
lizados en la capital estadounidense. Este dispositivo incluye francotiradores, drones, agentes del Servicio Secreto y la Policía del Capitolio, además de otras fuerzas locales que han instalado barreras,
controles y zonas restringidas. Los preparativos abarcaron simulacros de emergencia, para prevenir incidentes. Como medida sanitaria, fueron realizadas pruebas de Covid-19 a los asistentes, y se estableció un aforo reducido. El protocolo de la ceremonia incluye el juramento presidencial a cargo del titular del Tribunal Supremo, John G. Roberts Jr., seguido del discurso inaugural. Además, se llevará a cabo un desfile retransmitido en pantallas, debido a las bajas temperaturas; por la noche tendrán lugar los tradicionales bailes inaugurales.
Redacción
Defienden derecho a movilizarse
Wendi Villagrán Redacción
Las autoridades de países latinoamericanos, incluido Guatemala, rea rmaron su compromiso con la protección de los derechos de los migrantes, durante la Reunión sobre Movilidad Humana en la Ruta Norte del Continente, celebrada en México. El encuentro tuvo lugar el viernes pasado, en un contexto marcado por las amenazas de deportaciones masivas anunciadas por Donald Trump, quien asume hoy nuevamente la presidencia de Estados Unidos.
El canciller, Carlos Ramiro Martínez, quien participó de forma virtual, destacó la necesidad de una cooperación regional sólida. “Estos espacios nos permiten conjugar esfuerzos e impulsar la cooperación regional, que es indispensable para abordar un tema que influye a todos nuestros países”, señaló.
Por su parte, el jefe de la diplomacia mexicana, Juan Ramón de la Fuente, envió un mensaje de apoyo a los migrantes: “No están solos. Estamos trabajando de manera coordinada y conjunta para apoyarlos donde se encuentren”.
Representantes de Belice, Brasil, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Haití, Honduras, Colombia y Venezuela coincidieron en la necesidad de gestionar la migración de forma digna, ordenada y segura.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, instó a fortalecer la comunicación entre los países para responder a las políticas migratorias de la nueva administración estadounidense.
Migrantes temen aumento de separaciones familiares
El inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump, hoy en Estados Unidos, tiene con angustia a los connacionales que radican en ese país, la mayoría de manera ilegal, debido a que esperan que se incrementen las deportaciones y la división de familias que esto genera.
Ben Monterroso, asesor senior de la organización Poder Latinx, señaló que la comunidad guatemalteca tiene miedo de que se reactiven las redadas masivas en las calles y empresas, para detener a los indocumentados, lo que significaría la separación de familias y encarcelamientos.
“No sabemos lo que va a pasar con todo lo que él dice porque ya tenemos la experiencia de haber vivido un mandato con él, en el que hizo mucho daño al separar a niños de sus padres y no tener compasión para nuestra gente”, expresó el líder entrevistado por el Diario de Centro América
En similares términos se pronunció Edgar Erarte, activista y miembro de la Organización Migrantes por Guatemala. “Hay mucha incertidumbre y lamentablemente miedo”, expresó el entrevistado.
Desafíos e importancia
Monterroso quien vive en Los Ángeles, California, comentó que Trump ha criminalizado a los migrantes y propagado odio hacia ellos. “El daño mayor que ha hecho es no permitir que la gente buena de Estados Unidos reconozca que las contribuciones que hemos hecho son mayores a los peligros que él propagó. El reto ahora es explicarles que venimos a buscar un futuro mejor para nosotros y nuestras familias”, dijo.
En el territorio estadounidense están establecidos 3 millones 256 mil 047 guatemaltecos, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
Los guatemaltecos
“Se debe trabajar con los gobiernos de Latinoamérica, de donde vienen los migrantes, para que provean esas oportunidades a la gente, de lo contrario, van a seguir viniendo porque no hay muro que resista la gran necesidad que tienen en sus países de origen”.
Ben Monterroso,asesor senior de la organización Poder Latinx
El fruto de su trabajo en esas tierras es importante para sus parientes y la economía guatemalteca. En 2024 las remesas que los migrantes envían, cerraron en 21 mil 510 millones de dólares, ese
Aporte a la economía
Otros connacionales entrevistados destacaron el aporte que hacen a la economía estadounidense y su confianza en regularizar su estatus migratorio.
Adán Gutiérrez, emprendedor guatemalteco, recordó que la mano de obra en Estados Unidos es importante, ya no solo en labores técnicas, si no en todos los ámbitos, gracias a que las nuevas generaciones han cursado estudios superiores y están mejor preparados.
“Esperamos que continúe habiendo oportunidades de trabajo y desarrollo para la nación, que a la larga nos beneficiará a muchos de nosotros”, expresó.
Por su parte, Lui Donis, de la Asociación Guatemaltecos en el Extranjero, dijo que es importante que la comunidad hispana tenga mayor representatividad en puestos clave, para crear políticas que ayuden a realizar cambios y a transformar las leyes migratorias en los Estados Unidos.
“Tengo la esperanza de que les den una oportunidad a esos miles de guatemaltecos y de hispanoamericanos de regular su situación para que puedan trabajar en ley y dejen de estar ilegales”, manifestó.
monto representó un incremento del 8.6 por ciento en comparación con 2023 y el 19 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, según el Banco de Guatemala.
Erarte, comentó que el alcalde de Nueva York, Eric Adams, con-
firmó que los migrantes en esta ciudad serán protegidos. “Las autoridades informaron que no van a colaborar con los agentes del Servicio de Control de Inmigrantes y Aduanas. Entonces, eso da un poquito de tranquilidad”, remarcó el líder migrante.
Kiara De León Redacción
Carlos Caljú
Carlos Martínez
• Analistas subrayan que la modernización y cooperación internacional son clave para combatir el narcotráfico
Expertos destacan labor de la Marina
Wendi Villagrán Redacción
Especialistas en seguridad reconocieron la labor estratégica de la Marina de la Defensa Nacional en la lucha contra el narcotrá co, así como los esfuerzos realizados por el Gobierno para modernizar y fortalecer sus capacidades. Esto, en el marco del 66 aniversario de esta comandancia, conmemorado el sábado pasado en Escuintla.
Mario Mérida, analista independiente, resaltó que la ubicación geográfica de Guatemala la convierte en un punto clave para el tránsito de ilícitos, lo que hace indispensable una respuesta efectiva y coordinada.
Asimismo, subrayó los resultados alcanzados por las fuerzas navales, que incluye la incautación de más de 12 toneladas de cocaína el año pasado, lo que refleja el compromiso del país con sus aliados internacionales.
Francisco Girón, oficial en retiro, destacó que las medidas implementadas en la vigilancia costera han mejorado significativamente la capacidad de respuesta. Subrayó que “la modernización y la cooperación regional le han permitido a Guatemala ganar confianza en sus operaciones, lo que ha generado mayor apoyo externo para consolidar sus capacidades”.
Por su parte, Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo, enfatizó que el territorio nacional ha sido un puente para el trasiego de sustancias, lo que resalta la necesidad de modernizar las capacidades de las fuerzas de seguridad. Además, subrayó la importancia de aplicar estrategias integrales que refuercen estas labores para enfrentar de manera sostenida los desafíos futuros. Los especialistas coincidieron que, para 2025, se proyecta superar las incautaciones de años anteriores mediante una planificación basada en objetivos claros, recursos adecuados y acciones bien definidas por las autoridades.
Autoridades y expertos reconocieron los avances y modernización de la fuerza naval en su 66 aniversario.
“Desde el inicio de nuestra gestión, definimos la visión de un Ejército moderno y fortalecido en tierra, aire y mar, con transparencia”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
El CANG inscribió en forma oficial a diez planillas. Las votaciones se llevarán a cabo el 7 de febrero próximo.
Elecciones del CANG son clave para el país
Wendi Villagrán Redacción
Las elecciones en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) han sido calicadas por organizaciones scalizadoras como fundamentales para la renovación de instituciones clave para el país, como el Ministerio Público (MP), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte de Constitucionalidad (CC). Carmen Ibarra, del Movimiento Pro-Justicia, explicó que esta contienda marca el inicio del proceso para elegir a actores como el Fiscal General, pues los directivos del CANG formarán parte de la comisión de postulación responsable de dirigir ese proceso en 2026. Ibarra destacó la participación de
operadores políticos cuestionados que buscan liderar el colegio. También, señaló la participación de fiscales del MP, lo cual podría interpretarse como una estrategia para ganar mayor influencia.
“Es vital que quienes sean electos demuestren independencia y se mantengan alejados de pactos que puedan comprometer la institucionalidad del gremio”, enfatizó Ibarra.
Por su parte, Marielos Fuentes, de Guatemala Visible, advirtió sobre la persistencia de actores espurios. “Existen grupos con intereses particulares que buscan consolidar su influencia”, indicó. Fuentes subrayó la importancia de que los futuros dirigentes asuman un compromiso claro con la lucha contra la corrupción en el país.
botes de bajo calado se sumaron a las fuerzas de mar.
Participa en celebración
Durante la ceremonia conmemorativa por el aniversario de la Marina, el presidente Bernardo Arévalo destacó el papel que esta unidad ha tenido como garante de la soberanía marítima.
Además, oficializó la adquisición de ocho botes de bajo calado, como parte de los esfuerzos para fortalecer las capacidades y mejorar los controles.
Henry Reyes Saenz, titular del Ministerio de la Defensa Nacional,
explicó que la flota adquirida está diseñada para operar en zonas de difícil acceso. Estas unidades, valoradas en 35.2 millones de quetzales, representan una inversión esencial para modernizar los recursos del Ejército.
Tobin Bradley, embajador de Estados Unidos, reconoció el compromiso de Guatemala en la lucha contra el crimen transnacional. El diplomático destacó la reciente donación de un buque petrolero para interceptores, diseñado para proteger más de 10 mil kilómetros de territorio marítimo.
“Nuestra colaboración sigue cimentando las bases para proyectos transformadores”, afirmó Bradley, quien también subrayó el compromiso continuo de su país mediante ejercicios conjuntos y el intercambio de información. 8
Hospital fortalece atención con equipo moderno
El Hospital General San Juan de Dios amplió sus capacidades con seis ventiladores de transporte y diez mesas quirúrgicas. Esta mejora optimiza la atención de pacientes críticos. Tras 20 años sin renovación, el centro asistencial incorporó equipos automatizados que mejoran los resultados.• Wendi Villagrán
Archivo / Mario León
MSPAS
Danilo
Ramírez
•
“Tener datos actuales es clave para atender a la población”
Wendi Villagrán Redacción
La lucha contra la desnutrición ha tenido avances signi cativos gracias a la coordinación de esfuerzos que encabeza la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), liderada por Mireya Palmieri.
Con iniciativas como el Quinto Censo Nacional de Talla y la puesta en marcha de estrategias interinstitucionales, se busca optimizar los recursos y anticipar eventos críticos para proteger a las poblaciones vulnerables.
En esta entrevista con el Diario de Centro América, Palmieri comparte los logros alcanzados el año pasado, además de los retos y proyecciones para el 2025.
¿Cuál es el objetivo del Quinto Censo Nacional de Talla?
Los resultados de este censo son fundamentales para entender el estado nutricional de los niños. Estamos en la etapa final de digitalización y limpieza de datos, y estará disponible en febrero. Este documento nos permitirá identificar áreas críticas y diseñar estrategias específicas para combatir la desnutrición crónica.
¿Qué importancia tienen estos datos?
Son escenciales, porque permiten acceder a información en tiempo real y tomar decisiones rápidas y precisas. Esto es especialmente importante en la lucha contra la malnutrición aguda, ya que cada minuto cuenta.
¿Cómo pueden anticipar la atención por eventos climáticos?
Hemos adoptado una metodología de anticipación de eventos recurrentes. Sabemos que ciertas épocas del año presentan riesgos específicos, como sequías o inundaciones, que afectan la seguridad
“Garantizar la alimentacion de los más vulnerables requiere compromiso político, técnico y social en todos los niveles”.
aguda se recuperaran, y en algunas áreas, como Alta Verapaz, alcanzamos hasta un 80 por ciento. Esto, gracias a la asistencia que facilitaron las carteras de Salud y Desarrollo.
¿Qué estrategias aplicaron en los lugares más afectados?
En octubre aprobamos un plan interinstitucional enfocado en 28 municipios priorizados. Esta iniciativa dirige recursos como raciones alimentarias y transferencias monetarias hacia las comunidades con mayor necesidad, logrando resultados positivos en tiempo récord.
¿Cómo contribuye la iniciativa Mano a Mano?
Este programa promueve la gobernanza comunitaria mediante un enfoque integral que combina salud, alimentación, agua potable y educación. Este modelo ya se ha puesto en marcha en varias localidades y esperamos expandirlo en 2025.
¿Cuáles son las metas para este año?
Queremos fortalecer el trabajo en el interior del país, incorporar más comunidades en nuestras iniciativas y garantizar que los recursos lleguen a quienes lo necesitan.
alimentaria. Incorporar este conocimiento a nuestra planificación es crucial para reducir los impactos en la población vulnerable.
¿Cuáles son los resultados más destacados del 2024?
Logramos que el 66 por ciento de los niños con desnutrición
¿Algún mensaje para las instituciones y la población?
A las instituciones les pido que prioricen la nutrición como un tema de Estado y trabajen de forma coordinada. A la población, que confíe en nuestras estrategias y contribuya desde su ámbito, ya que pequeños cambios pueden tener un impacto significativo.
INAP entrega libros, periódicos y leyes históricas al DCA
Wendi Villagrán
Una valiosa colección de documentos históricos del Diario de Centro América (DCA), resguardada hasta ahora por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), fue entregada oficialmente al medio de comunicación.
El lote incluye libros, periódicos y leyes que abarcan desde el siglo pasado hasta fechas recientes, con el propósito de enriquecer el acervo hemerográfico del DCA. Este archivo está disponible para
el público y al servicio de investigadores nacionales e internacionales. La transferencia quedó formalizada en un acta administrativa, donde se detalla la cesión del material. La firma del acuerdo se realizó entre Ruth Elisabeth Ávalos, gerente del INAP, y Carlos Morales Monzón, director del rotativo. Ávalos resaltó el valor de estos documentos y su relevancia histórica. “Hoy los devolvemos a su casa, donde podrán ser consultados y apreciados por investigadores y ciudadanos para contribuir al conocimiento”, expresó. También destacó la importancia de preser-
var este patrimonio para las futuras generaciones.
Por su parte, Morales Monzón subrayó el papel de estos escritos como testigos de la evolución de las instituciones y la sociedad. “Su conservación permitirá mantener viva nuestra tradición documental y comprender los cambios que nos han traído hasta aquí”, enfatizó. Además, agradeció la confianza depositada por el INAP y aseguró que harán todo lo posible por resguardar este legado.
Los documentos estarán disponibles para consulta en la Hemeroteca del DCA.
Redacción
Los documentos Diario de Centro América
Oscar Jiménez
Mario León
Tráfico vehicular en Guatemala, un laberinto sin salida
Conducir por la ciudad de Guatemala y sus alrededores es como moverse en un laberinto sin fin, donde cada calle y avenida parecen llevar al mismo lugar: caos, embotellamientos y desesperación. La falta de planificación urbana, sumada al crecimiento desmedido del parque vehicular y las pocas opciones de transporte público, han convertido el tránsito en un desafío diario para miles de guatemaltecos que pierden horas de su vida al manejar.
Las cifras hablan por sí solas. Según estimaciones de la comuna capitalina, para febrero próximo más de un millón 300 mil vehículos circularán diariamente en la ciudad, lo que agravará el problema de un sistema vial que ya se encuentra al límite.
Este panorama no es solo el resultado del crecimiento poblacional y la adquisición desmedida de automotores, sino de un abandono histórico por parte de las autoridades, que durante décadas han ignorado las necesidades de infraestructura que el país demandaba.
Desde su concepción, la ciudad fue diseñada sin una visión de las necesidades que ahora enfrenta la ciudadanía. La expansión urbana y la ausencia de un sistema funcional de transporte público, señalan expertos, han provocado que la situación sea insostenible, donde cada día hay mas vehículos y las rutas disponibles cada vez se saturán más.
En el corto plazo, medidas como carriles reversibles, desvíos y un incremento del personal que administra el tránsito, ofrecen cierto alivio, pero no resuelven la problemática de raíz. Es necesario apostar por soluciones estructurales como la construcción de sistemas públicos de transporte funcionales, que cuenten con la ampliación y modernización que requiere la situación actual, el uso de tecnología para gestionar la movilidad y una regulación más estricta en el desarrollo urbano. Esta encrucijada, que supera la capacidad de los municipios, debe ser asumida como una prioridad, no solo por su impacto en la calidad de vida de los guatemaltecos, sino por sus implicaciones económicas. Cada día que pasa significa tiempo perdido, estrés acumulado y menos productividad en el país. Por eso muchos consideran que se necesita la intervención del gobierno central. De allí que en el presupuesto 2025 ya se incluye un aporte para la construcción de una primera fase del Metro. El tráfico vehicular no es un problema que surgió de la noche a la mañana, pero su solución no puede esperar más. No tener una respuesta integral hace que el laberinto en el que vivimos se vuelve más complicado, con consecuencias irreparables para los ciudadanos.
20 de enero
En la Historia 1781
El arzobispo Cayetano Francos y Monroy consagra y corona a la Virgen del Rosario, de Quetzaltenango.
1835
Se crea el Colegio Nacional de Niñas y su funcionamiento inicial es en el Asilo de Ancianas de Nuestra Señora, antiguo convento de la orden Betlemita.
1925
Es creado el municipio de Catarina, en el departamento de San Marcos, durante el gobierno de José María Orellana Pinto.
1993
Se concreta el primer retorno masivo a Guatemala de miles de personas que buscaron refugio en México, debido a la represión del Ejército.
gradecidos. Así es como estamos en el Diario de Centro América (DCA) con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Sus aportes al DCA son notoriamente importantes y valiosos. Y esa valía va más allá del propio DCA, por cuanto se extiende a todo aquel guatemalteco que hace uso de la hemeroteca de la institución.
El viernes recién pasado, el INAP donó al DCA una colección de diarios oficiales que permanecía en su poder. Son varios tomos que incluyen ejemplares de El Guatemalteco, que fue el nombre original con el que nació el diario oficial. Con esa colección se renovará la existente en el DCA, cuyos documentos se encuentran en resguardo en un archivo pero que, con la humedad como su mayor enemiga, va sufriendo un deterioro natural.
miento de “curación” de los documentos, pues podría utilizarse en nuestras colecciones archivadas y así estar seguros de que su durabilidad será mayor.
Pero mientras eso sucede, es necesario dejar muestras públicas de nuestro agradecimiento a las autoridades del INAP, presididas por el doctor Eduardo Velásquez Carrera y gerenciadas por Elizabeth Ávalos, dos grandes elementos de la vida nacional que han dejado huella positiva por donde han estado.
Con la donación del INAP se garantiza tener un buen número de ejemplares en perfecto estado, ya que los donantes nos cuentan que les han aplicado un procedimiento microbiológico para hacerlos más resistentes a los efectos de la naturaleza.
Se hace lo necesario para evitar que se destruyan y quedarnos sin un valioso archivo documental sobre el pregón gubernamental, pero con la donación del INAP se garantiza tener un buen número de ejemplares en perfecto estado, ya que los donantes nos cuentan que les han aplicado un procedimiento microbiológico para hacerlos más resistentes a los efectos de la naturaleza.
Será importante conocer más detalles sobre ese procedi-
fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez y Gabriel Arana Fuentes Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
La Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional (DGDCAyTN) es una entidad gubernamental atípica, pues no funciona como el resto de instituciones del Estado. La DGDCAyTN es una entidad que opera con fondos propios y no depende del presupuesto general de la Nación. Su funcionamiento es autofinanciado y de allí que su fortalecimiento resulta complicado. Es decir que la inversión en maquinaria y equipo, que es de lo más necesario para verdaderamente cumplir su papel de imprenta del Estado, se hace cuesta arriba.
Pero trabajamos en la línea de mejorar esa situación y dotar a la DGDCAyTN de la maquinaria que requiere para atender las necesidades del Estado en el tema de impresión de documentos. Mientras tanto, nuestro agradecimiento profundo al INAP por su aporte, el cual tomamos en resguardo para ofrecer un mejor servicio de acceso a documentos históricos, para todo aquel guatemalteco que hace uso de nuestra hemeroteca.
Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Hoy con la ONU
Mejorar la eficiencia energética es clave
LMIGUEL BARRETO
RepresentantedelSecretarioGeneralyCoordinador Residente, Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala onu.gt@un.org
a Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Internacional de la Energía Lmpia el 26 de enero, con el n de concientizar y movilizar a una transición justa e inclusiva, hacia la energía limpia en bene cio de las personas y el planeta. La energía afronta un doble desafío: no dejar a nadie atrás y proteger el planeta y para conseguirlo, la energía limpia es clave.
En un mundo en lucha contra el cambio climático, la energía limpia reduce emisiones y tiene la capacidad de distribuir electricidad en aquellas comunidades que carecen de acceso a fuentes de energía confiables. En la actualidad, 685 millones de personas viven en la oscuridad. La conexión entre energía limpia, desarrollo socioeconómico y sostenibilidad ambiental es crucial para abordar los problemas a los que se enfrentan las comunidades vulnerables en todo el mundo.
y las oportunidades económicas, y muchas de estas regiones en desarrollo todavía dependen en gran medida de combustibles fósiles contaminantes para su vida diaria, lo que perpetúa la pobreza. Si las tendencias actuales continúan, en 2030, alrededor de 1 mil 800 millones de personas seguirán utilizando sistemas de cocina inseguros, insalubres e ineficientes, como la quema de leña o estiércol.
El mundo necesita hacer más esfuerzos para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, que pretende garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos de aquí a 2030. Mejorar la eficiencia energética es clave.
En las poblaciones sin acceso a energía limpia, la falta de seguridad de suministro energético obstaculiza la educación.
En las poblaciones sin acceso a energía limpia, la falta de seguridad de suministro energético obstaculiza la educación, la atención médica
Colaboración
La ciencia es clara: si queremos limitar el cambio climático, debemos evitar depender tanto de los combustibles fósiles e invertir más en fuentes de energía alternativas que sean limpias, accesibles, asequibles económicamente, sostenibles y confiables. Las fuentes de energías renovables, que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, ya sean aportadas por el sol, el viento, el agua, los residuos o el mismo calor de la tierra, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos (o ninguno) contaminantes o gases de efecto invernadero en el aire.
En el 2100 cumpleaños de Pompelo
AJAVIER ANDREU PINTADO |
CatedráticodeHistoriaAntiguadela Universidad de Navarra
hora que se ha cumplido un año del cambio en la alcaldía de Pamplona, España, el actual edil, Joseba Asiron, anunciaba la celebración, en este recién estrenado 2025, del 2100 cumpleaños de la ciudad de Pamplona.
Sobre ese acontecimiento que, felizmente, se quiere conmemorar, tenemos tan sólo breves noticias en autores antiguos, geógrafos e historiadores. Salustio, historiador, habla de la retirada de los romanos al territorio vascón para abastecer de trigo a su ejército durante el bellum Sertorianum, la guerra que enfrentó a Sertorio, gobernador depuesto de su cargo en la Citerior tras el golpe de Estado de Sila, y a Pompeyo, precisamente enviado por el Senado contra aquel.
Hacerlo es, desde luego, recordar que fuimos romanos y que si nos consideramos vascones es porque Roma, en parte, creó ese elemento.
soluta integración de las poblaciones de ese territorio en la órbita de Roma, integración que habría comenzado en los albores del siglo II a. C. Resolver si fue en el 75 a. C. parece imposible dado el fragmentario carácter de las fuentes con que contamos. Pese a ello, es de celebrar que el Ayuntamiento quiera recordar en este año a su conditor urbis, a su fundador, a Pompeyo. Su envío a la península para contrarrestar la resistencia sertoriana hundía sus raíces en que su padre, Cneo Pompeyo Estrabón, ya tuvo contacto con jinetes hispanos, de nombre vascónico algunos de ellos, en la llamada “guerra de los aliados” librada en Italia un lustro antes y en la que Roma tuvo que echar mano de mercenarios.
Colaboración Becas por nuestro futuro
ONEIDA NAJARRO
Subsecretaria de Comunicación
Concluir el bachillerato o carrera afín representa un primer paso para cualquier joven; la vida apenas empieza y los retos cada vez son mayores, el siguiente paso tendría que ser la universidad, pero llegar allí es un privilegio al que pocos tienen acceso.
Hace muchos años, contar con una carrera a nivel diversificado era atractivo para el mercado laboral, luego la demanda empezó a ser una licenciatura, ahora maestrías y doctorados; no obstante, se trata de una inversión en la educación, reservada para unos cuantos.
El Gobierno del presidente Bernardo Arévalo dio a conocer el sistema de becas más grandes a nivel nacional: Becas por Nuestro Futuro, este ayudará a que los jóvenes tengan acceso a continuar sus estudios, luego de la secundaria.
En el discurso de primer año de Gobierno presentado en el Congreso, Arévalo anunció este fondo para 2025 el cual afirmó, tiene como fin asegurar que más jóvenes, particularmente los menos privilegiados, tengan acceso a la educación superior.
sito de que no se quedara sin el acceso a educación universitaria. Afortundamente, encontraron una solución.
Estoy segura de que el caso planteado se ha de repetir en varios hogares guatemaltecos, aunque pocos con el mismo desenlace.
Es posible que la fundación no se produjera en el invierno del 75 a. C. sino más tarde, en el 72-71 a. C., al término de esa guerra civil entre romanos –la misma que destruyó el oppidum de Irulegi– que si, en parte, se libró en territorio vascón fue por la ab-
De igual modo que el Senado debió buscar reactivar las viejas lealtades que su padre habría podido forjar con las élites guerreras. Hacerlo es, desde luego, recordar que fuimos romanos y que, precisamente, si nos consideramos vascones es porque Roma, en parte, creó ese elemento. Feliz iniciativa y, por supuesto, feliz cumpleaños –bimilenario, en cualquier caso, año arriba o abajo– a esa Pompelo –mejor que Pompaelo– romana cuyo nombre previo, pese al mito de la vieja Iruña, seguimos sin conocer.
Los primeros datos indican que el fondo permitirá poder apoyar en certificar habilidades técnicas probablemente con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) aunque este punto falta definirse.
La Universidad de San Carlos sigue siendo la única gratuita pero ingresar cada vez es más difícil debido a la demanda. Recuerdo el caso de la sobrina de una conocida quien contó la cantidad enorme de aspirantes de primer ingreso que se dieron cita para los exámenes de admisión.
Ella no pasó el examen, así que entre toda la familia debieron ponerse de acuerdo para aportar y poder inscribirla en una universidad privada, de las menos caras, todo con el propó-
Becas por Nuestro Futuro contará con un fondo de Q250 millones y dará seguimiento a los planes de estudio de miles de jóvenes a nivel nacional y también en el extranjero. Este apoyo incluirá subsidio para gastos de vida, ello con el propósito de que los jóvenes no tengan que decidir entre estudiar o alimentarse, fueron las palabras del gobernante en el Legislativo. Es la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) la encargada de diseñar la mecánica de funcionamiento. Los primeros datos indican que el fondo permitirá poder apoyar en certificar habilidades técnicas probablemente con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) aunque este punto falta definirse. Segeplan también lanzó esta semana la invitación para aplicar al Programa de Becas Completas 2025 en conjunto con la Embajada de Taiwán. Es para licenciaturas, maestrías o doctorados. Se puede elegir entre más de 100 universidades y diez áreas de estudio. Las solicitudes se recibirán del 10 de enero al 31 de marzo de este año. El link para mayor información es becas.segeplan.gob.gt Cierto es que entre más acceso a información sobre becas se tenga, más oportunidades de aplicar habrá. La juventud es el futuro, es el presente y de su desarrollo depende también el desarrollo del país, puede ser la protagonista del cambio en nuestra sociedad.
2.5 por ciento es el pronóstico de crecimiento para Latinoamérica en 2025, según el FMI
Presiones inflacionarias bajaron en el segundo semestre de 2024
• El presidente del Banco de Guatemala detalla los factores que incidieron en una estabilidad de los precios en 2024
Eentrevista,
Entonces, a veces las personas, cuando ven este indicador tan bajo, lo que esperan es que el coste del tomate, en este ejemplo, caiga. Pero lo que pasa es que los valores aún siguen relacionados con los que tuvimos la temporada anterior. Ahora lo que vemos con esta variable de 1.7, es que generamos una estabilidad en los precios y recordemos que al final del día esto es lo que busca el Banco de Guatemala, no es reducirlos.
¿Y para este año cuál es la meta?
Eso lo que favorece es que el dinero y los salarios de los guatemaltecos puedan tener y seguir comprando lo mismo. Lógicamente si hay inflación, los productos suben, y si mis ingresos siguen igual, mi capacidad de poder adquirir esos productos se reduce.
Hablaba de un buen crecimiento económico. ¿Cuáles podrían ser los motores que hagan llegar a ese 4 por ciento que se espera?
n 2024, la in ación cerró en 1.70 por ciento. Es una cifra que a muchos ha dejado con dudas, pues a mediados de año varios productos agrícolas se incrementaron. No obstante, esas presiones fueron disminuyendo en el segundo semestre del año, acompañado de un abaratamiento en los combustibles. En esta entrevista, Alvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), explica los factores que incidieron y cómo impacta en el bolsillo de los guatemaltecos.
Lo que se tiene definido es un área central. En este caso particular, 4 por ciento más menos uno. Es decir, pudiera ser cinco o tres.
Yo diría que un elemento muy importante es el presupuesto, y ahora tenemos uno que tiene claro el destino de adónde deben ir estos recursos.
Hay escépticos respecto al nivel que cerró la inflación el año pasado ¿cómo lo explica a los ciudadanos de
¿Qué fue lo que ocasionó la baja en 2024?
Fue menor al rango bajo de la meta, diría, principalmente por el precio del petróleo que cayó, temas de energía también y el otro factor, de algunos productos de origen agrícola. Eso lo que generó es que si disminuye el crudo, impacta los combustibles y abarata el transporte de personas y el de mercancías.
Este tema a veces se confunde al comunicarlo, y voy a partir de un ejemplo. Recordemos que la inflación viene de manera interanual, o sea, se compara con la del año anterior. ¿A dónde voy con esto? Que si el precio del tomate era alto el período previo, por decir un dato, y ahora sigue elevado, la inflación sería cero.
Haber tenido un crecimiento del producto interno bruto (PIB) por encima del potencial con inflación baja, es una combinación que claramente favorece el bolsillo de todos los guatemaltecos, ya que los precios se mantuvieron, diría en general, sumamente estables.
A mediados de año la lluvia impactó las cosechas. ¿Estas presiones disminuyeron en el segundo semestre del año?
Efectivamente hubo menos choques estacionales. Aquí lo que se ha visto a veces es que cuando hay una ruptura, por ejemplo, en los canales de suministro, pudiera ser una carretera o cualquier otro factor, pues automáticamente se genera cierta presión.
Lo que vimos al final del año anterior, es que no se dieron presiones de este tipo y esto lo que provocó además, que los precios no sufrieran cambios significativos.
Y hablándolo términos más populares ¿cuál es el beneficio real de que los precios estén estables?
Es que si los precios permanecen estables, el poder adquisitivo de mi dinero también permanece invariable. Asumamos que si no hay inflación, pues con un quetzal del año pasado, con ese mismo billete compro lo mismo ahora.
Se aprobaron leyes importantes como la de Infraestructura Vial Prioritaria que detalla cuáles carreteras son las que deben repararse. Los mecanismos de contratación son más ágiles. Ha habido también apoyo en programas sociales que está entregando el Ejecutivo y que le da mayor capacidad de compra a quienes lo reciben. Y la inversión en infraestructura está demostrado que es lo que más crecimiento ocasiona, pues además genera más empleo, mejora la capacidad de atraer mayor inversión extranjera directa y local.
Entonces, ¿qué va a ser que crezcamos este año? Un presupuesto fortalecido, el gasto público que es sumamente importante, sin dejar atrás las remesas, ya que recordemos que este dinero va en su mayoría para consumo, y en el caso de Guatemala, el 87 por ciento del PIB es consumo.
¿Y hay alguna presión internacional que pueda hacer que este crecimiento no llegue a esa meta?
Bueno, siempre son riesgos que están fuera del control, diría, del banco o de cualquier otra instancia. Por ejemplo, conflictos geopolíticos. Vemos lo que está pasando en el Medio Oriente lo cual puede generar ciertas presiones en el abastecimiento del petróleo, como sucedió ya con Ucrania y Rusia. Si China crece, va a requerir más crudo. Ello conlleva que se encarezca, y eso provoca que todo suba, y de alguna manera tendría efecto en el crecimiento.
Y riesgos internos, diría más bien un desafío, es la materialización del presupuesto, ya que como hemos dicho en diferentes ocasiones, en Guatemala necesitamos 6 mil millones de dólares al año de inversión, de las que dos terceras partes las hace el sector privado y una tercera parte el público.
Fernando Quiñónez DCA
Mario León
• Todo listo para la ceremonia de investidura del cuadragésimo séptimo mandatario de EE. UU.
Trump asume hoy la presidencia
El líder republicano Donald Trump, victorioso en las elecciones generales del año pasado, llegó ayer a Washington, para ser investido hoy presidente de Estados Unidos, cargo que ejercerá durante el período 2025-2029
Llegó a Washington para dar inicio a los actos relacionados con el cambio de gobierno, que podrían ser alterados por el traslado de la ceremonia al interior del capitolio, debido a las bajas temperaturas previstas para este lunes.
El primer acto multitudinario de Trump se realizó ayer en un estadio de Washington, donde celebró su gran mitin “de la victoria”.
Conforme a lo previsto, participaron el vicepresidente electo, J. D. Vance; el magnate Elon Musk, considerado su mano derecha, y personalidades como Hulk Hogan, leyenda de la lucha libre.
Debido a la ola de frío que azota la capital, Trump tomó la deci-
El líder republicano toma la conducción del organismo ejecutivo de su país por segunda vez.
sión de última hora de celebrar su segunda investidura en el interior del Congreso, en la Rotonda del
Capitolio. Tras jurar el cargo, el lider republicano acudirá al estadio Capital One de Washington para
dirigirse a los miles de invitados que no pudieron ser acomodados dentro del capitolio.
Biden se despide
El presidente de EE.UU., Joe Biden, cerró la semana con emotivos discursos de despedida ante el cuerpo diplomático, líderes militares y un mensaje televisado a la nación. Sin embargo, sus palabras, cargadas de amargura, reflejaron una realidad ineludible: gran parte de su legado será desmantelado por Donald Trump en cuanto asuma el cargo.
En las últimas semanas, Biden, quien a sus 82 años es el presidente de mayor edad en la historia del país, ha dejado claro que abandona el poder a regañadientes.
Se mostró convencido de que tenía mucho más que aportar, aunque también ha reconocido que su salud podría haberse resentido con otros cuatro años en el poder.
“Se necesitará tiempo para sentir el impacto completo de todo lo que hemos hecho juntos. Pero las semillas están plantadas y crecerán y florecerán durante décadas”, dijo en su discurso de despedida desde el Despacho Oval. Hoy, dejará Washington.
Milicias palestinas liberan a tres muchachas rehenes
Centenares de israelíes siguieron entre aplausos y lágrimas, desde la ya bautizada como plaza de los rehenes en Tel Aviv, la liberación de las tres primeras mujeres pactada en el acuerdo de alto el fuego, que entró ayer en vigor rmado entre Israel y Hamás.
La emoción y el nerviosismo era palpable en este conocido lu-
gar, abarrotado de fotografías de los rehenes y de banderas israelíes, donde parte de la sociedad ha seguido esta primera liberación a través de una pantalla instalada con retransmisiones de canales de propiedad mestatal.
“Para mi prima ya es tarde, pero para el resto no. Estamos aquí esperando a Emily, Doron y Romi. Estoy muy emocionada y muy nerviosa”, cuenta a EFE Shay
Dickmann, prima de la conocida rehén Carmel Gat, cuyo cuerpo fue recuperado por el Ejército en agosto junto a otros cinco.
Dickmann espera que esto sea el inicio del regreso de los 91 rehenes restantes -según el Ejército israelí, 34 de ellos estarían muertos- que siguen en manos de las milicias palestinas en Gaza.
Explosión de júbilo
La alegría explotó en la plaza conforme aparecían en la televisión los anuncios de que las tres primeras rehenes ya habían sido puestas en manos de las autoridades de Israel.
“Solo quiero que esta guerra acabe ya. Que los rehenes regresen todos a casa y que los soldados estén fuera de peligro”, indica una joven de 25 años que prefiere no decir su nombre.
Comienzan a llevar ayuda
Centenares de camioneros rompieron en vítores cuando, a media mañana de este domingo, recibieron la orden de subir a sus camiones y cruzar el paso fronterizo de Rafah para llevar la ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza, a través de los pasos de Al Auya y Kerem Shalom.
El alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás entró en vigor ayer a las 9.15 GMT (03:15 hora de Guatemala), momento en el que arrancaron los motores de sus camiones, detenidos desde hacía días en el arcén.
Luego emprendieron la marcha hacia las puertas metálicas con rumbo hacia el siguiente punto de control, donde autoridades israelíes estaban listas para supervisar la entrada de suministros básicos de
alimentación, sanidad e higiene, además de combustible.
Una larga espera
Muchos de los conductores llevaban semanas durmiendo en las cabinas de sus vehículos ante la posibilidad de una tregua inminente, compartiendo té o café para hacer más amena la espera. Said, uno de los conductores que guarda su lugar en la fila, se muestra emocionado por el momento.
“Llevamos toda nuestra vida en esta carretera, desde antes de la guerra. Esperamos que Dios les alivie su vida”, dice este hombre de mediana edad y oriundo de la península del Sinaí, que antes del 7 de octubre ya trabajaba como conductor de una organización humanitaria.
Washington EFE
Tel Aviv
EFE
Emily Damari, Doron Steinbrecher y Romi Gonen, después de estar 471 días cautivas fueron canjeadas por 490 presos palestinos. EFE
Su labor de gestor cultural e involucrarse en el arte, llevó a Ernesto Pacheco a crear su propio proyecto. Relató que se interesó en la cosmovisión maya y conoció a guías espirituales en Quetzaltenango que le enseñaron lo que después plasmó en papel. “De esta manera aprendí de los nahuales desde la perspectiva cultural de ellos, de cómo se resolvían temas internos dentro de la cultura, lo simbólico, los rituales, el matrimonio, los funerales y más”, explicó. Además, su enseñanza devino por convivir con profesionales de la Arqueología y Antropología, “al nal me volví una mezcla de conocimientos”, resumió.
Así empezó su universo
Su fuente de inspiración fue el universo de cómics Marvel para escribir cuentos interesantes y coloridos para los niños, y que conservara su esencia histórica. De sus primeros proyectos fue una lotería de las Leyendas de Quetzaltenango, en la cual cambió los personajes y colocó a la Llorona, el Sombrerón, la Tatuana y los demás. La gente le pedía que le vendiera los cartones hasta
Ernesto Pacheco explora la cosmovisión maya
que entendió que era un negocio que, al final juntó opiniones y fundó Editorial Lluvia de Ideas “El objetivo era convertir esa cultura en productos amigables con las personas, considero que no nací como autor, sino como emprendedor para utilizar el acervo de esa manera”, reconoció.
De los más recientes está La Casa de las Leyendas que aparte de ser un juego de mesa es un viaje, considera el entrevistado, a un universo mágico donde los tzipitíos traviesos le desafían a encontrar las cuatro llaves legendarias.
Los cuentos
La serie Batz narra el principio del Universo de Juracán, con personajes fantásticos y aventuras mientras el lector aprende sobre la cultura maya, valores medioambientales, amistad y más. Lo conforman cinco leyendas creadas y escritas por Pacheco e ilustrados por Discordia hns. “El aprendizaje va más allá de las aulas, los catedráticos, las normas y las instituciones, ya que la enseñanza requiere de una imaginación activa y manos dispuestas a ensuciarse para construir sueños”, afirmó. Estos son algunos:
ElsueñodeJuracán
Juracán es el señor de las tormentas. En esta historia el protagonista
Dato
Para adquirir los cuentos de la serie comuníquese a 46741239, contacto@ lluviadeideaseditorial.com o https://lluviadeideaseditorial. com/ también se encuentra disponible en Amazon.
tiene un sueño que revela un mensaje para todos, mientras muestra una ciudad antigua en su esplendor y nos recuerda lo vital que es cuidarse a sí mismo.
Elsecretodelchocolate
Q‘uq‘umatz es un maestro de la ciudad de los antiguos formadores y creadores, quien comparte sus conocimientos con los hombres y mujeres del joven mundo, pero eso no le gustó a sus familiares.
LasOcarinasdelaAbuela
Las abuelas son una fuente de sabiduría y conocimientos, pero para llegar a eso primero fue una niña traviesa con deseos de aprender y descubrir. Ixmukaneé narra la primera historia de la serié Bat‘z y del Universode Juracány cómo aprendió a crear.
Lamadriguera bajoelgranYaxché
Hace muchas eras, el mundo no tenía color y estaba gobernado por los señores de las arenas que viajaban en su caravana por el desierto. En una de ellas se encontraba la princesa Ixkik‘, que no se imaginaba que el mundo pronto sería colorido, y debería tomar una decisión.
ElretodelosguerrerosTucur
Los señores de Xibalbá al ver que el día se llenó de vida con las creaciones de la abuela Ixmukannee’ crearon sus propias criaturas. Al pertenecer a la oscuridad y el caos, sus creaciones pronto se encuentran en un conflicto que deberán resolver.
SU FUNDADOR Y DIRECTOR
Narcy Vásquez
Artes
BREVES
Banderas no dejará cintas “controvertidas”
Antonio Banderas, quien estrenó la semana pasdada en España Babygirl, en la que comparte reparto con Nicole Kidman, se siente “muy contento” por participar “en este tipo de películas atrevidas y controvertidas, que ofrecen una reflexión sobre el sexo, la vida en pareja y traumas que uno va arrastrando toda la vida”. Nicole Kidman ya ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Venecia por este trabajo, recordó el actor, que en febrero también estará en las carteleras con Paddington: Aventura en la selva, que cosecha buenos resultados de taquilla en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda antes de su estreno en la Europa continental. Sobre Paddington, apuntó que ya está “especializado en el cine para niños, desde los Shrek, los dos Gato con botas, los tres Spy Kids y Bob Esponja”.
“He hecho mucho, lo cual me está dando muchas satisfacciones, porque voy por la calle y un tío de 30 años me dice que se ha criado conmigo, porque ha visto las películas que he hecho hace treinta años”, comentó. Banderas avanzó que este año vienen para él en el cine “cosas buenas”, porque saldrá de Málaga para hacer “una o dos películas”. • EFE
Bad Bunny reivindica la identidad cultural de Puerto Rico
Con ritmos e instrumentos autóctonos como la plena, la salsa o el cordófono, fusionados con reguetón, Bad Bunny reivindica la cultura de Puerto Rico. En su nuevo álbum Debí tirar más fotos, busca proponer una exposición a nivel mundial de la identidad de la isla.
Joseph Ocasio, director del grupo Los Pleneros de la Cresta, que tiene tres discos, asegura a EFE que “es bien importante” que Bad Bunny le haya dado esta oportunidad de difusión a la plena, que para él “es un mecanismo de resistencia” y tiene “el mismo potencial que otros géneros”. Los Pleneros de la Cresta colaboran con el artista urbano de fama y repercusión internacional en el tema Café con ron de su último álbum, que cuenta con otros artistas emergentes de Puerto Rico como Chuwi, Rainao y Omar Courtz y que ha copado con sus canciones el top 10 de la lista global de Spotify.
“Este tema nace para demostrarle al mundo entero las cualidades artìsticas que nosotros tenemos como boricuas”, explica Ocasio.• EFE
Seco: 12 historias que Arjona lleva en su tren
Narcy Vásquez Artes
Un grupo de periodistas fue citado la noche del jueves 16 de enero para presenciar la primicia del videoclip Mujer, del disco Seco, del cantautor guatemalteco Ricardo Arjona. Unos minutos bastaron para que brotaran las emociones entre los asistentes, la protagonista era alguien familiar, pero la letra identi caba a muchas. Algunos de los periodistas opinaron sobre los desafíos de las mujeres, el poder de la resiliencia y sobre todo la invitación a abrazar a esa niña interior. Unas frases que resuenan del tema son: “Está hecha de tanta equivocación”, “La engañó el mismo que le regalaba rosas”, “No es pan eto, ni venganza, ni rencor”. Ricardo Arjona estrenó su álbum el 17 de enero, dos días antes de su cumpleaños 61. Con 12 canciones de su autoría y un solo viaje como lo define a su esencia musical, sus raíces y familia. Narró el autor que se inspiró en el medio de un arcoiris de tendencias musicales que construyeron un camino difícil para los que siguen haciendo música.
“No sé a dónde irá Seco, pero sé bien de dónde viene. Muchas gracias por el recibimiento para este trabajo, todo está puesto en él. El viaje apenas empieza”. Ricardo Arjona
El video se grabó en Londres, Estocolmo, Nashville, Los Ángeles, Miami y partes de Guatemala. “Un viaje al pasado y al presente, sabiendo que el futuro es un beso que aún no has dado. Falta tan poco para llegar al principio”, mencionó.
Una protagonista especial
Desde diciembre del año pasa-
do Arjona anunciaba en sus redes sociales que volvió al mismo lugar donde hace años filmó Acompáñame a estar solo, en la Ciudad de México. “Esta vez el protagonista no fui yo, no puedo estar más feliz del resultado. Grabaré dos videoclips más en esa ciudad. Como en los viejos tiempos”, escribió. La producción audiovisual fue dirigida por el mismo Arjona y según sus propias palabras, es lo mejor que hizo. La actriz principal fue Adria, su hija, que relata una historia de independencia, donde bajo un intenso frío y con lluvia va despojándose de su vestimenta y llenándose de valor y perdón. La parte final es un abrazo a su niña interior ya protegida y sanada del dolor. Sobre el proceso de grabación, relató que ambos se sentaron a platicar y leer la letra que le gustó mucho, pero no coincidían en sus tiempos porque ella grababa dos películas en ese momento. Al final, contó el intérprete que ocupó dos días en los que su hija se desocupó para filmar en México. “Ella quedó muy feliz con el resultado, también yo y creo que todo: melodía, texto, historia, arreglo, video se metió en la misma cápsula para defender una canción en la que todos creemos y sentimos, Mujer”, finalizó Arjona.
Antigua golea y toma el liderato
Con una goleada sobre uno de los candidatos a descender, Guastatoya, por 3-0, Antigua GFC tomó el liderato del Torneo Clausura 2025 de la Liga GuateBanrural, en la primera jornada, en un juego sabatino en el estadio Pensativo. El tener mejor diferencia de goles le dio la primera casilla. Además, los coloniales tomaron el mando del goleo por medio de Óscar Santis, quien anotó un doblete, demostrando que vino a hacer bien las cosas, luego de su paso en el balompié europeo (Dínamo de Tiflis, Georgia). En el primer juego de este torneo, Cobán Imperial hizo lo necesario y ratificó que en el estadio Verapaz va a ser difícil que lo derroten. Le ganó a Malacateco por la mínima diferencia, pero que al final fueron tres puntos valiosos.
El antigüeño
Comunicaciones, en un juego complicado, se impuso al Deportivo Mixco por 2-1 en el estadio Cementos Progreso, mostrando el deseo de hacer bien las cosas y anunció en un cartel que el objetivo es el título 33. Los chicha-
rroneros lucharon, pero fueron incapaces de definir.
Los leones del Marquense dieron la sorpresa al vencer a Xinabajul por un irrefutable 2-0, dando muestras de que se quieren separar de la zona del descenso. Es-
Comunicaciones
te triunfo los llevó a las posiciones altas en la fecha inicial.
Municipal descansó y tendrá acción hasta este miércoles en el estadio Manuel Felipe Carrera, contra los cebolleros del Depotivo Achuapa.
Fisicoculturismo se alista para los
nacional en los juegos centroamericanos”, expresó Rojas.
El proceso de preparación de los atletas para los XII Juegos Centroamericanos de Guatemala 2025, comenzó con la convocatoria que hizo la Federación Nacional de Fisicoculturismo a 15 departamentos, que persigue optimizar el rendimiento para obtener los mejores resultados.
El presidente interino del comité ejecutivo, Naum Elías Rojas, destacó la importancia de brindar a los atletas los recursos necesarios para su desarrollo y éxito en las competencias.
“Estamos trabajando para que nuestros atletas tengan todo lo necesario a fin de alcanzar su máximo potencial y convertirse en los mejores representantes del deporte
También el entrenador de la selección, Rony Zamora, enfatizó la importancia de los factores como la disciplina, la paciencia y la constancia en una etapa de preparación para el inicio del Ciclo Olímpico.
“Este proceso es un privilegio para ustedes, y depende más de su compromiso y dedicación que de la federación o de mí. El secreto del éxito está en seguir el plan de entrenamiento al pie de la letra”, agregó Zamora.
Tanto la entidad, como los deportistas se comprometieron a cumplir con el programa de entreno de alto rendimiento para alcanzar el éxito en la competencia regional, que se celebrará del 16 al 30 de octubre, en nuestro país.
Posiciones
*Descansó: Municipal *Zona de descenso
Juegos del istmo
Herbert García Redacción
Herbert García Redacción
Herbert García
Antigua
GFC
Los atletas
• El cuadro merengue remontó un tanto del visitante en el primer minuto
Mbappé guía al Real Madrid al liderato
Kylian Mbappé, con un doblete y un partido en el que estuvo omnipresente, guió al Real Madrid al primer puesto de LaLiga y se erigió en el líder de su equipo en ausencia de Vinicius Junior, por sanción, en una goleada sobre la UD Las Palmas (4-1) que se gestó con la necesidad de remontar y acabó calmando las aguas, luego de una semana revuelta para el conjunto blanco.
Solo 26 segundos duró el 0-0 en el marcador del Santiago Bernabéu. El mismo que en sus 360 grados presumió de la llegada de los Miami Dolphins de la NFL, en un encuentro con fecha por anunciar, reflejó una noticia menos halagüeña para los madridistas: Las Palmas se adelantó en la primera jugada del partido.
Una buena conducción de Alberto Moleiro provocó caos en el costado derecho de la defensa del Real Madrid, Lucas Vázquez se quedó con dos rivales en el cambio de juego y cuando el balón volvió a su zona, no vio la entrada de Fábio Silva, quien convirtió sin marca. Pitos para el Real Madrid en en ese estadio, como ocurrió en la Copa por la goleada sufrida en la Supercopa de España, pero apareció Mbappé, por encima de todos, para solventar la papeleta. Para ser el comandante del líder de LaLiga EA Sports.
Djokovic, contra Alcaraz en cuartos
Melbourne EFE
El serbio Novak Djokovic (7), incómodo con la grada hasta el punto de negarse a hacer la habitual entrevista post partido en pista, ofreció en cambio sobre la cancha una gran versión de sí mismo en su victoria sobre el checo Jiri Lehecka (24) por 6-3, 6-4 y 7-6 (4), en dos horas y 39 minutos, y accedió a los cuartos de nal del Abierto de Australia, en los que lo espera el español Carlos Alcaraz (3).
Será una repetición de la última final olímpica, en la que se impuso Djokovic. El
Sin Vinícius Junior, cumpliendo su primer partido de sanción de los dos pendientes por su expulsión en Mestalla, Mbappé asumió el mando.
Primero, se redimió desde los once metros. Mbappé falló los dos últimos penales que tiró, en Anfield y San Mamés, donde, reconoció, tocó “fondo”. Y contra la UD Las Palmas no erró. Engañó a Jasper Cillessen y puso el empate en el minuto 18.
Apretaba el Real Madrid con el juego volcado hacia la portería de Cillessen y en el minuto 33 llegó el tanto que culminó la remontada. Brahim anotó a puerta vacía en el segundo palo.
Solo tres minutos más tarde del 2-1 llegó el tercero del conjunto blanco y el segundo de Kylian.
Antes, hubo tiempo también para que Rodrygo completara su gran partido. Dos asistencias, penal provocado y un gol, en el minuto 57.
balcánico lidera el cara a cara con el murciano por 4-3 y por 2-0 en los encuentros disputados sobre pista dura.
“Gracias a todos por el apoyo, nos vemos el próximo día”, comentó el campeón de 24 grandes al concluir el choque, sin permitir que Jim Courier lo entrevistara.
Un quiebre en el sexto juego del primero y en el arranque del segundo pusieron el partido muy de cara para el serbio. Lehecka se aferró al partido en el tercer set, cuando recuperó de inmediato otro break y llevó el choque al desempate. Pero Djokovic no se dejó sorprender.
Chapina brilla en el Alfredo di Stéfano del Madrid
Max S. Pérez Redacción
La legionaria le dio tres puntos valiosos a su club.
Un gol de larga distancia de la joya, Andrea Álvarez, fue su ciente para que el Eibar se llevara los tres puntos del Estadio Alfredo di Stéfano frente al Real Madrid en la máxima categoría del balompié femenino en España. Con todo a favor para el cuadro local, las merengues salieron a buscar el partido, pero se toparon con una defensa bien plantada, además de que la portera Miralles supo resolver el peligro en su meta. Sin embargo, en el minuto 28, Álvarez le robó el balón a Lakrar y al ver adelantada a Chavas, mandó su remate por arriba y con precisión logró poner el 0-1, que fue definitivo.
El conjunto armero cerró la primera vuelta con siete puntos por encima de la zona de descenso y le permite arrancar la segunda mitad frente al Granada con mayor calma.
El serbio estuvo descontento con los comentarios del graderío.
El delantero francés mostró que sí puede cargar con el plantel blanco.