No. 41,335

Estabilidad macroeconómica incide en auge del crédito bancario
Página 10

Trabajamos para ser informarte,
como debe
San Pedro y Xelajú rinden homenajes póstumos al entrenador Julio Leiva
Página 14

No. 41,335
Estabilidad macroeconómica incide en auge del crédito bancario
Página 10
Trabajamos para ser informarte,
como debe
San Pedro y Xelajú rinden homenajes póstumos al entrenador Julio Leiva
Página 14
Luego de valorar el caso descubierto por la SAT, que revela la existencia de una red que cometió el mayor fraude de la historia reciente del país, el dignatario recordó que el MP es responsable de perseguir a los corruptos que operaron durante la gestión de Alejandro Giammattei.
Arévalo resalta aporte del reajuste presupuestario a la gobernabilidad
Página 4
Ejecutivo garantiza seguridad interna y externa en el Hospital Roosevelt
Página 6
Gobierno fortalece atención de comunidades ancestrales
La vicepresidenta Karin Herrera presentó la Asamblea Nacional de Salud de Pueblos Indígenas, iniciativa que consideró un hito en Guatemala. La institución es un espacio que incluye la sabiduría de las comunidades originarias en los servicios materno-neonatales, al tomar en cuenta el aporte de las comadronas.
3
En total, 410 empresas conforman dicha red de corrupción.
• Respalda labor de la SAT que reveló el mayor fraude fiscal de los últimos tiempos en el país, ocurrido entre 2021 y 2023
Josselinne Santizo Redacción
Como el mayor fraude fiscal de los últimos tiempos en nuestro país cali có ayer el presidente Bernardo Arévalo el complot que 410 empresas fraguaron de 2021 a 2023, lo que llevó a la defraudación de más de 300 millones de quetzales al sco, por lo cual el Ejecutivo ya acciona para determinar responsabilidades en los ministerios implicados en este caso, que fue hecho público el 14 de agosto por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
La SAT evidenció una red de corrupción compuesta por esa cantidad de firmas que habrían defraudado al Estado por más de 300 millones de quetzales, aunque el monto podría ascender hasta los 800 millones.
Arévalo instó al MP a indagar este caso de suma importancia.
Se aprovecharon del erario
“Como gobierno, comprometidos seriamente en el combate contra la corrupción, tomaremos las acciones pertinentes por las implicaciones que esta red de defraudación tiene para el erario y
con su mandato, afirmó el procurador Julio Saavedra.
La calificadora Moody´s Ratings valoró, en un comunicado de prensa, que el Congreso haya ampliado la inversión en el presupuesto de 2024 y resaltó su importancia en el fortalecimiento económico de Guatemala. Señaló que desde que el gobierno de Bernardo Arévalo asumió el poder se ha notado una resistencia política que ha estancado la agenda legislativa. Confió que con el reajuste, el Legislativo podría potenciar el camino y avanzar en las prioridades de nación, así como en los ámbitos de su competencia como alianzas público privadas, gasto público y leyes anticorrupción, mientras el Ejecutivo prepara el proyecto de Ingresos y Gastos 2025. •Wendi Villagrán
nes lleven a los responsables ante la justicia, enfatizó el gobernante.
La Procuraduría General de la Nación (PGN) tomará las medidas necesarias conforme a su mandato para defender los intereses del Estado y que las averiguacio-
Arévalo aseguró que la estructura, conocida como B410, fue diseñada y ejecutada durante el gobierno de Alejandro Giammattei, con el fin de enriquecer a unos pocos. “En esencia, confirma y comprueba lo que hemos señalado: la corrupción fue el sistema operativo del Estado en ese momento”, resaltó.
Dada la gravedad y la urgencia de este caso, el Gobierno se comlos bienes del pueblo de Guatemala”, señaló el jefe del Ejecutivo.
“En vez de criminalizar a quienes considera sus enemigos, el MP tiene la responsabilidad de perseguir a quienes causaron daños a las aspiraciones de desarrollo del país”.
“Fueron
tan insaciables los amigos de lo ajeno, que querían la corrupción libre de impuestos”.
Bernardo Arévalo Jefe de Estado
Como parte de los esfuerzos para transparentar las adquisiciones públicas, se hacen esfuerzos en distintos niveles. Uno es el reglamentario, para establecer las condiciones que transparenten las compras públicas, y el otro es una ley ordinaria que va al Congreso de la República para conocer beneficiarios finales, informó el secretario de la Comisión Nacional contra la Corrupción, Julio Flores.
“Lo que propone esta iniciativa, que aún se encuentra en la fase final administrativa, es que los proveedores del Estado deben informar quiénes son sus beneficiarios finales”, señala el comisionado.
promete a generar un monitoreo periódico para mantener informada a la población sobre nuestros hallazgos (en las dependencias del Ejecutivo), sin importar quién caiga, expresó.
“Lo presentado por la SAT es, sin duda, la punta del iceberg y, seguramente, hay muchos más esqueletos en el clóset que, tarde o temprano, se destaparán”, manifestó el Presidente.
Por su parte, el procurador General de la Nación, Julio Saave-
Detalle de algunos contratos adquiridos por empresas vinculadas con la estructura que defraudó al fisco, según la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
Período: 2021-2023
Policía Nacional Civil
Cifras en quetzales
Guatemala, martes 20 de agosto de 2024
Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica
Grupo Basado, S.A.
Contrato por alimentos carne, pescado y granos básicos
43.9 millones
Consorcio Las Mallorcas, S.A.
Contrato por alquiler de cabinas sanitarias, reparación y mantenimiento de instalaciones, chalecos operativos y espadín
4.9 millones
Ministerio de la Defensa Nacional
Dirección General de Finanzas
Commerce Madness, S.A.
Contrato por alimentos (carne, pescado, granos básicos); papelería y útiles de oficina
Municipalidades del departamento de Suchitepéquez
Mazatenango Inversiones Humedales, S.A.
Contrato por pago de proyectos y renta de maquinaria
5.8 millones
San Bernardino Inversiones Caddie, S.A.
8.8 millones
Hospital General San Juan de Dios
Grupo Propela, S.A.
Total: 48.8 millones
Contrato por mejoramiento de instalaciones, proyectos de ampliación de sistema de alcantarillado y muros perimetrales
Total: 14.6 millones
Contrato por servicios de reparación y mantenimiento de instalaciones
Total: 12 millones
Total: 2.6 millones 1 2 3 4 5
Plan de Prestaciones del Empleado Municipal
Kaizen Inc. S.A.
Contrato por útiles de oficina, artículos de limpieza, mobiliario y equipo y alimentos
Total: 2 millones
Municipalidad de Guatemala
Calakmul
Contrato por arrendamiento de inmuebles
Fuente: SATInfografía: Erickson Hidalgo
dra, explicó que la PGN tomará dos tipos de acciones en respuesta al caso B410.
En lo judicial, se presentará como querellante para asegurar que los responsables sean juzgados. En lo administrativo, se revisarán las contrataciones relacionadas con las empresas involucradas en el fraude, con el objetivo de individualizar las responsabilidades. Saavedra explicó que esta averiguación, iniciada por la SAT, cuenta con más de 600 folios de
Total: 420 mil
evidencia y continuará su curso hasta que todos los involucrados sean identificados y llevados ante los tribunales.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), Julio Flores, afirmó que esta entidad jugará un papel clave en la investigación. Su tarea será revisar las adjudicaciones y las pesquisas en las entidades vinculadas al caso, con el propósito de identificar a los beneficiarios finales del fraude.
El convenio fue suscrito entre el MSPAS y comadronas, para que la atención sanitaria tenga pertinencia ancestral.
Josselinne Santizo Redacción
Con el objetivo de fomentar la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, a fin de reconocer y fortalecer sus sistemas de salud con pertinencia cultural, ayer se lanzó la Asamblea Nacional de Salud de Pueblos Indígenas y su Consejo.
En la actividad participó la vicepresidenta Karin Herrera y el titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Joaquín Barnoya. Ambos reconocieron los aportes de los sistemas sanitarios de los pueblos maya, xinca y garífuna en el país.
Durante el evento, el MSPAS firmó un convenio con comadronas para su ingreso a los servicios de salud. Con ello, se busca fortalecer la asistencia materna-neonatal y que sean adecua-
da a la cultura de los pueblos ancestrales.
Además, se rubricó otro acuerdo entre la citada cartera y la Universidad Maya Kaqchikel (UMK). “Los estudiantes de dicha casa de estudios podrán realizar su proceso de formación en nuestra red integral de servicios”, explicó Barnoya. Por su parte, Herrera subrayó la importancia de la unidad entre el Gobierno y las comunidades indígenas para establecer un diálogo permanente y comprometido. Destacó la relevancia de la diversidad cultural y el reconocimiento de los derechos de los diferentes pueblos. La vicepresidenta hizo un reconocimiento a las comadronas, cuyo trabajo en las comunidades más alejadas ha sido fundamental para la salud de las mujeres durante el embarazo y el parto, así como para la promoción de la lactancia materna.
La actividad incluyó una invocación al Creador del Universo.
• La aprobación del reajuste presupuestario el martes 13 de agosto, en el Congreso, demuestra que puede lograrse unidad por el bienestar de la nación
mandatario Arévalo expresó que los amparos contra la ampliación aprobada no prosperarán porque no tienen fundamento.
Josselinne Santizo y Rodrigo Pérez Redacción
La aprobación de la ampliación presupuestaria signi ca un gran avance en términos de colaboración entre el Ejecutivo y el Congreso. “Es una muestra de que existe un consenso importante a favor del cambio en el país”, a rmó el presidente Bernardo Arévalo.
El jefe de Estado indicó ayer en conferencia de prensa, en el Palacio Nacional de la Cultura, que el aval que recibió el mencionado reajuste en el Parlamento, con 111 votos a favor, refleja el deseo de trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de vida de los guatemaltecos.
En este momento, agregó, se está a la espera de que se cumpla el plazo de cinco días estipulado por la ley para que el Congreso remita el decreto aprobado y sea publicado en la parte legal del Diario de Centro América
Actores corruptos
En relación con los amparos presentados por diputados oposi-
La ampliación presupuestaria aprobada por el Congreso permitirá impulsar dos medidas para mitigar los precios de la canasta básica, indicó el presidente Bernardo Arévalo. En ese sentido, explicó que en el decreto de reajuste se otorga al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) 500 millones de quetzales para el crédito campesino. Para el efecto se coordina con el Crédito Hipotecario Nacional (CHN) para que este programa llegue a los agricultores que recibirán préstamos a tasas más bajas que las del mercado financiero.
Además, 400 millones de quetzales para la compra directa de fertilizantes, que serán distribuidos al sector agrícola y fomentar la productividad. Esto ayudará a que los cosechadores de legumbres y verduras mejoren la calidad de sus cultivos y los ofrezcan a buen precio. En aras de la transparencia, se están estableciendo mecanismos, más allá de lo que la ley establece, para cristalizar el uso de los fondos, agregó el gobernante.
tores y organizaciones que detractan la ampliación, Arévalo enfatizó que los promueven actores de la corrupción, que impiden que el dinero llegue a los más necesitados. Los cuestionamientos pretenden obstaculizar el progreso, agregó. Según el dignatario, estos amparos buscan detener las medidas encaminadas a aliviar las necesidades de los sectores más vulnerables de Guatemala.
Todo está en ley
Nery Ramos, presidente del Congreso, se refirió a los requerimientos de la Corte de Constitucionalidad (CC) para que el Legislativo remitiera informes circunstanciados sobre la aprobación de la ampliación presupuestaria, luego de admitir para su trámite varios amparos presentados contra la sesión del pasado martes cuando los legisladores avalaron el reajuste.
el kilómetro 44 ya transitan vehículos livianos y pesados.
Rodrigo Pérez Redacción
1. El Congreso finaliza con la redacción y estilo del Decreto aprobado.
2. Lo envía a la Secretaría General de la Presidencia para que el jefe de Estado lo conozca.
3. El mandatario lo sanciona y ordena su publicación en el Diario de CentroAmérica.
4. Entra en vigencia.
“Respetando los plazos establecidos por el alto órgano constitucional, ya se enviaron los informes correspondientes. Cumplimos estrictamente lo establecido en la Ley del Organismo Legislativo” y en lo señalado en sentencias anteriores de la CC, enfatizó Ramos. Expresó que “no se ha violado ningún derecho; el Pleno es soberano y 111 diputados decidieron apoyar una ampliación presupuestaria que lleva techos importantes para la salud, educación e infraestructura, entre otros servicios”.
Mientras entra en vigencia la ampliación presupuestaria, aprobada por el Congreso, que destina recursos para la rehabilitación del kilómetro 44 de la ruta al Pací co sin licitar, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) prepara la papelería necesaria para adjudicar la obra y reparar el problema lo más pronto posible.
“Estamos terminando los documentos, previo a que salga publicado” el reajuste presupuestario en el Diario de Centro América , afirmó Alejandro García, viceministro de Infraestructura, luego de una cita en el Congreso con diputados de la bancada VOS.
García comentó que se incluirán los trabajos para atender los inconvenientes en los kilómetros 39 y 45 de la misma ruta. Para dichas tareas, los legisladores avalaron un presupuesto de 100 millones de quetzales.
En otros temas, el funcionario indicó que se analizan acciones legales contra la empresa Cebco, encargada de la construcción de los pasos a desnivel en la calzada Roosevelt y avenida Petapa, porque se niega a ejecutar los proyectos. En el primer caso “no hay motivo por el cual no se efectúe la obra y es la empresa la que no quiere reiniciar los trabajos”, subrayó García.
Redacción
A partir de hoy y hasta el sábado 24 de agosto, los aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), así como a las Cortes de Apelaciones (CA) podrán presentar su documentación en la sede central de la Universidad Rafael Landívar (URL), zona 16 capitalina, en horario de 8:00 a 17:00; sin embargo, el máximo trabajo será encontrar la idoneidad en los candidatos y que las tablas de gradación no beneficien a ciertos aspirantes.
Ante la injusticia de las acciones del Ministerio Público (MP) en contra de Ligia Hernández, directora del Instituto de la Víctima y exdiputada, detenida el martes 13 de agosto bajo acusaciones de delitos electorales, el presidente Bernardo Arévalo expresó su total respaldo a la funcionaria.
Arévalo describió a Hernández como una “compañera íntegra, cuya excelencia profesional y humana es reconocida por todas las personas que la han conocido”, y manifiestó su absoluto rechazo a las acciones que el MP ha emprendido en contra de funcionarios de este gobierno. “La estaré visitando esta semana para verificar que se estén respetando sus derechos”, afirmó. El jefe de Estado explicó que la situación de Hernández es par-
“El actuar del MP atenta contra la democracia”.
Bernardo Arévalo
Presidente
de la República
te de una “coyuntura oscura”, provocada por “minorías corruptas” dentro del ente investigador y del sistema judicial. Mencionó específicamente a la fiscal general, Consuelo Porras, y al juez Fredy Orellana, a cargo del caso, quienes, según el mandatario, buscan desestabilizar al Gobierno, aun a costa de ignorar la razón y la ley. A pesar de la gravedad de la situación, el gobernante subrayó que estas minorías están cada vez más aisladas y cuentan con menos apoyo político. “Somos cada vez más los que nos damos cuen-
ta de que el actuar del MP atenta contra la democracia, contra la libertad de la gente decente y contra el Estado de Derecho”, aseveró.
Proceso judicial Hernández fue detenida bajo cargos de fiscalización electoral de fondos y financiamiento electoral no registrado, presuntamente cometidos cuando ocupaba el cargo de secretaria adjunta I del partido Movimiento Semilla, en 2019. Tras su primera audiencia, el juez Fredy Orellana decidió ligarla a proceso y ordenó su prisión preventiva en el cuartel de Matamoros, en la zona 1 capitalina.
En tanto, Olga Alfaro Pineda asumió ayer como directora general en funciones, y Rodrigo Alvarado Palma, como secretario general en funciones del Instituto de la Víctima, hasta la reincorporación de Hernández.
Diversos sectores sociales han instado a que los “mejores” abogados se postulen, y han enfatizado la importancia de la ética y la honorabilidad por encima de otros requisitos como un reto a enfrentar en el proceso de selección.
Motivo de controversia
Las tablas de gradación, que otorgarán dos puntos a la proyección humana, 24 a los méritos académicos y 74 a los profesionales, han sido motivo de controversia, y al respecto, Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, objetó que esas ponderaciones representan un retroceso a 2004, cuando no existían instrumentos.
Ibarra también señaló que el perfil de idoneidad aprobado remite a prácticas de 2009, previas a la implementación de
la Ley de Comisiones de Postulación, donde los aspirantes solo debían cumplir con los requisitos constitucionales, sin mayor consideración por su idoneidad, ética y profesionalismo. Por su parte, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) hizo un llamado a respetar los plazos constitucionales y a garantizar que los seleccionados sean profesionales capacitados, íntegros y honestos.
En tanto, la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Amcham) exigió a las comisiones que cumplan con su responsabilidad dentro del plazo legal, destacando el amparo otorgado por la Corte de Constitucionalidad, que asegura un proceso ajustado al marco legal.
Según la convocatoria, aprobada por las comisiones en su última reunión, quienes deseen optar a uno de estos cargos deberán presentar su curriculum vitae, documentos acreditantes y el formulario de solicitud correspondiente.
La documentación para las Cortes de Apelaciones deberá entregarse en el Salón Pedro Claver, ubicado en el anexo de la cafetería central de la URL, mientras que para la Corte Suprema de Justicia se realizará en el Salón Luis Gonzaga, Edificio H, dentro de la misma casa de estudios.
Josselinne Santizo Redacción
La presencia permanente de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) en el Hospital Roosevelt, zona 11 capitalina, tanto en lo interno como en su perímetro, es parte de la coordinación que el Ministerio de Gobernación (Mingob) efectúa con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en la mesa técnica conformada para garantizar la seguridad de médicos y pacientes en ese nosocomio.
De acuerdo con el titular de Salud, Joaquín Barnoya, hay una comisión para evaluar la situación, “pero tanto la PNC como Defensa han estado involucrados en la solución del problema”, señaló.
Según Luis Chávez, director del Roosevelt, y médicos residentes, ayer se reunió la referida instancia, la cual la integran diversas entidades, para discutir sobre la seguridad. “Lo que se pide es presencia de elementos policiales en cada uno de los puntos ciegos, además de la parte perimetral y en la parte interna”, indicó Chávez.
Aunque no quiso entrar en detalles, el galeno dijo que han recibido amenazas vía telefónica, y que
Las autoridades efectuaron un recorrido en el nosocomio para coordinar la presencia policial en distintos puntos de ingreso.
también se han dado robos de mochilas, celulares, tabletas y computadoras, así como acoso por parte de algunos pacientes hacia el personal femenino.
Verficación de puntos
Las autoridades recorrieron ayer las instalaciones para verifi-
car los sitios en los que se necesita reforzar medidas, aunque ya pudo observarse presencia de agentes en unidades motorizadas de diferentes comisarías, de las Fuerzas Especiales de Policía y del Grupo Especial Contra Extorsiones, quienes efectúan patrullajes y tienen puestos fijos.
La papelería debe entregarse en la sede de la zona 9.
Wendi Villagrán Redacción
Con el objetivo de mantener la transparencia y el apego al debido proceso, el Consejo Directivo del Consejo Nacional de Adopciones (CNA) convocó ayer a los profesionales interesados en postularse para el cargo de director de esta institución, para el período 2024-2027.
Los ciudadanos que deseen participar deberán presentar su documentación en formato físico (fotocopia simple) y digital (copia escaneada en USB), dentro de un sobre cerrado en la sede de la 7a. avenida, zona 9 capitalina, hasta el próximo 9 de septiembre, en horario de 8:00 a 16:00.
La dirección de Comunicación Social informó que el llamado se emite en cumplimiento del Artículo 21 de la Ley de Adopciones y de los artículos 15, 16 y 17 de su reglamento.
Además, se aclaró que la entrega del expediente debe realizarse personalmente, tanto en su versión digital como física.
Fases del proceso
Dentro de las fases siguientes, tras publicada la convocatoria, está la elaboración y aprobación de propuestas de la tabla de gradación, guía de entrevista y otros instrumentos útiles para la selección del candidato idóneo. Además, la recepción de expedientes, calificación y verificación del cumplimiento de los requisitos, publicación de resolución de aspirantes que quedan inscritos en el Diario de Centro América (DCA) y notificación de objeciones presentadas.
También, la presentación de pruebas de descargo por escrito por parte de los postulantes que hayan sido señalados, evaluaciones psicométricas y entrevistas.
Wendi Villagrán Redacción
Foros, conferencias y diversas actividades se efectuarán en el marco de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo enfoque 2024 es la Resiliencia ante el cambio climático, en el cual participarán profesionales y entidades de los sectores público, privado y académico.
Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), subrayó que estas herramientas son esenciales para generar conocimiento que permita crear estrategias ante los desafíos ambientales.
Asimismo, Karin Herrera, vicepresidenta de la República, enfatizó que la ciencia y la tecnología deben dejar de ser temas relegados y convertirse en ejes fundamentales para el desarrollo social y económico de Guatemala. “Estoy convencida de que la ciencia no solo puede, sino que debe estar al servicio del país para crear soluciones”, afirmó.
Herrera agregó que la investigación y la innovación tienen la capacidad de transformar la problemática actual en oportunidades para resolverla, y concluyó con un firme llamado a la acción.
Por su parte, Gabriela Montenegro, titular de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), resaltó que la institución asume el compromiso de promover y transformar el conocimiento en la generación de ideas, así como diálogos que aporten al progreso de la nación.
Una jornada de reforestación en la que se sembraron 500 árboles en una hectárea de terreno se desarrolló el pasado fin de semana en la comunidad de Chocol, del Barrio 80, en Santa Lucía Utatlán, Sololá, en donde jóvenes plantaron álamo, ciprés y pino, entre otras especies para restaurar el ecosistema local.
La actividad, organizada por el componente de Juventud Rural y la Agencia Municipal de Extensión Rural (AMER), contó con el apoyo del Instituto Nacional de Bosques (Inab), la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (Amsclae) y el Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), en donde se destacó la importancia del cuidado de los recursos naturales.
• Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Emitirán pasaportes en Totonicapán
Esta semana, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) emitirá pasaportes en Totonicapán, en horario de 7:00 a 15:00 de martes a jueves y de 7:00 a 11:00, el viernes 23 de agosto.
Los interesados deben programar su cita a través del portal web igm.gob.gt y realizar el pago de 50 dólares (388 quetzales aproximadamente) para obtener el documento viajero con vigencia para cinco años, y 85 dólares (620 quetzales) para los de 10 años, exclusivo para mayores de edad.
El IGM recuerda a la población que la programación de citas es gratuita y que el trámite debe realizarse directamente a través del portal, sin intermediarios. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
• También se pronostica aumento de lluvias asociado a fenómeno de Yucatán
Gustavo Villagrán Redacción
Los análisis científicos efectuados para la meseta central, incluida la capital, prevén temperaturas cálidas y lluvias para esta semana, según el Servicio Meteorológico de Guatemala (SMG), de la Universidad Mariano Gálvez (UMG).
De acuerdo con los pronósticos, se esperan cielos parcialmente nublados, lluvias o llovizna de corta duración por la tarde y noche, por la formación de un canal de baja presión atmosférica (vaguada) en la Península de Yucatán y una onda del este, mientras que los grados máximos oscilarán entre 23 y 25.
Los expertos agregaron que, en las regiones del norte, oriente y sur, las temperaturas estarán en un rango de 31 y 33 grados.
Saturación de humedad
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) alertó sobre la saturación del suelo en los municipios de Barillas y San Mateo Ixtatán, Huehuetenango; al igual que en Lívingston y Puerto Barrios, Izabal, condiciones que podrían causar algún problema de deslizamiento o derrumbe.
Por otra parte, el Instituto Privado de Investigación sobre el Cambio Climático (ICC) dio a conocer que “el fenómeno La Niña es un hecho”, el cual se formará de septiembre a noviembre, lo
cual genería un incremento considerable de las precipitaciones sobre el territorio nacional, con probabilidades de que el período estimado se prolongue.
Indican los expertos del ICC que se esperaría que la época lluviosa finalice entre el 15 y el 30 de noviembre en la Boca Costa y del 1 al 15 de noviembre en el litoral del Pacífico.
El protocolo seguido por un operador local de turismo, tras el fallecimiento de la ciudadana india Resham Parveen, de 33 años, quien fue soterrada por un alud al ingresar en un área restringida entre los volcanes Acatenango y Fuego, el pasado sábado, es investigado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).
De acuerdo con la versión ocial, como consecuencia de las intensas lluvias que afectaron el área, se produjo una correntada en La Meseta, que arrastró a Parveen y a su acompañante
Quashar Jamal, de 37, quien resultó herido. Ambas víctimas fueron buscadas por los Bomberos Voluntarios, se indicó.
Por medio de un comunicado, el Inguat lamentó el incidente y aseguró que se ordenó la investigación del caso para esclarecer los hechos y determinar si las normativas y restricciones establecidas por las municipalidades fueron respetadas y si el operador turístico actuó con la debida diligencia al guiar a los visitantes al área de alto riesgo.
Advertencias de peligro
De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidro -
logía (Insivumeh), en sus boletines vulcanológicos siempre se advierte a las comunas sobre las prohibiciones a lugares de peligro que tienen en su jurisdicción. En el caso de las municipalidad de Acatenango y San Juan Alotenago se les avisó: “Se hace del conocimiento de agencias de turismo, guías turísticos y turistas que ascienden al volcán de Acatenango que está prohibido acercarse a las zonas de La Meseta y El Camellón, permanecer y acampar en ellas, debido al peligro de la caída de material piroclástico incandescente por la actividad explosiva del volcán de Fuego, los cuales pueden causar lesiones y quemaduras graves”.
Es el mayor fraude fiscal de los últimos tiempos en el país. Los amigos de lo ajeno fueron tan cínicos, que buscaban robarse todo; incluso, los impuestos. En dos platos, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), tras una exhaustiva investigación, llevó a la fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, a un callejón del que solo saldrá evidenciando al pacto de corruptos que cooptó a los principales responsables del régimen de justicia. Hoy, no habrá espacio para las excusas ni los pretextos. Desestimar el caso le será imposible al MP, así como proteger a quienes se valieron del sistema para saquear el erario. El propio jefe de la SAT, Marco Livio Díaz, advirtió que el expediente no solo está sustentado, sino que marca el camino a seguir para llegar a los responsables de los robos.
No hay relatos, son puros hechos. De momento, se identificaron 300 millones de quetzales evadidos, cantidad que puede llegar a 800 millones. Hay 410 empresas participantes, el 75 por ciento constituido por un mismo notario. El dinero en cuestión supera los 6 mil 440 millones de quetzales, 5 mil 730 millones de estos entre 2021 y 2023, tiempo que coincide con el período gubernamental de Alejandro Giammattei y Miguel Martínez.
Hoy, vemos que esta acción criminal fue ejecutada por una mafia insaciable, pero torpe y confiada. Ese cártel del crimen pensó que sus atracos no dejarían rastro y, en la peor de las situaciones, que ninguna entidad se atrevería a investigar y que ellos continuarían impunes, derrochando lo robado y adoptando poses que les puedan limpiar la cara.
Se equivocaron. Sus huellas están en papeles y es imposible que todos sus cómplices los encubran. Además, está claro que el Ejecutivo hará lo propio y continuará las investigaciones dejadas por la SAT. De hecho, el presidente Bernardo Arévalo le ordenó al procurador General de la Nación, Julio Roberto Saavedra, y al comisionado Nacional contra la Corrupción, Julio Flores, que defiendan los intereses del Estado y contribuyan con las averiguaciones que permitan alcanzar a los responsables. En fin, es indudable que la Fiscal General y sus colaboradores cercanos tienen un expediente que no pueden ocultar, que ya es de conocimiento público y por el cual ellos y sus protegidos tendrán que rendir cuentas.
Del lector
Ahora que el Congreso aprobó la ampliación presupuestaria que solicitó el presidente Bernardo Arévalo, esperemos que puedan ejecutar los fondos autorizados de forma transparente y como ellos mismos dicen, en beneficio de la población y que ese dinero no vaya a parar a los bolsillos de funcionarios corruptos. Es hora de cambiar.
Alberto Rojas
Visitador médico
Las investigaciones contra los responsables de la millonaria defraudación tributaria denunciada la semana pasada por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) deben ser prontas y cumplidas, no hay vuelta de hoja. Ahora es cuando las autoridades apresen y procesen a los responsables de apropiarse de los recursos de los contribuyentes, sean quienes sean.
Rosa García Estudiante
Año con año se incrementan los casos de niñas y adolescentes que se convierten en madres, en la gran mayoría de los casos producto de violaciones por parte de parientes o amigos cercanos a las familias. Es urgente que las autoridades pongan las barbas en remojo y actúen en contra de los responsables de robarle sus sueños a estas niñas. Son actos sobre los que debe caer todo el peso de la ley.
Elizabeth Márquez Secretaria
Su opinión es importante para nosotros, por lo que puede escribirnos (máximo 350 caracteres) al correo: lectores@ dca.gob.gt
Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación
Los casos de corrupción abundan. Entre más pasan los días, más aparecen. Entre más se escudriña, más hallazgos salen a flote. Por supuesto que los señalados siempre dirán que son inventos. Dirán que se les quiere perjudicar. Pero las evidencias no engañan. Allí están y los responsables deben responder por sus ilícitos. Y el descubrimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) no ha sido el único. En tiempos de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) los casos también abundaron. Y la historia no fue tan diferente. Empresarios de alto nivel salieron públicamente pidiendo disculpas a los guatemaltecos, reconociendo haber cometido ilícitos, principalmente en el financiamiento no declarado para partidos políticos. Otros tantos en el mercado de la construcción también reconocieron los señalamientos en su contra. Incluso recordemos los casos contra una empresa procesadora de acero y otro contra una reconocida firma hotelera, dos casos millonarios de evasión.
que todos se volvieran a envalentonar y negaran todo. Tanto, que ahora muchos lo vuelven a hacer.
Esperemos que esta vez los responsables de quedarse con dinero que le corresponde al fisco para financiar obra pública sean castigados. Y es que encima de quedarse con los impuestos, resulta que los negocios son producto de transacciones ilegales hechas con gobiernos como el de Alejandro Giammattei o el de Jimmy Morales.
Guatemala necesita de todos para salir del retraso económico, social y político.
Si los señalamientos fueran falsos, seguramente el jefe de la oficina recaudadora de impuestos no estaría amenazado de muerte. Y tras la denuncia pública, los órganos encargados de perseguir a los criminales para procesarlos y encarcelarlos ya estuvieran en acción. Pero resulta que no. Que están más pasivos que nunca.
Pensemos que Guatemala necesita de todos para salir del retraso económico, social y político en que se encuentra. Que salir de este agujero negro requiere de acciones de promoción de la transparencia y férrea lucha contra la corrupción.
Pero claro, solo llegó la expulsión de Iván Velásquez con el gobierno de Jimmy Morales, para quien “la corrupción es normal en Guatemala”, para
Pensemos que solo trabajando juntos, en la búsqueda del bien común, podremos hacer que la nueva primavera florezca y las cosas comiencen a ser diferentes para todos, pero principalmente para los más desposeídos.
Pensemos que solo así, de la mano de todos, vamos a lograr que Guatemala salga adelante.
M.SC. ELISABETH AVALOS Gerente de INAP
Este año celebramos 44 años del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Una institución que enfrenta grandes desafíos para cumplir con su objetivo principal, que es ejecutar un “proceso permanente de desarrollo administrativo con el n de incrementar la capacidad de las instituciones y dependencias públicas para que estas sean e cientes y e caces en los aspectos que le son propios y en la producción de bienes y prestaciones de servicios destinados al Sector Público y a la sociedad en general.” Tal como lo señala el artículo 5 de nuestra Ley Orgánica. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios extraordinarios, pasó de la era de la Revolución Industrial a la era de la Sociedad de la Información que, tal como señala Manuel Castells, es “una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico”. (1999, p. 47).
En esta era, la gestión pública debe adaptarse a nuevas tecnologías y métodos de trabajo. El INAP debe jugar un papel crucial en preparar a los servidores públicos para este nuevo entorno, fomentando habilidades en el uso de tecnologías de la información y comunicación y promoviendo la cultura de la transparencia y el gobierno abierto.
Debe, además, continuar trabajando en el marco de la modernización del Estado, que incluye el seguir preparándonos para una función pública legítima y eficaz como lo plantea la Política General de Gobierno 2024-2028.
El INAP debe jugar un papel crucial en preparar servidores públicos para este nuevo entorno.
Los avances logrados durante estos 44 años merecen ser redimensionados en el marco de los nuevos tiempos. Necesitamos un Estado fuerte con funcionarios preparados en la gestión pública y en la toma de decisiones estratégicas y, al mismo tiempo, funcionarios que sepan interactuar con la ciudadanía.
El INAP ha sido esencial en fomentar una conciencia nacional sobre la importancia de lo público y en fortalecer la institucionalidad, pero nuestros esfuerzos de formación deben garantizar que los servidores públicos no solamente estén al día con las mejores prácticas y conocimientos para desempeñar sus funciones de manera óptima sino que su trabajo se apegue a las características esenciales de nuestra sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe.
MARCEL ARÉVALO
Director de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales,FLACSOSedeAcadémica Guatemala(2024–2028)
Lo que inició el 25 de junio de 2023 fue el cansancio de los “unos”, esos que han soportado la burla a sus más caras aspiraciones, adornada con los cantos de sirena que cada cuatro años le venden los “otros”, aquellos que se han dedicado a expoliar el futuro de los unos, de los muchos, de los más.
El “basta ya” tuvo su primer ensayo en 2015 donde la síntesis de la burla se representó en la voz y el gesto de la vicepresidenta que mientras navegaba, aseguró que la agüita con sal estaba operando el rescate del moribundo lago a tal grado de poderse beber con confianza.
Las gestas ciudadanas de 2015 fueron el más reciente hito por el anhelo democrático, pero cayó nuevamente en la “cábala”. Aquella primera decepción del voto fue una lección aprendida que le acicateó en un cauce de suma y sigue.
al desarrollo social y humano. Ese tránsito se dio entre la primera y la segunda vuelta electoral el 20 de agosto.
Más allá del sufragio, los 106 días fueron el tiempo simbólico que marcó una nueva historia, donde los de abajo ya no quieren seguir viviendo como los “unos” y los “otros” ya no pueden mantener el statu quo. Esos 106 días de dignidad de los pueblos originarios, de los pobladores, de los que nunca se ven, de los que portan los sueños, de los que mantienen su decisión latente por el cambio, tienen aún pendiente muchos días más hasta romper esta dualidad de poderes.
Este es el panorama que anuncia nuevos hitos en andares complejos. Pero si bien es cierto, el enfrentamiento acontece entre instituciones, detrás de cada una hay poderes latentes y hay objetivos claros, o mantener el estado de cosas o cambiar hacia una construcción democrática de bienestar.
Pero si bien es cierto, el enfrentamiento acontece entre instituciones, detrás de cada una hay poderes latentes.
La segunda experiencia electoral post 2015 terminó por configurar una silenciosa fuerza que supo combinar el acto del voto con una firme decisión en la búsqueda de la democracia, sintetizada en la lucha contra la corrupción, combinada a una cada vez más clara vinculación
En este dilema hay, por un lado, una desesperada angustia que raya en la comisión de las más burdas distorsiones del Estado de Derecho y del sistema de justicia y cuyos más visibles y radicales representantes empujan hacia un rompimiento de la institucionalidad, bajo una simulación de la “fuerte y firme” aplicación de su ley. Por el otro lado, entre anhelos y frustraciones, se mantiene la expectativa por 106 o muchos más días, en disposición de defender el camino a la democracia, del momento en el que nuevamente hable el soberano.
¿Amigos o enemigos
LRODOLFO ZELADA
Periodista
jr.zelada@gmail.com
a aprobación de la ampliación presupuestaria, la madrugada del miércoles último, que contó con el apoyo de 111 diputados al Congreso de la República, sumaba ayer cinco recursos en busca de detener su entrada en vigencia. Los ponentes, en su mayoría, férreos opositores al Gobierno encabezado por el presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera.
Se trata de la diputada Sandra Jovel, la Fundación Contra el Terrorismo, diputados de la bancada Vamos, el Grupo Cívico Ciudadano Guatemalteco, así como el alcalde San Juan Sacatepéquez, Guatemala, Juan Carlos Pellecer Agustín, según medios locales, quienes aducen que la medida, aprobada por medio del Decreto 16-2024, es ilegal e inconstitucional.
¿Tanto odio le tienen al actual gobierno que no se centran en el beneficio que para la sociedad tendrá que la administración central pueda contar con más recursos para las necesidades urgentes de la población? ¿Acaso habrá más razones de fondo?
Lo cierto es que en caso lograran su objetivo, por medio de los amparos interpuestos ante la Corte de Constitucionalidad, dejarían sin recursos al Estado para, por ejemplo, concluir las reparaciones en el kilómetro 44 de la Autopista Palín–Escuintla, para lo cual, los diputados que aprobaron la ampliación, destinaron 100 millones de quetzales. En este caso específico ¿quiénes serían los más afectados?
De acuerdo con el proyecto presentado por el Ejecutivo y solo por mencionar algunos ejemplos, en la ampliación presupuestaria se contempla que el MAGA utilice 500 millones de quetzales para el crédito campesino, que se coordinará con el CHN para llevar el apoyo a
los agricultores del país, quienes recibirán préstamos a tasas más bajas que las del mercado financiero.
Además, se prevé que 400 millones de quetzales se destinen a la compra directa de fertilizantes que serán distribuidos al sector agrícola y con ello fomentar la productividad de legumbres y verduras, entre otros productos. De hecho, la totalidad de la propuesta de ampliación por más de 14 mil millones de quetzales está enfocada en privilegiar beneficios para la sociedad y para ejecutar dichos fondos se están estableciendo los mecanismos de transparencia, “más allá de lo que la ley establece”.
“El aval al reajuste presupuestario ha sido bien visto por calificadora de riesgos”, aseguró ayer el mandatario en rueda de prensa. Y esta debe ser una buena noticia para el país, tan necesitado de inversiones que permitan potenciar el desarrollo de la población en general, algo que al parecer no entienden algunos. La ley que dio vida a esta millonaria ampliación aún está en poder de la Junta Directiva del Organismo Legislativo, que debe remitirla al Ejecutivo para que el mandatario la sancione y ordene su publicación en el Diario de Centro América. ¿Tendrá razón el presidente Arévalo al afirmar: “Estas acciones las promueven actores de la corrupción, que impiden que el dinero llegue a los más necesitados”? ¿Qué intereses moverán a quienes se oponen a que entre en vigencia la ampliación presupuestaria? ¿Los diputados que se oponen estarán actuando conforme a las necesidades de quienes los llevaron a ocupar una curul en el Parlamento? ¿Serán amigos o enemigos de Guatemala?
¿Qué intereses moverán a quienes se oponen a que entre en vigencia la ampliación del presupuesto?
• El aumento de la cartera bancaria entre junio del año pasado y el mismo mes de 2024 fue de 15.1 por ciento
Distribución del crédito a junio (en porcentajes)
La demanda de préstamos de diversas actividades productivas del país no se detiene y los desembolsos mostraron un crecimiento interanual (junio 2023 a junio 2024) del 15.1 por ciento, según cifras o ciales.
El monto total que a junio adeudan las empresas y personas particulares a las entidades bancarias era de 359 mil 907.5 millones, 48 mil 138 millones más que al mismo mes de 2023. Estos recursos se distribuyen en préstamos de consumo, empresariales, productivos y en vivienda.
Alentador indicador
A Paulo de León, presidente de la firma consultora especializada en finanzas Central American Business Intelligence, no le sorprende ese comportamiento, pues ase-
Fuente: Superintendencia de BancosInfografía: Erickson Hidalgo
guró que la cartera crediticia viene creciendo a ese ritmo durante los últimos años, dada la solidez general del escenario macroeconómico de Guatemala. No obstante, estimó que habrá una ligera merma a finales de año, pero el resultado será siempre positivo.
Aunque contrasta con un reajuste a la baja del aumento del
producto interno bruto de 3.5 a 3.2 recién formulado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el especialista dice que debido a que el índice de bancarización (relación personas y bancos) es menor al 50 por ciento, no todo el desempeño de la economía va relacionado con préstamos bancarios. Admitió que
2
mil 542 dólares fue el precio de cierre de la onza troy de oro, ayer, en Nueva York.
Un 49.5 por ciento del valor de los préstamos otorgados al sector privado es destinado al consumo.
hay correlación PIB versus cartera crediticia, pero no tanto como en otros países. “El crédito no mueve mucho la aguja”, expresó De León. En términos generales, el presidente de CABI reiteró “que los préstamos no han parado en tres o cuatro años, con un aumento de doble dígito y eso quiere decir que hay confianza que las empresas y
personas tendrán cómo pagarlos”. Además de la confianza, el académico aterriza en las atractivas tasas de interés. Para vivienda, por ejemplo, se pueden conseguir hasta del siete por ciento anual y corporativos, aún más bajas. Incluso, aseguró que hoy es más barato endeudarse en Guatemala que en Estados Unidos.
Las exportaciones hacia Estados Unidos de medicamentos que no requieren receta (venta libre) han crecido gracias a la comunidad guatemalteca que reside en aquel país, afirmó Emmanuel Seidner, de la comisión de manufacturas diversas de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport)
Explicó que de enero a mayo las ventas totales en el exterior subieron un 17.5 por ciento, pero solo al
país norteamericano el incremento fue de hasta el 70 por ciento. Por ahora, 15 empresas nacionales han sido registradas en la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés).
Según el empresario, ha facilitado el traslado de vitamínicos y sueros orales, entre muchos más. Solo de estos dos tipos de productos se negociaron alrededor de 3 millones de dólares el año pasado y en primeros meses de 2024, el valor ha subido a unos 20 millones de dólares.
El dirigente empresarial consideró que los fármacos de venta libre que se comercializan en el país del Norte se consideran nostálgicos para la comunidad migrante. Los mayores negocios se realizan en regiones de Florida, Texas, Nueva York, Los Ángeles y Chicago. La proyección de exportaciones para el presente año es de 450 millones de dólares.
Según el Banco de Guatemala, a junio, los envíos de medicamentos sumaron 213 millones de dólares, contra 187.7 millones registrados al mismo mes de 2023.
Chicago (EE. UU.)
Los demócratas de EE. UU. presentaron ayer su programa electoral para los próximos cuatro años, un documento que reitera las posiciones tradicionales del partido en temas clave que son de interés nacional.
El texto de 92 páginas está diseñado para evitar cualquier controversia que pudiera descarrilar la sensación de unidad creada en torno a la vicepresidenta Kamala Harris, cuya candidatura presidencial será proclamada el jueves.
Uno de los temas más importantes que podría amenazar la cohesión interna es la guerra en Gaza: el documento reitera la posición tradicional del partido de apoyo a Israel.
Además, respalda “un acuerdo de alto el fuego inmediato y duradero” para la Franja de Gaza, que permita liberar a los rehenes israelíes y aborde el “desplazamiento y muerte de tantas personas inocentes” en el enclave.
Economía
Simpatizantes saludan con vítores a la vicepresidenta Kamala Harris.
El programa incluye una extensa lista de prioridades que abarcan desde inversiones en infraestructuras a la reducción de impuestos para familias trabajadoras y más carga impositiva para los ricos y grandes corporaciones. Además, se abordan los esfuerzos que los demócratas realizan para reducir el precio de los alimentos, la vivienda y la atención médica, en términos similares al plan económico que Harris presentó la semana pasada en un mitin celebrado en Carolina del Norte.
Jerusalén EFE
Inmigración
El documento proclama que “Estados Unidos es una nación de inmigrantes”, pero refleja el giro que el Partido Demócrata ha dado en migración bajo el gobierno de Biden, con una retórica que enfatiza la importancia de acabar con el tránsio irregular y medidas para restringir el asilo.
Por otra parte, se reafirma el compromiso con la restauración del derecho al aborto.
El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, aseguró ayer que sus tropas seguirán operando en Gaza hasta lograr el objetivo de destruir al grupo islamista Hamás, en una reunión sostenida con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken. Durante una reunión en la sede del Ministerio de Defensa en Tel Aviv, Gallant dijo al máximo diplomático estadounidense que “el sistema de defensa de Israel está comprometido a continuar trabajando en Gaza hasta lograr los objetivos de la guerra: el regreso de los rehenes y el desmantelamiento de Hamás”. Blinken realiza su novena visita a Israel desde que estalló la guerra, el pasado 7 de octubre,
con el renovado objetivo de lograr una tregua, que permita liberar a los 111 rehenes israelíes que Hamás aún tiene secuestrados en Gaza (de los cuales, al menos, 39 han muerto) y entregar más ayuda humanitaria al devastado enclave palestino. Las negociaciones son complicadas porque, entre otros puntos de desacuerdo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aboga por una tregua temporal, mientras Hamás requiere un cese de hostilidades permanente.
ONU está alarmada La Oficina de Derechos Humanos de la ONU aseguró sentirse “alarmada” por la actual expansión de los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada y en Jerusalén Este.
El candidato a vicepresidente Tim Walz mostró ayer su apoyo a los delegados del Caucus Hispano en la Convención Nacional Demócrata, con un breve discurso en el que recordó que “un líder fuerte no es el que te da un paliza, sino quien te ayuda a levantarte”. Walz quiso remarcar, sin nombrarlo, el contraste con el candidato republicano a la Presidencia, Donald Trump, y añadió que du-
rante esta campaña electoral los organizadores hispanos deben dejar claro a la gente que “tienen que votar por algo, no en contra de algo”.
El gobernador sorprendió a los asistentes a esta reunión durante el primer día de la convención y recibió una gran ovación de los representantes que tienen ascendencia hispana.
“Harris nos ha dado una visión; un futuro que es más luminoso e inclusivo”, explicó Walz, quien recalcó que la candidata, que este
jueves aceptará la nominación del partido, representa la “inclusión, la generosidad y el bello tapiz de diversidad que hace nuestro país”. La jefa de campaña, Julie Chávez, aseguró que el origen inmigrante de la vicepresidenta hace que ella sea alguien que entiende bien los desafíos de los latinos y que la movilización electoral es “crítica” .“Ellos son quienes decidirán los márgenes de victoria en los estados clave y no podemos dejar nada que dependa de la casualidad”.
ADEMÁS DEL CONVERSATORIO, tendrán una expoventa en el museo Miraflores.
• La Semana de la Luz se celebrará con la participación de artistas, arquitectos, interioristas y más
inspirarnos con sus diseños y conferencias”, mencionó Fernando Maldonado, presidente de la AGI.
La Asociación Guatemalteca de la Iluminación (AGI) presentará la séptima edición de la Semana de la Luz en la capital, el miércoles 28 y jueves 29 de agosto. A decir del comité organizador, estas actividades muestran la creatividad, innovación e importancia de la iluminación en la arquitectura y la cultura contemporánea del país. Reúne a los creadores, gremio arquitectónico, interioristas, estudiantes y más profesionales.
“Desde la primera edición hemos traído a arquitectos de la iluminación, de renombre internacional, para que compartan sus conocimientos, experiencias y así
Conversatorio con experto El arquitecto mexicano Miguel Ángel Aragonés, conocido por su enfoque en el diseño y su habilidad para combinar la estética contemporánea con la funcionalidad práctica, ha desarrollado obras residenciales de las cuales destacan: Casa Castaños, Avellanos, Ombúes, Laureles, Eucaliptos 55-65 y 77, Casa Cubos, Casa Tecas, Casa en Los Ángeles California; Edificio Arbolada Reforma en la Ciudad de México; Casa La Palma; Hotel Encanto, en Acapulco; así como una torre residencial en Puebla y el más reciente Hotel Mar Adentro, en Los Cabos.
Más información en www.agi.com.gt/semanadelaluz
Además, ha brindado conferencias en las universidades y colegios de arquitectos tanto de México como en el mundo.
Cuenta con cinco libros y tres revistas monográficas y más de 100 publicaciones en todo el mundo. Sus últimos tres monográficos forman parte de las bibliotecas de las universidades de Harvard, Princeton, UCLA, Toronto, Chicago, Columbia, MIT, London College, Cornell, Michigan, entre otras. Este diálogo se llevará a cabo el jueves 29 de agos-
to, a las 15:30, en el Museo Miraflores, con costo por participación. Para más información, ingrese a www.agi.com.gt/miguelangelaragones.
“El evento motivará e inspirará a profesionales, estudiantes, público en general y a la comunidad de la arquitectura a apreciar y valorar el papel transformador de la luz en nuestras vidas”, expresó Annie Hernández, directora.
Otras actividades
Exposición de Arte y Luz explorará diversas interpretaciones del tema a través de los diferentes medios artísticos. Apreciará las obras que también están a la venta de los creadores: Mod Cárdenas, Sánchez is Dead, Mila Lacayo, Sofía Saravia, Mauro Yojcom, Emma Gutiérrez, entre otros. Esta
La Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala (OSN) invita a su IX y X conciertos de la temporada oficial, Polaca, con obras de Heinrich, Kabalevsky y Tchaikovsky.
El director invitado es Norman Gamboa, con la participación de los solistas de corno: Josué Vásquez, Christian Escobar, Ludwin Vásquez y Jenery Castillo.
La primera presentación será el 22 de agosto, a las 20:00, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Astu-
rias. El costo para las tres localidades es de 100, 70 y 50 quetzales.
La segunda presentación se efectuará el 23 de agosto, a las 19:30, en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara; el boleto cuesta 50 quetzales. Dentro de lo que podrá escuchar está la obertura Colas Breug-
se encontrará del 28 de agosto al 8 de septiembre en el Museo Miraflores y la entrada es gratuita.
Premio AGI, en su primera edición, reconocerá a los diseñadores lumínicos, así como al gremio que conforma la iluminación en Guatemala.
Recorrido guiado por los profesionales que han integrado la construcción del museo citado arriba, dentro de los que destacan: Eli Porres estuvo a cargo del proyecto de iluminación de las instalaciones; Eduardo Morales, encargado del diseño de todo el sistema de automatización que usan actualmente y Mauro Yojcóm, creador de la escultura a bajo relieve que se encuentra en el lobby principal. Se realizará el miércoles 28 de agosto, a las 17:30 y el costo es de 75 quetzales.
non, de Dmitri Kabalevsky; Concierto para cuatro cornos y orquesta, de Carl Heinrich Hübler y la Sinfonía No. 3, de Piotr Ilich Tchaikovski.
Las entradas ya se encuentran a la venta y pronto compartirán más información en las redes sociales de la OSN.
• El cantautor colombiano interpreta con coros góspel y notas de pop su nuevo tema
Narcy Vásquez Cultura
El cantante y compositor colombiano Santiago Cruz lanzó Te doy las gracias, su segundo sencillo del año con coros góspel. En la canción expresa su agradecimiento a una persona especial que ha elegido estar a su lado para toda la vida. Fue escrita por él y coproducida junto al colectivo de productores colombianos Pandora. El video lo ideó co-
mo un homenaje a su familia y, en especial, a su esposa. Lo produjo Kinofónica.
“El agradecimiento es uno de los estados en los que el alma está en más alta vibración; por ello, lo expreso a las personas especiales que tengo a mi lado”, dijo el cantautor. Añade que también la dedica a la gente que escoge su música para acompañar sus momentos y por hacerla parte de sus vidas.
Hasta la fecha, con 20 años de trayectoria, Cruz tiene nueve álbumes publicados y seis nominaciones a los Latin Grammys; además, en 2021 salió Diciembre otra vez, su libro autobiográfico.
El intérprete sigue cantándole a sus fanáticos en su gira Un tour acústico de verdad , que el próximo 23 de noviembre llegará a Guatemala.
El concierto CaminoaCorea, de la cantante guatemalteca Fabiola Roudha y su banda, será el domingo 25 de agosto en Café Escenario, zona 9, a las 18:00. Adquiera sus entradas en preventa a 150 quetzales en el WhatsApp 47100749, ya que todo lo recaudado será destinado a cubrir los gastos de boletos de avión para ella y sus músicos para presentarse en el Seúl Music Week.
La artista lanzó su sencillo Que te vaya bien, que no solo la define como una canción sino una vivencia hecha música. Además, se prepara emocionada para su presentación en el festival en el país asiático, en el que espera estar el 7 de septiembre, a las 20:30 (hora de Guatemala). “Me pone tan feliz llevar mi música a nuevos lugares, sobre todo llevar la bandera de Guatemala”.
¿Alguna vez se ha preguntado qué sucede después del “Felices para siempre”? En el taller Más allá del cuento de hadas: Explorando las relaciones del amor romántico y sus consecuencias, impartido por la escritora Carla Natareno Letona, descubrirá cómo el feminismo puede liberar de los mitos del amor romántico. Amar y amarnos: redefine el amor y aprende a construir relaciones más sanas y reales, es uno de los objetivos que busca la autora. Serán cuatro sesiones todos los jueves de septiembre, a las 18:00, desde la comodidad de su casa. Costo, 350 quetzales. Para inscribirse, debe llenar un formulario y solicitarlo al WhatsApp al 5017-3130. • Narcy Vásquez
• El cuerpo del exentrenador de San Pedro fue llevado por distintos estadios
Max S. Pérez Redacción
El Deportivo San Pedro, club de la Liga Primera División, ofreció un homenaje póstumo para quien en vida fuera su director técnico, Julio Ariz Loco Leiva, quien perdió la vida el domingo recién pasado en un ataque armado en su contra, previo a un partido de futbol en La Democracia, Huehuetenango.
El conjunto de los gallos estableció una capilla ardiente en el centro del terreno de juego del Estadio Municipal de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, donde jugadores, directivos, cuerpo técnico y familiares hicieron vallas para despedir a Leiva.
La directiva concedió acceso para los aficionados que quisieron dar el último adiós al hasta hace un par de días estratega del equipo local.
El domingo 29 de septiembre se correrá la Bimbo Global Race.
Historial
Nació el 17 de julio de 1977 bajo el nombre de Julio Antonio Ariz Leiva. Su debut en el futbol profesional lo hizo con el Deportivo Amatitlán, en 1996. Después de cinco temporadas fue transferi-
Aunque inicialmente se anunció que el cuerpo del exfutbolista sería trasladado directamente a la capital, el Xelajú MC se unió a la intención de homenaje y con el permiso de la familia dispuso del Estadio Mario Camposeco para un nuevo espacio de duelo, pues Leiva formó parte del cuadro lanudo en dos etapas.
do a Zacapa, club en el que estuvo solo una campaña. Fue legionario. Se le dio la oportunidad de jugar en la Serie C de Italia, con el Baldaccio, donde cumplió un corto período de tiempo y volvió a Guatemala para integrar las filas del Xelajú MC. Después fichó con la Usac, Deportivo Petapa y Marquense y antes de retirarse volvió al extranjero, con el Águila de San Miguel, El
Salvador. Sus hazañas como técnico lo llevaron a conseguir ascensos con Capitalinos y Senahú a la Segunda División; luego, con Chimaltenango y San Benito los llevó a la Primera y en 2023 consiguió subir a El Mazateco, desde la Tercera.
Soñaba con alcanzar la máxima categoría, pero se vio truncado por el acto violento que le segó la vida. Descanse en paz, Julio Ariz Leiva.
Diego Casas, Comunicaciones.
Herbert García Redacción
La lucha por ser el goleador y el mejor guardameta del Torneo Apertura ha comenzado y en las tres fechas jugadas ya se puede ver a los primeros candidatos para estas especialidades. Comunicaciones tiene dos jugadores en la lista de artilleros, asediados por tres departamentales, quienes también tienen dos anotaciones cada uno. Es un porcentaje de 0.666 goles por partido para cada uno. En cuanto a los guardametas, solamente dos no han recibido anotaciones en las tres jornadas.
Todo está listo para la IX edición de la Carrera Global Race, que se desarrollará en tres categorías, en las dos ramas y en 36 países de cuatro continentes, anunciada ayer en conferencia de prensa para el 29 de septiembre.
El Grupo Bimbo, organizador de la competencia, indicó que continúa con la causa benéfica de donar 20 rebanadas de pan por participante inscrito presencialmente y dos por cada inscripción virtual.
Las distancias que estarán en acción, tanto en damas como en varones son: 3, 5 y 10K. La salida y meta serán en la sexta calle y Avenida La Reforma, el retorno está señalado en la 4a. calle y Avenida Las Américas.
En esta ocasión participará el equipo de atletas de Olimpiadas Especiales, como parte de la inclusión.
En Guatemala, se espera se inscriban 2 mil 500 participantes. La Expo de la carrera será en el Parque de la Industria, el 28 de septiembre, y el costo de la inscripción es de 100 quetzales.
Los ganadores de los primeros lugares de cada rama obtendrán el derecho de participar junto a un acompañante en la Global Race de 2025, competencia que este año se realizará en Colombia, donde intervendrán los campeones del año pasado.
las eliminatorias con 15 puntos.
Lionel Messi, lesionado en lanal de la Copa América jugada el 14 de julio, no estará con la Selección de Argentina que se enfrentará en septiembre con las de Chile y Colombia en las eliminatorias del Mundial de 2026, según la lista de convocados divulgada ayer en la que destaca Giuliano Simeone.
El capitán Messi no logró recuperarse del esguince en el tobillo derecho sufrido durante la final de la Copa América que Argentina ganó a Colombia por 1-0 en Miami. El listado anunciado ayer para los partidos del 5
y 10 de septiembre tampoco incluye a Ángel Di María, que con el título de la Copa América ratificó su decisión de poner fin a su ciclo en la albiceleste.
Las nuevas incorporaciones respecto al equipo que se coronó en Estados Unidos son los porteros Walter Benítez, del PSV holandés, y Juan Musso, del Atalanta italiano.
Los de Scaloni recibirán el jueves 5 de septiembre a Chile en el Estadio Más Monumental de Buenos Aires por la séptima fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026. El martes 10 de septiembre, Argentina visitará a Colombia por la octava fecha.
La nueva Juve de Motta se luce en inicio
• El Villarreal y el Atlético se reparten juego, ocasiones y goles en su estreno
El delantero noruego Alexander Sorloth evitó que su exequipo se quedara con el triunfo.
Vila-real EFE
El Villarreal y el Atlético de Madrid se repartieron juego, goles y ocasiones en su estreno liguero después de un emocionante encuentro disputado de poder a poder, sobre todo en la primera parte.
El ítalobrasileño iago Mo a arribó a la Juventus para acabar con el ciclo de dos años negativos que ha vivido el club turinés y, ayer, en su debut en partido o cial, dio las primeras muestras del cambio contra el Como 1907 (3-0) que dirige el español Cesc Fábregas, al que dominó con holgura en la primera jornada de la Serie A.
Llegó el Como de Cesc al Juventus Stadium como uno de los proyectos más ilusionantes de toda Italia en su vuelta a la élite después de 21 años. Los fichajes, de los españoles Pepe Reina y Alberto Moreno, el del ga-
Samuel Mbangula (izq.) abrió el marcador para los bianconeri.
lo Raphael Varane (fuera por lesión), el del italiano Andrea Belotti o el del brasileño Gabriel Strefezza, no han sido los de un recién ascendido al uso. Es un proyecto con ganas de dar guerra, de pelear por algo más que por salvar la categoría.
Ambos conjuntos, con estilos opuestos, aceptaron desde el primer momento el intercambio de golpes, ya que además de los goles estrellaron balones en los palos y disfrutaron de numerosas ocasiones para marcar.
El Atlético, en el que debutó en el tramo final el argentino Julián Álvarez, igualó por dos veces la ventaja del equipo de Marcelino, que mantiene la línea ascendente del final del curso pasado.
Los dos cuadros ofrecieron una primera parte trepidante. La buena pose inicial del conjunto de Marcelino, acaparador del esférico, tuvo respuesta inmediata por parte del Atlético, más dinámico y profundo.
El Villarreal, agobiado por la presión atlética, se salió de su guión habitual para responder de forma contundente. Una pelota larga hacia Danjuma fue aprovechada por el neerlandés para, lue-
go de sortear a Witsel, batir con un disparo cruzado a Oblak.
El plantel de Simeone no acusó el impacto y empató apenas un minuto después en una nueva combinación por la banda derecha que aprovechó Llorente para entrar en el área y marcar con un potente disparo al ángulo. El conjunto de Marcelino volvió a ponerse por delante en una acción desgra-
ciada para el Atlético, pues Oblak falló en la salida y la redonda, después de golpear en Koke, acabó dentro de la portería colchonera. El Atlético logró equilibrar el marcador en un excelente servicio que Alex Sorloth, en su primera aparición destacada del partido, cabeceó a la red, ya en el descuento y marcó contra el que hace unas semanas era su escuadra.