


Guatemala, miércoles 15 de enero de 2025
No. 41,432
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Guatemala, miércoles 15 de enero de 2025
No. 41,432
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
En el marco del primer informe de Gobierno, el presidente Bernardo Arévalo detalló los planes más preponderantes de su segundo año de gestión, a los que pondrá un esfuerzo e interés especial.
Impulsará el programa Crédito Tob’anik, de Q500 millones, que ofrecerá préstamos de bajo interés a pequeños agricultores.
El plan Retorno al Hogar protegerá a los migrantes en los lugares de destino y tránsito; recepción digna y condiciones para recibirlos.
Mantenimiento de carreteras, reparación de puentes, finalización de proyectos abandonados y construcción de nuevos tramos y caminos.
Becas para el futuro, que asegurará que más jóvenes, en particular los menos privilegiados, accedan a educación universitaria y a certificados de oficios.
“Podemos dejar que los corruptos siembren el miedo y la desesperanza. O continuar avanzando por este camino hacia un destino de dignidad”.
“El plan que tenemos para Guatemala es más grande que mi presidencia, que cada una de las instituciones de las que formamos parte”.
Páginas 2-3
Trabajamos para ser informarte,
Josselinne Santizo Redacción
Cuatro proyectos dirigidos a agricultores, jóvenes, migrantes retornados y desarrollo de la infraestructura vial, son las prioridades del Gobierno para 2025, informó el presidente Bernardo Arévalo durante la presentación de logros de 2024 ante el Congreso de la República.
De acuerdo con el mandatario, el Ejecutivo priorizará la mejora de carreteras, puentes y caminos, con el propósito de resolver los graves déficits que afectan la movilidad de personas y bienes en todo el país.
El mandatario instruyó a Miguel Ángel Díaz Bobadilla, nuevo ministro de Comunicaciones, a ejecutar todos los recursos necesarios para resolver la situación crítica de la red vial. Especificó que el Plan Conecta priorizará el mantenimiento de carreteras, reparación de puentes, finalización de proyectos abandonados y construcción de nuevas carreteras y caminos.
El segundo objetivo será promover la productividad y desarrollo agrícola, mediante el lan-
• En síntesis, el Gobierno dará preeminencia a la atención de
zamiento del Crédito Tob’anik, al que el Gobierno asignó un presupuesto de 500 millones de quetzales, con el cual ofrecerá préstamos
de bajo interés a pequeños agricultores. Además, contará con un seguro paramétrico y buscará aumentar la calidad y disponibilidad
“Podemos dejar que los corruptos siembren el miedo y la desesperanza. Que nos hagan titubear. Que nos hagan dudar. Que nos hagan, incluso, retroceder. O podemos continuar avanzando por este camino hacia un destino de dignidad y solidaridad”.
de los alimentos, a fin de ofrecerlos a precios más competitivos. Además, creará la estrategia Retorno al Hogar, dirigida a mi-
“Estas cuatro medidas son solo iniciativas críticas que contarán con una atención especial, pero que no implican abandonar uno de los objetivos centrales de nuestro gobierno: sacar a miles de familias de la pobreza”.
Bernardo Arévalo, presidente de la República
grantes retornados. Esta consta de tres fases: la protección de los connacionales en sus lugares de destino y en las rutas de tránsito. Para ello, modernizaron y reforzaron la red consular en América del Norte y coordinaron esfuerzos con Centroamérica y México, naciones que comparten retos similares a Guatemala.
La segunda etapa va dirigida a una recepción digna, que habilitará albergues temporales en la ciudad de Guatemala y en otros lugares estratégicos. El tercer paso procurará preparar las condiciones adecuadas para la reinserción digna. El Presidente explicó que las
En su discurso de rendición de cuentas, el jefe de Estado adelantó los proyectos a los que, personalmente, les pondrá mayor interés y esfuerzo.
Plan conecta Priorizará el mantenimiento de carreteras, la reparación de puentes, la finalización de proyectos abandonados y la construcción de nuevos tramos y caminos.
Ilustración: Sergio Espada
Productividad agrícola Asigna un presupuesto de 500 millones de quetzales mediante el Crédito Tob’anik, que ofrecerá préstamos de bajo interés a pequeños agricultores.
Atención a migrantes Mediante el plan Retorno al Hogar, el Gobierno se organiza para la recepción de migrantes. Incluye tres fases: protección en los lugares de destino y rutas de tránsito, recepción digna y crear las condiciones para la recepción.
Becas para el futuro La estrategia busca asegurar que más jóvenes, en particular los menos privilegiados, tengan acceso a educación postsecundaria y a ser certificados en capacidades técnicas.
Fuente: Informe de Gobierno 2024
• Dirigente reconocido por varios países, incluida Guatemala, como presidente electo de Venezuela realiza una gira por América
Edmundo González Urrutia, reconocido por varios países como ganador de las elecciones presidenciales en julio del año pasado, arribó a Guatemala como parte de una gira que lleva a cabo por América en busca de apoyo ante un eventual retorno a Venezuela.
Procedente de República Dominicana, González Urrutia aterrizó al filo de las 14:30 horas en el Aeropuerto Internacional La Aurora y, según confirma la Cancillería, hoy sostendrá una reunión con el mandatario Bernardo Arévalo de León, aunque no reveló mayores detalles.
Guatemala es la primera nación a la que visita tras la juramentación de Maduro por la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo, el 10 de enero para un nuevo sexenio, y en medio de denuncias de fraude, así como el sexto estado que forma parte de su gira en busca de aval por América, que lo ha llevado a Argentina, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y República Dominicana.
González Urrutia recalcó, el viernes, en un mensaje que “se
“Se ha violentado la Constitución y la voluntad soberana de los venezolanos, expresada en las elecciones del 28 de julio”.
Edmundo González Urrutia Reconocido como presidente electo
El líder venezolano arribó ayer por la tarde al Aeropuerto Internacional La Aurora, procedente de República Dominicana.
ha violentado la Constitución y la voluntad soberana de los venezolanos, expresada en las elecciones del 28 de julio con un golpe de Estado” por parte del líder chavista.
Reacción
Precisamente el gobierno de Arévalo es uno de los que no reconocen el nuevo período de Maduro, y el mismo viernes se reunió de manera virtual
con González Urrutia y la líder María Corina Machado.
“El régimen ilegítimo de Nicolás Maduro ha violentado el proceso electoral y reprimido a su propio pueblo”, afirmó Arévalo en su cuenta de X ese día después de la reunión.
González Urrutia llegó a Guatemala en un avión privado y dejó la terminal por una salida alterna, sin un recibimiento oficial o declaraciones a la prensa.
Mario León
Villagrán afirmó que el 2024 demostró que existe la capacidad de integrar a los diferentes bloques.
Conformar consensos amplios entre los diferentes bloques será el principal reto para el segundo año de la X Legislatura del Congreso, a n de trabajar una agenda de nación, según destacaron diputados de la bancada o cial Movimiento Semilla.
José Carlos Sanabria aseguró que “hemos tenido diversas conversaciones para impulsar una temática que sea de beneficio para el país y continuamos en coordinación con el Ejecutivo, que tiene interés de impulsar algunas leyes este período, las cuales está terminando de definir”, refirió.
Andrea Villagrán agregó que en 2024 se demostró que existe la capacidad para integrar a las diferentes bancadas. “Tenemos una agenda bastante completa y este año nos vamos a esforzar para avanzar en la Ley de Aguas, pues, además de ser una promesa de compaña, también es una deuda histórica con el pueblo, y tenemos otras iniciativas clave”, explicó.
Un trabajo conjunto entre los tres poderes del Estado será vital para crear políticas públicas que ayuden a consolidar el progreso y el bienestar de los guatemaltecos, manifestó Nery Ramos, después de su juramentación como presidente del Congreso para un segundo período consecutivo. Ramos liderará las tareas legislativas acompañado por los vicepresidentes Jorge Romero Castro, Jorge Estuardo Ayala y Kevin Luis
Carlo Escobar, así como por los secretarios Karina Paz Rosales, Mario Ernesto Gálvez, Juan Carlos Rivera, Sabino Sebastián Velásquez y José Pablo Mendoza.
El parlamentario reflexionó sobre los logros de 2024, y afirmó que fue un año favorable para Guatemala, ya que desde el Legislativo aprobaron 36 decretos clave por medio de un diálogo permanente y constructivo que priorizó los intereses nacionales.
“Las lecciones políticas más importantes que nos deja este año son las de la unidad, consen-
so y visión del futuro, cuando nos apartamos de los intereses personales y ponemos por encima los de nuestra nación, los resultados son tangibles”, manifestó.
Agregó que “la política es, en esencia y debe ser, la herramienta que nos permita convivir en armonía, y los acuerdos alcanzados en 2024 nos han permitido avanzar, sin duda, en esa dirección”.
Añadió que aún queda por delante un largo camino por recorrer y será primordial dejar de lado las divisiones para construir un acuerdo nacional.
Wendi Villagrán Redacción
Frente al posible incremento en las deportaciones, que podrían intensicarse con el cambio de gobierno en Estados Unidos, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), en coordinación con diversas instituciones, diseña un plan integral para acoger a los connacionales. Este esfuerzo responde a una iniciativa de la vicepresidenta Karin Herrera, quien destacó la necesidad de preparar al país para afrontar el impacto social y económico de esta situación.
Danilo Rivera, director del IGM, explicó que el objetivo principal es garantizar la atención inmediata y la reintegración de los retornados. El plan incluirá la identificación de habilidades desarrolladas por los migrantes durante su estancia en el extranjero, como el dominio del inglés y la experiencia laboral.
Lo anterior permitirá diseñar estrategias de capacitación y certificación en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Previsión
Como respuesta al aumento de extranjeros que llegan al territorio nacional para participar de las celebraciones en honor al Cristo Negro de Esquipulas, el Instituto Guatemalteco de Migración puso en marcha una estrategia para fortalecer los controles de ingreso al país.
La medida incluye coordinaciones en los puestos fronterizos Pedro de Alvarado, Valle Nuevo y San Cristóbal, en Jutiapa; Nueva Anguiatú, Agua Caliente y El Florido, en Chiquimula, y El Cinchado, en Izabal, donde se agilizarán los registros. Las acciones buscan garantizar la movilización ordenada, regular y segura de turistas.
Social. Esto facilitará su inserción en el mercado laboral nacional, y promoverá oportunidades que contribuyan al crecimiento financiero.
La Vicepresidenta recordó que el diseño de este plan inició a finales de 2024, en el marco del Gabinete de Desarrollo Social. Según la funcionaria, el enfoque no solo apunta a suplir las necesidades inmediatas de quienes vuelvan al país, sino a brindarles herramientas para su reincorporación.
“Es fundamental identificar las oportunidades que permitan a nuestros compatriotas contribuir activamente a la construcción de
un territorio más fuerte y próspero”, subrayó Herrera.
Luis Linares, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, enfatizó que la propuesta es positiva, pero debe concretarse de manera efectiva. La asistencia debe incluir alimentación, trámites gratuitos para obtención de documentos y apoyo psicológico, entre otros.
El experto destacó el enfoque territorial, que debe abarcar el trabajo conjunto con municipalidades y comunidades locales para generar oportunidades de empleo y desarrollo, lo que facilitaría la reintegración de los deportados en sus áreas de origen.
Danilo Ramíres
Wendi
Villagrán Redacción
Gracias a la modernización de servicios y la habilitación de nuevos centros de atención, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) emitió más de 1 millón de pasaportes en 2024. En entrevista exclusiva con el Diario de Centro América, Danilo Rivera, director de la institución, destaca los avances, fortalecimiento institucional y las metas para 2025.
¿Cuáles fueron los principales logros?
Implementamos trámites en línea, lo que ha beneficiado a miles de guatemaltecos, que ya no necesitan viajar a la capital para hacer sus gestiones. Además, ampliamos los horarios de atención, inauguramos centros de impresión de pasaportes y realizamos jornadas móviles.
¿Qué avances tuvieron en infraestructura?
Habilitamos sedes en Zacapa, Petén y Estados Unidos, lo que permitió acercar la asistencia a más personas. También, obtuvimos una evaluación positiva de la Organización de Aviación Civil Internacional en el Aeropuerto Internacional La Aurora, lo que refleja nuestro compromiso con los estándares internacionales.
¿Cómo impactaron las medidas aplicadas?
En las 35 jornadas realizadas el año pasado en el interior del país, se emitieron más de 60 mil documentos. Por otro lado,
“Avanzamos en la descentralización y mejora de la atención migratoria”.
Danilo Rivera Director del Instituto Guatemalteco de Migración
la ampliación de horarios posibilitó registrar a más de 80 mil ciudadanos.
¿Se facilita atención con perspectiva de género y diversidad cultural?
Sí. Creamos la Unidad de Género, Pueblos Indígenas e Interculturalidad, con el fin de garantizar un trato digno y respetuoso para todos, lo que asegura que los servicios sean inclusivos y humanitarios.
¿Cuáles son las prioridades para 2025? Nos enfocaremos en poner en marcha un sistema integral de registro y verificación migratorios, consolidar el monitoreo de la política nacional en este tema y reforzar la atención a personas retornadas y en tránsito.
¿Cómo avanza la descentralización? Planeamos abrir nuevas sedes regionales en Huehuetenango, Izabal, Suchitepéquez, Alta Verapaz y Jalapa. En estas oficinas se emitirán documentos, ofrecerán servicios de extranjería, control y atención a migrantes.
Desde primeras horas, fieles de la capital y municipios aledaños podrán visitar la Parroquia Esquipulitas, en la zona 11 capitalina, para rendir homenaje al Cristo Negro, símbolo de fe y esperanza. Los servicios religiosos se celebrarán a las 7:00, 12:00, 16:00 y 19:00 horas. Las festividades se inician hoy y culminarán el 19 del mes en curso, con fuegos artificiales y conciertos. En la Catedral Metropolitana, también se organiza la veneración de la imagen. La Procuraduría General de la Nación instó a extremar precauciones con los niños, y priorizar su seguridad en todo momento. • Gustavo Villagrán
Para fortalecer las capacidades operativas y la seguridad de los guatemaltecos, la Policía Nacional Civil (PNC) incorporará a sus las 3 mil 500 nuevos agentes durante 2025. Estos se sumarán a otra cifra igual que se integró en el primer año de gobierno del presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera.
Para alcanzar el objetivo, se organizarán dos ceremonias de graduación en los próximos 11 meses, detalló Francisco Jiménez, titular de la cartera del Interior. La meta presidencial proyecta incorporar 12 mil nuevos policías al concluir la actual administración.
El aumento de personal irá acompañado de otras medidas como la modernización del equipo, implementación de tecnología de punta y el robustecimiento de la formación profesional.
Con esas acciones, se busca garantizar que la institución no solo crezca en número, sino que también mejore su capacidad técnica y operativa.
Carlos Juárez, analista en temas de seguridad del Grupo de Apo -
yo Mutuo (GAM), consideró que es sumamente valioso que existan más elementos de la PNC destinados a la seguridad ciudadana y que se vayan especializando de conformidad con los tiempos actuales. Además, que estén preparados para atender los nuevos problemas que se han presentado en el ámbito criminal.
“Mejorar el número de unifor-
mados por cada 100 mil habitantes es importante, y esperamos que estos nuevos elementos realicen un trabajo fuerte en favor de la población”, señaló el experto. Añadió que a pesar de que ha habido ciertos esfuerzos en gobiernos anteriores, esta es la administración que más ha vigorizado a la PNC con personal. • Con información de AGN y Josselinne Santizo.
Ludvin Torres Redacción
El violento oleaje del océano Pacífico impulsó un banco de arena en las playas de Iztapa, Escuintla, que bloqueó un acceso marítimo y afecta a más de 250 pesqueros y 350 familias, según información de un medio de comunicación local.
El fenómeno, documentado en vivo a finales de diciembre pasado, se incrementó progresivamente hasta cerrar el paso que conduce a mar abierto, lo que ha causado impactos negativos en el turis-
mo, la pesca deportiva y la actividad social del lugar. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología advirtió que el oleaje alcanzaría hasta 2.3 metros de alltura en la primera quincena de enero, lo que exacerbó el problema. Desde el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales se informó que por ser un evento natural no pueden accionar.
Los afectados urgen una solución, mientras autoridades locales buscan mitigar los daños, que amenazan con prolongarse si las condiciones climáticas persisten.
• Gabriel Aguilera, uno de los beneficiados por la medida revertida, asumió la presidencia del TSE
“La decisión de la Sala, sin duda alguna, obedece a motivaciones espurias”.
Controversia generó una resolución emitida ayer por la Sala Tercera de Apelaciones del Ramo Penal, que invalida una dictada por el juez Erick García, que permitió a cuatro magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ejercer funciones. Ellos habían sido inhabilitados por ser investigados por el caso Transmisión de Resultados Electorales (TREP).
Gabriel Aguilera, quien tras el veredicto asumió la presidencia del máximo tribunal electoral, manifestó que continuarán en sus funciones porque la decisión no está en firme.
“Es el inicio de una batalla legal, esperábamos este tipo de resoluciones; seguimos confiando en el sistema de justicia, vamos a plantear las acciones que co -
Carmen Aída Ibarra, Movimiento Pro Justicia
rresponden; de momento no adquiere firmeza, por lo que vamos a continuar adelante con nuestro trabajo. Esperamos acudir a otras instancias”, manifestó Aguilera. La medida se dio en el marco de la audiencia de recusación. La Sala Tercera de Apelaciones, integrada por los togados Alejandro Prado, Ingrid García y Mario Hernández también certificó lo conducente en contra del juez García, indicando que no tenía la facultad para emitir resoluciones dentro del caso, ya que el contralor del caso es el juez B, Mario Hichos.
Carmen Aída Ibarra, dirigente del movimiento Pro Justicia, aseguró que esta es una mues -
El viaducto es importante para agilizar la movilidad de los automotores en el Anillo Periférico.
y noche. A pesar de los inconvenientes del año pasado, el avance es notorio”.
Tras casi un año de trabajos, el viaducto Adolfo Mijangos López, ubicado en la colonia Bran, zona 3 capitalina, y que es clave para la conectividad vehicular del Anillo Periférico, estará listo el 22 de enero, informaron autoridades municipales.
El ayuntamiento metropolitano comentó que la obra gris ya se terminó y, actualmente, se efectúan acciones complementarias como accesos y señalización.
Ángel Contreras, vecino del lugar, señaló: “Han trabajado día
No obstante, no todos los comentarios han sido positivos. Johana García argumentó que “aunque al final cumplirán con la entrega, el proceso fue problemático. Hubo gastos innecesarios y desorganización en algún momento, pero esperamos que el resultado sea positivo para todos”.
La nuevan infraestructura reemplaza a la anterior, que colapsó el 17 de febrero de 2024, luego del impacto de un tráiler en sus columnas centrales.
El Tribunal Noveno de Sentencia
tra más de que hay sectores que no aflojan la venganza contra los magistrados del TSE porque no se prestaron para manipular los resultados de las elecciones del 2023. Añadió que ahora arremeten contra el juzgador con una denuncia ordenando que se le investigue, cuando en realidad no se percibe que haya ilegalidad en la decisión que tomó García. “La resolución del juez es adecuada, fortalece la institucionalidad del TSE, y la entidad funciona de manera integrada con sus cinco magistrados titulares y sus cinco suplentes; la decisión de la Sala, sin duda alguna, obedece a motivaciones espurias”, manifestó Ibarra.
Penal desestimó ayer la orden de la Sala Segunda de Apelaciones que ordenaba revocar las medidas sustitutivas a favor del periodista Jose Rubén Zamora, tras amparo provisional que emitió el 13 de enero la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
La decisión fue anunciada por la jueza Verónica Ruiz, durante la continuidad del proceso del comunicador, que se suspendió luego de que la CSJ notificó que estaba analizando el amparo interpuesto por la defensa.
“Ahora ya tengo la tranquilidad, sabiendo que no voy a la cárcel, de buscar una forma de tener ingresos”, expresó Zamora tras salir de la audiencia, pues señaló que la persecución ha golpeado su pa-
La decisión permite a Zamora continuar en libertad.
trimonio y la de mucha gente que trabajaba con él. La juzgadora también informó que Ricardo Méndez Ruiz, de la Fundación contra el Terrorismo, continuará como querellante adhesivo en el caso, pero ya no como presidente de la entidad, pues notificó que lo hará a nombre propio.
Efectivamente, es así. Como lo advierte el presidente Bernardo Arévalo. En la ruta recorrida estamos parados frente a una bifurcación. Dos opciones para seguir. La alternativa es clara: dejar que los corruptos siembren el miedo y la desesperanza. Que hagan dudar de los avances logrados. Del impacto de las luchas emprendidas. Incluso, que fuercen retrocesos y volvamos al sistema cooptado y corrupto.
La otra ruta para nuestra sociedad es que la mayoría de connacionales se incline hacia la continuación del avance alcanzado durante este primer año del gobierno de la nueva primavera. A la búsqueda de un destino donde prime la dignidad. El humanismo. La democracia real y verdaderamente representativa. Donde no se manipule la justicia. La nación donde los malos e indecentes sean expulsados de las curules, despachos y fiscalías, pero también de los tribunales de justicia.
Un año después, hay evidencias de que ese cambio dejó de ser un sueño. Una quimera. Pasados 365 días, las mafias han perdido espacios de poder real y fáctico. Oportunidades de saqueo. Saben que la cadena de justicia está próxima a ser renovada. Que dejarán de ser intocables. Que empezarán a rendir cuentas.
Hoy, el Estado y los ciudadanos deben seguir construyendo un país donde, “simplemente, se viva mejor”. Se acceda a servicios esenciales. Que priorice el bien común. La Guatemala que ofrezca oportunidades, en especial, a mujeres y jóvenes. A niños y ancianos. A mayas, mestizos, xinkas y garífunas. Como bien lo dijo el mandatario, “el futuro que escribiremos en la historia es más grande que el Presidente” y el Congreso. Que cualquier fiscal, juez o empresario. Dominado por un pueblo que ha dicho basta y rechazó el clientelismo, el asalto del erario y a los ladrones y cómplices. Porque, entiéndase bien, esta no es una cruzada exclusiva del Organismo Ejecutivo. De un partido o de un sector. Es la misión de todos los buenos, que son infinitamente más que los malos.
En fin, el dilema está planteado, aunque no hay opción. El camino a seguir está claro. No será fácil. Ya lo hemos visto y vivido, pero debemos recordar que no hay mal que dure 100 años…
El gobierno de Manuel Estrada Cabrera reconoce la independencia de Panamá.
José Joaquín Pardo y Pedro Pérez Valenzuela encuentran, en el Archivo General de Centroamérica, el original del acta de independencia de España.
Es creado el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, durante el gobierno del general Jorge Ubico.
Timoteo Gómez Sierra, campanero fundidor, entrega a la basílica de Esquipulas la campana más grande de Centroamérica.
General: Carlos Morales Monzón Coordinación
“Conéctate emocionalmente con tus clientes”
EANDREA DE LA PAZ, DIRECTORA CREATIVA Correoelectrónico: andrea@conikstudio.com empresasociadeEconomía NaranjaAgexport
n un mercado tan competitivo como el guatemalteco, las micro y pequeñas empresas (mypes) enfrentan el desafío constante de destacar, conectar y delizar a sus clientes. ¿La solución? Una identidad de marca bien denida basada en arquetipos universales que resuenen con las emociones de tu audiencia.
Los arquetipos de marca son patrones universales de personalidad y comportamiento que reflejan valores y características humanas. Popularizados por el psicólogo Carl Jung, estos arquetipos son herramientas clave para que las marcas puedan conectarse emocionalmente con su público objetivo y construir relaciones duraderas.
Estabilidad y control: con arquetipos como el Gobernante, enfocado en liderazgo y orden.
Comunidad y diversión: representado por el Amante, que celebra la conexión emocional.
Riesgos y excelencia: como el Rebelde, que desafía las normas establecidas.
Elegir el arquetipo adecuado proporciona claridad en cómo tu marca se comunica, creando mensajes consistentes y memorables. Además, sirve como base para desarrollar un storytelling que resuene profundamente con tus clientes.
”Con una identidad bien definida, tu mype destacará y conectará emocionalmente con los clientes“.
En Conik Studio, con cinco años de experiencia en branding y diseño, ayudamos a mypes guatemaltecas a identificar y aplicar el arquetipo de marca que mejor se alinea con su esencia y objetivos. Esto no solo mejora su comunicación, sino que también les da un diferencial competitivo en el mercado.
¿Cómo funcionan los arquetipos? Existen 12 arquetipos universales, divididos en cuatro categorías principales: Independencia y realización: como el Explorador, que simboliza aventura y libertad.
de
Miguel
Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez y Gabriel Arana Fuentes Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
¿Por qué es importante para tu mype? Las mypes guatemaltecas necesitan construir marcas que se destaquen y sean recordadas. Una personalidad de marca bien definida facilita la lealtad del cliente, mejora el reconocimiento y refuerza la presencia en el mercado. Esto impacta directamente en aspectos clave como la creación de contenido para redes sociales, campañas audiovisuales y diseño editorial, herramientas esenciales en la actualidad.
Nuestra experiencia con marcas guatemaltecas. En Conik Studio, hemos trabajado con diversas mypes locales para aplicar arquetipos como el Cuidador, ideal para empresas de salud y bienestar, o el Rebelde, perfecto para negocios innovadores que desean romper paradigmas. ¿Estás listo para transformar tu negocio? Descubre el poder de los arquetipos con nosotros y lleva tu marca al siguiente nivel.
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
RAÚL FIGUEROA SARTI raulfigueroasarti@gmail.com
En los últimos años se ha desarrollado en Guatemala un movimiento no organizado denominado #UnFuturoSinCacif, que se plantea como objetivo de largo plazo que el sindicato patronal Comité de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras (Cacif) deje de ser parte de órganos de dirección de instituciones del Estado. Es de hacer notar que en los últimos años esta idea ha cobrado más adeptos y ahora no son pocas las personas que en redes sociales, particularmente en X comparten que una buena parte de los problemas del país se derivan de ese rol abusivo que el Cacif juega en instituciones como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Comisión Nacional de Alfabetización, etc. La participación del Cacif en dichas instituciones, más de 60, lo pone en una situación en la que es juez y parte: participa de manera directa en la toma de decisiones que tienen incidencia directa en sus negocios.
Aunque oficialmente el Cacif no se ha pronunciado sobre el tema, es usual que quienes juegan el papel de corifeos en redes sociales afirmen que #UnFuturoSinCacif es una consigna antiempresarial, que pretende no solo eliminar a esa organización, sino incluso suprimir cualquier actividad empresarial.
Tal discurso tiene como único objetivo desfigurar el contenido real del planteamiento de #UnFuturoSinCacif: que tal institución deje de ser juez y parte en la administración del Estado.
La participación de Cacif en dichas instituciones, más de 60, lo pone en una situación en la que es juez y parte.
No se trata de suprimir al Cacif como organización de un sector minoritario de los empresarios de Guatemala, ni mucho menos que desaparezca la actividad empresarial. Se trata tan solo de suprimir los privilegios de que goza una minoría de empresarios gracias a estar afiliados a esta organización. La difusión que ha logrado la consigna de #UnFuturoSinCacif debe mucho a que en los últimos años tal organización ha asumido una postura en contra de la lucha contra la corrupción y de un apoyo incondicional a la fiscal general que abiertamente se ha posicionado como la cabeza de la oposición política al gobierno de Bernardo Arévalo de León.
ESCUELA DE NEGOCIOS de la Universidad Adolfo Ibáñez
Como todos los años, las diferencias en puntajes PAES han copado los titulares y columnas de opinión. Paradójicamente, las propuestas son en su mayoría vacías, del tipo “hay que mejorar la educación pública”.
Una política pública que puede mejorar los puntajes ahora es permitir que en Chile se rinda la prueba durante cuarto medio, en la toma de junio. Actualmente solo los egresados de cuarto medio pueden rendir la prueba en esa fecha. Poder rendir la prueba durante cuarto medio permitiría un ensayo general a estudiantes con menos acceso a preuniversitarios y/o que asisten a colegios donde los preparan menos para la prueba.
invierno y regular. Esto está alineado también con la evidencia internacional (ver por ejemplo Goodman 2020 para EE. UU.). La literatura explica esto, en parte, por la familiaridad adquirida con el formato del examen, lo que reduce la ansiedad durante la evaluación. Además, quienes repiten, naturalmente se prepararon relativamente más, por ejemplo, mediante preuniversitarios o tutorías.
Por supuesto que el conjunto de quienes retoman la prueba hoy puede ser distinto de quienes retomen la prueba cuando esté disponible esta nueva opción. Pero, aun así, esta práctica tiene importantes argumentos a favor porque tener la posibilidad de rendir durante cuarto medio entrega información anticipada y útil.
Permitir que los estudiantes rindan la PAES en cuarto medio, como ensayo antes de la prueba definitiva, podría mejorar los puntajes de quienes tienen menos acceso a recursos.
¿Qué nos dicen los datos? Según los microdatos de la PAES 2025, la tasa de retoma de estudiantes de colegios particulares pagados prácticamente duplica la de estudiantes de colegios públicos entre tomas regulares; y la cuatriplica cuando considera toma de invierno versus regular.
Según los mismos datos, quienes retomaron en 2025 mejoraron sus puntajes en 40 puntos promedio (entre tomas regulares) y 20 puntos entre toma de
Anticipada, ya que permite a estudiantes y familias planificar con mucho menos estrés su próximo año. Podrán decidir un potencial conjunto de instituciones donde postular con bastante menos presión de tener que decidir todo en un par de días en enero. Útil, porque estudiantes podrán ajustar expectativas y tendrán un puntaje base sobre el que pueden mejorar. ¿Cómo mejorar? Está bien documentado que los puntajes en este tipo de pruebas responden a programas de entrenamiento y reforzamiento académico, incluso en períodos breves (Millán y Nuñez, 2002).
MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).
“El fuego sagrado tiene un mensaje para usted, hermano Maco y quiere que viaje a la tumba de Don Juan Matalbatz en Chamil, Alta Verapaz, y lo espera una misión”; me dijo el titular de la Gran Confederación de Consejos de Ajq’ijab´ de Guatemala, Tata Apolinario Chile Pixtún, en una ceremonia maya. Llegué a Chamil –que está a 21 km de San Juan Chamelco–y como no tengo el grado espiritual, prendí las candelas como cualquier persona que respeta las creencias espirituales y no sentí nada. Las llamas te avisan en tu cuerpo lo que puede pasar, en la izquierda hay problemas y en la derecha soluciones.
Regresé a San Juan Chamelco y en el frente de la catedral del lado derecho está la efigie de Don Juan Matalbatz y del otro lado dos patos, preguntándome sobre los patos, pues no es lugar de patos, entré a la catedral y me hinqué a rezar un padre nuestro y un avemaría cómo me enseñó mi abuelita; de pronto, veo en el altar mayor al kablikot o búho de dos cabezas que es un ave símbolo del pueblo tz´utujil, el bien y el mal. ¿Qué hace acá el kablikot? ¿Se estará iniciando la misión?
los mismos abuelos, se cambió de lado, derrotando a los españoles. Los q’eqchi’s son los no vencidos gracias a los Tz´utujiles y eso es un maravilloso conocimiento que logrará unir a los demás pueblos indígenas. Este ejemplo ha tratado de borrarlo de la historia y hay que revivirlo. Han pasado más de 500 años y no se han vuelto a reunir ambos pueblos.
El Aj Pop Batz capturado y otros de su pueblo fueron llevados a Santiago como esclavos y fallecieron envenenados por mercurio en la búsqueda de oro. Esto lo encontré en la obra de Agustín Estrada Monroy, un sabio que publicó obras sobre el mundo q’eqchi’ de la Verapaz y se llama así, porque la verdadera paz no se logra con la guerra.
Don Juan aceptó ser bautizado como una medida para evitar las masacres.
Entonces hablé con el Tata Esteban Pop y al contarle sobre el kablikot, me dijo: “Esa ave también estaba antes en el Calvario de Cobán”. Y empecé a preguntarme ¿Por qué hay símbolos tz´utujiles en Alta Verapaz? Y la investigación la inicié en bibliotecas, parroquias y en forma oral.
Encontré que la primera invasión de los españoles a Tezulutlán o territorio de la guerra, fue en 1528 con escasas tropas españolas, pero con numerosos guerreros tz´utujiles al mando de Sancho de Barahona quien poseía una encomienda en Atitlán y lograron capturar al Aj Pop Batz, pero un principal tz´utujil que entendió que en las venas del pueblo q’eqchi’ y tz´utujil caminaban
Hay que escribir una nueva historia para Guatemala, por ejemplo, encontré que se piensa que por bondad de los españoles se llevaron a Don Juan Matalbatz a España y no fue así; cuando Don Juan aceptó ser bautizado como una medida para evitar las masacres, aunque quedaron sometidos a tributos y exacciones económicas no fueron esclavos; les hizo prometer que los llevarían ante su rey para ver si era poderoso, porque no creía que estos españoles que estaban frente a él, fueran importantes y poderosos por la crueldad manifestada en sus actos con otros pueblos indígenas.
Don Juan Matalbatz tuvo una visión de estadista y obligó a los españoles a no pisar tierra en dominios, durante cinco años, para hacer los nombramientos de alcaldes, regidores y otros cargos, entre su gente, debido a que había conocido que los españoles no cumplían con su palabra de honor y es una costumbre q’eqchi’ cumplir con la palabra de honor y les dijo “Si no me llevan con su Rey, les hago la guerra de nuevo”. No les quedó otra a los españoles y lo llevaron en 1545 a España y se reunió con Felipe II, el hijo del monarca Carlos V y es cuando le piden que se hinque ante el rey contesta: “Un rey no se hinca ante otro rey”. Continuará.
El precio de la gasolina bajó un 12 por ciento, mientras el diésel cayó 25 puntos.
(quetzales por galón, promedio, en estaciones de servicio)
SúperDiésel
Fernando Quiñónez
Redacción
Para el año que recién comenzó se avizoran dos factores que serían los detonantes que podrían in uenciar en un mayor crecimiento de la economía nacional.
Infografía: Erickson HidalgoFuente: MEM
• MEM explica que hay una menor presión en la oferta de refinados generada por conflictos geopolíticos
Fernando Quiñónez y Gustavo Villagrán
DCA
El precio promedio del diésel en las estaciones de servicio registró una rebaja de 8.89 quetzales, un 25 por ciento, al pasar de 35.68 el galón en enero de 2023 a 26.79 en las estaciones de servicio, según los datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y un sondeo efectuado ayer por el Diario de Centro América.
La gasolina superior también disminuyó de 34.32 a 30.19, un 12 por ciento, en el mismo período, una caída de 4.13 quetzales (vea gráfica Tiende a disminuir).
El titular de esta cartera, Víctor Hugo Ventura, explicó que es una tendencia internacional reflejada en el mercado local.
“También tienen que ver mucho con los eventos geopolíticos; o sea, es buena noticia porque de alguna manera hay distensión y menos presión de los conflictos, como en el Oriente Medio, que es gran productora de hidrocarburos”, explicó.
Agregó que en materia de oferta, las reservas globales están en buen nivel y conforme va avan-
Estos son los costes observados por este diario en distintas gasolineras.
8.89 quetzales por galón bajó el diésel en el período analizado.
zando el invierno en el hemisferio norte, los costes van reduciendo.
Para este año, el ministro señaló que “las proyecciones indican que se mantenga estable con una ligera a la baja en promedio”.
El petróleo intermedio de Texas (de referencia en el país) bajó 1.67 por ciento para situarse en 77.50 dólares el barril, tras el anuncio del Gobierno estadounidense que prevé una demanda estable este año.
Ahorro para el consumidor
David Casasola, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, opinó que este comportamiento es beneficioso para los guatemaltecos, principalmente quienes día tras día recorren grandes distancias para desplazarse a su trabajo y trasladar mercaderías.
Este descenso impacta de forma positiva en el margen de ganancia para los comerciantes “y del lado de los consumidores, porque les genera un poco más de soltura en su presupuesto familiar”, expresó.
Enfatizó que “al final da una sensación de respiro porque no va a haber un aumento como ha ocurrido en ocasiones anteriores”.
Estos son una mayor inversión estatal y gasto social acompañado del consumo de las familias, según lo proyectó el titular del Ministerio de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos.
Al ser consultado respecto a cómo el país podría alcanzar un producto interno bruto del 4 por ciento, el funcionario indicó que “los datos del Banco de Guatemala nos dicen que hay dos grandes detonantes” y agregó que “uno es el consumo de los hogares, influenciado obviamente por el nivel de remesas familiares que se convierten en consumo que dinamiza la industria y el comercio, y el segundo, es la inversión pública y el gasto social”.
Menkos refirió que el presupuesto que aprobó el Congreso es muy ambicioso “y nuestro reto es hacer que la ejecución sea ágil, pero también transparente y dé los resultados esperados”.
Añadió que a esto “hay necesidad de seguir mejorando la erogación de las municipalidades y de los consejos de desarrollo, y para ello, cada una
de las entidades tendrá que ir trabajando para conseguirlo”.
Revisión de Fitch
El funcionario informó que el lunes se reunió con los delegados de Fitch Ratings, la primera de las tres calificadoras que visitará el país este año para hacer una evaluación.
“Creo que es la primera vez en mucho tiempo en la que se logra tener una economía que no solo presenta signos de solvencia, sino de mayor dinamismo”, expresó.
“Nuestro gobierno está comprometido en salir de ese crecimiento mediocre de 3.5 por ciento y empezar a hacerlo mucho más, a cuatro por lo menos, y eso se basa en buena medida, en la mejora de bienes y servicios públicos y de inversión estatal. Ese es uno de los retos que tenemos en los próximos tres años”, subrayó.
Entre los datos que revisará la comisión se encuentran los resultados económicos en 2024 y las condiciones dadas para una mayor productividad en 2025.
“Esas son buenas noticias, elementos que evalúa Fitch a la par de aprobación de leyes que pueden transformar estructuralmente como la de infraestructura, la de competencia y otros aspectos que pueden ayudar a esa perspectiva de un mejor futuro”, manifestó.
Redacción DCA
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, está preparando más de cien decretos sobre seguridad fronteriza, deportaciones y otras prioridades políticas que pretende promulgar desde su primer día en la Casa Blanca.
Los planes del político republicano incluyen la elaboración de un conjunto de leyes en preparación que se aprobarán gradualmente, desde el día de la toma de posesión de la presidencia.
Los miembros del cuerpo de asesores del próximo gobernante han estado trabajando en la redacción de los documentos, según ha trascendido a la prensa.
De acuerdo con medios internacionales, Trump informó a los senadores republicanos sobre el paquete de medidas durante una reunión privada en el Capitolio. Se espera que muchas de las acciones se lancen el día de su investidura, el 20 de enero.
Stephen Miller, asesor de Trump, describió a los senadores republicanos las medidas de seguridad fronteriza y de inmi-
• El futuro gobernante se propone promulgar un cuerpo normativo, mediante una vía rápida que le permita soslayar los debates en el Congreso
gración que probablemente se lanzarán primero.
Los temas sobre los que el futuro gobernante emitiría normas van desde el endurecimiento de la frontera de Estados Unidos con México hasta el desarrollo energético, las reglas de la fuerza laboral federal, políticas de género escolar y mandatos de vacunas, entre otras promesas hechas durante su campaña.
Las acciones ejecutivas son comunes en el primer día de un nuevo gobierno, pero en el caso de Trump se cree que su equipo se propone dar un golpe ejecutivo no visto en tiempos modernos mientras se apresta a ejercer el poder de maneras inusuales, sin recurrir a la discusión parlamentaria.
Migrantes rezan antes de iniciar la marcha en una caravana, que se propone llegar a Estados Unidos antes de que en ese país se produzca la transición presidencial.
Washington EFE
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró ayer a Cuba de la llamada lista negra, en la cual se enumera a los países que promueven el terrorismo.
La decisión fue adoptada para propiciar la liberación de varios presos cubanos como parte de un proceso que cuenta con la mediación del Vaticano.
El mandatario saliente suspendió también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras.
Como resultado de estas acciones, la Casa Blanca anticipó que “en relativamente po-
Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba,
aprobando liberar a 553 detenidos.
co tiempo” se producirá la liberación de un número “significativo” de presos en Cuba, incluidas personas que participaron en las protestas del 11 de julio de 2021.
Varios socios, como la Unión Europea (UE), España, Brasil, Colombia, Chile y Canadá, solicitaron retirar a Cuba de la lista.
La inclusión de la isla en el listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el republicano Donald Trump antes de dejar el poder en su primer mandato. Estados Unidos justificó la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.
Jerusalén/Doha/El Cairo EFE
Catar con rmó ayer que un pacto entre Israel y Hamás “está cercano”, y que las negociaciones indi rectas se desarrollan en Doha pa ra solucionar “simples puntos” relativos a su implementación.
Desde Jerusalén, un oficial israelí afirmó que “estamos en un momento crucial para cerrar el acuerdo sobre Gaza con Hamás” y este grupo mostró su “satisfacción” y su optimismo de que pueda firmarse el documento.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirmó que solo falta que Hamás acepte el alto el fuego en la Franja de Gaza para que pueda implementarse la tregua.
Familiares de los rehenes exigieron al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con quien se reunieron ayer en Jerusalén, que negocie “ahora y no en el futuro” el
El ministro de Exteriores de Israel, Guideon Saar, ratificó los avances hacia una tregua. regreso de todos los cautivos que siguen en manos de las milicias palestinas en la Franja de Gaza, mientras en Doha se ultiman los detalles del nuevo posible Convenio. El ministro de Exteriores de Israel, Guideon Saar, aseguró ayer durante su visita a Italia que el alto el fuego con Hamás, en Gaza, está cerca de alcanzarse, posiblemente antes del 20 de enero.
Narcy Vásquez Artes •
La obra prehispánica de teatro maya Rabinal Achí representa la cultura e historia del pueblo de Rabinal, en Baja Verapaz. Su esta patronal, en honor de San Pablo Apóstol, se festeja cada 25 de enero, con un cortejo procesional, misa y las danzas tradicionales, aunque días previos hay más actividades. A primeras horas sale la Procesión de los Plumeros con las imágenes de San Pablo y San Pedro, que antes de su entrada a la iglesia colonial San Pablo Rabinal, los miembros de las cofradías ataviados con sus vestimentas mayas ceremoniales se inclinan y saludan solemnemente a los cuatro puntos cardinales. Centenares de velas, olor a incienso y el fervor de los pobladores rememoran a sus antepasados y las plegarias se elevan durante la misa, donde 16 cofradías realizan la ceremonia del cambio de varas y los cofrades. Al salir, se presencia la danza del tun, como se le llama también al baile reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2005. Los danzantes, con sus máscaras de jaguares, águilas, penachos y los instrumentos musicales, bailan y hablan en cuatro actos y en el idioma achí.
Dos décadas de estudio
El investigador Carlos Galindo basó su tesis, El teatro, como sistema de comunicación cultural: códigos y signos teatrales utilizados en la obra El Rabinal Achí (El varón de Rabinal), ballet-drama de los indios k’iche’s de Guatemala y se ha dedicado a estudiarla desde hace 20 años. Cuenta que leyó la versión de Luis Cardoza y Aragón en un día y que lo encontró en la biblioteca de la Escuela Nacional de Arte Dramático Carlos Figueroa Juárez. Se apasionó tanto por conocer más, que residió algunos meses en el municipio donde aprendió a convivir en el campo y entender la cosmovisión maya sincronizada con la religión católica.
¿Cómo le explica el Rabinal Achí al espectador nuevo?
Hay que leer la obra sí o sí para comprenderla, después ver documentales, como el oficial de la Unesco de 2005 (disponible
Rabinal Achí
en Youtube con el nombre Rabinal Achí. 1RA. PARTE, y las subsecuentes). También, a través de la narración oral, por ello no ha muerto y estuvo guardada muchos años. Cada quien lo observa diferente: primero histórica, artística y culturalmente. Se recomienda la versión académica de Hugo Fidel Sacor, está en la internet. Esto es valioso porque el historiador habla el idioma y la traducción es más fiel, por supuesto, del original, el Manuscrito Pérez (1913). Esos documentos ya no están, aunque considero que podrían permanecer resguardados quizás en Europa, me atrevo a decir que en Francia; sin embargo, no se ha confirmado. También pueden estar guardados y nadie les ha puesto atención o estén en manos de algún coleccionista internacional. Por esa razón, deseo que las autoridades competentes como el Ministerio de Cultura y Deportes, Antropología e Historia, Patrimonio Cultural, Unesco y todos los actores básicos que investiguen o generen una comisión para darle seguimiento y no solo en el extran-
Quiché Winak: el joven cazador raptor
Ma’muun: el anciano padre de la doncella
Ate’t Muun: la anciana madre de la doncella
Guarchaj: la doncella raptada
Dos guerreros guacamayos
ran los colores de la cosmovisión maya, el rojo y el amarillo, los del maíz, el blanco del cielo y el negro de la tierra.
Conferencia acerca del Rabinal Achí; una obra de teatro prehispánica que se presentará el sábado 18 de enero, a las 16:00, en el Museo Miraflores (7a. calle 21-55, zona 11, Paseo Miraflores). El ingreso es gratuito, pero con cupo limitado.
lo que sea, para el artista no es solo subirse al escenario, debe formarse, educarse y practicar para mejorar. Transmitir a través del discurso estético y la identidad mixta es lo que yo le llamo Cultura. Además, los pueblos originarios necesitan protección, apoyo, no solo de la parte financiera, sino también tener el tacto y el cuidado de no intervenir en sus procesos. Debe haber formación adecuada para que no se pierdan esas raíces originales.
¿Asiste anualmente a ver el baile? ¿Algún plan de acción?
jero, sino que lo más importante, trabajarlo a lo interno.
¿Cuál es el significado del atuendo ceremonial?
El plato que portan los jaguares y las águilas significa que con ellos pueden ver el futuro y a sus enemigos; está el hacha que derriba montañas, puede partir tierras y vencer a los oponentes. Se mi-
Todo tiene un simbolismo, el porqué, las plumas del quetzal que usa la princesa, cómo charlan de los 260 días y 260 noches. Este es abstracto, que utiliza códigos verbales y no verbales en sus bailes.
¿Cuál es la responsabilidad del guatemalteco?
Apoyar cada expresión del arte: teatro, música, visuales, danza,
He dejado pasar un tiempo prudencial para que evolucione y yo también verlo con otros ojos, para otro tipo de investigación y escribir un libro, desde el punto de vista de teatro, comunicación y semiología. Posiblemente se publique el próximo año, solo espero una última visita para actualizarlo. Asimismo, voy a solicitar la colaboración de uno de los músicos, aún está pendiente el nombre para desarrollar una nueva partitura. A medio año se presentarán los libros Códigos y signos utilizados en el Rabinal Achí, y El teatro como sistema de comunicación cultural y social
PAISAJES que enmarcan su recorrido en su viaje visual y emocional.
• Su propuesta musical es un reto a sus emociones; desde Palín le canta a todo el país con sonidos de funk y pop
Narcy Vásquez
Artes
De Palín, Escuintla, a las alturas, la cantante emerge en la escena musical con su canción original Bye, Bye, miedo, que re eja su viaje de superación personal. A su decir es una simple declaración, el anhelo de alguien que avanza con determinación hacia las promesas divinas, que superan las barreras impuestas por los temores y las inseguridades por no poder alcanzar sus sueños.
La producción musical estuvo a cargo de Raúl Garcciani, líder y voz de la banda mexicana Strike 3, y el videoclip lo dirigió el cineasta uruguayo Israel Mirenda. El tema ya está disponible en las plataformas digitales, radios de la región y en el canal de YouTube de la artista puede verse el videoclip homónimo.
Cecilia Vicente Artes
de empoderamiento para las mujeres.
Anggy Aifan
Su propuesta es funk/ pop, y según explica, en el video se le plantearon unos desafíos, entre ellos superar el miedo a las alturas. Su travesía comienza en un tuc-tuc, un mototaxi común en La Antigua Guatemala, que la lleva hasta un hangar, donde aborda un helicóptero y ahí interpreta la mayor parte del sencillo. Para ella es un camino simbólico de transformación, desde aquella niña tímida hasta una joven valiente. El video está disponible en https://www.youtube. com/@anggyaifan504 “Caminé con determinación y al cerrar la puerta sellé mi compromiso de dejar los temores atrás y confiar en Dios”.
Francisca Viveros Barradas, conocida como Paquita la del Barrio, ofrecerá un concierto el próximo 8 de marzo en el Fórum Majadas, Guatemala. La venta de boletos ya está disponible a través de Prime Fila Shop. Las localidades disponibles son: Mesa black, 690; Mesa platinum, 490; Mesas oro, 290 quetzales. La cantante ofrecerá un concierto donde interpretará éxitos como Rata de dos patas y Tres veces te engañé, junto a otros temas que han marcado su trayectoria artística. Nacida el 2 de abril de 1947 en Alto Lucero, Veracruz, comenzó su carrera en la década de 1970, marcando la escena musical con letras que denuncian el machismo y celebran la autonomía femenina. Temas como Cheque en blanco y su emblemática frase “¿Me estás oyendo, inútil?” han convertido su repertorio en un símbolo
A lo largo de su trayectoria ha grabado más de 30 discos, logrando ventas superiores a los 30 millones de copias. Su aporte a la música ranchera le ha valido premios y reconocimientos, que incluye el galardón Trayectoria Artística otorgado por los Premios Billboard en 2021. Además, ha sido nominada al Grammy Latino por su disco Eres un farsante
Gabriel Arana Fuentes Artes
EL TEMA I rise up ya está disponible en las redes del músico.
Ya está disponible el video o cial de I rise up, el tema más reciente del guatemalteco Plinio Herrera. En la pieza declara un mani esto de transformación personal, sencillo que lanzó el 5 de enero. Más que música, es una declaración de guerra a los demonios internos. En sus propias palabras, Herrera enfrentó a “la bestia” que encarna el machismo y la violencia, para alimentar al “lobo blanco”, símbolo del hombre de paz y reconciliación. Esta canción es un híbrido poderoso que trasciende géneros: una explosión de gospel, rap, órgano y guitarras que se nutre de influencias tan diversas como Aretha Franklin y Kurt Cobain. “Es una mezcla de toda la historia de la música”, dice el artista, quien en su creación busca evocar la imagen de un renacer, como el Fénix. El video está disponible en su perfíl oficial en YouTube: @plinioherrera13
Herbert García Redacción
La Selección Nacional Femenina Sub-20 viajó ayer a Panamá, donde participará en el Torneo Uncaf U-19 FIFA Forward 2025, del 16 al 22 de enero, en el cual se ubica en el Grupo A. Enfrentará a Honduras y a la representación local. Esta es una competencia que les sirve a las selecciones centroamericanas como preparación y desarrollo para el certamen clasificatorio de Concacaf que se jugará en varias sedes dentro de un mes aproximadamente, donde la selección chapina está en el Grupo F, el que tendrá acción en Trinidad y Tobago.
Los estadios sedes del campeonato son el COS Sports Plaza y el Yappy Yark, en Ciudad de Panamá. El Grupo B está integrado por Costa Rica, El Salvador y Nicaragua.
En total serán tres partidos, dos de la fase inicial y otro por la disputa de la difinición de posiciones, lo que dependerá de la ubicación, porque en esta segunda fa -
La selección
se se enfrentarán entre sí los dos primeros, los dos segundos y los terceros. De los resultados saldrán
del campeón al sexto. El combinado que dirige Alison Monzón debutará este sábado, al enfrentarse
La Carrera 12K
Un cupo para tres mil deportistas tendrá la II Carrera Familiar de 12K que organizan en conjunto con la Municipalidad de Guatemala y Pradera Vistares, la cual se llevará a cabo el domingo 16 de febrero, en la zona 12 capitalina y no tiene ningún costo. En conferencia de prensa se dieron a conocer los pormenores de la prueba pedestre, que comenzará a las 7:00, a un costado del centro comercial sobre la avenida Petapa, hacia la calzada Atanasio Tzul, con retorno en la 51 calle para dirigirse al norte; al llegar a la 9a. calle, retornará para buscar el punto de partida. La inscripción comenzó desde ayer. Se puede hacer, sin costo en Pradera Vistares, en la alcaldía auxiliar de la zona 12, de 10:00 a 19:00 horas. El sábado 15 será la Expo, de 9:00 a 18:00, donde se entregará el juego con el número, playera y mochila. En la justa habrá puntos de hidratación y servicio de atención médica.
Juegos
SÁBADO 18 DE ENERO
Honduras-Guatemala
Hora: 14:00
Estadio: COS Sport Plaza
LUNES 20 DE ENERO
Panamá-Guatemala
a las hondureñas. El plantel ha entrenado desde el año pasado con microciclos semanales.
Hora: 14:00
Estadio: COS Sport Plaza
Max S. Pérez Redacción
El Club Comunicaciones espera dejar atrás lo vivido durante el Torneo Apertura 2024 y cambiar de rumbo en el Clausura 2025 que se iniciará este fin de semana.
Los dirigidos por Ronald González esperan dar un giro de 180 grados y comenzar con el pie derecho frente a Mixco, el sábado (17:00).
El último fichaje de los blancos, el peruano Carlos Nazayro Rivas, ya se presentó a los entrenamientos esta semana y dio sus primeras declaraciones en el país.
Los albos
“Estoy feliz de estar aquí. Es mi primera vez en Guatemala y la forma en la que me han recibido me hace sentir muy a gusto”, comentó el jugador que se desempeña como extremo por la derecha.
• Los citizens de Guardiola vuelven a dejar puntos
Redacción, Deportes EFE
La entrada decisiva de Diogo Jota más allá de la hora de partido, goleador en tan solo unos segundos sobre el césped y protagonista de otras dos ocasiones paradas de forma extraordinaria por el portero Matz Sels, rescató al Liverpool de la derrota y sofocó la revolución de la Premier que propuso el Nottingham Forest hasta el 1-1.
Aun con su cuarto empate en las últimas siete jornadas, la igualada fue un respiro para el equipo red, al filo de la caída durante muchos minutos, sin lanzar ni un solo remate entre los tres palos has-
ta la aparición del extremo portugués: entró junto a Tsimikas en el minuto 65:09 y ambos combinaron en el 1-1 en el 65:23 para nivelar el choque y relanzar a un Liverpool cuestionado hasta entonces. Desde el minuto 8 fue por detrás en el marcador. La exigencia de la visita a The City Ground era evidente. El 1-0 en contra, en la primera ocasión local, fue la confirmación. Una prueba de carácter y de fuego para el liderato del equipo de Arne Slot, cuya primera posición está a debate desde hace semanas, junto cuando se pensó que ya era prácticamente campeón. No lo es. Y si quiere serlo, aún le queda mucho recorrido. Advertido está por todo lo que sintió en
Ayer
West Ham-Fullham 3-2
Chelsea-Bournemouth 2-2
Brentford-Man. City 2-2
Forest-Liverpool 1-1
Nottingham. El Forest de Nuno, auténtica revelación de la temporada, fue más allá de la resistencia, cuando Chris Wood agitó la Premier con el 1-0. Su derechazo cruzado, fuera del alcance de Alisson, puso todo en ebullición.
El City tropieza
Cuando acariciaba el tercer triunfo consecutivo en la liga, que confirmaba un cambio de tenden-
cia del Manchester City, el equipo de Pep Guardiola dejó escapar la victoria en el minuto 92, reencontrándose con su cruda realidad de la temporada cuando el vuelo de Ortega no detuvo el testarazo de Norgaard, que restó importancia a un doblete de Foden (2-2). Alejado del descenso y sin aspiraciones europeas, el Brentford se divierte en sus partidos. Sin complejos ante cualquier rival. Con un futbol directo que en tres toques genera peligro a quien no cuide sus espaldas. Capacitado para igualar dos tantos de desventaja en 10 minutos y acariciar incluso la remontada con un disparo de Mbeumo que salvó Aké en el último suspiro del añadido.
Roma EFE
El italiano Mateo Retegui evitó que la Juventus Turín escapara ayer de la espiral del empate en la que vive en esta campaña (11) gracias a un gol salvador en los compases nales, cuando solo llevaba 13 minutos en el campo, que acercó a su Atalanta al liderato.
Redacción, Deportes
EFE
Después de disputar, sin éxito, las nales de Roland Garros y Wimbledon, la italiana Jasmine Paolini, sensación del año pasado en el circuito femenino, aspira a un buen papel en el Abierto de Australia, en el que progresa después de ganarle a la china Wei Sijia, procedente de la fase previa, por un contundente 6-0 y 6-4.
La italiana, que hace un año estaba más allá del puesto 30 del ranquin femenino, afronta la presente edición desde el cuarto lugar del mundo fruto de su gran 2024.
La inexperiencia de Wei, que jugaba por primera vez el cuadro principal de un Grand Slam y que cometió 16 errores no forzados solo en el primer set, facilitó la tarea de Paolini que ganó en 75 minutos y espera a la mexicana Renata Zarazua, que eliminó a la estadounidense Taylor Townsend por 6-7(6), 6-1 y 6-2.
La campeona mundial con Italia buscará el título.
Las cifras de esta Juve son clamorosas en este sentido. En 20 jornadas de Serie A está invicta. Es el único equipo en Italia que no ha perdido todavía. Pero es el club con menos victorias de los seis primeros, que aspiran a competir en Europa la próxima campaña. Solo siete victorias. Números que, comparados con los cuatro primeros, los de Liga de Campeones, cobran aún mayor dimensión, porque es casi la mitad de partidos ganados que el líder, el Nápoles, con 15. El problema está en que la vecchia signora está abonada al empate: ya 13 choques. Y lo que en un inicio de temporada se antojaba como un proyecto que podía competir por el scudetto derivó en uno que luchará por entrar entre los cuatro primeros si sigue con estos resultados.