
Guatemala, jueves 5 de diciembre de 2024
No. 41,409
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Guatemala, jueves 5 de diciembre de 2024
No. 41,409
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Abogados, defensores de los derechos humanos, congresistas y funcionarios se solidarizaron con Marco Livio Díaz, quien teme ser aprehendido tras presuntas denuncias en su contra realizadas por señalados del mayor fraude fiscal de la historia, conocido como B410. Anoche, el superintendente presentó un amparo en la Corte de Constitucionalidad, a fin de evitar eventuales abusos y arbitrariedades del Ministerio Público.
El abastecimiento de fármacos, insumos y equipo médico para la red sanitaria del país, luego de que el Gobierno recibió la primera compra efectuada por medio de Unops, fue supervisado por el presidente Bernardo Arévalo durante su visita al Hospital General San Juan de Dios. En el recorrido lo acompañó el ministro Joaquín Barnoya.
Página 4
Páginas 2-3
• Juristas, defensores de DD. HH., diputados y funcionarios de gobierno acuerpan y se solidarizan con Marco Livio Díaz, quien anoche presentó un recurso de amparo ante la CC por abusos que pueda cometer el MP
Redacción DCA
Diversos sectores expresaron su repudio a la supuesta investigación que realiza el Ministerio Público (MP) contra Marco Livio Díaz, titular de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), luego de que el propio funcionario denunciara su temor de que se le podría abrir proceso penal por los delitos de extorsión y trá co de in uencias.
El masivo apoyo recibido por el jefe de la SAT se incrementó tras conocerse que, según Díaz, la pesquisa en su contra se habría iniciado luego de las acusaciones que presuntos evasores, involucrados en los casos B410 y Eureka, presentados por la propia SAT, denunciaron ante fiscales del MP.
“La aparente denuncia estaría basada en declaraciones de los mismos imputados en los expedientes mencionados”, externó Díaz por medio de un comunicado de prensa.
También, rechazó “categóricamente los señalamientos infundados, apócrifos y supuestas incriminaciones que circulan como consecuencia del ejercicio transparente y conforme a las leyes que rigen la Administración Tributaria”.
Este diario se comunicó con María José Mancilla, comunicadora social del MP, a fin de conocer la opinión de esta entidad respecto a la denuncia pública citada, quien se limitó a decir: “Déjeme consultar y yo le respondo en un momento”, lo cual nunca ocurrió.
El abogado Edgar Ortiz se mostró inquieto porque este tipo de acciones sean un “patrón” que presenta el MP para perseguir a quienes denuncian corruptela. “Es preocupante, lo hemos visto con otros operadores de justicia y ahora con el superintendente. Es un terrible precedente y un enorme daño a la institucionalidad, porque no es un ataque a Marco Livio, sino a la SAT y su autonomía”, explicó.
Además, lamentó la instrumentalización sistemática del ente investigador para “infundir terror en los funcionarios, con el objetivo de que se alineen a la agenda” de la institución.
Nery Rodenas, de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispa-
Archivo / Cecilia Vicente
El 13 de agosto pasado, el jefe de la Superintendencia, respaldado por altas autoridades de la institución, presentó el mayor caso de evasión de la historia nacional, el cual ocurrió durante la gestión de Alejandro Giammattei y Miguel Martínez.
“Rechazamos cualquier acción ilegal que se pueda presentar, que desestabilice el actuar de la SAT”.
Comité de Intendentes y Gerentes SAT
“El trabajo de la SAT, de Marco Livio Díaz y su equipo ha sido impecable al luchar contra los evasores de impuestos”.
Jonathan Menkos, ministro de Finanzas
do de Guatemala (Odhag), juzgó que se está criminalizando a quien presentó la querella, lo que envía un mensaje negativo a la sociedad. “Esto significa que cada persona que quiera presentar una denuncia puede correr ese riesgo. Es algo bastante delicado y preocupante”, destacó. Luego, agregó: “Parecería que se está escuchando a quienes deberían ser perseguidos y no a quien combate el saqueo. Esto es delicado porque entonces ningún funcionario o ciudadano que tenga informa-
ción relevante sobre presuntos robos va a querer iniciar procesos, por las consecuencias negativas que deriven de ello”.
Según el activista de derechos humanos, estas acciones desnaturalizan las funciones que el MP debería adoptar contra la criminalidad y corrupción.
Más objeciones
Samuel Pérez, diputado del Partido Movimiento Semilla, compartió en sus redes sociales el siguien-
“Es preocupante lo que hemos visto con otros operadores de justicia y ahora con el superintendente. Es un terrible precedente”.
Edgar Ortiz, abogado y constitucionalista
“Parecería que se está escuchando a quienes deberían ser perseguidos y no a quien hace las denuncias”.
Nery Rodenas, directivo de la Odhag
te comentario: “El superintendente presenta el caso de evasión más grande de la historia y el MP, en lugar de indagar, lo empieza a amenazar a él”. El proceso que cita el congresista ocurrió durante la gestión de Alejandro Giammattei y Miguel Martínez.
Andrea Villagrán, legisladora oficialista, escribió en su cuenta de X que “el trabajo del superintendente, desenmascarando a quienes se han enriquecido a costa del pueblo, ha sido impecable”. Asimis-
mo, expresó que estas acciones han desbalanceado a dicho ministerio. “En Gerona tiemblan y responden como siempre, intimidando y extorsionando”, anotó.
El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, también se pronunció en la misma red social: “Respaldamos al superintendente por exponer la defraudación fiscal de más de 300 millones de quetzales con el caso B410. Es inadmisible que el MP intente desviar la atención hacia
Ante la posibilidad de allanamientos en su residencia o en la oficina de sus hermanos, Díaz hizo un llamado a la prensa nacional e internacional para que sea testigo.
“Invito a los medios a estar presentes en cualquier allanamiento. Confío en que no encontrarán ninguna evidencia que sustente estas acusaciones, porque hemos actuado con total transparencia”, afirmó.
En respuesta a esta solicitud, Ana Julieta Cárdenas, presidenta de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG), aseguró que la prensa debe cumplir con ese papel de protección a la libertad de expresión de todos los ciudadanos, y respaldó la petición del superintendente al aseverar que los reporteros deben brindar acompañamiento en cualquier caso de investigación sin que el MP los mantenga al margen.
Asimismo, pidió que un eventual proceso sea transparente y apegado a derecho y que los periodistas tengan conocimiento de los allanamientos que puedan efectuarse en este y todos los procesos.
quien denuncia la corrupción en lugar de perseguir a los verdaderos responsables de defraudar al pueblo. El país necesita instituciones comprometidas con la justicia, no con intereses ocultos de una minoría corrupta”.
Jonathan Menkos, ministro de Finanzas Públicas, lamentó que “una institución que debe buscar la justicia demuestre descaradamente a la sociedad que opera para garantizar impunidad a los corruptos. El trabajo de la SAT, de Marco Livio Díaz y su equipo ha sido impecable al luchar contra los evasores de impuestos que, además, han prostituido el poder público”.
Ataque al país
De acuerdo con Díaz, las acusaciones podrían formar parte de un intento de desacreditar la labor de la entidad que lidera y detener inves-
tigaciones críticas sobre defraudación relacionadas con el B410. “Si estas acusaciones avanzan sin pruebas, podría desestabilizarse la SAT y comprometerse la recaudación tributaria, que es esencial para financiar servicios básicos como salud, educación e infraestructura. Ningún funcionario querrá asumir este cargo si queda expuesto a este tipo de ataques”, advirtió.
El caso B410, que involucra presunta defraudación tributaria masiva, ha sido una prioridad para la Superintedencia. A criterio de Díaz, se ha trabajado arduamente para documentar las irregularidades y presentado un expediente de más de 1 mil 200 folios. Sin embargo, aseguró que el proceso se ha visto entorpecido por los sindicados, quienes han recurrido a maniobras legales para evitar las auditorías.
Josselinne Santizo Redacción Archivo
Una advertencia, por escrito, recibió el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por parte de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), después de haber admitido para su trámite la apelación presentada por diputados oficialistas, quienes buscan revertir la cancelación de su Partido Movimiento Semilla. Los magistrados censuran las advertencias recibidas.
“Rechazamos las medidas intimidatorias y amenazas contra autoridades y personal de esta institución, recordando que este tipo de prácticas no se empleaban desde regímenes militares en el conflicto armado interno”, se lee en la comunidad del TSE, que responde a una carta enviada por la FECI.
Recuerdan que el TSE es la máxima autoridad en materia electoral. Es independiente y, por lo tanto, no supeditado a organismo alguno del Estado, se
Cuatro de los cinco magistrados titulares fueron inhabilitados de sus funciones por el MP.
destaca en el texto que se difundió en redes sociales.
Leonor Morales, de la FECI, envió un oficio al pleno de magistrados, en el cual les hace ver que no es de su competencia la revisión, modificación, revocación o adición de la orden emitida contra la organización política suscrita por el juez Fredy Orellana. Según se menciona en dicho texto, la única forma en que se podría apelar la medida es por la vía judicial y se “devendría com-
pletamente impertinente afectar el cumplimiento de dicha orden por medio de un trámite en materia administrativa”. Samuel Pérez, diputado electo por Semilla, reiteró que están a la espera de la resolución. “Vimos que recibieron presiones de la FECI, que no tiene ninguna competencia para estar amenazando a nadie. Esperamos que esa no sea una excusa para continuar con una cancelación que sería completamente ilegal”, escribió.
"Rechazamos las medidas intimidatorias y amenazas recibidas contra autoridades y personal de esta institución, recordando que este tipo de prácticas no se empleaban desde regímenes militares en el Conflicto Armado Interno. Instamos a seguir expresándonos con libertad, igualdad, respeto a la democracia, cultura de paz y al deber de cada organismo del Estado", se lee en el documento.
Guatemala, 3 de diciembre de 2024
Honorable Pleno de Magistrados
Tribunal Supremo Electoral
“Cualquier acción que limite o impida el cumplimiento de una orden judicial podría constituir un acto punible y será objeto de persecución penal… De igual forma cualquier acto que se produzca, que vaya encaminado a proteger indebidamente a posibles sindicados, se procederá de conformidad con el artículo 9 de la Ley contra la Delincuencia Organizada”.
“No es competencia del Tribunal Supremo Electoral la revisión, modificación, revocación o adición de resoluciones judiciales dictadas por órganos jurisdiccionales en materia penal, por lo que solicito que el actuar del Pleno de Magistrados sea apegado a Derecho y tome en cuenta la responsabilidad en que podría incurrir de no hacerlo de esta manera”.
Licda. Leonor Eugenia Morales Lazo
Agente Fiscal Fiscalía Especial contra la Impunidad
FUENTE: Comunicado de prensa
• Presidente Bernardo Arévalo y autoridades de Salud verifican distribución de medicamentos
Redacción DCA
El abastecimiento de medicamentos y otros insumos adquiridos mediante el convenio entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la O cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) fue veri cado ayer por el presidente Bernardo Arévalo, en el Hospital General San Juan de Dios. El acuerdo entre el MSPAS y Unops busca fortalecer la red de servicios integrados, al promover un acceso equitativo y universal a fármacos.
El pasado lunes, el citado centro asistencial empezó a recibir 681 mil 710 componentes, así como 79 equipos especializados.
Entre lo entregado destacan tratamientos para enfermedades crónicas y de alto impacto como hipertensión, cáncer, hemofilia y trastornos inmunitarios, de acuerdo con lo informado.
Se han incluido antibióticos y broncodilatadores, considerando el incremento de dolencias respiratorias asociadas a la temporada fría.
El convenio entre el MSPAS y Unops es clave para superar el histórico problema de desabastecimiento, dijo el mandatario, luego de su recorrido.
Durante el recorrido, el titular de la cartera de Salud, Joaquín Barnoya, explicó y mostró al mandatario lo adquirido con el convenio. En cuanto a insumos, se ha dotado de compresas de gasa y conectores para administración segura de medicamentos. Estos recursos garantizan una atención adecuada y segura a los pacientes.
xxAndi ipit eicium, simusaesto es aut eum verum reperi nonsequam enim
Durante las siguientes semanas continuará la entrega del aporte en otros municipios del departamento de Guatemala.
Tecnología de última generación
El fortalecimiento hospitalario incluye cinco equipos de rayos X tipo brazo en C, 20 máquinas para aplicación de anestesia y 21 desfibriladores con monitores.
El jefe de Estado indicó: “La población podrá tener acceso a que le hagan los exámenes en el hospital (…), eso es un salto”. Con el pacto se ha entregado
un electroencefalógrafo y ventiladores de transporte para pacientes neonatales, pediátricos y adultos. Estos equipos permitirán optimizar diagnósticos, procedimientos quirúrgicos y cuidados críticos.
Arévalo recordó que antes los pacientes llegaban y había médicos y personal para que los atendieran, pero no les podían hacer los análisis porque las máquinas no funcionaban.
Se
Con el objetivo de adoptar conocimientos y herramientas para la modernización y transformación institucional del Ejecutivo, ayer fue inaugurado el décimo Congreso Nacional de Administración Pública, en el Palacio Nacional de la Cultura.
Ruth Ávalos, gerente del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), señaló que se han preparado cuatro paneles sobre la materia, y se abordarán temas como la descentralización y participación ciudadana inclusiva, desafíos en servicio civil y estrategias anticorrupción.
El gobierno del presidente Bernardo Arévalo impulsa un ambicioso proceso de modernización enfocado en tres ejes fundamentales: transformación digital, servicio civil y gobiernos departamentales.
“La capacitación incrementa la eficiencia institucional y refuerza la confianza de la ciudadanía en sus autoridades”, dijo Ana Glenda Tager, titular de la Secretaría Privada de la Presidencia.
canasta básica, como frijol, arroz, aceite, huevos y harina, entre otros, en comercios autorizados.
Como parte de la ampliación del programa Bolsa Social, familias del municipio de Villa Nueva recibirán tarjetas de débito, del 2 al 10 de diciembre. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que, de octubre a la fecha, se han alcanzado a 8 mil 119 bene ciarios.
La iniciativa tiene como propósito mitigar la inseguridad alimentaria y permite a los hogares adquirir productos esenciales de la
Bertha Zapeta, viceministra de Protección Social del Mides, subrayó que el referido programa ha registrado un avance significativo al incorporar a 25 mil nuevos pobladores, con los cuales suman 50 mil favorecidos.
Zapeta resaltó que ahora la ayuda llega a los más necesitados de forma transparente, por medio del Registro Social de Hogares, que evita la discrecionalidad,
pues se cuenta con datos confiables. La funcionaria recordó que el Bolsa Social es exclusivamente para familias en pobreza del departamento de Guatemala y tiene como objetivo mejorar su situación, promover una mejor administración de recursos y acceso a alimentos frescos y nutritivos. “Con estas acciones, el Gobierno refuerza su compromiso con las comunidades vulnerables, con apoyo directo para aliviar el costo de vida y garantizar el bienestar”, afirmó.
Dos personas fueron detenidas por transportar la droga.
Redacción DCA
En más de 102 mil 741 quetzales fue valuado el paquete de cocaína decomisado la madrugada de ayer en Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango. El pasado martes, las fuerzas antinarcóticas reportaron la incautación de 47 kilos en Coatepeque, en el mismo departamento, por lo que se presume que el hallazgo reciente está vinculado.
La confiscación tuvo lugar en el kilómetro 216 de la mencionada jurisdicción, cuando agentes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), interceptaron una camioneta Toyota, P524KNW, en la que se trasladaba el estupefaciente. Los ocupantes del carro Waldir N, de 27 años, y Brenelin N, de 22, fueron capturados.
• Los 49 allanamientos permitieron impactar en estructuras criminales dedicadas a la extorsión y otros delitos, informó la PNC
Policías trasladaron a los detenidos a los tribunales para que aclaren su situación.
En un esfuerzo por combatir las extorsiones y otros delitos, las fuerzas de seguridad cumplieron 49 allanamientos, que dejaron como resultado 13 capturas, entre ellos varios cabecillas.
La Policía Nacional Civil (PNC) informó que las acciones se ejecutaron en las zonas 3, 7, 15, 16, 18 y 25 de la capital, así como en San Pedro Ayampuc, Guatemala. Estas tareas tuvieron como objetivo desmantelar bandas criminales como la mara Salvatrucha, responsable de extorsionar a comerciantes y transportistas, a
quienes exigían entre 3 mil 500 y 15 mil quetzales semanales.
Entre las detenciones destacan las de Jordán Salvatierra Gutiérrez, alias Fatboy o el Coche, presunto líder de la referida estructura ilegal, a quien le aparecen 14 antecedentes por delitos como portación
Redacción DCA
En un operativo ejecutado ayer en la colonia Alameda 4, zona 18, fue capturada María René Pérez Panadero, alias Van Dame, considerada “una delincuente peligrosa” que operaba en el lugar.
Pérez es señalada como sicaria de la mara Salvatrucha, presunta responsable de varios asesinatos en el mencionado sector de la capital.
10 vidas fueron salvadas con el trabajo de inteligencia.
personas, indicaron las autoridades. “Van Dame es integrante activa de la clica Vatos Locos”, aseguró la Fiscalía.
ilícita de armas, robo agravado y conspiración.
Además, Brenda N, alias la Ingrid o Beba, conviviente del segundo, sindicada de asociación ilícita y obstrucción extorsiva de tránsito.
Además, se reportó la aprehensión de otros cómplices, entre ellos Maricarmen N, alias mama Mari; Leticia N, tía Leti; Ana N; Miguel N, Rufino; María N; Hellen N; Rigoberto N; Sayra N, la Camelia; Glenda N, y Astrid N. Durante los allanamientos, las autoridades incautaron dos pistolas, un revólver, una tolva y 380 mil quetzales. Asimismo, localizaron un altar de la santa Muerte, utilizado por los criminales como símbolo de protección.
Mario Polanco, analista de seguridad del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), calificó de positivas las acciones para combatir la delincuencia. Estas labores permiten desarticular estructuras criminales y contribuyen a recuperar la confianza de la población en las autoridades.
“Ojalá este tipo de operativos continúe de manera efectiva, en momentos en que pareciera que estamos de rodillas frente a la criminalidad”, agregó.
De acuerdo con reportes de la Policía Nacional Civil (PNC), la detención fue posible después de varios meses de investigaciones por parte de las fuerzas de seguridad y pesquisidores del Ministerio Público (MP).
Las acciones efectuadas por la PNC tienen como objetivo recuperar el sector. Por ello, el operativo se denominó Rescate de la zona 18, ya que vecinos del lugar han denunciado la presencia de grupos criminales que acechan a comercios y transportistas.
El trabajo de inteligencia y operativo evitó más ataques armados, lo que permitió salvar la vida de 10
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó los esfuerzos por combatir la delincuencia y mencionó que la seguridad es primero.
del MSPAS.
• Más de 179 mil pacientes se reportan en todo el territorio
Josselinne Santizo Redacción
Una disminución de 48 por ciento de casos de dengue se registró hasta la semana epidemiológica 46, con 2 mil 45 pacientes con rmados, lo que contrasta con la 42, cuando se documentaron 4 mil 288, informó Edgar Santos, jefe de la Dirección de Epidemiología y Gestión del Riesgo, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
“Esta baja se debe a las condiciones del clima, ya que el frío congela a los zancudos y dejan de cir-
cular”, explicó Santos. Sin embargo, hay lugares cálidos en los que se han reportado casos, como Jutiapa y Santa Rosa.
Según datos del tablero epidemiológico del MSPAS de la semana número 47, este año se reportaban 179 mil 92 enfermos y 196 fallecidos.
Santos afirmó que la cartera continúa con las medidas para combatir la dolencia, como facilitar educación, tratamiento, deschatarrización y nebulizaciones, donde son necesarias.
Añadió que en esta época los criaderos más fuertes están en pilas, toneles y todos aquellos espa-
cios en los que se guarda agua para uso diario, por lo cual se recomienda mantenerlos tapados y limpios.
Covid-19
En cuanto a los casos por Covid-19, el epidemiólogo comentó que en las últimas semanas se reportan únicamente 50, pero se prevé un repunte por las aglomeraciones debido a las fiestas de fin de año.
“El resultado (más contagios) podría surgir entre la primera y segunda semana de enero de 2025, y dependerá de que no surja una nueva variante”, detalló el encargado de la citada dirección.
Redacción DCA
Al rea rmar su compromiso de velar por la calidad y seguridad de los servicios, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) informó que las gradas y elevadores recién colocados en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA) están en prueba.
La entidad manifestó que se continúa el trabajo para ofrecer instalaciones modernas y funcionales, marcando un paso importante en el rescate de esa terminal.
El pasado 30 de noviembre finalizó el acomodo de seis gradas eléctricas y ocho elevadores en el AILA. Este proyecto estuvo a cargo de la empresa Tecnologías Smart Home, S. A., que notificó a la DGAC que había cumplido la tarea en el plazo fijado para ese objetivo.
A partir del momento del aviso, los equipos ingresaron en una fase de pruebas operativas, con el objetivo de garantizar su funcionalidad y que no tengan fallas.
En seguimiento al asunto, un supervisor designado realiza una inspección detallada y emitirá un informe final, que incluirá las observaciones para las correcciones pertinentes, si es necesario.
Además, la Comisión Receptora y Liquidadora determinará los tiempos de retraso para establecer el monto de las multas y sanciones correspondientes al contratista, por la mora. Cuando esta instancia indique que los trabajos fueron recibidos con satisfacción, se pondrán en funcionamiento los equipos, que hasta ayer continuaban en observación, según información de la DGAC.
La instalación de las gradas y elevadores concluyeron el 30 de noviembre pasado.
Josselinne
Santizo Redacción
La asistencia fue facilitada de inmediato a las víctimas de la explosión de pirotecnia, en Santa María Cahabón, Alta Verapaz, informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Mientras, el presidente Bernardo Arévalo ordenó que las di-
ferentes entidades del organismo Ejecutivo actúen para atender la emergencia, que ocurrió la noche del pasado martes.
“Desde ya estamos coordinando acciones ante el lamentable suceso. Los ministerios de Salud y de Defensa Nacional, la Gobernación Departamental y Conred están en apresto”, publicó el mandatario en su cuenta de X.
En un video difundido en redes sociales, se observa el momento en que un artefacto estalla cerca de la plaza central del lugar, donde se celebraba una festividad, y dejó como saldo más de 60 heridos.
Patricia Cortez, directora del Hospital Regional de Cobán, informó que recibieron atención 31 personas que presentaban lesiones pequeñas, y se hicieron tres
traslados al Hospital Roosevelt, por daños oftálmicas y de oído. La viceministra de Hospitales, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Sandra Carballo, hizo un llamado para prevenir incidentes por juegos pirotécnicos, ya que estos casos aumentan en la temporada de fin de añoy las consecuencias podrían ser fatales.
Ventas de alimentos se pueden encontrar en la Plaza Central de la Constitución.
Juegos mecánicos fueron instalados por la municipalidad frente al Palacio Nacional de la Cultura.
En los distintos negocios se comercializan productos para elaborar los tradicionales nacimientos.
• Comerciantes ofrecen productos de la temporada en lugares habilitados por la comuna citadina
Kiara De León DCA
Luces, bombas, coronas, árboles navideños, pascuas, guras y elementos para la elaboración de nacimientos, se pueden adquirir en las cercanías de la Plaza Central de la Constitución, Mercado Central y la 19 calle, entre 7ª. y 9ª. avenidas, zona 1 capitalina, por parte de vendedores provenientes de distintos lugares.
Brenda Marleny Orón, residente de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, tiene 20 años de participar en este movimiento comercial; ofrece aserrín, musgo, pashte, brichos y ranchitos. “Esperamos en Dios que vengan a comprar, ya que tenemos seguridad, parqueo y todo para que no estén yendo de un lado a otro”, expresó Orón en su negocio asentado sobre la 6a. calle.
Representaciones del natalicio de Jesús se pueden adquirir desde 180 a 950 quetzales, dependiendo de la cantidad de figuras y tamaño, explicó Ada Zumale, quien instaló su venta en la sobre la 6ª. calle,
entre 7ª. y 8ª. avenidas. Ella también expende vestidos, mamelucos y faldones para el Niño Dios, desde 25 a 75.
“Siempre les estamos dando rebaja a los clientes, para no afectar el bolsillo, y tener mayores ventas este año”, agregó la comerciante, quien añadió que el horario de atención en este sitio es de 8:00 a 22:00.
Para estrenar
En las plazas Sagrario, Barrios y El Amate, los visitantes encontrarán variedad de prendas para el estreno, así como calzado y juguetes para obsequiar a sus seres queridos (vea gráfica: A dónde acudir).
“Esperamos que a partir del 15 de diciembre aumenten las ventas, ya que además se ampliará el horario, aunque sí hemos vendido en estos días”, expresó Julio Xaper, de Chichicastenango, ubicado en la Plaza Barrios.
En cercanías de los bazares se observaron servicios de parqueo, sanitarios, cajeros automáticos y áreas de comida, para que los guatemaltecos lleguen a adquirir sus artículos con facilidad.
Con el objetivo de ampliar la difusión de disciplinas deportivas que practican atletas con discapacidad y en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, fue suscrito un convenio por Clarivel Castillo Barrientos, presidenta del Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (Conadi) y Rafael Cañas, presidente de Cronistas Deportivos Guatemaltecos (CDG). Castillo señaló que buscan promover la inclusión del deporte recreativo y de alto nivel, por medio de informaciones en los medios de comunicación especializados. • Gustavo Villagrán
La comuna informa de la instalación de cinco bazares navideños en la zona 1 capitalina, que estarán abiertos hasta el 31 de diciembre; excepto el de la 19 calle, que será hasta el 24.
Plaza El Amate, 18 calle, de 4ª. a 5ª. avenidas
8:00 a 20:00 697
19 calle, de 7ª. a 9ª. avenidas (hasta 24 de diciembre)
8:00 a 21:00
848
Facilidades
Plaza del Comercio Popular, 9ª. avenida y 19 calle (frente a Fegua) 8:00 a 18:00 316
ComidaBasurerosParqueo
Fuente: Municipalidad de GuatemalaInfografía: Erickson Hidalgo
8ª calle, de 5ª. a 7ª. avenidas 8:00 a 23:00 281
Plaza Sagrario, Mercado Central 8:00 a 22:00 205 6a. calle, de 7ª. a 10ª. avenidas 8:00 a 22:00 143
Es difícil imaginar una niñez sin barriletes. Cuesta pensar que no existan recuerdos de aquellos momentos en que, papel de china en mano, se estimulaba la imaginación. Se inventaban las mejores figuras. Ni qué decir de la búsqueda de los espacios ideales para lanzar el artefacto volador. Esta tradición, muy propia de los guatemaltecos, unió generaciones. Sirvió para perpetuar el misticismo. Las creencias. Las nostalgias. El juego sano, divertido y al alcance de todos. Una diversión que no reconoce clases sociales; al contrario, reafirma la nacionalidad y eterniza la sabiduría popular.
Sin duda, estas y otras motivaciones fueron la base para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) elevara a la categoría de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad la técnica ancestral para la elaboración de barriletes gigantes guatemaltecos. Al cometa que ha surcado nuestro cielo. Que ha alimentado la inventiva y se ha convertido en el coloso que atrae a nacionales y extranjeros.
En estos momentos en que un grupo de mafiosos hostiga la paz social. Cuando el sistema de justicia cooptado se transforma en dictadura. Cuando se retuercen las leyes. Se combate la decencia y se defiende la corrupción. En estas fechas, se aprecia y valora más que instituciones como la Unesco apuesten por el nacionalismo. Premien el esfuerzo e ignoren a los criminales de cuello y blusa blanca, pero de conciencia negra.
El vuelo de los barriletes debe servir para que los compatriotas no pierdan la fe. La esperanza. Sus sueños de prosperidad. Estos momentos oscuros solo evidencian que ya hay una luz al final del túnel. Que por más que se resistan, los criminales ya no tienen cabida en esta renovada democracia.
Hoy, el arte, la reflexión y la espiritualidad retoman fuerzas. Se empoderan las convicciones, pero, lo más importante, se consolida el patriotismo. Se confirma el alma resiliente del guatemalteco, de los ciudadanos cuyos sueños nunca dejarán de volar. Quienes jamás se amedrentarán. Los que nunca dejarán de avanzar, por mucho que ladren los perros.
Por medio de un acuerdo gubernativo es creado el municipio de Nentón, en Huehuetenango.
Es derrocado por un golpe militar encabezado por los generales José María Lima, Miguel Larrave y José María Orellana Pinto. “Sé muy bien que en Guatemala todos mandan, menos yo”, murmura Herrera al redactar su renuncia.
Fuente: Fechas importantes de la Historia de Guatemala. Autor: Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
EGUADALUPE IXEL WER CHUTÁ DirectoraEjecutiva ixel.wer @conjuve.gob.gt
l 3 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una oportunidad para re exionar sobre la situación de las juventudes con discapacidad en Guatemala. El 12.3 por ciento de jóvenes viven con alguna discapacidad, según los datos del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi); sin embargo este dato es una aproximación, ya que se carece de información completa sobre las juventudes que residen en áreas rurales donde las limitaciones para acceder a diagnósticos y servicios integrales, que agravan más sus niveles de exclusión. Esta población sigue enfrentando desafíos significativos para acceder a derechos fundamentales como la educación, salud, el empleo, la participación plena en la vida social, política y entre otros. Es fundamental comprender y reconocer que la discapacidad no debe ser vista como un obstáculo insuperable, sino como una realidad que requiere una respuesta integral por parte del Estado y la sociedad. Las barreras que enfrentan las juventudes con discapacidad ya sean físicas, sociales o estructurales, deben ser eliminadas para garantizar una inclusión efectiva. La falta de accesibilidad en los en-
y Diseño: Juan Rene Chicoj y Sergio Espada
tornos educativos y laborales, así como la carencia de infraestructuras adecuadas en espacios públicos, son realidades que debemos transformar con urgencia.
A pesar de que Guatemala ha ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es necesario garantizar que las leyes y políticas en vigor se traduzcan en acciones concretas que eliminen las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
La discapacidad no debe ser vista como un obstáculo insuperable, sino como una realidad que quiere una respuesta integral.
Es fundamental que todas las juventudes, independientemente de su condición, tengan acceso a una educación de calidad, a oportunidades laborales dignas y a una vida sin exclusiones, estos principios son derechos básicos que deben ser garantizados por el Estado y por toda la sociedad. Conjuve está comprometido en la coordinación de acciones en favor de esta población.
Como sociedad, debemos asumir nuestra responsabilidad colectiva para garantizar que la juventud con discapacidad pueda desarrollarse plenamente, sin barreras que limiten su potencial, la inclusión no es solo una cuestión de derechos, sino de justicia y equidad. Todos debemos trabajar para construir un país en el que cada joven, sin importar su condición, tenga acceso a las mismas oportunidades de crecimiento, desarrollo y participación para que de esta manera se convierta en parte activa del desarrollo de Guatemala.
DJUAN EVERARDO CHUC XUM
ExpertotitularGrupode
Trabajo–Dadin-OEA xumeve@gmail.com
iez de diciembre de cada año, se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, desde que las Naciones Unidas adoptará la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, este instrumento internacional ha sido rmado también por nuestra querida Guatemala desde su promulgación, seguramente por los deseos e inspiraciones de una plenitud de vida de los guatemaltecos de la pluriculturalidad nacional y en consideración al Artículo 1 de dicha Declaración que anota: “Todos los seres humanos son nacidos libres e iguales en dignidad y con los mismos derechos. Ellos son dotados con razón y conciencia y actúan de uno al otro en un espíritu de hermandad”. Pero han transcurrido 76 años y en la mayoría de los países signatarios de tan importante declaración no hay mayores avances en el respeto y promoción de los derechos humanos y de lo cual Guatemala no escapa, ca-
Rajawaxik qachomaj le qak’aslemal, xuquje’ puwi’ ri utzil chaqaxol qonojel, jas kbij le wuj Declaración Universal de los Derechos Humanos.
da día orecen nuevas violaciones a los derechos de las personas, particularmente hacia los más vulnerables y a los de ascendencia indígenas expresadas en la exclusión, paternalismo y altos niveles de extrema pobreza en que viven; negándoles el ejercicio de sus derechos humanos fundamentales a pesar de los compromisos adquiridos a nivel internacional y nacional. Guatemala se caracteriza conceptualmente como un Estado republicano, democrático y representativo, sin embargo, los grupúsculos de poder económico y político se arrogan como su propiedad y lo utilizan a sus intereses violentado los sagrados derechos humanos de las grandes mayorías de los pueblos; maya, xinka, mestizo y garífuna. Urge un verdadero proyecto político nacional pluricultural e intercultural que satisfaga los derechos humanos de los cuatro pueblos que coexisten en Siwan Tinamit. Rajawaxik qachomaj le qak’aslemal, xuquje’ puwi’ ri utzil chaqaxol qonojel, jas kbij le wuj Declaración Universal de los Derechos Humanos (es necesario pensar nuestro vivir y hacer el bien entre nosotros, como se anota en declaración internacional). Urge también un procurador de los derechos humanos vivo.
LINGENIERO BYRON GAITÁN
Gerente General de Zolic byron.gaitan@zolicguate.com
a integración aduanera entre los países del Triángulo Norte representa un logro signicativo en la historia de Centroamérica para consolidar relaciones comerciales y dinamizar las economías regionales. Desde su puesta en marcha en 2014, la unión regional ha demostrado una visible reducción de las barreras comerciales y un ujo más efectivo de mercancías entre Guatemala, Honduras y El Salvador. La Unión Aduanera elimina controles aduaneros internos, crea un régimen de libre circulación de bienes, reduce la burocracia y establece puestos fronterizos integrados. Estas medidas han permitido que el tiempo de despacho de mercancías pase de horas a minutos. Por ejemplo, se indica que, en promedio, los cruces fronterizos en lugares como El Corinto o El Florido ahora toman menos de cuatro minutos gracias a la aplicación de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca), documento clave que cen-
”La unión aduanera entre Guatemala, Honduras y El Salvador es más que un proyecto económico: es la base para una Centroamérica conectada, competitiva y próspera.“
traliza los procedimientos aduaneros. El comercio intrarregional del Triángulo Norte representa más del 65 por ciento del intercambio comercial en Centroamérica, y la Unión Aduanera está diseñada para fortalecer estas cifras. Con 34.4 millones de habitantes y un territorio que abarca casi el 50 por ciento del área de esta región, Guatemala, Honduras y El Salvador pueden consolidarse como un bloque económico estratégico en el mercado internacional. Además, la apertura de nuevos mercados y la seguridad de estos procesos deberían ser condiciones necesarias para atraer inversión extranjera y generar competitividad regional.
Se espera que la plena inclusión de El Salvador en el esquema aduanero se fortalezca en el 2025 como un paso clave en la culminación de este ambicioso proyecto. Paralelamente, se están desarrollando infraestructuras críticas, incluidos los puestos fronterizos integrados con módulos para la facilitación del comercio, rampas para inspecciones físicas y sistemas.
Acelerar y perfeccionar este proceso hará más fuerte el comercio regional y profundizará la integración económica y social en Centroamérica, con beneficios para sus ciudadanos y empresas.
CCONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
ada año se pierden miles de hectáreas de bosque debido a los incendios forestales; cuando el fuego descontrolado se apodera, mueren millones de animales y plantas ocasionando la destrucción de los ecosistemas naturales y también se pone en peligro la vida de los humanos.
En la temporada de incendios forestales 2023-2024, se reportaron 429 incendios atendidos en áreas protegidas, afectando 241,568 hectáreas de cobertura forestal y no forestal, lo que representa el 43.26 por ciento del área reportada o el 2.25 por ciento del territorio nacional. Las áreas protegidas más afectadas se encuentran en Petén, Izabal, Zacapa, Santa Rosa y Alta Verapaz.
que se deben al mal manejo del fuego y negligencia humana, que afecta de manera negativa y devastadora la biodiversidad de las áreas protegidas. Así también se reportan incendios por causas no especificadas las cuales corresponden al 1.18 por ciento. En los últimos 16 años las áreas protegidas se han visto afectadas anualmente por un promedio de 227 incendios y 27 mil 448.54 hectáreas . Esta tendencia ha ido al alza en los últimos años, siendo esta temporada (2023-2024) donde se registró la mayor cantidad de incendios atendidos y hectáreas afectadas en más de 10 años, comparable a 1998, marcado por gran número de incendios que afectaron a nuestro país.
¡No quemes la vida, prevenir es conservar!
Los resultados obtenidos en términos de pérdida de cobertura forestal a causa de incendios forestales dentro de las áreas protegidas, también el avance de la frontera agrícola, tala ilegal y procesos de usurpación en áreas protegidas, si bien 80 mil 038 hectáreas de bosque fueron afectadas en áreas protegidas (con cobertura forestal), 161 mil 530 hectáreas fueron afectadas de otros tipos de cobertura, mostrando un cambio de uso en 10 de las áreas de protección y conservación del Sigap, los cuales en su mayoría son a tierras agrícolas.
Petén es el departamento con mayor superficie dañada por incendios forestales con 234 mil 559 hectáreas afectadas, las cuales se encuentran dentro de la Reserva de Biosfera Maya (197 mil 795.33 ha) y áreas protegidas del Sur de Petén en los complejos I al IV (36 mil 763 ha).
Respecto a las posibles causas que provocan incendios forestales, es relevante prestar atención a que el 98.82 por ciento de estos son provocados por el ser humano, estadística que engloba todas las causas de origen antropogénico o causados por intervención humana y
Es evidente que los incendios forestales en Guatemala han sido una preocupación constante, debido a su impacto devastador en el medioambiente y en las comunidades rurales. Desde el Conap se trabajó en la prevención con capacitaciones para el manejo de incendios forestales, prácticas para su combate, importancia de los recursos naturales y la biodiversidad, mantenimiento de brechas cortafuego, limpieza de caminos o linderos, procesos de restauración de áreas afectadas y reforestación.
El Conap tiene la competencia de administrar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap), su responsabilidad se vincula al apoyo a la Se-Conred en la atención primaria para el control de incendios forestales dentro de las áreas protegidas, de acuerdo con las capacidades institucionales en cada dirección regional y a la coordinación, ejecución y fomento de acciones vinculadas a la prevención. Desde el Conap seguimos trabajando de forma coordinada con socios estratégicos para la prevención de incendios forestales y atendemos como primeros respondedores a los incendios que ocurren dentro de áreas protegidas con el fin de resguardar la diversidad biológica y las áreas protegidas. Este año estamos trabajando en campañas de sensibilización junto a la Fundación Defensores de la Naturaleza, Conred y otros socios.
5.03 por ciento es la inflación interanual en Uruguay, a noviembre, y sigue dentro del rango meta
• El viceministro de Economía explicó cómo se dará vida a la nueva entidad
Fernando Quiñónez Redacción
El primer paso que debe darse al amparo de la Ley de Competencia será la conformación del directorio de la Superintendencia de Competencia, detalló el viceministro de Inversión y Competencia del Ministerio de Economía, Antonio Romero.
El funcionario explicó que el Decreto 32-2024 entrará en vigencia el 1 de enero próximo en lo que corresponde a las disposiciones generales, integración de la nueva dependencia, promoción de esta temática, reformas, derogatorias, así como disposiciones finales y transitorias. El resto lo hará a los dos años de la publicación en el diario oficial.
Romero indicó que corresponde al Presidente de la república en consejo de ministros, el Pleno del Congreso y la Junta Monetaria designar a los directores, para lo cual se tiene que efectuar un proceso público de convocatoria en el que los aspirantes se sometan a una evaluación en una entidad de educación superior de reconocido prestigio internacional. Agregó que los tres entes designadores elaborarán listas de seis
“Es
una señal positiva que manda el país al extranjero de que se tienen leyes que tutelan la inversión”.
Antonio Romero Viceministro de Inversión y Competencia
candidatos de entre los que seleccionará a un titular y un suplente para esta instancia. Una vez integrado el directorio, este nombra-
rá al superintendente de entre los postulantes no nombrados. Una vez tomen posesión, les corresponderá elaborar los regla-
Redacción
Una meta anual de exportar aproximadamente 3 mil toneladas de aguacate Hass al mercado de Estados Unidos anunció el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Solo en enero y febrero se espera comenzar a enviar entre 15 y 20 contenedores de esta fruta.
Este objetivo se propuso derivado del permiso otorgado por el
Departamento de Agricultura de esa nación (USDA, en inglés) que lo anunció el 7 de noviembre pasado por medio del Federal Register, el diario oficial norteamericano. Guatemala ya le vende este producto a Alemania, Canadá, Costa Rica, El Salvador, España, Honduras, Nicaragua, Países Bajos/ Holanda, Panamá, Reino Unido, Francia y Rusia.
Las principales áreas de producción son Quiché (19.74 por ciento), Chimaltenango (18.57),
Guatemala (13.16), Jalapa (8.92), Sacatepéquez (6.11), Sololá (5.62), Baja Verapaz (4.50) y Huehuetenango (4.00).
La aprobación para enviar este bien representa un gran paso para los agricultores, ya que permite diversificar las ventas y proyectar el sector como un motor para generar empleo y fortalecer el desarrollo. Esta iniciativa refleja el compromiso del Gobierno y del MAGA por promover la competitividad. • Con información de AGN
hibidas para que implementen los cambios a fin de cumplir la ley. El viceministro aclaró que a partir del tercer año ya podrá principar la parte de la defensa, mediante la investigación de los mercados para conocer qué acciones pueden ser ilícitas para contar con este conocimiento cuando lleguen las denuncias.
Capacitación
“Desde el Mineco estamos llamados a contribuir y de hecho ya lo hacemos. Hasta llegar a la operación completa de la Superintendencia, vamos a apoyar en la capacitación de cuadros y socialización de la ley”, manifestó Romero.
“Ya lo hacíamos, pero ahora vamos a redoblar esfuerzos a partir del próximo año, y nos apoyaremos con cooperación internacional porque hay experiencias extranjeras que podemos aprovechar”, agregó.
mentos que definan las funciones, estructura y presupuesto de la agencia para construirla, y contratar a profesionales en economía y derecho de competencia. Romero enfatizó que los primeros dos años de funcionamiento se enfocará en promover la legislación, explicar la terminología, crear una cultura de competencia de manera que los empresarios tengan claro de qué prácticas que se han dado quedan pro -
El funcionario aclaró aspectos que se han comentado en diversos círculos; entre ellos, que se va a fijar precios. Refirió como ejemplo que en México, la agencia homóloga investigó el mercado farmacéutico y comprobó que había colusión; es decir, varias compañías se pusieron de acuerdo para establecer los valores de venta, por lo que fueron sancionadas y se les ordenó que terminaran estas prácticas, y el resultado es que las medicinas ahora son más asequibles allá.
Destacó que la ley protege a los empresarios, ya que permite que haya libertad de competir con las mismas reglas, evitando las barreras que firmas dominantes pongan a los demás, incluso a los emprendedores, y también resguarda a los consumidores de esos excesos.
Estos países han abierto sus puertas al fruto guatemalteco
1) Canadá
2) Honduras
3) El Salvador
4) Nicaragua
5) Costa Rica
6) Panamá
7) España9) Alemania11) Rusia
8) Francia
10) Reino Unido
12) Países Bajos/Holanda
• En el Congreso francés, la izquierda y la derecha votan a favor de la moción de censura contra el
primer ministro
Tres meses después de su nombramiento como jefe del Gobierno francés, Michel Barnier, cayó ayer víctima de una moción de censura, que obtuvo 331 votos, apoyada por la izquierda y la extrema derecha.
El exnegociador de la UE para el Brexit, elegido en septiembre pasado por su talento para el pacto, fue incapaz de construir uno sobre los presupuestos para el año próximo, lo que le convierte en el primer ministro más efímero desde la Segunda Guerra Mundial.
Antes de la votación, Barnier, de 73 años, alertó contra los riesgos que corre el país en caso de inestabilidad política, pero su apelación no fue suficiente para cambiar el signo de la propuesta, cuyo resultado estaba anunciado desde el lunes, cuando la lideresa ultraderechista Marine Le Pen dio por rotas las negociaciones.
La izquierda, mayoritaria en la Cámara con 193 escaños, que nunca fue un interlocutor para las autoridades, presentó una moción de censura que recibió el apoyo de la extrema derecha que cuenta con casi 140 diputa-
dos. El representante Éric Coquerel, que defendió la iniciativa, reprochó la ilegitimidad de Barnier en el puesto, al surgir de un grupo que apenas tuvo 47 parlamentarios en las últimas legislativas y aseguró que su caída debe abrir la puerta a la dimisión del gobernante.
Tras ellos, se sucedieron en la palabra los líderes del resto de partidos. El censurado fue objeto de críticas por socialistas, comunistas y ecologistas y defendido por su familia de la derecha tradicional, centristas y el macro -
criptomonedas.
nista Gabriel Attal, su antecesor en el cargo.
Situación compleja
El primer ministro tendrá que presentar su dimisión al presidente, quien vuelve a afrontar una situación compleja, como en julio pasado, cuando tras adelantar las elecciones descubrió una Asamblea dividida en tres bloques irreconciliables que complican la gobernabilidad del país y sin posibilidad de celebrar nuevas elecciones en un año por mandato constitucional.
Seúl EFE
El Partido Demócrata (PD), opositor surcoreano, exigió ayer la dimisión del presidente Yoon Suk-yeol, por haber declarado la ley marcial, la cual fue revocada seis horas después por el Congreso.
“La declaración de la ley marcial por parte de Yoon es una clara violación de la Constitución”, dijo el PD en una resolución, donde subraya que Yoon no cumplió con las condiciones requeridas para hacer la declaratoria.
Durante una reunión de emergencia, el PD anunció que comenzará inmediatamente el proceso de destitución de Yoon, si el actual gobernante surcoreano no decide hacerlo por su cuenta y añadió que se trata de un “grave acto de rebe-
lión y una razón perfecta para un juicio político”. Yoon anunció la imposición de la ley marcial en una declaración televisada para proteger el “orden constitucional” de actividades “antiestatales”, de las que acusa al principal bloque de la oposición PD.
Piden disculpas
“Como partido gobernante, queremos ofrecer una profunda disculpa ante los ciudadanos por la desastrosa situación actual. El presidente Yoon debería explicar esta situación y buscar responsables, además de destituir inmediatamente al ministro de Defensa que propuso la ley marcial”, afirmóHay-Ddong-hoon, líder del partido gobernante en declaraciones recogidas por la agencia local Yonhap.
El próximo gobernante de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer la nominación de Paul Atkins como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, en inglés), un conservador que asesora a rmas nancieras y compañías de criptomonedas.
“Es un líder probado en materia de regulaciones con sentido común. Cree en la promesa de unos mercados de capitales inno-
vadores y robustos que respondan a las necesidades de los inversores y que proporcionen capital para hacer de nuestra economía la mejor del mundo”, apuntó Trump a través de un mensaje en su red social Truth Social. El futuro jefe de Estado republicano afirmó que Atkins “reconoce que los activos digitales y otras innovaciones son cruciales para hacer de EE. UU. un país mejor que nunca”, un mensaje que parece indicar que la nueva administración optará por políticas en pro de este
tipo de dinero. La designación llega unos días después de que el actual presidente de la SEC, Gary Gensler, anunciara que abandonará su puesto el 20 de enero, cuando el republicano asuma la presidencia. Nombrado por el demócrata Joe Biden, Gensler es una figura a quien Trump ha criticado por su postura contraria a las criptomonedas, hasta el punto de que cuando el republicano era candidato afirmó que una de sus primeras decisiones como mandatario iba a despedirlo.
• La técnica de elaboración de barriletes gigantes es reconocida por la Unesco
Katheryn Ibarra Artes
En la decimonovena edición de la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrado ayer en Asunción, Paraguay, se dio el sí para que la técnica de elaboración de los barriletes gigantes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango haya sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Cada 1 de noviembre, miles de turistas nacionales y extranjeros asisten a observar los barriletes que con diversos significados trasmiten mensajes que fusionan arte, espiritualidad y reflexión social.
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), por medio de un comunicado, expresó que “esta inscripción resalta el valor cultural de una práctica que ha sido transmitida de generación en generación, simbolizando no solo la creatividad artística, sino también el vínculo espiritual y comunitario de estas localidades guatemaltecas”. Durante el evento se transmitió un mensaje del presidente de la república, Bernardo Arévalo, quien expresó que “este es un acontecimiento significativo e histórico para nuestra
“Este logro internacional no solo pone en valor la riqueza del patrimonio guatemalteco, sino que también reafirma el compromiso del país en la salvaguardia de su herencia cultural”. Ministerio de Cultura y Deportes
nación, porque representa un homenaje a la creatividad, resiliencia y cosmovisión de los pueblos indígenas, que, en esta oportunidad, se ven dignamente representados por las comu nidades de Santiago Sa catepéquez y Sumpango”. Mientras que la minis tra de Cultu ra y Deportes Liwy Grazioso, dijo: “La tradición de los ba rriletes gigantes en Santiago Sacatepéquez y Sumpango se derrama en un simbolismo y arte manual que nutre nuestro sentido de identidad y pertenencia, rebozando los corazones de los guatemal-
tecos y guatemaltecas que encuentran en ella, una riqueza cultural de la cual nos enorgullecemos ante el mundo”.
A Paraguay viajó una delegación de personas que incluyeron a la viceministra de Patrimonio, Laura Cotí Lux, quien comentó: “Los barriletes gigantes son mucho más que obras de arte que surcan el cielo. Son testigos silenciosos de nuestra historia, símbolos de conexión espiritual con los ancestros y expresiones vibrantes de la cosmovisión maya que resuena con fuerza en el presente. Con cada barrilete que se eleva, celebramos la vida, honramos a los seres queridos que han partido
TODOS LOS ELEMENTOS con los que se realizan quedan reconocidos por la entidad.
y reafirmamos nuestra identidad cultural”.
También viajaron delegados de la agrupación Jóvenes Pioneros de Santiago Sacatepéquez, quienes llevaron dos barriletes que se presentaron en la sesión. Este nombramiento reconoce todo el proceso de creación, desde el diseño, construcción y la ceremonia de vuelo y exhibición.
Por su parte, Patricio Zambrano Restrepo, representante de la Unesco en Guatemala, manifestó: “A nombre de la Unesco, queremos felicitar al gobierno del presidente Bernando Arévalo, especialmente al Ministerio de Cultura y Deportes y al Ministerio de Relaciones Exteriores por el enorme trabajo realizado para que Guatemala y Centroamérica puedan mostrar al mundo un nuevo patrimonio que ya es parte de todos nosotros”.
Narcy Vásquez Artes
La actriz y productora de cine guatemalteca María Josée Mancilla exhibió La fácil programación del subconsciente, una producción binacional proyectada en la Embajada de México en Guatemala.
El filme resalta valores positivos y promueve el empoderamiento femenino, ofrece una visión actual de las producciones cinematográficas de la región y su potencial impacto global.
La cineasta enfatizó en su presentación que cree en el poder del cine como herramienta para proyectar los valores de una sociedad, y su obra es un reflejo de ello.
La película muestra una visión inspiradora sobre el potencial transformador de la mente,
así como proyecta un relato cautivador sobre cómo nuestros pensamientos pueden moldear la rea-
El cantante Sergio Blass comenzó una gira junto a su banda en la que presenta un nuevo álbum de éxitos. Interpreta temas que fueron famosos durante su paso por Menudo, y sus sencillos como solista. Asimismo, celebra 30 años de carrera musical. Su canción Siempre te amaré es la versión al español de Every Breath You Take (The Police) con la que se abre paso a esta nueva etapa del artista.
• Narcy Vásquez
lidad. “Su enfoque en temas de desarrollo personal y empoderamiento conecta con audien -
cias que buscan inspiración y una narrativa positiva en el cine”, dijo.
“Como mujer guatemalteca y madre, he querido demostrar que, a pesar de los desafíos, es posible triunfar en la industria cinematográfica internacional y mostrar al mundo lo mejor de Guatemala”.
María Josée Mancilla Cineasta
Narcy Vásquez Artes
Jade Maya invita al Congreso de Arqueología 2024 El legado cultural y natural de los mayas durante 3 mil años de historia, donde participarán arqueólogos y expertos en la temática. La actividad se realizará el sábado 14 de diciembre, de 14:00 a 19:00, en el Museo de Jade Maya (4ª. calle Oriente número 34, La Antigua Guatemala. Para con rmar participación, llamar al 7931-2400 (cupo limitado).
De 14:00 a 14:30 horas
Arqueóloga Mary Lou Ridinger, fundadora de la industria del jade 3 mil años de la Ruta del comercio e intercambio del jade
De 14:30 a 15:10
Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego Proyecto arqueológico Tak’alik Ab’aj, Una historia de resilencia milenaria contada a través del legado material y natural de Tak’alik Ab’aj
De 15:10 a 15:45
Edgar Carpio Rezzio Universidad de San Carlos de
Guatemala
Vestigios arqueológicos poco conocidos en la ciudad de Guatemala y alrededores: la importancia de su conservación
De 16:20 a 17:15
Richard Hansen, director del Proyecto Arqueológico
Cuenca Mirador
El legado cultural y natural de la cuna de la civilización maya: perspectivas desde la Cuenca
Mirador Calakmul
De 17:15 a 17:50
Miriam Ramírez de Gálvez Universidad del Valle de Guatemala
Sobre los debates éticos, conquistadores y cronistas
De 17:50 a 18:30
Matilde Ivic
Desde la cronología hasta el sincretismo en las advocaciones católicas. La importancia de las crónicas indígenas para la comprensión de la conquista de Guatemala
De 18:30 a 19:15
Cronista
Carlos Enrique Berdúo Samayoa
El Valle de Panchoy ante la historia V siglos de mestizaje cultural.
• Xinabajul no logró hacer valer su condición de local y tendrá que levantar en el Verapaz
En un escenario digno de una semi nal, el Estadio Los Cuchumatanes lució sus mejores galas para el duelo entre Xinabajul y Cobán Imperial que se disputó anoche y nalizó con marcador de 0-0.
La primera mitad fue más de estudio, ya que ambas escuadras analizaron la estrategia rival y establecieron su línea de juego.
No obstante, al llegar a la segunda mitad, se cerraron los espacios y al no encontrar una circulación fluida ambas escuadras cometieron múltiples faltas, que obligaron a Cristopher Corado a mostrar hasta ocho cartulinas amarillas.
Con los cambios mejoró el conjunto local. Pablo Centrone, técnico de Xinabajul, le dio ingreso a Marvin Ceballos y Andy Ruiz, lo cual le permitió a su plantilla tener mayor posesión de la redonda y acercarse con peligro al arco de Minor Álvarez.
Ceballos estuvo cerca de romper la igualdad mediante el cobro
Esnaydi Zúñiga no logró generar el peligro esperado.
JUEGO DE IDA
Xinabajul – Cobán Imperial
Estadio: Los Cuchumatanes
de un tiro libre, pero su remate se estrelló en el vertical derecho del marco y se perdió la oportunidad.
“No era el resultado esperado, pero también cuenta haber mante-
nido el cero en nuestro arco y trataremos de buscar el pase a la final en casa”, señaló Pereira.
“Tenemos que ir a hacer un juego inteligente. Ellos querrán
Herbert García Redacción
La oncena panzaverde recibe hoy, a las 20:00 horas a los superchivos, en el Estadio Pensativo, en la segunda semi nal del Torneo Apertura 2024, encuentro que tendrá un sabor a revancha porque los occidentales han superado a los antigüeños en este campeonato y en 2023 le arrebataron el título del Clausura.
Los lanudos ganaron la fase de clasificación en la última jorna-
sacar ventaja en su estadio, pero nosotros también estamos preparados para conseguir el marcador importante”, destacó Ceballos.
Hora: 20:00
Estadio: Pensativo JUEGO DE IDA
Antigua GFC–Xelajú MC
no y tuvieron la mejor defensa, con solo nueve goles recibidos.
da y mantuvieron un paso estable durante la competencia. Le sacaron siete puntos a su rival en tur-
El plantel colonial se ubicó séptimo y sufrió un poco para estar entre los ocho. Recibió dos docenas de anotaciones y sumó 23 puntos. Son dos equipos que ya han sido campeones. Xelajú busca allanar el camino para su séptimo título y Antigua, para la quinta corona. En los últimos cinco compromisos, los aguacateros ganaron tres y los chivos, dos. Ambos triunfos de los occidentales fueron por goleadas, 4-1 y 3-0.
La cuenta de preseas para la delegación nacional en los Juegos Bolivarianos del Bicentenario, Ayacucho 2024, se incrementó ayer con la participación de los atletas de remoergómetro, quienes obtuvieron dos metales de bronce.
Por medio de Nicolle González, en 1,000 metros individual femenino, se logró la primera del día, luego de un tiempo de 3:42.10. Mientras que en la misma distancia, por equipos mixtos, Leslie González y José Carlos Escobar le dieron el segundo podio de la jornada a la representación chapina, con un registro oficial de 6:59.70. Hoy se disputará el de dobles masculino, en busca otra medalla para Guatemala.
El softbol femenino sostuvo su segundo encuentro del certamen; lamentablemente, una serie
de errores y decisiones equivocadas de las peloteras en el cuarto episodio les permitió a las locales despegarse con un rali de cinco ca-
rreras y, al no concretar las nuestras en el quinto episodio, se declaró nocaut de 13-6, por la diferencia de siete anotaciones.
Medallero de Guatemala
DeporteOro Plata Bronce Total
1. Atletismo 1 0 0 1
2. Levantamiento de potencia 0 3 2 5
3. Billar 0 2 0 2
4. Ajedrez 0 1 3 4
El Campeonato Mundial de Tetratlón U-15 comenzó ayer en las instalaciones del colegio Austríaco, zona 16 capitalina, el cual durará hasta el domingo 8 de diciembre y cuenta con la participación de 13 países.
5. Levantamiento de pesas 0 1 1 2
6.
Hoy volverá a la acción la Selección de Futsal, que a partir de las 9:00 chocará contra su similar de Colombia, con lo cual llegan con números idénticos, luego de que ambos se impusieron por 4-3 sobre Venezuela.
Este día entrarán en acción el kickboxing y el frontón en ambas ramas.
En el UIPM Tetrathlon World Championships Guatemala City 2024, participan Ecuador, México, Argentina, Colombia, Turquía, Sudáfrica, Egipto, Alemania, Portugal, Japón, Canadá, Estados Unidos y el anfitrión.
Este deporte es una variante del pentatlón moderno y las disciplinas en las que se compiten son natación, tiro, carrera y obstáculos; esta última sustituyó a la equitación.
Una buena cantidad de atletas compite por los primeros lugares en las distintas especialidades, en las ramas femenina y masculina.
Bilbao EFE
El Athletic Club apuntaló su candidatura a estar en la próxima Liga de Campeones, al doblegar al Real Madrid en San Mamés en un partido en el que Alex Berenguer y Gorka Guruzeta adelantaron dos veces al conjunto bilbaíno; Jude Bellingham empató la primera y Killyan Mbappé volvió a tener una noche negra y falló un penal que detuvo Julen Agirrezabala.
Fue un 2-1 que premió la intensidad y el dominio local y castigó el mal duelo del conjunto blanco, que ve cómo el Barcelona se le escapa de nuevo en la clasificación. Ahora está a cuatro puntos, aunque con un juego menos que el Real Madrid.
El Athletic, que encadena su cuarta victoria consecutiva en 10 días, la tercera en Liga, fortalece su cuarta plaza. En la que se coloca tres puntos por delante de un Villarreal que visita el domingo La Catedral, y que ha sostenido dos encuentros menos que el Athletic. Sorprendió de inicio Valverde con rotaciones inesperadas en un choque de la entidad del de anoche, sobre todo por la suplencia de los laterales Oscar de Marcos y Yuri Berchiche, el medio centro Íñigo Ruiz de Galarreta y el delantero centro Gorka Guruzeta.