Edición Diario de Centro América 22 de abril de 2025
Guatemala, martes 22 de abril de 2025
No. 41,499
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
“Oren por mí”
Papa Francisco (1936-2025)
Diario de Centro América
• Durante 12 años de pontificado, dejó un recuerdo de humildad, cercanía y compromiso con los marginados; su muerte ocurrió el lunes de Pascua
Fieles despiden al líder de la Iglesia con tristeza y gratitud
De León Redacción
El papa Francisco falleció este lunes, a los 88 años, víctima de un derrame cerebral que derivó en coma y un colapso cardiocirculatorio irreversible. Así lo certi có el profesor Andrea Arcangeli, titular de la Dirección de Sanidad e Higiene del Vaticano, tras realizar un estudio electrocardiográco tanatológico.
De acuerdo con el acta de defunción publicada por la Santa Sede, Jorge Mario Bergoglio (nombre secular del pontífice) padecía antecedentes médicos como neumonía bilateral multimicrobiana, insuficiencia respiratoria aguda, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes tipo II. El deceso ocurrió a las 7:35 horas (5:35 de Guatemala), en su residencia de la Domus Santa Marta, luego de permanecer hospitalizado durante 38 días en el hospital Gemelli, de Roma, Italia, del cual fue dado de alta el 23 de marzo pasado.
Su última aparición pública tuvo lugar el domingo anterior, durante la misa de Pascua. Desde el balcón central de la Basílica de San Pedro impartió la bendición Urbi et orbi (la bendición papal que se extiende a todos los fieles católicos del mundo) y saludó a más de 30 mil congregados en la plaza. Después, recorrió el lugar a bordo del papamóvil, visiblemente debilitado, pero sonriente.
Ese mismo día, tuvo una breve audiencia con el vicepresidente de Estados Unidos, James David Vance, a quien obsequió tres huevos de chocolate, una corbata del Vaticano y varios rosarios para sus hijos. Según fuentes oficiales, intercambiaron saludos pascuales.
Aunque evitó participar en la mayoría de los actos litúrgicos de
aparición pública, el Domingo de Resurrección.
Legado firme
El arzobispo Jorge Mario Bergoglio, mejor conocido como el papa Francisco, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Rompió con siglos de tradición al convertirse en el primer pontíficie jesuita y latinoamericano. Elegido en 2013, impulsó una Iglesia más cercana, comprometida con los migrantes, la justicia social y la dignidad humana. Denunció la indiferencia global hacia los refugiados y abogó por un mundo con más compasión. Su liderazgo transformador marcó una nueva era para el Vaticano.
Semana Santa debido a su frágil salud, cumplió con una tradición que adoptó desde 2013: visitar la cárcel Regina Coeli el Jueves Santo, donde compartió con 70 reclu-
sos en una misa íntima que conmemoró la Última Cena. Feligreses de todo el mundo expresaron su pesar y recordaron a Francisco como un líder espiritual
“Salir de nosotros mismos para ir a la periferia al encuentro de los más alejados, los olvidados y quienes necesitan comprensión, consuelo y ayuda”.
Papa Francisco
que predicó con el ejemplo y elevó la voz por los más vulnerables. Su legado trasciende el Vaticano y su memoria quedará grabada como la de un pastor del pueblo.
Exequias sencillas para un pastor
El Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, aprobado por Francisco en 2024, redefine las honras fúnebres papales con actos sobrios, sin símbolos de poder ni ornamentos, para honrarlo como pastor y no como monarca. El pontífice eligió como tumba un nicho en la Basílica de Santa María la Mayor, con un epitafio simple: Franciscus, lo que cumplirá su deseo final de humildad.
La confirmación del fallecimiento se realiza en la capilla privada de la Casa de Santa Marta, ya no en la habitación del pontífice.
El cuerpo será colocado en un solo ataúd de madera con interior de zinc, en lugar de los tres féretros tradicionales de ciprés, plomo y roble.
Durante la exposición en la Basílica de San Pedro, no se colocará el báculo papal en el féretro.
No se utilizará el tradicional catafalco durante la veneración del cuerpo por los fieles.
Las oraciones de la misa exequial se referirán al difunto como pastor, y evitarán títulos como romano pontífice.
La sepultura será un nicho lateral entre las capillas Paulina y Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor.
El sepulcro será sencillo, sin decoraciones ni elementos ornamentales.
Los costos de preparación del entierro serán cubiertos por un benefactor designado por Francisco.
El papa decidió no ser enterrado en las grutas vaticanas, como la mayoría de sus antecesores. • Emilio Reynoso
Kiara
El papa saluda durante su última
Vicario de Cristo
Ramazzini destaca legado del pontífice
Wendi Villagrán Redacción
“Su sonrisa y cercanía no deben olvidarse”, expresó el cardenal Álvaro Ramazzini, conmovido y sereno, ante la muerte del papa Francisco. Lo recordó como un hombre sencillo, misericordioso y profundamente humano. “Le tenía cariño, pero me alegra saber que ya está en la vida eterna. Dios lo llamó en su momento”, reflexionó el líder religioso y espiritual.
El santo padre lo nombró cardenal en 2019. Por eso, su partida fue para él una pérdida personal, como espiritual. “Nos deja tristeza, pero también alegría, por todo lo que hizo en la tierra”, añadió.
Confirmó que participará en Roma tanto en los actos fúnebres como en el cónclave para la elección del nuevo líder de la Iglesia católica, junto a otros cardenales de diversos países. Será la primera vez que participe en la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio para buscar al Vicario de Cristo. Tanto él como los otros purpurados pueden ser nombrados como sumo pontífice.
Compromiso
“Demostró con su vida que la misericordia no era discurso, era vivencia”.
Álvaro Ramazzini Cardenal
Recordó que Francisco desafió estructuras tradicionales sin romper la continuidad de la Iglesia. “Transformó la forma de ejercer el papado” y “recibía a los obispos con un ambiente familiar y cercano, sin solemnidades”, aseguró.
El cardenal guatemalteco subrayó la humildad del papa, al elegir vivir en Santa Marta y rechazar los lujos. “Era austero, no usaba autos elegantes. Vivía con sencillez real”, expresó. Resaltó, además, su valentía frente a temas como el narcotráfico y la guerra. Acerca del futuro de la Iglesia, Ramazzini dijo: “No debemos perder de vista las líneas pastorales que él nos dejó”. Y pidió continuar con su lucha por los migrantes, la paz y la dignidad humana. “Lo recordaremos con su sonrisa, cercanía al sufrimiento y compasión auténtica”, refirió Ramazzini.
Destacó el legado de Francisco en temas cruciales para América Latina. “La justicia social, el cuidado de la creación y los migrantes marcaron su papado”, enfatizó. Mencionó su cercanía con quienes habían sufrido abusos, su apertura pastoral y su mirada compasiva.
• Desde el aticano, el papa culti ó una cone ión espiritual con uatemala, ue hoy lo despide con duelo y honra
Adiós que une en fe a pesar de la distancia
Wendi Villagrán Redacción
Aunque nunca pisó suelo guatemalteco, el papa Francisco tocó el alma de una nación que encontró en él a un pastor cercano y solidario. Su fallecimiento dejó un eco de gratitud entre autoridades y eles, y motivó al Gobierno a decretar tres días de duelo nacional. Por medio de oraciones, mensajes de consuelo y gestos de amor, el obispo de Roma demostró un vínculo con el país. “Su vida florece en el enorme legado que deja para la humanidad. Descanse en paz”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, al describirlo como un hombre de paz y humildad.
La vicepresidenta Karin Herrera agradeció su ejemplo de misericordia, mientras la primera dama, Lucrecia Peinado, recordó que Francisco enseñó a vivir la fe “en la calle, en el abrazo al migrante y en la dignidad de los olvidados”.
“Su vida florece en el enorme legado que deja para la humanidad. Descanse en paz”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, lo describió como un guía universal y valoró su constante llamado a la concordia. El Ministerio de Relaciones Exteriores lamentó su partida y extendió condolencias a la Santa Sede y a millones de fieles. También, se pronunciaron los organismos Legislativo y Judicial, así como líderes religiosos. El padre Luis Sandoval, desde la Arquidiócesis de Santiago, expresó: “Nos duele, pero confiamos en la promesa de resurrección. Murió el día del Señor, y eso nos llena de esperanza”. El viernes próximo, el arzobispo Gonzalo de Villa oficiará una misa en la Catedral Metropolitana, a las 12:00 horas, en su honor.
Diego Martínez, miembro de la Red Mundial de Oración, compartió su testimonio: “Fue un padre espiritual para mí”. Rememoró varios encuentros con el santo padre; uno de ellos, en 2019, cuando le entregó un cuaderno con medio millón de mensajes guatemaltecos, que culminó en un abrazo que definió como “una descarga automática de tranquilidad”. La solidaridad de Francisco se evidenció en tragedias locales. Tras el accidente en calzada La Paz, ocurrido en febrero pasado, y la erupción del volcán de Fuego, en 2018, cuando envió condolencias, bendiciones y ayuda económica, y mostró su cercanía en tiempos de dolor.
En la Catedral Metropolitana
años ue i ió el
se celebró una misa en memoria del pontífice, al mediodía de ayer. e hicieron sonar campanadas, igual al número de
pontífice.
El purpurado guatemalteco dijo esperar ue el ejemplo de rancisco siga guiando a la glesia.
Redes
Vicario de Cristo
Redacción *
El papa Francisco, fallecido a los 88 años tras 12 como máximo jerarca de la Iglesia católica, fue precursor en muchas acciones. El primer sumo pontí ce jesuita y el que eligió el nombre de Francisco, sin numeral, en homenaje a San Francisco de Asís, quien se caracterizó por una vida austera que el santo padre emuló hasta el nal de sus días.
“El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”. Testamento del santo padre
• Líder religioso mundial se caracterizó por su humildad, carisma y amor por el futbol
Primer papa jesuita y austero hasta el final de sus días
Antes de él, nadie había sido electo para el citado cargo estando su predecesor aún vivo, y nadie había residido fuera del Palacio Apostólico del Vaticano. Desde su elección en 2013, se negó a vivir en dicho lugar y, en cambio, lo hizo en la residencia de Santa Marta, donde habitaba un pequeño departamento de tres ambientes.
Fue pionero en visitar tierras nunca antes tocadas por un obispo de Roma como Irak y en firmar una declaración de fraternidad con unas de las principales autoridades islámicas.
También fue el primer jefe de la Iglesia católica en dotarse de un Consejo de Cardenales para gobernar, en asignar funciones de responsabilidad a las mujeres y a los laicos en la Curia y en abolir el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales.
(Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el documento adjunto. El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la
Quién era
única inscripción: Franciscus”, se lee en el documento.
años duró su papado.
En su lugar, se instaló en un sobrio cuartito de la curia porteña, en la emblemática Plaza de Mayo. Además, siguió utilizando el colectivo y el metro para desplazarse por la ciudad sudamericana.
266 pontífice de la Iglesia católica
Inicio del pontificado: 19 marzo de 2013
Andrea Arcangeli, titular de la Dirección de Sanidad e Higiene del Vaticano, tras realizar un estudio electrocardiográfico
Nombre secular: Jorge Mario Bergoglio
Nacimiento: 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina
tanatológico, certificó que el papa murió tras un derrame cerebral que derivó en coma y un colapso cardiocirculatorio irreversible.
Edad: 88 años (76 años cuando fue elegido papa)
• *Con información de EFE, Vatican News y medios de comunicación internacionales.
Fue el primer papa americano, jesuita Hijo de emigrantes piamonteses. Su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.
Aficionado al futbol
Al sumo pontífice le gustaba el futbol. Fue hincha del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los grandes equipos argentinos.
Coherente y humilde
Tras ser investido como pastor universal, no utilizó los zapatos rojos, se quedó con sus ortopédicos negros; tampoco quiso la cruz pectoral dorada, mantuvo la plateada con la imagen del Buen Pastor.
La mesura ya era parte de su forma de vivir antes de su papado. En Buenos Aires, Argentina, rompió esquemas. Optó por no vivir en la residencia reservada para el arzobispo, ubicada en Olivos, en las afueras de la ciudad.
“Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros. De Jorge Mario Bergoglio a Francisco, hubo algo que jamás cambió: su amor por el Ciclón. Envueltos en un profundo dolor, desde San Lorenzo, hoy le decimos: ¡Adiós, gracias y hasta siempre! ¡Estaremos juntos por la eternidad!”, escribió en su cuenta en X el equipo de sus amores.
Última morada
En su testamento, dado a conocer tras su deceso, dejó escrita su voluntad de ser enterrado en una capilla en la basílica romana de Santa María la Mayor y en una tumba sencilla.
“Solicito que mi sepulcro sea preparado en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina
Falleció: 21 de abril 2025, a las 7:35 horas
Causa: Ictus cerebral, que lo ocasionó coma y fallo cardiocirculatorio irreversible
Historial médico
1957
Con 20 años, es sometido a una cirugía para extirpar parte de uno de sus pulmones, afectados por una infección respiratoria.
2020
Cancela su aparición en varias celebraciones de fin de año, debido a una dolorosa ciática. Enero de 2021, continúa su dolor de ciática y vuelve a suprimir algunas presentaciones en público.
Julio de 2021
Se diplomó como técnico químico y eligió luego el camino del sacerdocio. Estudió en el seminario diocesano de Villa Devoto
El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó sus estudios de Humanidades en Chile, y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
Fue profesor de literatura y psicología entre 1964 y 1965, en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe, y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador, en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura.
Le extirpan 33 centímetros de colon, por un estrechamiento de su intestino grueso que le causó una diverticulitis.
2022
El papa expresa públicamente sufrir dolor de rodilla y se le ve usando andador o silla de ruedas.
Marzo de 2023
Lo hospitalizan tres días por bronquitis aguda. El pontífice aclaró que era neumonía.
Vicario de Cristo
En el país
El 13 de diciembre de 1969 recibió la orden sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano, y el 22 de abril de 1973 hizo la profesión perpetua.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años.
En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para ultimar la tesis doctoral.
El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires.
Junio de 2023
Entra a cirugía para eliminar tejido cicatrizado y una hernia abdominal.
Noviembre de 2023
Le realizan una tomografía a sus pulmones por síntomas similares a los de la gripe. Se descarta una complicación.
Diciembre de 2024
Fue nombrado vicario episcopal de la zona de Flores, y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis.
En el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo elige cardenal, asignándole el título de San Roberto Bellarmino.
El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires.
El 27 de junio recibe, en la catedral, la ordenación episcopal. Como lema elige Miserando arque eligendo, y en el escudo incluye el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús.
En abril de 2005 participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI.
Fue elegido sumo pontífice el 19 de marzo de 2013, en el cónclave que comenzó el 13 de ese mes tras declararse la sede vacante por la renuncia de Benedicto XVI.
Libros publicados
Meditaciones para religiosos (1982)
El papa se cae y se golpea contra una mesita de noche. Se le vio un hematoma en el mentón.
Reflexiones sobre la vida apostólica (1986)
Enero de 2025
Se lesiona el brazo por una caída en su residencia.
Hasta el inicio de la sede vacante, era miembro de las congregaciones para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de vida Apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión Pontificia para América Latina.
Reflexiones de esperanza (1992)
14 de febrero de 2025
Es ingresado en el Hospital Gemelli, de Roma, para tratar una bronquitis y practican pruebas diagnósticas. Permanece recluido por 38 días.
A la muerte del cardenal Antonio Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo primado de Argentina.
Infografía: Marco Flores
FUENTE: Elaboración propia con datos del Vaticano y EFE
Así se elegirá al sucesor del papa Francisco
ANUNCIO: el cardenal Kevin Joseph Farrell, en su cargo de camarlengo, oficializó la muerte del papa Francisco.
CONFIRMACIÓN: el Vaticano confirmó el deceso mediante un comunicado y video.
Las campanas de la basílica sonaron.
PLAZOS: la duración de la "sede vacante" es impredecible porque dependerá de los tiempos para su organización y de lo rápido que los cardenales hallen un sucesor.
El decano de los cardenales, Giovanni Battista Re, llama a Roma a los purpurados de todo el mundo para que conformen las "congregaciones", que decidirán los tiempos de este protocolo así como la fecha del funeral. 3 4 2 1 5 7 8 10 6
SEDE VACANTE: se abre de este modo el período conocido como "sede vacante", sin un pontífice reinante.
La Iglesia será regida provisionalmente por el camarlengo.
FIN DEL PONTIFICADO: lo primero será enterrar al papa difunto.
NUEVE DÍAS: después, la Iglesia entra en el período de los 'Novendiales', nueve días de luto en los que el cuerpo del pontífice es mostrado a los fieles.
Luego, se celebra el funeral.
¿Quiénes eligen el nuevo papa?
EL CÓNCLAVE: acabados los ritos funerarios, es el momento de la junta de cardenales.
¿Qué es el cónclave? El rito con el que los cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina para elegir un sucesor.
• l nue o pontífice se define en un riguroso proceso en la apilla i tina
ENTIERRO: Francisco ha decidido que sea sepultado en una cripta de la basílica romana de Santa María la Mayor.
Integración del cónclave
Herbeth Similox Redacción
Tras la inhumación del papa Francisco, luego de 12 años de liderar a la Iglesia católica, se pondrá en marcha el proceso de elección de su sucesor.
La ley vaticana estipula que deberá celebrarse en el plazo de 20 días.
ACUERDO: la duración del cónclave es impredecible, debido a que depende del acuerdo entre los cardenales para elegir un nuevo papa.
EL HUMO BLANCO: una vez elegido un sucesor, la Iglesia anunciará la noticia con la 'fumata blanca' que saldrá de la chimenea de la Capilla Sixtina.
Los 252 cardenales en el mundo arribarán a la ciudad del Vaticano, quienes deberán hospedarse en la Domus Santa Marta, para celebrar en la Basílica de San Pedro una misa especial antes de ingresar al cónclave.
De esa cantidad, solo 135 cuentan con la edad establecida para ser electores, es decir, menores de 80 años. Entre ellos se encuentra el guatemalteco Álvaro Ramazzini, de 77, quien será uno de los participantes, junto a otros 22 latinoaméricanos.
Los cardenales que no tienen derecho a votar podrán participar en las Congregaciones Generales previas, las cuales tienen como fin preparar el cónclave y discutir temas administravos o acerca de la situación de la Iglesia.
Los clérigos colocarán en una papeleta el nombre del que elijan, lo doblarán y alzarán para que todos lo vean y la dejarán en una patena. El recuento se realiza a viva voz y el voto se anota en un registro. Cada formulario se revisa por tres cardenales, llamados escrutadores, antes de ser quemados en una estufa.
Si sale humo negro, es porque ninguno alcanzó los dos tercios, mientras que si es blanco, se tiene por válida la elección.
Al llegar el día, los prelados ingresarán en la Capilla Sixtina entonando cánticos previamente definidos y, luego, se cerrarán las puertas.
El decano del Colegio Cardenalicio, o el cardenal por orden y antigüedad pide el consentimiento del elegido con las siguientes palabras: “¿Aceptas tu elección canónica para sumo pontífice?”, y una vez recibido el asentimiento le pregunta: “¿Cómo quieres ser llamado?” Entonces el Maestro de las Ceremonias Litúrgicas Pontificias, actuando como notario y teniendo como testigo a dos ceremonieros, levanta acta de la aceptación y del nombre que ha tomado. El nuevo pontífice se dirige a la Sala de las Lágrimas, donde se coloca por primera vez los hábitos papales. Después se dirige al balcón central de la Basílica de San Pedro, donde es presentado ante los fieles e imparte por primera vez la bendición Urbi et Orbi.
Infografía: EFE
Vicario de Cristo
Entre los electores habr 2 cardenales latinoamericanos.
Fuente: Vaticano
• De momento, más de 13 mil han aplicado a estudios superiores y conocimientos técnicos que puso a disposición Segeplán. Primer llamado vence el 31 de mayo
Becas por Nuestro Futuro despiertan masivo interés
Con el propósito de que los jóvenes que viven en comunidades alejadas de los cascos urbanos se postulen al programa Becas por Nuestro Futuro, la Secretaría de Plani cación y Programación de la Presidencia (Segeplán) efectuará una gira departamental, del 29 de abril al 14 de mayo, con el objetivo de asesorar, orientar y acompañar a los interesados en gestionar estas oportunidades.
Iliana Peña, subsecretaria de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo de la Segeplán, recordó que la primera convocatoria inició hace 21 días y que, de momento, se han registrado “más de 13 mil postulaciones para becas de pregrado, posgrado y técnicas”.
Según la funcionaria, del 1 al 30 de junio próximos se realizarán las evaluaciones y se notificará a los preseleccionados, a fin de que complementen los documentos necesarios. Esta primera convocatoria cierra el 31 de mayo de 2025.
Se informó que la campaña de información priorizará los departamentos de Chiquimula, Baja
La secretaría exhortó a los jóvenes a que apliquen a este beneficio, que busca fortalecer las capacidades y conocimientos.
Verapaz, Quiché, Suchitepéquez, Escuintla y Huehuetenango.
La estrategia cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación (Mineduc), lo que facilitará que los mensajes lleguen a estudiantes que están por cerrar el diversificado y deseen continuar estudiando un curso técnico, algún idioma o licenciatura. Asimismo, se llega-
rá a jóvenes con estudios universitarios, que deseen optar por una maestría o doctorado.
Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, consideró que el programa puede ayudar, principalmente, a jóvenes de escasos recursos. Además, la secretaría mantendrá la difusión en redes sociales y, en par-
“Comúnmente, las becas se han concentrado en la ciudad capital. Ahora queremos romper con ello, acercando las oportunidades a poblaciones históricamente excluidas”.
Iliana Peña Subsecretaria de Segeplán
ticular, medios tradicionales que lleguen a adolescentes. Las próximas inscripciones están previstas para julio y noviembre del año en curso. En 2025 se tiene previsto entregar entre 1 mil 500 y 2 mil becas; sin embargo, el número puede variar por la calidad de postulaciones que se reciban.
Palomo dijo que la agenda de Arévalo incluye inaugurar una empacadora de aguacates.
Presidente visitará hoy el Mingob
Con el propósito de evaluar la estrategia de seguridad ciudadana 2025, el mandatario Bernardo Arévalo visitará hoy el Ministerio de Gobernación (Mingob), informó Santiago Palomo, secretario de Comunicación Social de la Presidencia. A la fecha, Arévalo ha supervisado los avances alcanzados en los ministerios de Desarrollo Social, Salud Pública y Asistencia Social, Defensa Nacional, Educación y Ambiente y Recursos Naturales. Palomo agregó que el jueves el dignatario participará en la inauguración de la empacadora de aguacates Mission, en Santa Rosa, la cual representa un avance para el desarrollo agroindustrial, generación de empleo y crecimiento sostenible del país.
El viernes asistirá a la graduación de la primera promoción de la Escuela de Derechos Humanos del Ejército, iniciada en abril de 2024.
Josselinne
En total, 151 mil 477 veraneantes fueron atendidos de forma integral por medio del Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa 2025 (Sinaprese), comunicó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), a cargo de la estrategia. La cifra no incluye otros servicios ofrecidos. De acuerdo con la titular de la Conred, Claudinne Ogaldes, este año se auxilió a 140 mil 549 con atención médica inicial en los cen-
tros de gestión habilitados. Además, se reportan 6 mil 762 heridos, 4 mil 166 hospitalizados, 20 fallecidos, 155 desaparecidos, de quienes se localizó a 40.
Adicionalmente, la funcionaria añadió que también se brindaron 205 mil 755 consultas de información y 556 fallas mecánicas, que elevan la cantidad de beneficiados a 357 mil 788.
El Sinaprese se inauguró el pasado viernes 11 de abril y permaneció activo hasta las 18 horas del domingo recién pasado. Los objetivos esenciales se centraron en la
prevención y respuesta en beneficio de turistas nacionales y extranjeros, que visitaron centros de recreación, playas, balnearios y cortejos procesionales.
La estrategia incluyó 21 estaciones de prevención y socorro, así como 144 de gestión institucional instalados en el ámbito nacional. Todos los auxilios fueron gratuitos e incluyó chequeos prehospitalarios, asistencia vial, información y seguridad, de 8:00 a 17:00. Además, hubo iniciativas culturales, comerciales y artísticas, coordinadas con las autoridades locales.
Carlos Caljú
Josselinne Santizo Redacción
Santizo Redacción
Josselinne Santizo Redacción
El trabajó realizado en el marco del Sinaprese, que concluyó el domingo, abarcó problemas mecánicos.
Editorial
Sentido adiós al papa de los marginados A
hora que el mundo reflexiona sobre el papado de Jorge Mario Bergoglio, se observan muchas coincidencias en torno a sus logros. La más importante, y unánime, es su misión de reformar el proceder de la Iglesia católica. O, tal vez, su compromiso de atender clamores populares y su capacidad para renovar la fe y el espiritualismo.
Ni el peor de sus críticos puede cuestionar sus convicciones incluyentes y su carácter social. Su abnegación por los pobres y los desvalidos. Convertirse en la voz de los sin voz y su valentía para enfrentar prejuicios y tabúes son avances imborrables. Notables, solo comparados con la fidelidad mediante la cual asumió y promovió los valores del Evangelio.
Otras herencias fundamentales tienen que ver con su defensa del medioambiente y su solidaridad con los pueblos indígenas, a los que, incluso, pidió perdón. Además, le abrió las puertas del catolicismo a los que habían sido excluidos por razones de género o estado civil. También fue un férreo defensor de los migrantes, a quienes les reconocía el derecho a forjar una vida digna y próspera, aun fuera de sus patrias.
Hoy, que el pueblo católico llora su muerte, es justo admitir que predicó con el ejemplo. La austeridad con la que desempeñó el cargo, su sencillez y sobriedad inigualables le permitieron alejarse de lujos y derroches. Posicionarse como un ser humano humilde, cuya personalidad hará tanta falta, sobre todo cuando el mundo exige liderazgos morales capaces de alzar la voz ante los conflictos bélicos o las injusticias sociales.
Intentar negar los precedentes sentados por el papa Francisco es un sinsentido, sobre todo cuando reconvirtió a tantos católicos que se sentían desorientados. Poco representados. Como aquellos que se sintieron traicionados por los abusos cometidos por altas autoridades religiosas, algunas de las cuales Bergoglio enfrentó y expulsó.
Luego de 12 años de papado, el pontífice revolucionario, modesto e inquebrantable se va satisfecho. Con la cara al sol. Vuelve a la Casa del Padre, como él mismo predijo en 2014. Su comunidad se queda triste, pero agradecida. Con la esperanza renovada y sus convicciones cristianas devueltas. Convencida de que la reforma moral puede venir de la Iglesia y de los creyentes.
En la Historia
22 de abril
1870
La administración del mariscal Vicente Cerna y Cerna emite el acuerdo gubernativo por medio del cual fue creado el municipio de Olopa, Chiquimula.
1946
Aparece la novena víctima de José María Miculax Bux y su primo Mariano Macú. Se trataba de un niño al que enterraron sin haber sido identificado.
1963
Inauguran en la cabecera departamental de San Marcos el estadio Marquesa de la Ensenada, cuyo nombre hace honor a la tercera hija del matrimonio de Justo Rufino Barrios con Francisca Aparicio, quien recibe el título nobiliario tras su casamiento con Tomás Terrazas y Azpeitia.
1992
Nace en la ciudad de Guatemala el futbolista Marvin Ceballos, quien pasó a la historia tras anotar el primer gol de la Selección Nacional en un Mundial de Futbol avalado por la FIFA.
Predicar con el ejemplo, el legado de Jorge Mario Bergoglio Recorriendo el camino
RODOLFO
ZELADA Periodista
jr.zelada@gmail.com
“Les pido que sean revolucionarios. Tengan el coraje de ir contra la corriente. Tengan el coraje de ser felices”, es uno de los miles de mensajes que Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, posicionó durante su Ponti cado, que duró poco más de 12 años. Desde ayer la feligresía católica del mundo llora su deceso, el cual llegó justo en la celebración de la Pascua de Resurrección.
La rebeldía mostrada en el mensaje formó parte de su día a día, de su vida. Rechazar lujos y vivir con sencillez marcaron su gestión como Vicario de Cristo. Un líder más cercano a las causas sociales, dispuesto a alzar su voz en favor de los desposeídos, de los migrantes, de solidarizarse ante desastres naturales y a mantener una postura firme ante las guerras y el rearme de los países. Siempre abogó por la dignidad humana.
presó su solidaridad ante tragedias locales, como el accidente en la calzada La Paz, en febrero pasado, y con las víctimas tras la erupción del volcán de Fuego en 2018, cuando envió condolencias, bendiciones y ayuda económica.
En el ámbito mundial, el santo padre no le cerraba las puertas a nadie. Lo mismo se reunió con políticos como Fidel Castro, expresidente de Cuba, o el mandatario francés Emmanuel Macron, así como con futbolistas, deporte de su predilección, entre otros atletas.
Definitivamente transformó la forma de ejercer y dirigir los destinos de la Iglesia católica.
Y, aunque nunca visitó Guatemala, el país y la feligresía no le fueron indiferentes. En octubre de 2019 nombró cardenal al obispo guatemalteco Álvaro Ramazzinni, el tercer religioso nacional en alcanzar dicho rango eclesiástico, desde que en abril de 1969 el entonces papa, Pablo VI, designara a monseñor Mario Casariego y Acevedo. Rodolfo Cardenal Quezada Toruño también fue distinguido con ese cargo por Juan Pablo II. Su cercanía con el país también se evidenció cuando ex -
Definitivamente transformó la forma de ejercer y dirigir los destinos de la Iglesia católica. La convirtió en más cercana a las mayorías, a los excluidos. Lo mismo compartía de cerca, en ambiente familiar y sin solemnidades, con obispos como con reclusos y con fieles de todo el mundo. La sencillez que lo caracterizaba lo acompañará hasta su última morada en la Tierra. Se negó a ser sepultado en las grutas de El Vaticano, como la mayoría de sus antecesores, y prefirió que fuera un nicho lateral entre las capillas Paulina y Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor. El cuerpo será colocado en un solo ataúd de madera con interior de zinc, en lugar de los tres féretros tradicionales de ciprés, plomo y roble; durante la exposición en la Basílica de San Pedro, no se colocará el báculo papal en el féretro. El sepulcro será sencillo, sin decoraciones ni elementos ornamentales ¡Descanse en paz el papa Francisco!
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
ace exactamente nueve años, el 21 de abril de 2016, después de 11 jornadas, con un promedio de 400 mil pasos por persona, la Marcha por el Agua llegó desde la ciudad fronteriza de Tecún Umán a Ciudad de Guatemala. Bajo la intensidad del sol, sobre la carretera de la Costa Sur, sin sombra de árboles debido a la deforestación crónica que viven los territorios del país. Pies campesinos, pies morenos, pies andantes de montaña, pies sembradores de milpa, pies calzados por caites, por sandalias, por botas, por tenis. Manos musculosas por el uso del azadón en la siembra o por el manejo de la red para la pesca, manos cuidadoras, cosechadoras, manos que tejen, que limpian, que construyen, manos llenas de amor por la tierra y por el agua. Aquellos días, aquellos cuerpos, aquellas voces, aquel movimiento colectivo fue el epicentro del sentir y pensar de millones de hombres y mujeres que sabemos que el país es rico en recursos hídricos pe-
ro que el acceso es desigual y que las fuentes de agua se han ido contaminando por el modelo de producción dominante.
Hubo un sinfín de demostraciones de apoyo y solidaridad. El agua compartida fue símbolo de unión entre la marcha y la población a lo largo de más de 260 kilómetros. La comida compartida fue elemento de construcción de comunidad a la orilla del camino o al centro de las plazas durante el descanso necesario. El gesto hermoso de colegiales entregando un vaso de agua a los campesinos y campesinas del altiplano que se sumaron a la marcha. No faltó una guitarra, un pequeño tambor, el canto de las voces caminantes. Al mismo tiempo caminaron dos grupos más, desde La Mesilla y desde Purulhá.
El agua compartida fue símbolo de unión entre la marcha y la población a lo largo de más de 260 kilómetros.
La Marcha por el Agua fue un proceso heroico, un concilio comunitario, un torrente de pensamientos y sentimientos sobre cómo un país puede y debe hacer uso de esta energía vital llamada agua. La memoria de las luchas populares, de las luchas comunitarias y de los pueblos nos permite reconocer que la historia se construye con la voluntad y la acción humana colectiva. Frente a los procesos actuales de disputa es fundamental recordarlo. Gratitud a los pies caminantes por el agua de 2016 y de todas las épocas.
Voces desde Flacso
“Movilidades y movilidades”
RANA LUCÍA CHÁVEZ, Coordinadora del Programa de desarrollo local y territorios, integrante del Consejo Académico
ecién retomamos las actividades cotidianas después de unos días marcados por la penitencia, la re exión, el descanso o los viajes, según las creencias y circunstancias de cada persona o familia. Las noticias con imágenes y cifras documentan la movilidad humana durante Semana Santa, con gozo o drama. Antigua Guatemala es uno de los destinos que se ha afianzado como un lugar de atracción, en particular para los cristianos católicos de América Latina. Sus celebraciones religiosas —reconocidas por la Unesco como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad— la convierten en escenario de especial interés.
tos temporales y regulares. Comprender su dinámica es clave para avanzar hacia una gobernanza regional de las migraciones efectiva y contextualizada.
A contrapelo, hay movilidades humanas, que se caracterizan por impulsores y dinámicas, derivadas de los desequilibrios sociales, económicos, políticos y también por desastres o por la derivada consecuencia de las redes familiares y comunitarias construidas en ese intenso intercambio, muchas veces forzado.
Este tipo de movilización temporal y transfronteriza se inscribe dentro de lo que se conoce como sistema migratorio.
Este tipo de movilización temporal y transfronteriza se inscribe dentro de lo que se conoce como sistema migratorio: conjunto de flujos de población que se producen entre dos o más países interconectados. Estudiar estos sistemas permite identificar sus impulsores y sus atractores. Aunque se trate de movimien-
En este sentido, desde 2022 y hasta 2028 se ejecuta la investigación Flujos Migratorios Complejos y Múltiples Impulsores en Perspectiva Comparativa (MEMO), coordinada por la Universidad Metropolitana de Toronto. Esta pretende examinar los flujos migratorios internos, interregionales e intercontinentales, así como sus principales impulsores en tres regiones: Asia Meridional y Sudoriental (Bangladesh, Nepal y Malasia), África occidental (Ghana, Nigeria, Senegal y Costa de Marfil) y Las Américas (El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Canadá). Este estudio reúne a un equipo diverso, multidisciplinario y multiinstitucional en el que Flacso-Guatemala tiene a su cargo el estudio del sistema migratorio centroamericano, para su entendimiento comparativo, construcción y mejora de la gobernanza de la migración internacional.
Colaboración
Condicionantes de la salud mental y su impacto en la terapia
DR. PABLO VERGARA BARRA InvestigadorLaboratorioCondicionantesdeSaludMentalyPsicoterapia
La salud mental es un aspecto esencial del bienestar humano que trasciende ámbitos individuales y sociales. Sin embargo, cuando reflexionamos sobre los condicionantes de la salud mental, es fundamental considerar una red compleja de factores que interactúan en distintas dimensiones de la vida de los individuos. Desde una perspectiva clínica, estas variables no solo moldean la expresión del malestar y bienestar psicológico, sino también inciden en la efectividad y ecacia de los procesos psicoterapéuticos.
En primer lugar, los condicionantes sociales y económicos tienen un impacto significativo en la salud mental. Factores como la pobreza, el desempleo, la desigualdad y la inseguridad social no solo incrementan la vulnerabilidad a trastornos psicológicos, sino que también limitan el acceso a servicios de salud mental de calidad. Además, el estigma asociado a los problemas de salud mental persiste como una barrera importante, desalentando a muchas personas de buscar ayuda profesional.
su ausencia puede representar un obstáculo.
En el contexto de la psicoterapia, el apoyo familiar puede potenciar los resultados.
Otro condicionante crucial es el entorno familiar, especialmente en la niñez y la adolescencia. Una dinámica familiar saludable puede actuar como factor protector, promoviendo el desarrollo emocional y social. En contraste, ambientes caracterizados por negligencia, abuso o altos niveles de conflicto incrementan el riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Además, en el contexto de la psicoterapia, el apoyo familiar puede potenciar los resultados terapéuticos, mientras que
Desde una perspectiva psicológica, es importante considerar la resiliencia individual, así como los patrones de apego y las habilidades de regulación emocional. Estos factores intrapersonales determinan cómo las personas enfrentan el estrés y se adaptan tanto a situaciones adversas como a experiencias benevolentes. Por ejemplo, un apego inseguro o desorganizado en la infancia puede predisponer a dificultades relacionales y emocionales en etapas posteriores de la vida, afectando la capacidad de una persona para comprometerse plenamente en un proceso psicoterapéutico. En cuanto a los condicionantes culturales, los valores, normas y creencias también influyen profundamente en la percepción de la salud mental y en la aceptación de la psicoterapia como una intervención válida. Por ejemplo, en culturas donde predominan narrativas colectivistas, las soluciones individuales pueden no ser tan valoradas, lo que obliga al terapeuta a adaptar su enfoque para que sea culturalmente relevante. Por último, los avances en la neurociencia han resaltado la influencia de los factores biológicos y genéticos en la salud mental. La predisposición a ciertos trastornos psicológicos, combinada con experiencias adversas, puede generar vulnerabilidades específicas que requieren una comprensión integral para abordarlas efectivamente en el contexto terapéutico. Al hablar de psicoterapia, el reconocimiento de estos condicionantes es esencial para diseñar intervenciones que respondan a las necesidades de cada paciente. Una psicoterapia efectiva debe ir más allá de técnicas y modelos teóricos, integrando una visión amplia que considere los factores sociales, familiares, psicológicos y culturales.
Refuerzan trenes ante llegada de peregrinos
Roma EFE
El grupo Ferrocarriles del Estado Italiano (FS) reforzará el servicio ferroviario entre las principales estaciones de Roma y los aeropuertos ante el previsible aumento de peregrinos que viajarán a la capital italiana tras el fallecimiento de Francisco. FS anunció un plan extraordinario para cubrir las “necesidades excepcionales de movilidad” y garantizar el servicio durante las celebraciones que seguirán a la muerte del pontífice, informó en un comunicado.
Con este operativo se incrementarán las conexiones ferroviarias de larga distancia y con los principales aeropuertos con servicios especiales en las estaciones de Roma Termini, Tiburtina, Ostiense, San Pietro, Valle Aurelia, Fiumicino y Ci-
mayor flujo de pasajeros.
vitavecchia para garantizar la seguridad, fiabilidad y una gestión ordenada de los flujos de pasajeros.
Se espera una gran afluencia en Roma, sobre todo el miércoles, cuando el cuerpo del santo padre sea trasladado a la basílica de San Pedro para que los fieles se puedan despedir de él.
La Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional
Lamenta el sensible fallecimiento de la señora
Claudia Marleny Franco Turcios de Juárez
Esposa de nuestro compañero Jose Emilio Juarez Alarcón, de la Dirección de Mercadeo
Rogamos a Dios por el descanso de su alma y enviamos nuestras condolencias.
Descanse en paz
Guatemala de la Asunción, abril de 2025
2.48 por ciento cayó el Dow Jones tras el nuevo ataque de Trump contra el presidente de la Fed.
• El Gobierno demostró que el turismo puede ser sinónimo de cuidado, organización y eficiencia
Ocupación llega a 97 % en hoteles
Quiñónez
El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, reveló que la actividad en el sector de hospedaje en el país alcanzó una cifra importante.
Citando información del director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Harris Whitbeck, “el promedio general de la ocupación hotelera en los principales destinos turísticos durante Semana Santa alcanzó el 97 por ciento”, resaltó.
El funcionario mencionó que “el Gobierno de Guatemala demostró que el turismo también puede ser sinónimo de cuidado, organización y eficiencia”.
También, el Inguat brindó atención por medio de
su equipo de Asistencia Turística (Asistur) a los viajeros, tanto nacionales como extranjeros, a fin de garantizar la seguridad y prevención de delitos o incidentes.
Personas atendidas
Entre los datos comunicados por la entidad se encuentra que apoyaron a 63 mil 231 turistas; de ellos, 29 mil 937 fueron guatemaltecos y 33 mil 294 de otras nacionalidades.
Además, ejecutaron 1 mil 49 asistencias en eventualidades, 800 monitoreos de rutas y 438 visitas a sitios de interés.
Según las proyecciones del Inguat, entre el 11 y el 20 de abril se esperaba que 3 millones 460 mil personas se desplazaran por el territorio.
Las estadísticas de ese sector aún no han sido reveladas, lo cual se tiene
previsto que se efectúe esta semana.
La institución también subrayó que en la Terminal Marina Pez Vela, Puerto Quetzal, recibieron dos embarcaciones de lujo: el Seabourn Encore y el Eurodam
Entre ambos, trajeron mas de 3 mil 700 visitantes, entre pasajeros y tripulación.
Los viajeros se desplazaron a sitios turísticos como La Antigua Guatemala, Iximché, volcán de Pacaya y las playas del Pacífico.
El primero de los citados arribó procedente de Puerto Chiapas, México, y el segundo, de Puntarenas, Costa Rica.
El Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa (Sinaprese) brindó apoyo a 151 mil 477 turistas, con el objetivo de salvaguardar su seguridad.
Durante la Semana Santa se alcanzó una cifra importante de viajeros.
Las exequias del sumo pontífice ocasionarán
Fernando
Redacción
• Las campanas repican como homenaje al cardenal latinoamericano que dedicó el ejercicio de su pontificado a servir a los marginados de la sociedad.
El mundo está de luto por deceso del sumo pontífice
Las campanas de la basílica romana de Santa María
La Mayor, donde el papa Francisco pidió ser sepultado, repicaron ayer durante 13 minutos, al unísono con los campanarios de todo el mundo.
Así se anunció que “Su Santidad Francisco ha regresado a la Casa del Padre”, como lo expresó la autoridad de la Iglesia de Roma. “Con filial reconocimiento, recordamos su amor por la Virgen Santa, a cuya intercesión hemos confiado cada paso de su ministerio. Imploramos para él la luz eterna y la paz prometida a los justos”, se lee en un comunicado oficial.
El papa de los pobres
Jorge Mario Bergoglio, de origen argentino, eligió el nombre de Francisco después de que el cardenal brasileño Hummes le dijo: “Acuérdate de los pobres”, tras su elección en la Capilla Sixtina.
Sus esfuerzos se centraron en reformar la Santa Sede, quitar privilegios a los cardenales y hacer más transparentes las finanzas descontroladas, lo que le generó enemigos dentro de la Iglesia.
El primer papa latinoamericano apoyó la justicia, la defensa del medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios.
Su gran cambio fue la nueva Constitución Praedicate Evangelium (Predicad el Evangelio), con la cual modificó la administración del Vaticano con nuevos ministerios como el de Evangelización o el de Economía, que asumió el control de los fondos para evitar ilegalidades.
“Que me lo digan en mi cara” “Yo lo único que pido es que las críticas me las hagan en la cara,
porque así crecemos todos”, decía ante los ataques furibundos que lanzaron durante todo su pontificado los exponentes del ala más conservadora de la Iglesia.
El caso más evidente fue la carta pública que cuatro cardenales escribieron a Francisco expresándole sus “dubia ” (dudas) sobre algunos de sus escritos y exigiendo una respuesta, que nunca llegó.
Líderes en todo el orbe exaltan sus virtudes
La muerte del papa Francisco generó un alud de reacciones con palabras de reconocimiento y gratitud por su pontificado, en el que destacaron temas como el respeto a los inmigrantes y temas de interés político, social, ambiental y económico. En Europa, la nota generalizada fue subrayar el valor social del papado de Francisco.
Los presidentes de las principales instituciones de la Unión Europea recordaron al pontífice argentino como guía para avanzar hacia “un mundo más justo, pacífico y compasivo”, en palabras de la jefa de la Comisión Europea, Ursula
von der Leyen, mientras que el presidente del Consejo Europeo, António Costa, se sumó a “los millones de personas que lloran la muerte de Su Santidad”.
Valor social de su papado
El mandatario francés, Emmanuel Macron, destacó que “durante su pontificado estuvo al lado de los más vulnerables” y además “toda su vida luchó por más justicia”.
En la misma línea se pronunció el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para quien el legado del papa es el compromiso por la paz y la justi-
cia social, siempre en favor de “los más vulnerables”.
El rey Felipe VI recordó la importancia concedida por el pontífice al diálogo y al consenso para lograr un mundo más justo y solidario.
El jefe de Estado ruso, Vladímir Putin, destacó a Francisco, al enviar sus condolencias, como un “defensor consecuente de los elevados valores del humanismo y la justicia”.
El gobernante ucraniano, Volodímir Zelenski, elogió su labor por la paz de su país y destacó que “sabía dar esperanza” y “mitigar el
Duelo en Latinoamérica
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que “el mundo pierde una voz de respeto y acogida al prójimo”, y destacó su “forma incansable de llevar amor adonde existía odio”.
México, en la voz de la presidenta Claudia Sheinbaum, calificó a Francisco de un “gran humanista que optó por los pobres”, y recordó la visita del pontífice en 2016 al país norteamericano, el segundo con más católicos del mundo.
El colombiano Gustavo Petro aseguró: “Se fue un gran amigo. Me siento algo solo”. Y destacó que Francisco “comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida”. El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, aseguró que Francisco “se fue quizás en el momento en el que el mundo más lo necesitaba”. El exmandatario José Mújica expresó que esa “fue la mejor versión cristiana del rechazo hacia las desigualdades en nuestras sociedades.”
sufrimiento con la oración”. En Italia, mientras algunos fieles se concentran en la plaza de San Pedro, el primer mandatario de la República, Sergio Mattarella, admitió su “gran dolor personal” y un sentimiento de “vacío y pérdida”.
La primera ministra, Giorgia Meloni, afirmó que el papa Francisco requirió al mundo el coraje para realizar un cambio de rumbo”.
También pidió caminar en esa dirección “para buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa”.
Breves Rechazan la oferta de Bukele
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, calificó de “cínica” la propuesta hecha por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de repatriar a los 252 venezolanos deportados por EE. UU. a cambio de la liberación de los considerados presos políticos en el país caribeño.
En un comunicado, Saab, para quien Bukele ha aceptado que “mantiene secuestrados a 252 venezolanos”, pidió también de “manera inmediata la lista completa con la identificación” de todas estas personas y “su estatus judicial”, así como “el informe médico de cada uno”. • EFE
Queman imágenes de Trump
Varios grupos hicieron arder en distintas zonas de la capital venezolana imágenes representativas de los presidentes de Estados Unidos y El Salvador, Donald Trump y Nayib Bukele, respectivamente, como parte de la tradicional Quema de Judas del Domingo de Resurrección. Los simpatizantes del chavismo también quemaron muñecos con imágenes de Irfaan Ali, presidente de Guyana -país con el que Venezuela disputa el territorio del Esequibo-, y del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio. • EFE
Ciudad del Vaticano EFE
Vicario de Cristo
Vicario de Cristo
• En la pantalla grande, series y documentales se narra la trayectoria del primero y único papa Latinoamericano
El jerarca que inspiró a la cinematografía
Narcy Vásquez Artes
La madrugada del lunes, el mundo se despertó con la noticia del fallecimiento de Jorge Bergoglio, el papa Francisco, que estuvo 13 años al frente de la Iglesia católica. Su vida e imagen inspiraron a directores cinematográ cos para realizar lmes, series y documentales. Estos son algunos:
InViaggio:viajandocon elPapaFrancisco, 2022
Documental dirigido por Gianfranco Rosi, estrenado
Festival de Venecia. Sigue su papado en sus más de 50 viajes en los años de su pontificado, que revelan actitudes hacia los pueblos, así como a las personas.
Historias de una generaciónconelpapa Francisco, 2021 Serie documental filmada por más de un año en todo el mundo, con 18 relatos de personas mayores. En una de las escenas, el sumo pontífice comparte sus historias con jóvenes cineastas. Se transmitió por Netflix.
Losdospapas, 2019 Protagonizada por
kins y Jonathan Pryce, cinta estrenada en Netflix, en la cual se dramatizan las charlas entre Benedicto XVI y Jorge Bergoglio. Sigue los pasos de Francisco en Argentina y lo que vivió durante la dictadura militar en la década de los años setenta.
ElpapaFrancisco:un hombredepalabra, 2018
Este largometraje se enfoca en el lado más humano del santo padre y en la importancia de su palabra como enseñanza. Presenta una entrevista donde argumenta sobre la migración, justicia, pobreza, ecología, papel de la familia y más. Dirigido por Wim Wenders y David Rosier.
El Vaticano llevado a la pantalla
Isa Enriquez Artes
Efecto Francisco, 2015
Documental que lo muestra como el papa del cambio, de la imagen que generó en la Iglesia. Con sus mensajes, humildad, anécdotas, gestos, su cercanía, entre otros, se ganó el corazón de las personas. Repasa en 53 minutos el ascenso de la popularidad del cardenal argentino. Se puede ver en Amazon Prime.
FranciscoElJesuita, 2015
Es una miniserie argentina que repasa la vida y obra de Bergoglio. En la historia hay personajes inventados, reales y otros que aluden a personas reales sin nombrarlas. Es la única biografía oficial y autorizada, basada en el bestseller El Jesuita
SU FALLECIMIENTO pone en marcha la elección de un nuevo jefe católico, proceso conocido como cónclave.
Como era de esperarse tras la muerte del papa Francisco, la curiosidad colectiva llevó a muchos a buscar información, aumentando el interés tanto por Cónclave, la reciente ganadora del Óscar, como por Los dos papas, el filme de Net ix que ya había capturado la atención global desde 2019. Cónclave retrata el protocolo para elegir a un nuevo líder de los católicos y se convierte en una atrapante película de suspenso, que llena los pasillos del Vaticano de peleas ideológicas y ambiciones de cada candidato. La novela de Robert Harris, escrita en 2016, es la base de esta cinta; el escritor contó con la ayuda del difunto cardenal Cormac Murphy O’Connor, lo que consigue que la obra sea, a rasgos generales, lo más realista posible.
y la confrontación ideológica entre dos líderes reales: Francisco y el papa emérito Benedicto XVI.
A diferencia del tono de suspenso y tensión de Cónclave, Los dos papas apuesta por un drama más íntimo y reflexivo, centrado en el diálogo
El filme no se trata de un retrato literal de un suceso real. Es, en cambio, una imaginación de lo que podría haber sucedido si ambos se hubieran reunido justo antes de la abdicación de Benedicto XVI. Los diálogos están basados en declaraciones reales y así, a lo largo de la producción se conoce a ambos pontífices y se ve un imaginario de cómo evoluciona su relación. En este momento en el que todos voltean a ver al Vaticano, estas dos películas ofrecen una mirada al misterio de la elección papal.
• Artistas comparten su tristeza por el deceso de un ser humano que llenó de esperanza al mundo
El espectáculo se enluta por Francisco
Pablo Cahuec Artes
Luego del anuncio de la Santa Sede sobre el fallecimiento del sumo pontí ce Francisco, cuyo mandato tuvo una duración de 12 años, diversas estrellas de cine, música y la televisión compartieron por sus redes, como Facebook, Instagram y X, mensajes de condolencia, tristeza y pesar por el deceso, junto a fotos y videos.
Entre las celebridades están la cantante italiana Laura Pausini, quien citó una frase de Francisco: “Abbiate il coraggio di essere felici” (tengan el coraje de ser felices). El reconocido director de cine Martin Scorsese lamentó el fallecimiento en una entrevista con la revista Variety, y expresó: “La pérdida para el mundo es inmensa. Pero dejó una luz tras de sí que nunca podrá apagarse”. La actriz Whoopi Goldberg, famosa por su interpretación de la hermana Mary Clarence en la cinta de comedia Sister Act, publicó una foto de Bergoglio con la declaración: “Fue el que estuvo más cerca en mucho tiempo de recordar que el amor de Jesucristo envolvía a cre-
PUBLICACIÓN realizada por Andrea Bocelli en su cuenta de Instagram @andreabocelliofficial
yentes e incrédulos”. El cantante de ópera Andrea Bocelli difundió una foto en la que aparece besando una de las manos del difunto e hizo público lo agradecido que se siente de haber presenciado un pontificado como el suyo.
Homenajes desde Latinoamérica
Del otro lado del mundo, artistas latinos levantaron sus voces para honrar a quien fue el primer pontífice latinoamericano y argentino en la historia de la Iglesia ca-
Dato
En 2024, durante el Festival Diaconie de la Beauté, el papa Francisco extendió un mensaje a todos los artistas: “Hagan soñar a la personas para que aspiren a una vida en plenitud”.
tólica. Sin importar el género, desde reggaetón, cumbia, pop e indie, varios han llenado sus redes con muestras de cariño hacia su coterráneo. El puertorriqueño Residente describió a Francisco como
Diversas actividades en el Día Mundial de la Tierra
Narcy Vásquez Artes
Limpiezas, seminarios, charlas y otras actividades se han impulsado en abril como parte del Día Mundial de la Tierra 2025, que se celebra hoy, en su 55ª edición bajo el lema de Naciones Unidas: Nuestro poder, nuestro planeta “El cambio a energías renovables también representa una revolución: por primera vez en la historia tenemos un camino para proporcionar energía de bajo costo para todos,” comentó Aidan Charron, director de la campaña mundial.
En el territorio nacional, el Consejo Nacional de Áreas Prote-
Guatemala, martes 22 de abril de 2025
gidas invita a unirse al movimiento para restaurar la Madre Tierra con campañas de concienciación sobre incendios forestales, respeto a la vida silvestre, entre otros problemas provocados por el hombre.
Personal de Huehuetenango conmemora la fecha impulsando la educación ambiental con estudiantes del Instituto de Educación Básica de Todos Santos Cuchumatán; además, se desarrollan otros eventos. “El cambio climático, la deforestación, cambio de uso del suelo, comercio y tráfico ilegal de vida silvestre pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta”, cita la institución. La Red Interna-
LA FECHA concentra peticiones para mejorar el medioambiente.
cional de Jóvenes Líderes comienza este día su seminario Web 1, vía Zoom, para abordar el cambio climático desde una mirada científi-
ca y con enfoque en la participación juvenil.
El Instituto Nacional de Bosques presenta servicios ecosisté-
un personaje imposible de reemplazar y muy especial. El colombiano de reggaetón, trap y pop urbano J Balvin utilizó una foto en la que se le puede ver riendo en compañía de Francisco y con el letrero “Descansa en paz”. El productor musical argentino Bizarrap, por medio de sus historias de Instagram, viralizó un grupo de fotografías del obispo de Roma disfrutando de un mate (bebida de infusión sudamericana). Y Emilia, cantante y modelo del mismo país, divulgó la publicación de otra página que anunciaba la partida de quien guio a los católicos por poco más de una década.
micos que brindan los manglares para sensibilizar a la población. Junto a la Mesa Local de Mangle de Tiquisate y estudiantes del Instituto Ticanlú, participaron en una jornada de limpieza en la playa El Semillero, Tiquisate. “Sumamos esfuerzos para minimizar la contaminación y fomentar el respeto y la responsabilidad ambiental en las comunidades”, indicó.
El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales tomó acciones, en días previos en Ayutla, donde realizó un día de saneamiento en la RN-1, desde el crucero de la Virgen hacia San Joaquín Meléndez, en la ruta.
Vicario de Cristo
Danilo Ramírez
Archivo
Archivo
FOTOGRAFÍA publicada por Whoopi Goldberg en sus redes.
• Luego de ganar el oro en los Juegos de París 2024, en agosto, la guatemalteca Adriana Ruano viajó a Roma
“Le enseñé la medalla y solicité la bendición”
“Mi papá era muy entregado a Dios. Me lo imaginaba ahí en la audiencia”.
Adriana Ruano
El corazón de la medallista olímpica Adriana Ruano seguramente se rompió ayer, al enterarse del fallecimiento del papa Francisco, a los 88 años, a quien visitó el 7 de agosto de 2024, luego de ganar el oro en la especialidad de foso olímpico, día en que fue a pedirle su bendición.
Después del triunfo en París, el 31 de julio de ese año, la tiradora guatemalteca tuvo como prioridad ir al Vaticano, donde tenía pensado agradecerle a Dios y compartir con su santidad.
Viajó directamente a Roma para estar en la audiencia que cada miércoles realizaba el santo papa. Es peró el paso de su santi dad para mostrarle la presea, mientras él sonreía y la bendecía.
“Le enseñé la medalla. Le conté que fue para Guatemala y que me la bendijera. Pues el papa la agarró y yo le llevé tam bién un pin de la delegación de Gua temala, que fue el que tuvimos ahorita en los Juegos Olímpicos”, dijo Ruano en una publicación para Rome Reports en aquel momento.
La campeona olímpica, con una admiradora.
“El deporte es un medio para expresar los propios talentos, pero también para construir la sociedad. El deporte, de hecho, nos enseña el valor de la fraternidad”.
Papa Francisco
La medalla de oro ganada por la chapina, con el fondo de la Santa Sede.
El encuentro con Bergoglio fue emotivo para la campeona olímpica, re-
cordando a su padre, fallecido un mes antes de que ella participara en sus pri -
meras olimpiadas en Tokio. La presea dorada tiene un significado especial para ella, porque cada triunfo era dedicado a la memoria de su progenitor. Pareciera que solamente la tiradora ha llevado su victoria a la Ciudad del Vaticano, porque no se sabe de otros deportistas que hayan ido a Roma a pedir la bendición de un papa. Francisco I siempre estuvo ligado al deporte, conviviendo con futbolistas, boxeadores, tenistas, corredores de F1, motociclistas, judocas, entre otros. Era aficionado de San Lorenzo de Almagro, de Argentina, y de niño jugó futbol.
Adriana Ruano
Adriana
Ruano
COG
Herbert García Redacción
La tiradora nacional, en el momento cuando visitó a Francisco en el Vaticano.
AdrianaRuano
Vicario de Cristo
• El mundo deportivo en general llora su partida
“Día triste” por el adiós de Bergoglio
Redacción, Deportes EFE
El mundo del deporte lloró la muerte del papa Francisco, quien falleció ayer a los 88 años, un “día triste”, como dijo el español Rafa Nadal, uno de los mejores deportistas españoles y de la historia del tenis, ante el adiós de un auténtico apasionado por el futbol.
Desde el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, a los clubes de balompié de Argentina y de Italia, que suspendieron los partidos programados para ayer, pasando por integrantes de la selección de Argentina, campeona del mundo en 2022, el detalle que todos ellos resaltaron fue la figura de Jorge Mario Bergoglio.
Pero, por encima de ese “entusiasmo”, como lo definió el dirigente suizo de la FIFA, algo que siempre caracterizó al papa Francisco fue su “amor por el Ciclón”, su querido San Lorenzo de Almagro, el club azulgrana al que llevó en el corazón desde la cuna y que le dedicó un sentido homenaje en redes sociales.
El santo padre poseía un carné que lo acreditaba como socio de San Lorenzo.
Dybala y Messi, unidos en el llanto
El capitán de la selección argentina de futbol, Lionel Messi, expresó su pesar por la muerte de Francisco, de quien resaltó en su cuenta de Instagram que había hecho del mundo “un lugar mejor” y concluyó: “Te vamos a extrañar”.
También su compañero en la selección campeona del mundo en 2022 -final que el papa no vio porque no seguía partidos por ese medio desde 1990- Paulo Dybala aludió a su fallecimiento.
Sin duda, el mensaje más emotivo del futbol argentino llegó de San Lorenzo, el club
del que Francisco era hincha declarado.
En su cuenta oficial en la red social X, el club fundado en 1908 por el padre Lorenzo Massa escribió que hubo algo que jamás cambió en su transición de Jorge Bergoglio a sumo pontífi ce, que fue “su amor por el Ciclón”.
Otros clubes, como Boca Ju niors, River Plate o Racing Club, además de los españoles Real Madrid, Atlético de Madrid o Barcelona, también publicaron en sus redes recordando la figura de Francisco.
Otros deportes
Además del mundo del futbol, también el tenis se hizo pre sente para hablar de este “día triste”, como lo calificó el español Rafael Nadal, retirado de la práctica en activo el año pasado.
Asimismo, el alemán Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), resaltó que con el adiós de Francisco se pierde “un gran amigo y defensor del Movimiento
“Un papa distinto, cercano, argentino... QEPD (Que en paz descanse) papa Francisco”, Lionel Messi, delantero del
“Su pasión por el futbol lo hacía aún más grande. Es una pérdida enorme en todos los sentidos”, Paulo Dybala, jugador de la Roma.
“Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros. Cuervo de niño y de hombre... Cuervo como sacerdote y Cardenal... Cuervo también como Papa...”, posteó el club del barrio de Almagro, del que Bergoglio tenía el número de socio 88235.
“Me entristece profundamente la noticia del fallecimiento del papa Francisco. Siempre compartió su entusiasmo por el futbol”, Gianni Infantino, presidente de la FIFA.
“Fue un faro de esperanza para toda la humanidad en estos tiempos de guerra y adversidades”, Aleksander Ceferin, presidente de la UEFA.
“Su incansable llamado a la paz y su pasión por el futbol quedarán grabados en la memoria del mundo”, Alejandro Domínguez, presidente de Conmebol.
“Me gustaría expresar mis más sinceras condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco. Descanse en paz”, Rafael Nadal, exjugador de tenis.
“Un líder que nos inspiró a ser mejores personas. Con su humildad y su forma de ser. Gracias por ayudarme a encontrar la fuerza y la inspiración”, Franco Colapinto, piloto de Fórmula 1.
“Su apoyo a la misión de paz y solidaridad de los Juegos Olímpicos y a las numerosas iniciativas del COI en favor de los refugiados ha sido inquebrantable”, Thomas Bach, presidente del COI.
Los Trotamundos de Harlem también visitaron a su santidad en el Vaticano.