Edición Diario de Centro América 21 de febrero de 2025

Page 1


Guatemala, viernes 21 de febrero de 2025

No. 41,459

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Trabajamos para ser informarte,

Acul recupera la tierra arrebatada en el conflicto armado interno

Luego de una prolongada lucha del pueblo ixil por la reivindicación de su territorio, que le fue despojado por el Ejército en 1983, el presidente Bernardo Arévalo entregó los títulos de propiedad y valoró la tenacidad de sus líderes, la cual se extendió por más de 40 años. La actividad se desarrolló en Nebaj, Quiché.

Página 3

Tres días continuos de música y baile

En el marco del Día Nacional de la Marimba, el Ministerio de Cultura y Deportes organizó una serie de conciertos, cuyo protagonismo lo tendrá nuestro símbolo patrio. En la audición de hoy participará la Orquesta Sinfónica y, mañana, el Ballet Moderno y Folklórico. Ambas presentaciones se desarrollarán en el Palacio Nacional de la Cultura, a partir de las 15:00 horas.

Página 7

EN EL PAÍS DEPORTES

Sistema Penitenciario reforzará controles y seguridad en 23 lugares de privación de libertad

Presidenta de Olimpiadas Especiales y primera dama visitan centro deportivo de Quetzaltenango

Reclusos señalados de extorsión

Reos peligrosos van a centro de máxima seguridad

Dos privados de libertad identificados como Jeffrey Antonio y Ronald Isaac, alias Ploky y Thief, respectivamente, condenados por homicidio, asesinato y motín de presos, fueron enviados al Centro de Detención de Máxima Seguridad para Hombres Renovación I, ubicado en Escuintla, tras un operativo en la Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, Fraijanes, Guatemala.

La acción busca retomar el control del penal y frenar las actividades ilícitas coordinadas desde su interior. El traslado se efectuó bajo custodia de unidades especializadas de la Policía Nacional Civil (PNC) y del Grupo Élite del Sistema Penitenciario (SP). Durante el procedimiento, fuerzas del orden, apoyadas por agentes especializados y perros policía, ejecutaron una requisa preventiva para desarticular estructuras dedicadas a la extorsión desde el interior de Pavón.

La Subdirección General de Investigación Criminal (SGIC) de la PNC determinó que los reclusos, vinculados con la pandilla Barrio 18, extorsionaban a comerciantes, transportistas y empresarios. Las indagaciones revelaron que los acusados mantenían contacto directo con dos clicas de la organización criminal para operaciones y amenazas de muerte. Se estima que realizaban hasta 300 llamadas diarias a distintas partes del país.

Controles integrales blindarán cárceles para evitar extorsiones

Con la nalidad de impedir las llamadas extorsivas desde los 23 centros carcelarios del país, que funcionan bajo la administracion del Sistema Penitenciario (SP), el Ministerio de Gobernación (Mingob) implementará diversas acciones orientadas a reforzar los controles y bloquear el ingreso de objetos ilícitos.

Francisco Jiménez, titular de la cartera, explicó que las requisas continúan no solo para decomisar artículos prohibidos, sino también para imputar nuevos delitos a los reos involucrados.

“Esto ha permitido que inteligencia penitenciaria identifique actores criminales y los traslade al Centro de Detención de Máxima Seguridad para Hombres Renovación I, en Escuintla, donde se restringe su capacidad de organizar ac-

Tras el operativo, también se fortalecieron las medidas de control para evitar intentos de motín y garantizar la seguridad en los diversos sectores del centro carcelario. El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, destacó en su cuenta de X que los internos intentaron sublevarse para proteger a sus líderes, pero el Estado reafirmó su control. Mayor

“Renovación I es el único centro de privación de libertad donde no ingresan ilícitos, por eso llevamos a reos de alta peligrocidad”.

Como una estrategia para disminuir asaltos, homicidios y extorsiones, la Policía Nacional Civil (PNC) implementará carpas de seguridad en puntos estratégicos de Santa Rosa, Escuintla, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala. La medida contará con el respaldo del Ministerio de Defensa Nacional. El director de la PNC, David Custodio Boteo, informó que solicitaron 200 soldados adicionales para estos puestos, donde militares y policías pernoctarán para brindar vigilancia permanente. La presencia reforzará los patrullajes combinados que actualmente realizan 860 agentes por turno.

En el departamento de Guatemala, las carpas estarán ubicadas en la colonia Carolingia, Mixco; El Búcaro, Villa Nueva; Barrio San Antonio, zona 6; así como en El Limón y Paraíso II, en zona 18, entre otros lugares.

El viceministro de la Defensa Nacional, Edwin Gómez, explicó que el Ejército cuenta con 17 mil soldados que podrán estar a disposición de la Policía para redoblar las acciones de prevención y protección ciudadana en el territorio nacional.

Claudia Palencia Viceministra de Seguridad.

sición de escáneres corporales y rayos X, asi como bloqueadores de señal que limitarán las llamadas, mensajes y datos móviles dentro de las instalaciones.

Sergio Vela, titular del SP, detalló que las prebases para licitar este software, utilizado con éxito en Costa Rica, ya están elaboradas. “El gasto anual para su funcionamiento asciende a 70 millones de quetzales y no afectará las comunicaciones de la ciudadanía”, aseguró.

vas o la coordinación de delitos desde los penales será bien recibida por la población”, expresó.

Golpe a extorsionistas

Reforzarán medidas

Como parte del fortalecimiento del sistema, se anunció la adqui-

tividades delictivas”, afirmó. Los reclusos trasladados a ese penal están vinculados con sicariato, secuestros, homicidios y extorsión. Además, sigue en marcha la depuración del personal de seguridad carcelaria para frenar la corrupción interna que facilita el acceso de artefactos.

El analista en seguridad, Mario Mérida, instó a realizar licitaciones transparentes para evitar que los procesos se frustren por denuncias de corrupción. “Cualquier medida que neutralice las llamadas extorsi-

En operativos ejecutados en la capital y varios departamentos, las fuerzas de seguridad capturaron a 17 presuntos integrantes de pandillas dedicadas a efectuar llamadas extorsivas. Los detenidos enfrentarán cargos por asociación ilícita, conspiración para cometer asesinato y extorsión, entre otros. Durante los allanamientos, se incautó cocaína, chalecos antibalas y celulares. Con estas capturas, suman 187 los detenidos por dichos delitos en menos de dos meses.

• Presidente Bernardo Arévalo le entrega al pueblo ixil los títulos de propiedad del inmueble que les fue despojado durante el conflicto armado interno

Acul reivindica derechos sobre su territorio después de 4 décadas

“Las tierras comunales de Acul vuelven a sus manos, gracias al largo y valiente recorrido en las Cortes e instituciones”, manifestó el presidente Bernardo Arévalo al momento de restituir el título de Acul al ejido Municipal de Nebaj, Quiché, tras la expropiación ocurrida en el conicto armado interno.

“Este es el ejemplo de que las luchas reivindicativas por los derechos de los pueblos indígenas sí pueden tener resultados positivos”, expresó el dignatario durante la entrega de los documentos de propiedad.

Arévalo reconoció que esta fue una labor entre los líderes comunitarios y la Secretaría Privada de la Presidencia, liderada por Ana Glenda Tager.

“Me alegra mucho saber que, como parte de la agenda de trabajo conjunta con los pueblos ixil, Chajul, Cotzal y Nebaj se haya podido contribuir a dar el último paso de coordinación con el Registro de la Propiedad”, afirmó el jefe de Estado. El dignatario recordó que las tierras del pueblo de Acul fueron expropiadas por el Ejército en 1983, cuando se vivió uno de los episodios más dolorosos de la historia guatemalteca.

En su mensaje, el gobernante destacó que esta restitución total y completa del inmueble de la comunidad ixil de Acul es una muestra de que se puede transformar la realidad y seguir haciendo esfuerzos en esa dirección.

“Nos advierte que tenemos que cumplir nuestros compromisos frente a los derechos de los pueblos indígenas y nos enseña que la historia nunca más debe empeñarse en promover el olvido y que jamás debemos recurrir a la violencia”, enfatizó Arévalo.

Los seguimientos

El Presidente señaló que esta relación incluye la firma de acuerdos

“Este es el ejemplo de que las luchas reivindicativas por los derechos de los pueblos indígenas sí pueden tener resultados positivos”.

Bernardo Arévalo Presidente de la República

de trabajo, diálogos departamentales y municipales y comunicación con el Organismo Ejecutivo.

La alcaldesa ixil Feliciana Herrera indicó que hace 40 años el Gobierno aprovechó la vulnerabilidad de sus comunidades para despojarlos de sus propiedades. Dijo que, ante esta situación, hace una década empezaron la lucha para exigir la restitución de las tierras en los tribunales de justicia. Añadió que, pese a que la Corte de Constitucionalidad (CC), me-

“Hace 10 años empezamos la lucha para exigir la restitución de las tierras de la aldea Acul en los tribunales de justicia”.

Feliciana Herrera Alcaldesa ixil

diante sentencia ordenó del 3 de agosto de 2020 la restitución de la propiedad, los anteriores gobiernos nunca tuvieron la voluntad política para acatar el fallo.

Herrera valoró la decisión de Arévalo, sobre todo ante la inacción de sus predecesores. “Gracias por compartir este informe y logro con nuestras comunidades”, respondió el mandatario.

El alcalde municipal de Nebaj, Ramón Raymundo, manifestó que su comunidad ha sido marginada,

violentada en sus derechos, pero esto quedará en la memoria para seguir luchando y defendiendo sus propiedades.

Cristhians Castillo, analista político del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), consideró importante darles la certeza jurídica sobre la tierra, lo que evitará que tengan conflictos con el Estado.

“Afortunadamente, se cierra uno de los ciclos. Esto no es solo

Una historia que se revierte

Entre 1983 y 1984, cuando el Estado de Guatemala creó los polos de desarrollo como estrategia antisubversiva, se expropiaron terrenos.

Durante 28 años, los habitantes de Acul y Tzalbal, en Nebaj, Quiché, no supieron que la tierra ya no les pertenecia. El Ejército la había inscrito como un bien de la Nación. Hasta la fecha, estos dos pueblos buscaban una forma de recuperar lo que se les quitó. Hasta antes del 9 de diciembre de 1983, la tierra comunal del municipio de Nebaj, en Quiché, era una sola. Un territorio compuesto por dos fincas registradas como propiedad colectiva e inscritas bajo el título de ejido municipal. Los polos de desarrollo se crearon seis meses después de la desmembración de Acul, y dos de la expropiación de Tzalbal mediante el decreto ley 65-84, en julio de 1984.

Se argumentaba que el respaldo jurídico de los polos de desarrollo era el Estatuto Fundamental de Gobierno, el documento que sustituyó a la Constitución de la República luego del golpe de Estado de marzo de 1982 y hasta 1985.

obra del presidente Arévalo, son procesos históricos, pero lo que sí puede hacer el actual mandatario es ampliar los esfuerzos para dotar de certeza jurídica a más pueblos originarios, para que vivan con tranquilidad en sus territorios”, subrayó Castillo. De acuerdo con Castillo, no basta con entregarles el título; ahora es importante apoyarlos para que puedan hacer productivas sus tierras y tener una mejor calidad de vida.

En acto considerado histórico, el mandatario devolvió el territorio a sus verdaderos propietarios.

• Alcaldes y autoridades coinciden en la necesidad de crear hábitos y fortalecer capacidades para un manejo integral de desechos

Comunas deciden si separación de basura se hace en 2 o 3 categorías

Wendi Villagrán y Emilio Reynoso

Redacción

Cada ayuntamiento debe decidir si la separación de desechos sólidos se hace en dos categorías (orgánicos e inorgánicos) o en tres (se suma reciclables), informó la ministra de Ambiente, Patricia Orantes.

También remarcó que el Acuerdo 164-2021, el cual establece un marco normativo para la gestión de los desperdicios, sigue vigente, no tendrá prórroga, y solo se modificará conforme avance el diálogo con los recolectores, Municipalidad de Guatemala y el Ministerio de Salud.

“Cada gobierno municipal va a escoger si en su plan de manejo integrado de desechos mantiene la separación en tres o retrocede a dos”, aseguró la funcionaria durante una conferencia de prensa.

Subrayó que “hay muchas alcaldías sumándose (a lo que manda el Acuerdo) y lo que pasó con la municipalidad de la ciudad capital, fue una excepción”; esto último, en alución a que esta quería que el reglamento fuera suspendido.

Previamante, mediante un video, se detalló que en el país se producen 3.7 millones de toneladas de restos al año y al 90 por ciento no se le da un buen manejo, lo que provoca la cantaminación del suelo, ríos, afluentes subterráneos y, eso afecta la salud de los guatemaltecos. Remarcó que los gobiernos locales, de acuerdo con el Código Municipal, son los responsables del adecuado tratamiento de la despojos que se generan en sus territorios.

Respaldo

Alcaldes consutados expresaron su apoyo a la citada clasificación en orgánica, inorgánica y reciclable. Luis Alfredo Ortega, jefe edil de Gualán, Zacapa, destacó que su jurisdicción es la primera que ya tiene el estudio aprobado y avalado por el Ministerio de Am-

Las comunas son las responsables del adecuado tratamiento de los desperdicios que se generan en sus territorios, señaló Orantes.

“Lo que vivimos es un abandono histórico del manejo de la basura, con consecuencias evidentes de contaminación ambiental y daños a la salud”.

Patricia Orantes

Ministra de Ambiente

En el país se producen 3.7 toneladas de basura al año y al 90 por ciento no se le da un buen manejo y tratamiento.

biente, requisito fundamental para avanzar en la implementación de la nueva normativa. Jonne Méndez, de San Andrés, Petén, cree que la

clasificación es un tema crucial para el cuidado del entorno.

Efraín Oliva, de San Luis, Petén, consideró que el reglamento

“Nuestra jurisdicción es la primera que ya tiene el estudio aprobado y avalado por el Ministerio de Ambiente, requisito fundamental para avanzar en la implementación de la nueva normativa”.

Luis Alfredo Ortega Alcalde Gualán

es una medida adecuada y necesaria para el beneficio de la población y el ambiente.

Abandono histórico “Lo que vivimos es un abandono histórico del manejo de la basura, con consecuencias evidentes de contaminación ambiental y daños a la salud”, señaló la ministra.

Extraen 450 toneladas de desechos

Entre el domingo, lunes y martes de esta semana, unas 450 toneladas de desechos sólidos fueron retenidos y sacados de la barricada The Ocean Clup que funciona en San Antonio Las Flores, Chinauta, en el río Las Vacas, dio a conocer la Alianza por el Motagua.

Con ello se evitó que una cantidad de desperdicios, que caben en unos 115 camiones de carga, pasara al afluente del Motagua, y eso demuestra que aún falta cultura en la sociedad para evitar que esto ocurra, detalló la entidad.

Resaltó que el caudal de Las Vacas es considerado el más contaminado y contaminante del planeta, por recibir el rebalse del vertedero de la zona 3 capitalina, uno de los 10 más grandes de Latinoamérica.

Dicha organización remarcó que el Acuerdo Gobernativo 164-2021 es la única normativa actual, y el primer paso para iniciar con el ordenamiento de vertederos a cielo abierto, es impedir que haya basura tirada en las calles, la quema de esta y la contaminación de los cuerpos de agua.

Estimó, además, que hay más de 800 vertederos a cielo abierto en la cuenca del Motagua. • Gustavo Villagran

En ese contexto, Orantes anunció de destinarán 19 millones de quetzales para apoyar a dos mancomunidades en la gestión integral aguas negras y los despojos.

A la asociación de municipios del Motagua se entregará 15 millones de quetzales y a la de Sacatepéquez, otros 4 millones, aseguró Orantes.

Danissa Ramírez, titular de la SVET, detalló que la ley habilita encuentros virtuales cuando existan riesgos de seguridad.

Medidas estrictas en visitas a cárceles

Wendi

La Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes en el Sistema Penitenciario fue aprobado por el Congreso de la República, con el objetivo de evitar el ingreso irregular de menores a los centros de detención.

Danissa Ramírez, titular de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), explicó que la norma crea el Sistema Único de Registro y Control de Visitas para verificar la identidad, el parentesco y la edad de quienes visiten las cárceles.

El delito de ingreso ilegal de niños, niñas o adolescentes en los centros penitenciarios será castigado con prisión de 8 a 18 años y multas de hasta 500 mil quetzales. Asimismo, se establecerá un sistema biométrico y videovigilancia para el control de entradas y salidas de menores.

“Debemos garantizar que los menores crezcan libres

de violencia y explotación”.

Karin Herrera Vicepresidenta de la República

La vicepresidenta Karin Herrera resaltó que esta regulación marca un hito en la protección de la niñez. “No toleraremos actos que atenten contra la dignidad de nuestros pequeños”, afirmó la funcionaria. El director de la Coordinadora Nacional contra el Maltrato Infantil, Miguel Ángel López, destacó el impacto de la norma. “Durante años, redes de trata involucraron a niñas y adolescentes en cárceles con fines de explotación. Este es un paso importante”, señaló.

• Más de 6 mil connacionales han sido atendidos este año, según datos del Instituto Guatemalteco de Migración

Habilitarán albergue en el Erick Barrondo

El albergue destinado a migrantes retornados, previsto inicialmente en el Parque de la Industria, operará en el Erick Barrondo, informó el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM). La medida forma parte del plan Retorno al Hogar, enfocado en garantizar una recepción digna y la reintegración de los connacionales.

Danilo Rivera, director del IGM, detalló que 400 ciudadanos han sido albergados hasta ahora en el espacio habilitado en zona 5 de la capital, principalmente quienes llegan en vuelos nocturnos.

Indicó que el espacio en el Barrondo está establecido y se prevé que quede dispuesto en marzo próximo. En lo que va del año, se han recibido 47 vuelos desde Estados Unidos y cinco desde México, con un promedio de 80 a 135 personas por vuelo. Además, se identificaron 272 unidades familiares, 230 integradas por madres e hijos, que requieren atención especializada. Hasta el 18 de febrero, arribaron 6 mil 073 retornados: 5 mil 511 adultos y 562 menores de edad, de los cuales 371 llegaron acompañados y 191 viajaron solos.

Unesco reconoce liderazgo de Herrera en la ciencia

El compromiso de la vicepresidenta Karin Herrera con la ciencia fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al entregarle un premio en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. “Es un ejemplo de cómo las mujeres transforman los espacios de poder en motores de bienestar”, afirmó Patricio Zambrano, representante de la institución en Guatemala. También, se homenajeó a científicas guatemaltecas destacadas en el ámbito nacional e internacional. •Josselinne Santizo

La vicepresidenta Karin Herrera destacó la necesidad de combatir la estigmatización hacia los migrantes, y anunció alianzas con el sector privado para ofrecerles empleo. En este sentido, ya hubo un primer acercamiento con más de 40 empresas. Para prevenir extorsiones de personas que se hacen pasar por familiares, el IGM no brindará información a terceros sobre los retornados. Se ha detectado la participación de taxistas en estas redes ilegales. La Policía y el Ejército resguardarán las áreas cercanas al centro.

Clubes de ciencia descentralizarán la enseñanza

Wendi Villagrán

Redacción

Descentralizar el acceso a la ciencia y la tecnología es el objetivo del convenio rmado entre la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y la organización New Sun Road (NSR) Guatemala. La alianza aprovechará la infraestructura de los

Centros Comunitarios Digitales (CCD) para implementar Clubes de Ciencias en diversas regiones. “Nos llena de alegría consolidar esta colaboración para seguir construyendo espacios inclusivos”, expresó Gabriela Montenegro, titular de Senacyt. La funcionaria destacó que el convenio busca fortalecer los CCD ya establecidos, donde niños y jóvenes

La vicepresidenta Karin Herrera fue testigo de honor de la firma del convenio.

podrán acceder a programas de formación tecnológica.

Trabajo intersectorial NSR habilitará los CCD, y proveerá de internet, electricidad y equipos de cómputo. Por su parte, Senacyt facilitará su uso para las actividades de los Clubes de Ciencias y promoverá eventos de divulgación científica. Susana

Arrechea, cofundadora de NSR, será la madrina del proyecto. La vicepresidenta Karin Herrera, testigo de honor en la firma del convenio, aseguró que estas coaliciones coadyuvarán al desarrollo de la población meta. “Con esta alianza, podremos difundir la ciencia por todo el país en beneficio de la niñez, adolescencia y juventud”, resaltó Herrera.

Oscar
Jiménez
Wendi Villagrán Redacción
Danilo Ramírez
Oscar Jiménez

• Gases tóxicos, flujos piroclásticos y repentinos lahares ponen en riesgo a quienes

lo escalan

Volcán Santiaguito representa alto riesgo

Con el fin de informar a la población y evitar tragedias, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) advirtió sobre los riesgos para las comunidades cercanas y, principalmente, turistas del complejo Santa MaríaSantiaguito.

Edwin Rojas, director de la institución científica, señaló que el país cuenta con 43 volcanes; 25 de ellos son considerados activos o potencialmente predispuestos a ello.

Pero hay tres, agregó, que están dentro de la categoría de muy alta peligrosidad y, entre estos, está el ya mencionado y los volcanes de Fuego y Pacaya.

Riesgos

Las principales amenazas del Santiaguito incluyen cenizas de hasta 300 °C, gases tóxicos, material balístico y flujos piroclásticos, se detalló. Además, las lluvias repentinas que pueden generar lahares.

Para determinar su nivel de peligrosidad, explicó, se tomaron en cuenta factores como su historial eruptivo, tipos de amenazas que representan y el grado de exposición de las áreas circundantes.

Subir al coloso es un peligro inminente para la vida, indicaron autoridades del Insivumeh.

El Conadur es un ente de coordinación nacional, se encarga de formular políticas de desarrollo y ordenamiento territorial.

Sectores y Gobierno consensuarán obras

9:00

horas está programada la reunión en el Palacio Nacional. 2016

se registró la última erupción significativa en este volcán.

Acciones legales

Recientemente, el titular del Instituto Guatemalteco de Turis-

mo (Inguat), Harris Whitbeck, anunció que se emprenderán acciones legales contra turoperadores que realicen ascensos no autorizados al coloso, debido a su constante actividad volcánica.

La medida, aseguró, busca salvaguardar la protección de los visitantes y evitar incidentes que puedan poner en peligro sus vidas. “La seguridad de los turistas está en sus manos”, enfatizó Whitbeck a los operadores de turismo.

Proyectos para el progreso nacional serán abordados hoy en la primera reunión del año del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), que será dirigido por el presidente Bernardo Arévalo, y en el que participan representantes de diversos sectores sociales y funcionarios de gobierno. El evento se llevará a cabo en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura. Para consensuar las obras y acciones para mejorar la calidad de vida de las comunidades, ayer se realizó un encuentro preparatorio. En la actividad previa se discutieron tópicos como montos de inversión para el próximo año, comisiones de trabajo y lo relacionado con el gobierno departamental, explicó Ana María Méndez, subsecretaria Ejecutiva de la Presidencia.

Carreteras rurales, políticas de trato digno a sectores vulnerables y la agilización en la entrega de los avales para la ejecución de proyectos fueron, entre otros, los puntos tratados.

El Conadur es un ente de coordinación en el ámbito nacional que se encarga de formular políticas de crecimiento y ordenamiento territorial. Lo conforman, entre otros, representantes de sectores no gubernamentales, alcaldes, ministros, secretarios y directores del Ejecutivo.

Militares se especializarán en Taiwán

Para mejorar sus capacidades en varias áreas castrenses, 11 militares, entre ellos una mujer, viajarán a la República de China (Taiwán), luego que la representación diplomática les otorgó becas. Vivia Chang, embajadora de la nación asiática, expresó que los becarios son seis oficiales y cinco cadetes; de estos últimos, cuatro in-

gresarán en el Instituto de Estrategia de la Universidad de Defensa Nacional y uno se incorporará a la Academia de la Fuerza Aérea. La diplomática recordó que desde la década de 1990, cerca de 70 militares guatemaltecos han viajado a su nación para entrenarse, en el marco de un acuerdo de cooperación entre ambos Estados. Reveló que por primera vez un graduado de la academia militar taiwanesa retorna para cursar

una maestría, marcando un hito en este programa de intercambio militar.

El jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Hermelindo Choz Soc, expresó que la cooperación bilateral en el ámbito militar se mantiene y se fortalece.

Resaltó que Guatemala también recibe oficiales y cadetes taiwaneses en la Universidad Militar, Comando de Educación Superior y Escuela Politécnica.

Archivo
Danilo Ramírez Cecilia Vicente
Josselinne Santizo Redacción
Emilio Reynoso Colaborador
La embajadora taiwanesa y altos mandos del Ejército participaron en la entrega de becas.
Gustavo Villagrán Redacción

Con más de una hora de retraso y 79 diputados presentes, la interpelación contra el ministro de Desarrollo Social (Mides), Abelardo Pinto, comenzó en el Congreso de la República, proceso que fue agendado desde el 12 de septiembre de 2024.

La junta directiva del Legislativo alcanzó a juramentar a Pinto para principiar con el interrogatorio. Sin embargo, el interpelante Byron Tejeda, del bloque Cabal, solicitó una revisión de cuórum pese a que el presidente Nery Ramos pidió marcarse a sus compañeros, lo que no ocurrió. Luego de varios minutos, levantó la sesión. La interpelación había sido solicitada por más de cinco parlamentarios, pero solo Tejeda quedó a cargo.

“Llevamos ya varios meses asistiendo al Congreso en cumplimiento a este derecho constitucional que tienen los diputados y estoy en la mejor disposición, como servidor público, a venir a aclarar cualquier tema que ellos deseen”, expresó Pinto después de salir del hemiciclo.

Pausan agenda

Samuel Pérez, electo por el partido Movimiento Semilla, señaló que estos juicios y citaciones solo evitan que el Ejecutivo siga dando resultados. “Es lamentable, ya que podría estar utilizando de manera más eficiente el tiempo. Hay una agenda legis-

• Abelardo Pinto lleva cinco meses de acudir al Congreso, en espera de iniciar el juicio político

Falta de cuórum frena interpelación

Abelardo Pinto fue juramentado para comenzar con las interrogantes, pero ni siquiera una pregunta le fue realizada.

lativa amplia por aprobar y ahora solo podemos utilizar los martes para ello”, expresó. Ramos coincidió con el oficialista, y afirmó: “Lo que sí he-

mos tratado de evitar es mantener arraigado a un gabinete completo. Creo que no es ese el objetivo, sino la rendición de cuentas al pueblo de Guatemala y mante-

El hormigo le canta al instrumento nacional

Para celebrar el Día de la Marimba, el Ministerio de Cultura y Deportes realiza una serie de actividades, que comenzaron ayer con un ensamble de siete conjuntos en la Plaza Central de la Constitución, el cual fue aprovechado por los guatemaltecos para bailar diversos ritmos nacionales. Este día habrá concierto de la Marimba y Orquesta Sinfónica en el Salón Banderas de Palacio Nacional de la Cultura y mañana, el Festival de la Marimba Ballet Moderno y Folklórico en el Patio de la Paz. • Wendi Villagrán

En el país

El MAGA llevó a cabo un taller para capacitar en la producción de este bien.

Amas de casa elaboran

diputados permanecieron en el hemiciclo.

niendo ese espíritu hemos ido organizando los procesos de acuerdo al orden en que han venido ingresando”, explicó.

A la espera

En la reunión de jefes de bloque agendaron para este jueves el comienzo de la interpelación contra el titular de Salud Pública y Asistencia Social, Joaquín Barnoya, quien tendrá que seguir esperando por su turno la próxima semana. Además, están pendientes de programar los interrogatorios contra los jefes de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Maynor Estrada; Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Miguel Ángel Díaz, y Educación, Anabella Giracca.

concentrado

Redacción DCA

Una capacitación para elaborar concentrado artesanal impartió el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en la comunidad Santo Domingo, Poptún, Petén, en apoyo a las y los pequeños productores de la zona.

El taller tuvo como objetivo mejorar la alimentación y reducir los costos en la crianza de aves de patio y fue dirigido a integrantes de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (Cader), por parte de un médico veterinario del Viceministerio Encargado de Asuntos de Petén, junto a extensionistas pecuarios de la misma cartera.

Durante la actividad, los participantes adquirieron conocimientos para elaborar un alimento balanceado mediante la utilización de insumos que se encuentran en su comunidad.

La estrategia busca apoyar la seguridad alimentaria y sostenibilidad a través de la produción avícola familiar.

En Los Andes, Puerto Barrios, Izabal, la cartera visitó a una granja con 3 mil 500 aves en producción, para transferir conocimientos en salud animal, buenas prácticas y calidad del huevo, para asegurarse que estos productos cumplan con los estándares para su distribución hacia centros educativos.

Las autoridades esperan beneficiar a aproximadamente 25 escuelas, en tanto promueven una nutrición adecuada a la niñez. La iniciativa permite el proceso de limpieza y desinfección de un nuevo galpón, a fin de presentar ofertas a más establecimientos.

Editorial

Reivindicar los derechos indígenas en tiempos de paz

Lo ocurrido ayer en Nebaj, Quiché, tiene una trascendencia histórica que no pasa por cuestiones ideológicas, aunque algunos querrán verlo así. Pero son los menos, quienes no toleran los cambios y se oponen a corregir el pasado. Son quienes evitan a toda costa empezar de cero y consolidar la democracia sobre la base de la verdad y la conciencia.

Después de 42 años, la comunidad Acul recuperó la propiedad de su tierra, que le fue arrebatada durante el conflicto armado interno. Luego de cuatro décadas de lucha, este pueblo ixil no solo vuelve a tener certeza jurídica, sino que reivindica un derecho que le fue hurtado en 1983.

Aquellos eran otros tiempos, cuando prevalecieron los abusos y se irrespetaron derechos fundamentales como el de la vida y la libertad de actuar y pensar. Hoy, Guatemala avanza, pero no olvida. El país se reconstruye sobre bases más sólidas, justas y dignas.

La decisión del comandante general del Ejército, de regresar a sus dueños una tierra que había sido despojada por las fuerzas armadas, dice mucho de la calidad de quienes dirigen el Ministerio de la Defensa e impulsan su modernización. Advierte de la nueva mentalidad que gobierna y de su intención de reconstruir el tejido social.

Más que una muestra o un gesto, estamos frente a una política de Estado que busca sanar heridas y resarcir a las víctimas. Ahora nos encontramos con una administración que piensa en todos, aunque prioriza a las clases más desposeídas. A los olvidados de los programas y obras.

Desde el 14 de enero de 2024, los más vulnerables reciben trato especial. Los fondos públicos se destinan a ellos, como debe ser, aunque nunca había ocurrido. Así las cosas, niños y jóvenes reciben una educación oficial digna, con libros, alimentos y seguro desde el primer día de clases. Los guatemaltecos de más escasos recursos llegan a hospitales y centros de salud abastecidos de medicamentos, equipo e insumos. Ya no compran los fármacos ni pagan exámenes. El país se transforma, reinventa y reconcilia. Define su futuro libre de ideologías y venganzas y, poco a poco, se libera de una dictadura judicial que se aferra a un pasado cuya pobreza moral enriqueció a unos pocos a costa de la mayoría.

En la Historia

21 de febrero

1928

Es creado, por acuerdo gubernativo, el municipio de Ayutla, en San Marcos, frontera con México.

1940

Se funda la Facultad de Odontología, en la actual Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

1997

Boinas azules de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llegan al país, para supervisar la entrega de las armas de parte de los combatientes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Sed de contemplar Colaboración

EUNIVERSIDAD

n un mundo como el nuestro, dominado por la tecnología y el materialismo, que avanza a una velocidad que desborda la capacidad humana, es urgente recuperar la capacidad de contemplar. Es la contemplación una comprensión espiritual de la realidad, netamente inefable y transformativa, que supera tanto la mera experiencia sensorial como el puro razonamiento lógico. Contemplar es amar conociendo y conocer amando, intuitivamente, por simple aprehensión. Es asombrarse ante lo misterioso; descansar en la Belleza increada y de la creación. Contemplar es un encuentro sin tapujos con lo real y su realidad fundante. La contemplación es escucha silenciosa, posesión de lo amado, iluminación inesperada, vaciamiento de uno mismo hasta ver fin, totalidad, esencia. Amor. Es anticipo de la vida eterna. La contemplación tiene la fuerza del ‘eros’ y la dulzura del ágape, la luz del Todo y la sencillez de la Nada.

Mediante la contemplación, el ser humano conoce que es un ser para el amor, y que el amor es eterno, bello y verdadero, que es un yo para el nosotros.

La contemplación no pretende analizar la realidad, sino zambullirse en ella, sin que nada se le escape, hasta poseerla total-

mente y reposar en el objeto contemplado. La contemplación es sed de Trascendencia, pasión de Absoluto, anhelo de Eternidad. Por eso, nos eleva por encima de nosotros mismos hasta encontrar, al decir de los místicos, una bella realidad más real que lo real, objetiva y subjetiva a la vez. Atraviesa momentos oscuros para la razón, como explicó como nadie san Juan de la Cruz, pero radiantes para el alma. La contemplación no nos desconecta de la rutina diaria, sino que por el contrario le da relieve, profundidad, ya que nos une indisolublemente a lo principal, a lo permanente y duradero, a lo realmente bello y valioso. Nos enseña a vivir como María de Betania haciendo el trabajo de su hermana Marta. O, mejor dicho, vivir como Marta con el espíritu y actitud de María. Y es que la contemplación nos conduce irremisiblemente a la sencillez superando toda dualidad mental. Mediante la contemplación, el ser humano conoce que es un ser para el amor, y que el amor es eterno, bello y verdadero, que es un yo para el nosotros, y que ese nosotros no descabalga, sino que potencia el yo.

Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez y Gabriel Arana Fuentes Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Ars Longa, Vita Brevis

Actus Fidei et

Virtutis

LocutoryEscritor frankgalvez@engineer.com

Cada paso que da la humanidad en la vía ascendente del progreso, le demuestra palpablemente la necesidad, cada vez más ineludible, de ejercitar su pensamiento dirigiéndose a su creador. La forma es nada, el pensamiento es todo. El ser humano ya no está para recibir más palabras vacías. Todos hemos escuchado promesas que nunca se cumplieron, disculpas que nos parecieron vacías o cumplidos que no parecían del todo sinceros. Esto se debe a que las palabras, por sí solas, no tienen mucho peso; las acciones sí. Un pensamiento bueno vale más que numerosas palabras, en las que para nada está el corazón. Michel de Montaigne, lósofo del siglo XVI, escribió: “Decir es algo diferente a hacer”.

callada puede demostrar lealtad, amor o respeto a través de acciones constantes. Esto se debe a la evolución: antes del lenguaje, la supervivencia dependía de la observación del comportamiento. Incluso hoy, las acciones siguen siendo la prueba más sólida de intención.

”Las acciones hablan más que las palabras. Y a veces la inacción habla más que ambas“.

- Matthew Good

Psicológicamente, nos basamos en experiencias pasadas para juzgar la fiabilidad, y cuando las palabras no coinciden con el comportamiento, instintivamente creemos en las acciones. La persona más

Betty J. Eadie, escritora norteamericana indico al respecto: “Si entendiéramos el poder de nuestros pensamientos, los protegeríamos más celosamente. Si entendiéramos el asombroso poder de nuestras palabras, preferiríamos el silencio a casi cualquier cosa negativa. En nuestros pensamientos y palabras, creamos nuestras propias debilidades y nuestras propias fortalezas. Nuestras limitaciones y alegrías comienzan en nuestros corazones. Siempre podemos reemplazar lo negativo con lo positivo”. Es por eso que nos sentimos más conectados con aquellos que nos muestran que se preocupan en lugar de solo decirlo. Las palabras pueden inspirar, pero las acciones confirman. Así que la próxima vez que queramos expresar algo significativo, recordemos que inevitablemente lo que hacemos siempre hablará más fuerte que lo que decimos.

Coyuntura y discapacidad

Aprendiendo de todo: síndrome Asperger (AS)

UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala.

El síndrome de Asperger (AS) es un trastorno neurológico incluido dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y se caracteriza por afectar la manera en que el cerebro procesa la información.

Este síndrome se manifiesta de forma distinta en cada individuo y suele diagnosticarse en edad escolar, entre los cuatro y los once años. Sus características no siempre son evidentes, lo que puede dificultar su identificación temprana. Además, se presenta con mayor frecuencia en niños que en niñas.

nal y las relaciones interpersonales. Asimismo, presentan rigidez mental, limitaciones en el proceso imaginativo y comportamientos peculiares. Históricamente, han enfrentado aislamiento social debido a estas dificultades en la interacción y comunicación.

No obstante, es importante destacar que muchas de ellas poseen una inteligencia promedio o superior a la media. Suelen sentirse desafiadas ante la presencia de grandes multitudes y, a menudo, se expresan de manera extensa en lugar de ser concisas.

Es importante destacar que el Asperger es un trastorno y no una enfermedad.

A menudo, los síntomas del síndrome de Asperger pasan desapercibidos para los padres, siendo los educadores quienes, durante la etapa de educación primaria, detectan o sospechan de su presencia debido a comportamientos particulares en el aula o a dificultades en las habilidades sociales. Ante cualquier sospecha, es recomendable acudir a un especialista, quien podrá evaluar al niño y determinar si es necesario realizar exámenes para establecer un diagnóstico preciso. Las personas con Asperger suelen experimentar dificultades en la comunicación, el ámbito socioemocio-

En Guatemala, diversas organizaciones han trabajado para abordar los retos específicos que enfrentan las personas con esta condición. Desde hace once años, la Asociación Asperger Guatemala ha desempeñado un papel clave en la promoción de la inclusión social y la defensa de los derechos de las personas con Asperger. Su labor ha sido fundamental para generar conciencia en la sociedad guatemalteca y combatir la discriminación y exclusión social que aún persisten.

Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, en honor al nacimiento del psiquiatra austriaco Hans Asperger, quien realizó importantes aportes en la identificación de esta condición. Esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia quienes viven con este trastorno, promoviendo una sociedad más empática y comprensiva.

Colaboración

El secreto de esperar

RICARDO PIÑERO

MORAL Catedrático deEstéticaydirector del Instituto Core Curriculum.

Por qué a nadie le gusta esperar? ¿Por qué en los últimos tiempos todo el mundo pre ere lo instantáneo y soluble? Desde el café al cacao, desde las redes sociales a la música, desde las relaciones humanas a las obras de arte. Todo ha de ser aquí, ahora, ya… Esta obsesión por lo instantáneo hace que perdamos de vista el valor del tiempo para la vida, para una vida humana. Como ya no queremos esperar a tomar en las manos los granos de café, a introducirlos en el molinillo, a escuchar el sonido de la carraca que en cada vuelta los va triturando, como ya no tenemos paciencia para abrir el cajetín y poner la molienda a hervir, mientras explota ante nosotros ese aroma único a café recién hecho, pues eso, como ya no resistimos la espera, preferimos perder de vista lo auténtico y subrogarnos a cápsulas quasi-espaciales que contienen una materia prima que ni podemos ver ni oler. No tengo nada en contra de aquello que, por su propia condición, es instantáneo. Lo efímero tiene un valor indiscutible, como lo tiene también lo permanente. Tampoco me planteo que lo sólido sea necesariamente superior a lo líquido. Ahora bien, una cosa sí tengo clara: la mayor parte de las cosas interesantes se dan en tiempos que requieren una extensión profunda, que se alargan tanto como algunos movimientos de las sinfonías de Mahler. En nuestros días, tan dados a la hipérbole, nos topamos con fenómenos peculiares a los que las ciencias sociales intentan denominar para tener más o menos controlados. A esos asuntos tan ‘novedosos’ los que se dedican a analizar y comprender el comportamiento humano pretenden calificarlos o describirlos para, de ese modo, intentar explicar su naturaleza y dominarlos.

La obsesión por lo instantáneo hace que perdamos de vista el valor del tiempo para la vida.

que se nos recordaba que la interrupción y la sorpresa son las condiciones habituales de nuestra vida. Sin embargo, nuestro modo de vida contemporáneo prefiere apostar en ocasiones porque las cosas no acaben nunca: parece que ya no nos resulta suficiente para divertirnos salir por la noche a una fiesta, lo que queremos es que eso se prolongue indefinidamente, y cuando todo cierra buscamos un after, como para prolongar una situación que ni nuestro cuerpo aguanta , ni nuestra mente soporta. Las sorpresas también están sufriendo una devaluación preocupante: queremos saberlo todo, ahora, ya, antes de que suceda… Lo que nos sorprende nos ataca en la línea de flotación, porque lo que en verdad deseamos es tenerlo todo bajo control. Nuestra sociedades manifiestan ciertas dosis de agotamiento antropológico. Paradójicamente, quizás estamos exhaustos de mal vivir, cuando lo que inocentemente pretendíamos era alcanzar el mayor límite posible de bienestar. ByungChul Han lo ha visto con nitidez. La sociedad del cansancio es el testimonio de un malestar producido por nuestra incapacidad para vivir de acuerdo con quienes somos: negatividad, violencia, control disciplinario, aburrimiento… han generado una espiral de desnaturalización convirtiendo a los seres humanos en autómatas situados tras pantallas. El universo de lo híper en el que estamos inmersos, la hiperconectividad, la hipertextualidad, la hipercrítica, la hiperdulia, la hiperconveniencia, han terminado con nuestro modo natural de estar en el mundo y nos han provocado hiperventilación, hiperactividad e hipertensión. Y de eso, uno se muere. Al menos se muere como persona, aunque su cuerpo lo resista a duras penas.

Algunos de los términos que comenzaron a sonar hace tiempo escondían algo más que una poética política. En su  Modernidad líquida  de Zygmunt Bauman comenzaba sus reflexión recordando unas palabras de Paul Valery en las

¿Cuál es la raíz de haber perdido la paciencia, de haber perdido el sentido de la espera? La respuesta es bien sencilla: hemos perdido la paz, hemos perdido la esperanza. Pues bien, si así ha sido, estamos ante el mejor momento del año para recobrar una y otra. La condición necesaria, aunque no suficiente, es volver a ser como niños, que es tanto como volver a un modo de vida en el que uno se pone en manos de quien más le quiere.

4.6 por ciento fue la tasa de desempleo en Paraguay entre octubre y diciembre de 2024.

• Período para el que fue nombrado el superintendente vence en abril, cuya convocatoria está próxima a ser publicada por el directorio

Jefe de la SAT aún analiza postularse a nuevo período

Apocas semanas de vencerse el período para el cual fue nombrado como jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Marco Livio Díaz Reyes rea rmó que continúa evaluando la posibilidad de postularse de nuevo al puesto.

Durante un encuentro con empresarios de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), al comenzar su presentación, lamentó que los funcionarios deban ejercer sus cargos bajo presiones derivadas de las decisiones que toman en sus despachos. Y puso algunos ejemplos, aunque sin profundizar. Uno de ellos es que cuando el Presidente de la República otorga asuetos y él, en una institución autónoma, decide no darlo a sus empleados considerando que hay empresas privadas que sí están laborando y podría perjudicar el quehacer económico nacional, recibe quejas de carácter penal.

“Yo he dicho públicamente que aún lo estoy evaluando. No he tomado una decisión definitiva si me voy a presentar o no”, afirmó al concluir la cita, en una improvisada rueda de prensa.

El proceso de selección del nuevo superintendente está a cargo del directorio de la SAT, según su ley orgánica, y hasta ayer todavía no había difundido la convocatoria para llamar a los interesados a presentar su documentación.

Continúa al frente

Díaz Reyes, quien funge como secretario, fue consultado respecto de si debía dimitir, si llegara a manifestar interés, pero indicó: “Yo estimo que no. Que no es necesario renunciar. Pero como les digo, aún no he tomado la decisión, si voy a participar o no”. Aña-

Preparan sistemas registrales

Respecto a lo establecido en el Decreto 31-2024, Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario, el jefe de la SAT, Marco Livio Díaz Reyes, informó que trabajan en la modificación del sistema, por ejemplo, en los cambios que se registrarán en el Registro Tributario Unificado (RTU). Entre ellos, permitir que un contribuyente esté afiliado a dos o más tipos de regímenes fiscales.

“Tenemos un equipo bastante grande dedicado a eso”, señaló y adelantó que preparan la reglamentación interna para desarrollar estos procesos.

“Estamos trabajando porque hay otros entes involucrados, como los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el de Salud y el Registro Nacional de las Personas”, enfatizó.

“Yo estimo que no. Que no es necesario renunciar. Pero como les digo, aún no he tomado la decisión si voy a participar o no”.

Marco Livio Díaz

dió que, en todo caso, no participaría en las sesiones donde se trate el tema de la elección.

Afirmó que es difícil ser funcionario en el país, pues “realmente uno recibe críticas por todas las decisiones que se toman”.

“Hay presiones en el caso de la Superintendencia. Hay contribuyentes enojados porque se les cobró impuestos. Hay citaciones al Congreso. Una serie de acciones

Solo están completos 7 expedientes

Después de llevarse a cabo una revisión de los requisitos, la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso determinó que siete de 38 expedientes están completos, según documento suscrito por el diputado Jorge Estuardo Ayala Marroquín.

que dificultan ejercer los cargos”, manifestó.

Enfatizó que “tenemos relación con casi todos los ministerios, como Defensa y Gobernación. Por ejemplo, ahí tenemos un gran apoyo en los puestos de control. Estamos trabajando con Economía para regular los entes exentos. Yo creo que tenemos bastante soporte de todos los ministerios del Ejecutivo para hacer el trabajo”. Respecto a una posible reforma tributaria, Díaz Reyes reconoció que ya queda poco tiempo para impulsarla. “Sería un tema que debería analizar el nuevo superintendente”, expresó.

Bien evaluado Enrique Möller, presidente del Comité Fiscal de Amcham, calificó de “muy positivo” el trabajo efectuado por el funcionario y resaltó la institucionalización alcanzada en diversas áreas de la SAT. Sin embargo, “hay tareas pendientes. Por ejemplo, la falta de certeza en criterios”, señaló.

Los 31 restantes registran, al menos, una omisión, por lo que la sala de trabajo les otorgó un plazo de tres días hábiles para subsanarlos, con el fin de continuar con el proceso de selección de los directores, titular y suplente, en la Superintendencia de Competencia, designados por este poder del Estado.

Julio Estuardo Valdez Tárano, José Luis Gramajo De León, Byron Enrique Ochoa Paredes, Juan Carlos Rodil Quintana, Jorge Mario González Paz, Jorge Alberto Santiago Chen y Francisco Salvador Mérida Mérida, son los interesados que entregaron la documentación cumpliendo lo requerido.

Vencido este lapso, los legisladores volverán a revisar la papelería y elaborarán la lista de los aspirantes que cumplen con los requisitos.

Guatemala Visible reveló que en el Ministerio de Economía, hasta ayer, habían recibido dos carpetas, las de Javier Bauer Herbruger y Sergio Leonel Garoz Martínez, quienes también llevaron sus documentos al Congreso.

La Comisión de Economía revisó los documentos recibidos en esa sala.
Mario León
Marco Livio Díaz hizo una presentación ante empresarios aglutinados en Amcham Guatemala.
Congreso

• Se castigará a fabricantes y vendedores de armas como cómplices de terrorismo

Sheinbaum anuncia reformas contra injerencia de EE. UU.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, impulsará dos modificaciones a la Constitución dirigidas a combatir la intromisión externa en los asuntos del país.

El anuncio constituye una reacción a la postura adoptada por Estados Unidos, país que declaró terroristas a seis carteles del narcotráfico.

Tras esta clasificación, la mandataria reafirmó en su conferencia matutina que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ampliará su demanda contra los fabricantes y vendedores de armas en el vecino país del Norte para acusarlos como cómplices de terrorismo.

“Nosotros no negociamos la soberanía, esta no puede ser una oportunidad por parte de EE. UU. para invadir nuestra soberanía”, expresó. “La relación con México es de colaboración y coordinación, nunca subordinación, y mucho menos invasión”.

Los cambios a la Constitución

El cambio al Artículo 40 de la Constitución afianzará que “el pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, o cualquier otro acto ejecutado desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación.

Esto incluye “golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, ya sea esta por tierra, agua, mar o bien el espacio aéreo”.

“Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables”, según leyó la jefa del Ejecutivo.

El Artículo 19 advertirá que “a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley, vinculadas” con estas injerencias, “se le impondrá la pena más severa posible, así como la prisión preventiva oficiosa”.

La Casa Blanca suprime el español en sus redes y web

La Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), manifestó ayer su preocupación por la reciente retirada de la página web y las redes sociales en español de la Casa Blanca.

La entidad agrupa a 23 corporaciones de Hispanoamérica, Estados Unidos, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial

Indicó que la decisión adoptada tras la llegada al gobierno de Donald Trump “no se corresponde con el valor de una lengua que hablan hoy más de 600 millones de personas en el mundo y constituye su más rico patrimonio cultural”.

El idioma requiere estímulos y no rechazo, dice la Academia de la Lengua.

También menciona la obra de escritores universales como Miguel de Cervantes, Rubén Darío, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias,

Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Camilo José Cela, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Los académicos resaltan que el español es la segunda lengua de comunicación internacional, con un desarrollo creciente en el ámbito económico, la enseñanza, las industrias culturales, los medios de comunicación, la traducción y el entorno digital.

“En la actualidad, el poder de compra hispanohablante representa el 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, más de 24 millones de personas aprenden la lengua en todo el orbe y los contenidos en español de las webs más destacadas superan a los expresados en francés y alemán”, señala el comunicado.

Milei convierte el Banco Nación en sociedad anónima

Buenos Aires EFE

La Asociación Bancaria de Argentina rechazó el decreto del gobierno de Javier Milei para transformar el estatal Banco Nación en una sociedad anónima.

“Expresamos nuestro absoluto rechazo al reciente decreto firmado por el presidente de la nación, Javier Milei, que pretende transformar a la entidad en sociedad anónima”, indicó la agrupación.

“Nos declaramos en estado de alerta y movilización. Los cuerpos orgánicos del sindicato celebraremos una reunión para determinar el plan de acción a seguir, en defensa del banco mencionado, en particular, y de la banca pública en general”, agregó el gremio.

La decisión del gobernante afecta a un banco líder en activos y en préstamos.

Los accionistas de la nueva entidad son el Estado, con una participación del 99 por ciento, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, con la titularidad del 1 por ciento restante.

La autoridad mexicana señala que las armas del narcotráfico proceden de Estados Unidos.

• El compositor y cantante nicaragüense festeja 80 años de vida y 60 de carrera artística

Luis Enrique Mejía Godoy recita su poesía musical en Guatemala

Sus más de seis décadas en los escenarios, su poesía nicaragüense, con sus temas que abordan las cuestiones

CANTANTE. A lo largo de su carrera ha recibido varios premios y honores como la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.

Enrique Bunbury vuelve al país

El cantante, compositor y productor español Enrique Bunbury convivirá con sus seguidores guatemaltecos en un concierto como parte de su gira Huracán Ambulante 2025 , que se realizará el 18 de junio en Fórum Majadas, zona 11 capitalina, a partir de las 20:00 horas. Los precios de las localidades más costo por servicio son: Fans

vip: 1 mil 300 quetzales y general: 800. Sus seguidores disfrutarán de sus clásicos como Lady Blue, Sí, El extranjero, Apuesta por el Rock ‘n Roll, entre otros, además de las canciones de su nuevo disco, Cuentas pendientes , que se lanzará el 25 de abril. Recientemente presentó su tema Para llegar hasta aquí, grabado en un estudio a las afueras de la Ciudad de México, rodeado de músicos latinos. Ya disponible en todas las plataformas de distribución musical.

“Muchas gracias a los que siempre están pendientes de mis canciones. Ustedes hacen posible que no se hagan ceniza”. ”

Luis Enrique Mejía Godoy Cantautor

sociales nicaragüenses las cantará en Guatemala en Trovajazz, el domingo 23 de febrero, a las 18:30 horas. Celebrará junto a sus invitados Jandir Rodríguez, Coki Valdez y Luis Recinos sus 80 años de vida y sus décadas de carrera artística.

Proveniente de familiares músicos, Mejía comenzó su trayectoria en Costa Rica en 1968 con el grupo Los Rufos. Fue en la década de los setenta que se lanzó como solista al componer canciones sociales que combinó con sus responsabilidades en la oficina de Cultura de Vida Estudiantil en la Universidad Nacional de Heredia. Fundó el Movimiento de la Nueva

Bunbury comenzó su carrera mu sical en los años 80 como vocalis ta de Héroes del Silencio, una ban da española de rock que alcanzó éxito internacional. Tras la diso lución del grupo en 1996, inició su carrera en solitario explorando géneros como el rock, la música electrónica y el folclor latinoamericano, consolidándose como un artista versátil e innovador.

Canción Costarricense en 1975 y en 1980 la Empresa Nicaragüense de Grabaciones Culturales (Enigarc) que dirigió hasta 1988. Realizó conciertos internacionales y grabó varios discos con su Grupo Mancotal, después se dedicó a la dirección de la Asociación de Cantautores Nicaragüenses y es cofundador del primer café-concierto de Nicaragua La Buena Nota. Para 1997 estableció, junto a sus hermanos, la Fundación Mejía Godoy que promovió el desarrollo cultural y la casa que impulsa el arte y la cultura nicaragüense hasta 2018, que cerró por la situación sociopolítica de ese año.

Hoy se cumplen 38 años desde el lanzamiento de TheLegendofZelda, en Japón (1986). Creado por Shigeru Miyamoto, este videojuego revolucionó la industria con elementos de aventura que sentaron las bases del género.

Redacción Artes
Narcy Vásquez Artes
Nina Simone cumpliría 91 años. Nacida en Tryon, Carolina del Norte, EE. UU., fue una pianista, cantante y activista que combinó el jazz, blues y soul con letras de protesta y un inconfundible estilo vocal. Su principal himno: Feeling Good

• Presidenta de organización internacional visita casas para menores con “discapacidad intelectual”

En una visita reciente a las cinco residencias del Programa Hogar Seguro de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República (Sosep), la primera dama, Lucrecia Peinado, y Claudia Echeverry, presidenta y directora regional de Olimpiadas Especiales América Latina, en un recorrido por Quetzaltenango, pudieron ver el trabajo que se realiza con niñas, niños y adolescentes.

“En el Estado, han delegado a la Secretaría de Bienestar Social una de las funciones de protección de menores que están en diversos tipos de problemas, en este caso con discapacidad intelectual”, refirió la esposa del Presidente.

“Se tienen cinco residencias para niños, niñas y jóvenes adultos con discapacidad intelectual. Es una visita que ya se ha realizado previamente para corroborar las necesidades y las mejoras que se deben hacer. Hoy nos acompañan de la sede regional de Olimpiadas Especiales, porque estamos buscando formas para colaborar con ellos”, declaró Peinado.

“Nosotros no solamente hacemos deporte. Estamos desarrollando otras series de pilares, en el desarrollo psico-motriz de primera infancia en la educación inclusiva, acceso a la salud de calidad y también estamos promo-

Las Olimpiadas Especiales no son solo deporte

Visita complicada para el líder Municipal

Herbert García Redacción

La visita del puntero Municipal al Deportivo Marquense, en el estadio Marquesa de la Ensenada, se torna complicada para los ediles, quienes exponen el liderato, en caso perdieran pero, si igualan, continuarían en el mando del Torneo Clausura 2025, que juega su décima jornada.

Los leones tienen la gran posibilidad de retomar la punta de la tabla, hecho que sucedería solamente si logran la victoria ante los capitalinos, porque llegarían a 18 unidades, uno más que los escarlatas.

Cobán Imperial será anfitrión de Xelajú MC, encuentro que suena a revancha, pues estas dos oncenas fueron las finalistas del Apertura. Otro aspecto es que los

Jornada 10

viendo mucho el trabajo voluntario”, expuso Echeverry.

“Hemos visto de manera muy positiva cómo estudiantes de diferentes universidades; fisioterapeutas, psicólogos, profesionales de la Salud, de la Educación y de la actividad fisica están dando y donando su tiempo. Para apoyar estas residencias, que tanto lo necesitan”, agregó.

“Le agradecemos a la primera dama y a la SBS, por darle la oportunidad a las Olimpiadas Especiales de aprender de lo que están haciendo con estas residencias. Estamos para colaborar y fortalecer estos servicios”, indicó la visitante.

“Empezamos visitando residencias donde están niños menores de 6 y 7 años, y donde se trabaja en el desarrollo de la primera infancia, el psicomotriz y otras etapas. También estamos viendo jóvenes adultas, mujeres con discapacidad intelectual”, agregó la funcionaria.

Sábado 22 de febrero

Hora:15:00

Estadio: José Angel Rossi

Cobán Imperial-Xelajú MC

Domingo 23 de febrero

Hora: 16:00

Estadio: David Cordón

Guastatoya-Xinabajul

Hora: 19:00

Estadio: Marquesa de la Ensenada Marquense-Municipal

Hora: 19:00

Estadio Cementos Progreso

Comunicaciones -Malacateco

Reprogramado / Domingo 16 de marzo

Hora: 19:00

Estadio: Pensativo

Antigua GFC-Mixco

Descansa: Deportivo Achuapa

príncipes azules son quinto lugar y los chivos, sexto. Los pechoamarillo jugarán en casa contra Xinabajul, un duelo entre el antepenúltimo y el último puesto, pero el más urgido de sumar es Guastatoya, que no logra salir de la zona de descenso. Comunicaciones es otro equipo que está en deuda porque en siete partidos solo ha ganado uno y sumado cuatro empates. Recibirá al Depotivo Malacateco, cuarto lugar, hasta el momento, y por ningún motivo quiere dejar en el camino más unidades. Los toros han traído un paso regular.

En esta ocasión, el descanso le tocó al Deportivo Achuapa, que acaba de pasar una tempestad con la salida del técnico Rónald Gómez y la llegada del entrenador Adrián Arias.

Herbert García Redacción
Los rojos exponen la primera posición del Clausura.
La visita de la primera dama, Lucrecia Peinado, fue muy halagadora.

Rubiales apelará la sentencia impuesta

Luis Rubiales, expresidente de la RFEF, a rmó ayer que “seguirá peleando” y recurrirá la sentencia condenatoria emitida por el juez de lo Penal de la Audiencia Nacional, José Manuel Fernández Prieto, a 18 meses de multa con una cuota de 20 euros diarios (unos 10 mil 800 euros en total) por un delito de agresión sexual por el beso en la boca a la jugadora Jennifer Hermoso al ganar el Mundial en Sídney, el 20 de agosto de 2023. La sentencia del Juzgado Central Penal, en-

cargado de delitos que no exceden cinco años de cárcel, se puede apelar ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

El juez dio “plena credibilidad” a Hermoso al concluir que el beso que le dio Rubiales después de la final del Mundial de 2023 fue sorpresivo y sin consentimiento, y aludió a la “connotación sexual” de esta actuación, por la que ha sido condenado por dicho delito. Una condena que se ha traducido en una multa de 10 mil 800 euros, una indemnización de 3 mil por daños morales a la jugadora y la prohibición de acercarse a ella a me -

nos de 200 metros, frente al año y medio de prisión que pedía la Fiscalía por este delito. La decisión se basa en que, aunque el abuso siempre es “reprochable”, en este caso se encuadra en las de “menor intensidad” al no mediar violencia ni intimidación, ni tener “la víctima anulada su voluntad”.

El magistrado declaró probados los hechos por los que acusaba la Fiscalía, los que no ha corroborado; sin embargo, el delito de coacciones por el que también se acusaba a Rubiales y a tres ex altos cargos federativos, incluido Jorge Vilda, exseleccionador femenino, que fueron absueltos.

El exfederativo escucha las razones por las que fue declarado culpable.

Las seleccionadas

Primer triunfo de la femenina Sub-20

Max S. Pérez Redacción

La bicolor femenina Sub-20 comenzó con buen paso su participación en la primera ronda del Premundial de la Concacaf en Puerto España, Trinidad y Tobago, donde en el Estadio Ato Baldon derrotó por 3-0 a su similar de Islas Caimán.

Las caribeñas plantearon un juego defensivo y buscaron por medio de contragolpes hacer daño en el arco nacional; no obstante, las nuestras supieron resolver el acertijo y una vez plantadas en terreno rival consiguieron las anotaciones necesarias para quedarse con el primer triunfo del certamen.

Una jugada en el minuto 14 por el sector derecho le permi-

Expectativa por debut de Sergio Ramos

Los Rayados del Monterrey, del entrenador argentino Martín Demichelis, recibirán este sábado al San Luis, con la expectativa de tener el debut del central es -

pañol Sergio Ramos en el torneo Clausura del futbol mexicano. En uno de los partidos sabatinos de la octava jornada del campeonato, los Rayados, décimos clasificados, buscarán contra el San Luis, dirigido por el español Domènec Torrent, conseguir su

tercera victoria y afianzarse en la zona de repesca. Para ello, podrían contar con el aporte de su fichaje estelar, el exmadridista Ramos, que el martes pasado cumplió con el último trámite ante la liga y ya fue registrado.

tió a Fabiola Álvarez encontrarse con un rebote en la entrada del área, quien sin pensarlo dos veces sacó el disparo ajustado al poste y así se inauguró el marcador.

Con la azul y blanco en total control de la situación, el segundo gol llegó en el minuto 40 por intermedio de Yaretzy Fernández, resultado con el cual se fue al descanso.

Las dirigidas por Alison Monzón no perdieron el ánimo e intentaron aumentar la diferencia, lo cual consiguieron en el minuto 73, con un tanto de Waleska Franco, para cerrar la cuenta.

La Sele volverá a ver acción mañana, a partir de las 17:00 frente a Aruba, para mantener el sueño de ir Polonia.

El ganador de cuatro títulos de la Liga de Campeones de Europa con el Real Madrid estaría listo para salir, al menos, a la banca del Monterrey de Demichelis. El español

Fedefut

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.