
No. 41,455
No. 41,455
El tráfico excesivo afecta la calidad del descanso y eleva el estrés. Según expertos, la falta de sueño por traslados largos genera irritabilidad, ansiedad y depresión. Además, advierten que el cansancio acumulado perjudica la concentración, aumenta el riesgo de accidentes y deteriora la estabilidad emocional de los automovilistas.
Páginas 2 y 3
• Neuróloga y psicólogos advierten acerca del impacto del colapso vial y cómo afecta la estabilidad emocional y física de los automovilistas
Wendi Villagrán Redacción
La privación del sueño de calidad y el estrés se han convertido en factores determinantes en el deterioro de la salud mental, asegura la neuróloga Ana Gabriela Paz. La médica a rma que los horarios extendidos por el tránsito y la carga laboral afectan el descanso, lo que genera irritabilidad, ansiedad y hasta depresión.
“Hay que madrugar mucho para salir de casa y se regresa tardísimo, lo cual reduce las horas de siesta, necesarias para que el cerebro realice sus funciones. El desvelo afecta la consolidación de la memoria y el estado de ánimo vuelve a los ciudadanos más intolerantes y agresivos”, explica la profesional.
Paz señala que esta falta de reposo adecuado se vincula con la impaciencia y la frustración, que desencadenan reacciones impulsivas durante las horas de manejo, lo cual aumenta los conflictos cotidianos por la deshumanización
Comuna reforzará medidas para ordenar la circulación
Héctor Flores, gerente de Emetra, refiere que se han retirado más de 16 mil obstáculos en la vía pública y se lanzará un plan piloto en la calzada Roosevelt para mejorar el orden.
Agrega que en el futuro se instalarán semáforos inteligentes, aunque ya cuentan con la motovía. Además, habilitarán parqueos públicos y se reforzará la regulación del transporte pesado con la incorporación de más agentes.
Flores resalta la importancia de la formación vial como aspecto clave. “No podemos permitir que se pierdan vidas por la falta de respeto a las normas de señalización. La educación debe ser una prioridad para todos”, insiste.
El funcionario agrega la necesidad de coordinar con el Gobierno, con el fin de impulsar iniciativas como la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria y los proyectos del metro y del anillo metropolitano, que buscan reducir la carga de carros en la ciudad.
“El tráfico es responsabilidad de todos. Si cada conductor, peatón y motociclista cumple su rol correctamente, podremos mejorar la movilidad”, concluye.
que genera la pérdida de empatía. “La violencia y el estrés han normalizado el pensamiento de que la vida del otro tiene menos valor. Vemos un accidente y en lugar de preocuparnos por la víctima, pensamos en el retraso que nos causa”, subraya la entrevistada.
Enfatiza que el estrés prolongado eleva los niveles de cortisol (hormona principal del estrés, que sube los niveles de azúcar), que suele provocar dolores de cabeza, crisis de ansiedad y ataques de pánico. “Las personas viven con el miedo de no llegar a tiempo al tra-
El tráfico no es solo un problema de movilidad, sino también de salud mental. Los expertos coinciden en afirmar que las largas horas en las carreteras, la falta de descanso y el constante estado de alerta generan altos niveles de estrés y desgaste emocional. Aquí, algunas advertencias:
Los expertos lamentan que el control del tránsito se les haya salido de las manos a las autoridades municipales y hoy es un problema que tiene graves impactos en la salud mental y física.
bajo, de que les descuenten el sueldo o perder su empleo. Esta constante tensión afecta el sistema nervioso y reduce la calidad de vida”, advierte la neuróloga.
Según Paz, los niños también sufren las consecuencias de los congestionamientos, pues sus jornadas escolares inician desde las 4:00 de la madrugada, cuando salen de casa. “Esto afecta su desarrollo emocional y su capacidad de aprendizaje”, expone.
Ante esta realidad, la doctora acentúa la importancia de mejorar los hábitos de sueño y reducir el estrés cotidiano. “Dormir bien, gestionar el tiempo y encontrar espacios para la socialización y el ocio pueden hacer la diferencia para alcanzar una buena salud mental”, concluye.
Los peores días
Esta semana, con la incorporación del sector público a las aulas,
Consecuencias
Irritabilidad
Ansiedad
Depresión
Afectación de la memoria del estado de ánimo
Intolerancia
Agresividad
Dolores de cabeza
Crisis de ansiedad
Enfermedades cardiovasculares
Insuficiencia cardíaca
Hipertensión arterial o tensión arterial alta
Ataques de pánico
Crisis en el desarrollo emocional
Disminución de las capacidades motoras
Impactos negativos en las relaciones interpersonales
Disminución de la empatía
Aumento de la deshumanización
de en que las largas horas de atasco, la falta de períodos de sosiego y el constante estado de alerta generan altos niveles de agobio y desgaste emocional.
García manifiesta que esto repercute en las relaciones interpersonales y familiares, ya que muchas veces las tensiones acumuladas se descargan en casa.
“El embotellamiento no es solo un problema de movilidad, también es un factor de deterioro en la calidad de vida. Muchas personas pasan hasta tres horas en el carro, lo que reduce el tiempo de descanso, la alimentación irregular y exacerba la irritabilidad”, reflexiona.
Según la psicóloga, la combinación de sueño insuficiente, presiones laborales y preocupaciones familiares hacen que muchos pilotos sean más propensos a reaccionar de manera impulsiva; incluso, agresiva durante la conducción del vehículo.
• Escuchar música relajante
• Oír audiolibros
• Practicar ejercicios de respiración
• Mejorar hábitos de sueño
• Reducir el estrés
• Gestionar el tiempo
• Programar espacios de socialización y ocio
• Tener contacto con la naturaleza
• Planificar las salidas
• Verificar el combustible, los frenos y el aire de las llantas
• Salir con 15 a 30 minutos de anticipación
• Compartir el transporte familiar
• Reducir los viajes innecesarios
“La solución real está en exigir políticas que humanicen la movilidad y mejoren la calidad de vida de todos”.
Marco Garavito Liga de Higiene Mental
que sumará miles de vehículos a las ya congestionadas calles, se incrementará la crisis del tránsito.
Reportes de la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito y sus Áreas de Influencia Urbana (Emetra) advierten que, de momento, 1 millón 190 mil vehículos circulan en la ciudad capital, pero se prevé que la cifra alcance 1 millón 275 mil a finales de febrero.
Incremento del colesterol
Infarto de miocardio
Angina de pecho
Trastornos del ritmo cardíaco
Dolencias metabólicas
Causa de obesidad
Diabetes
Dislipemias
Hipertensión arterial
Infografía: Sergio Espada
Fuente: Consulta con expertos.
Emetra asegura que las arterias con mayor carga incluyen las calzadas Aguilar Batres (desde la ruta al Pacífico), Roosevelt (por el occidente) y la calle Martí (incluyendo la carretera al Atlántico). También, se registran aumentos en los flujos provenientes de sectores como El Naranjo, San Juan y Vista Hermosa.
Dicho incremento, lejos de ser una simple estadística, implica un golpe directo al bienestar emocional de los pobladores, expresan expertos en salud mental.
Edith García, psicóloga social y supervisora de práctica comunitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), coinci-
Considera que la clave está en aceptar que la problemática es una situación incontrolable, aunque sí se puede gobernar cómo reaccionamos. “Aprender a gestionar la frustración y buscar momentos de desconexión pueden hacer la diferencia en nuestra salud intelectual”, sintetiza García.
Problema estructural
Marco Garavito, director de la Liga Guatemalteca de Higiene Mental, alerta que la crisis del tránsito es el reflejo de décadas de ausencia de políticas públicas efectivas en urbanismo y transporte.
Garavito reitera que el colapso en las carreteras genera estrés, cansancio, irritabilidad y deteriora la confianza en las autoridades. Añade que salir de madrugada, regresar de noche con un transporte deficiente e inseguro, reduce, drásticamente, la calidad humana.
“Las obras se diseñan para ciertos sectores, mientras que en las áreas populares apenas se hacen ajustes. Esto refuerza la desigualdad y el desgaste emocional de quienes pasan horas en el tráfico”, destaca.
De acuerdo con los expertos consultados, la exasperación derivada de los largos trayectos y el incumplimiento de normas dispara la agresividad y los conflictos entre conductores y peatones. “Vivimos en una sociedad cada vez menos empática. La desesperación fomenta riñas, imprudencias y hasta hechos de violencia”, puntualiza Garavito.
El experto resalta que, con un buen nivel de resiliencia, se adquiere la capacidad de adaptar-
• Utilizar rutas alternas, identificadas previamente
se. “A pesar de todo, los ciudadanos siguen adelante, trabajan, estudian y luchan por superarse. Pero no debemos normalizarlo, sino exigir un cambio pertinente”, reclama.
Héctor Castro, exdirector del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), evoca que el alza del parque de automotores ha superado, con creces, la capacidad instalada, lo que genera un paso cada vez más lento y caótico.
“Cada nuevo vehículo añadido reduce la velocidad general y aumenta la fricción en las calles, hasta llegar al punto en que la movilidad se detiene por completo”, declara.
Castro subraya que sin un cambio en las políticas de movilidad, el problema seguirá agravándose.
“Si no tomamos medidas urgentes, en pocos años, moverse en la ciudad será prácticamente imposible”, anuncia.
“El impacto en la salud mental y el desgaste físico se reflejan en enfermedades cardiovasculares y metabólicas”.
Ana Gabriela Paz Neuróloga
“Largas horas al volante implican menos descanso, alimentación irregular y una mayor propensión a reacciones explosivas y agresivas”.
Edith García Psicóloga social y docente
Josselinne Santizo Redacción
Ante el papel fundamental que juega el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) en los procesos de elección del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Corte de Constitucionalidad (CC) y el Ministerio Público (MP), desde el Diario de Centro América se entrevistó a Patricia Gámez, presidenta electa de la Junta Directiva de la institución. En esta conversación, Gámez destacó la necesidad de una renovación total del CANG y expuso los puntos clave de su plan de trabajo.
¿Cuál es su compromiso con los colegiados?
Trabajar por la dignificación del gremio mediante la profesionalización, la formación continua, el desarrollo y bienestar, así como la defensa de sus derechos.
¿Considera que su victoria re eja la necesidad de reivindicar al gremio?
Definitivamente. Esta elección demuestra el interés en una reno-
“Los agremiados demandan cambios profundos para recuperar la confianza en el Colegio”.
Patricia Gámez
Presidenta electa de la Junta Directiva del CANG
vación total de la institución y en reconocer su papel dentro de la democracia, el Estado de derecho y la certeza jurídica del país.
¿Cuál será el papel del Colegio en las elecciones de la CC, el TSE y el MP?
Evaluaremos los mejores perfiles para promover candidatos idóneos, capaces y honorables. También, facilitaremos información para la toma de decisiones.
¿Cómo gestionarán la relación con el Tribunal de Honor y el Comité Asesor de Inversiones?
Mantendremos una comunicación estrecha y coordinada, ya que el tribunal vela por la integridad y la conducta de los afiliados.
¿Cuáles son los puntos clave de su plan de trabajo?
Brindaremos formación acadé-
W. Villagrán, J. Santizo y G. Villagrán Redacción
La elección de Patricia Gámez como presidenta de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) abre expectativas sobre la independencia del gremio y su impacto en la recuperación del sistema de justicia. Expertos destacan que su triunfo representa un giro positivo tras años de opacidad y clientelismo.
Juan Pablo Muñoz, de Alianza por las Reformas, atribuyó el resultado al perfil “independiente e intachable” de Gámez, una diferencia con las últimas administraciones. Según el analista, la Planilla 10 priorizó la recuperación del prestigio institucional y la transparencia. Uno de los principales desafíos, señaló Muñoz, será la resistencia de sectores que han influido en el Colegio, como los afines a la fiscal general Consuelo Porras y al magistrado Néstor Vásquez.
Participación social
“Este logro responde al surgimiento de una conciencia gremial”.
Juan Pablo Muñoz Elías Alianza por las Reformas
el interés de ciertos grupos por conservar el control del gremio. Mónica Marroquín, de Guatemala Visible, aseguró que la victoria respondió a la presentación de una alternativa distinta a las tradicionales.
Kevin López, analista jurídico de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), enfatizó la urgencia de modernizar la administración del CANG mediante plataformas digitales, así como regular las campañas y el financiamiento electoral para fortalecer la rendición de cuentas.
Competencia cerrada
mica integral, fortaleceremos áreas desatendidas y crearemos el Instituto de Estudios de los Pueblos Indígenas y Derechos de la Mujer. Además, revisaremos los planes de prestaciones y jubilación, promoveremos reformas normativas y digitalización de procesos.
¿Cómo coadyuvará al fortalecimiento de la independencia judicial?
Al garantizar procesos de selección independientes. Además de emitir pronunciamientos sobre la coyuntura nacional.
¿Qué medidas adoptará para garantizar la transparencia y rendición de cuentas?
Realizaremos una auditoría financiera y funcional. Actualizaremos la página web para facilitar el acceso a datos sobre inversiones y uso de fondos.
Karina Méndez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), destacó la importancia de la auditoría social para garantizar que los cambios se reflejen en la elección de autoridades de la Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral y Ministerio Público.
Advirtió que hubo intentos de bloquear la participación de la Planilla 10, lo que evidenció
Gámez obtuvo la presidencia en segunda vuelta el 14 de febrero con 8 mil 813 votos, al superar por un margen ajustado a la Planilla 4, encabezada por Helmer Reyes, que logró 8 mil 760 sufragios.
El proceso estuvo marcado por acciones legales, pero fueron desestimadas. Su victoria se atribuye al perfil independiente de la profesional y al descontento de los afiliados con las gestiones anteriores.
• Josselinne Santizo Redacción
Fortalecer la auditoría social y transparentar la ejecución de recursos asignados a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), es el objetivo con el cual el presidente Bernardo Arévalo anunció la habilitación de un tablero digital para monitorear la inversión en proyectos comunitarios. Esta acción se enmarca en el primer aniversario de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC).
“La tarea de velar por la transparencia no depende solo del Presidente, los ministros o la CNC. Es una responsabilidad compartida por todos”, destacó Arévalo durante la presentación de la iniciativa.
El mandatario resaltó que, por primera vez en una década, se ha revertido la percepción negativa sobre la corruptela. “Hemos logrado cambiar la tendencia en el índice de percepción de transparencia y dejado atrás la sensación de que era un problema sin solución”, afirmó.
Acción positiva
Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, calificó el tablero como un instrumento útil para la evaluación social. Subrayó la importancia de que la población conozca los proyectos en sus comunidades y evalúe su avance.
Además, recomendó la publicación de los procesos de contratación para evitar que las obras sean adjudicadas a empresas vinculadas con alcaldes, gobernadores o diputados.
El instrumento digital permite visualizar los montos de transferencia, la ubicación de los trabajos, su nivel de avance y la procedencia de los fondos. La herramienta está disponible en el Portal de Transparencia Presupuestaria.
Julio Flores, director ejecutivo de la CNC, aseguró que este esfuerzo representa un avance significativo en la lucha contra este mal, que afecta diversas áreas. Sin embargo, reconoció que aún queda mucho por hacer.
La primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) se celebrará el viernes 21 de febrero en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura, donde se juramentará a los nuevos integrantes. Este evento marca el inicio de un nuevo período con representantes renovados y estrategias enfocadas en el desarrollo territorial.
“Este Conadur contará con nuevo personal tras la renovación de los cuadros de sociedad civil el año pasado”, informó el secretario de Coordinación Ejecutiva de la
Presidencia (SCEP), Víctor Hugo Godoy. Según el funcionario, el 95 por ciento de los representantes son nuevos. Agregó que los integrantes recibieron capacitación sobre normativas y reglamentos que rigen el sistema, además de información
sobre la importancia de reducir la fragmentación de proyectos para alinearlos con el progreso local.
También, destacó la necesidad de fortalecer la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y actores sociales para mejorar la ejecución de las obras.
Más controles
El titular de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), Víctor Hugo Godoy, informó que cada proyecto estará rotulado con el monto asignado y un código QR para
Para acceder al tablero, la ciudadanía puede leer este código QR con la cámara de su celular.
“La participación
ciudadana es clave para erradicar la corrupción”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
acceder a detalles adicionales, como los contratistas responsables. También, se duplicó el número de supervisores y clasificadores de expedientes, drognes, escáneres y otras tecologías para agilizar la fiscalización de las obras.
Wendi Villagrán Redacción
La vicepresidenta Karin Herrera destacó los avances en políticas sociales y económicas, así como las prioridades para 2025, enfocadas en empleo, niñez y migración, durante una entrevista en una plataforma digital. Explicó que el Plan Retorno al Hogar facilitará la reinserción de guatemaltecos migrantes que vuelven al país mediante albergues, certificación de competencias y acceso a trabajo. Además, resaltó la necesidad de for-
talecer la inversión y coordinar estrategias para los pequeños, por medio de la Política de Primera Infancia y programas de nutrición y educación.
• Delincuentes utilizan información personal pública colocada en redes sociales para chantajear a guatemaltecos
El 26 de enero del año en curso, Ramiro (nombre ficticio) se encontraba laborando cuando a su celular le ingresó una llamada del número 5894-8994. “Qué tal, Ramiro”, le dijo una voz al momento de responder, y como pensó que era un amigo, se quedó en línea. “Te conocemos y vos sabés, compadre, que te sale más barato un préstamo que un funeral. Es por eso que, como colaboración, te estamos pidiendo 5 mil quetzales”, le exigió el extorsionador en tono amenazante.
La víctima le dijo que no tenía dinero y que cortaría. “Si vos crees que es una broma, órale, nosotros no matamos por teléfono. No somos Dios, pero te vamos a demostrar que le podemos quitar la vida a cualquiera”, aseguró el desconocido y, abruptamente, cortó la llamada.
Ramiro se armó de valor y puso una denuncia. Los delincuentes ya no se volvieron a comunicar con él.
Varios casos
El citado número de celular ha sido denunciado, al menos, en siete ocasiones distintas, indicó Froilán Cuxum, jefe de Operaciones de la unidad de la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda) de la Policía Nacional Civil (PNC). Contó que desde hace un tiempo se ha registrado una nueva modalidad de extorsión en la que los llamados imitadores, personas que se hacen pasar por pandilleros, buscan información de posibles víctimas en las redes sociales. Así obtienen el nombre y número del aparato móvil de los ciudadanos.
“Ellos buscan datos personales en Facebook o Instagram y para someter a las personas al miedo, incluso envían fotos por WhatsApp”, señaló Cuxum, quien, entre otras cosas, recomendó cortar de inme-
Nueve de 10 llamadas para extorsionar, se estima, son hechas por personas que se hacen pasar por pandilleros.
“Es importante que las personas denuncien porque, si eso se hace, hay investigación y ello nos puede llevar a los responsables”.
Froilán Cuxum
Jefe de Operaciones de Dipanda
• Evitecolocarinformaciónpersonalenlasredessocialesy configúrelasparaquesolosuscontactostenganaccesoaellas • Norespondaanúmerosdesconocidos
• Noproporcionesunúmerodeteléfonoaextraños
• Denunciedeinmediatolaextorsiónalossiguientesnúmeros: • 157,líneacontraextorsionesy
• 4017-1290,denunciaanónimaoasesoramiento
Fuente: PNC.
diato la comunicación extorsiva y hacer de conocimiento de la PNC el problema.
“Es importante que las víctimas denuncien porque, si eso se hace, hay investigación y ello nos puede llevar a los responsables”, remarcó Cuxum.
Los binomios K9 están asignados a fronteras, puertos y aeropuertos, además de otras tareas clave en seguridad.
Carlos Caljú Redacción
Los llaman K9. Son los agentes caninos de la Policía Nacional Civil (PNC), especializados en detectar droga, dinero, armas, electrónicos y explosivos en operativos desplegados en todo el país.
Su entrenamiento se lleva a cabo en la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), en El Cerinal, Barberena, Santa Rosa. Ahí, elementos de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), quienes serán sus guías dentro de la institución, los adiestran en la búsqueda y localización de ilícitos.
Preparación
El proceso de preparación dura entre 12 y 14 meses, según la raza. Durante ese tiempo, se fortalece el vínculo entre el animal y su guía, lo que establece una relación basada en confianza y paciencia.
ElDepartamentodeEstado deEE.UU.,pormedio desuOficinadeAsuntos InternacionalesdeNarcóticos yAplicacióndelaLey, reconociólalabordelosK9 delaSubdirecciónGeneral deAnálisisdeInformación AntinarcóticadelaPolicía. Duranteunainspección recienteeneláreadecarga deCombex-IM,zona13,los perroslocalizarondosenvíos decocaínacondestinoaLos ÁngelesyAustralia,valorados enmásde817milquetzales.
en espacios concurridos sin distraerse. Junto a sus tutores, conforman un binomio policial eficiente”, explicó un agente.
Honores al retiro
Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), calificó el flagelo como preocupante. “Al menos nueve de 10 denuncias son perpetradas por los imitadores, aunque es una estadística variable”, aseguró Polanco.
Actualmente, la unidad antinarcótica cuenta con 13 perros especializados en la detección de droga y explosivos. Los ejemplares incluyen labrador y pastores aleman y belga malinois, la mayoría provenientes de Estados Unidos.
“Estas razas poseen habilidades naturalmente excepcionales, son obedientes y sociables, lo que les permite trabajar
Según las autoridades de la ECEC, la vida activa de estos perros dentro de la PNC es de aproximadamente 12 años. Al concluir su servicio, reciben un homenaje de despedida en presencia de otros agentes caninos. Luego, son adoptados por sus guías, quienes los cuidan hasta el final de sus días. Cuando fallecen, reciben honras fúnebres y son sepultados en el cementerio de la escuela.
• La Instancia de Jefes de Bloque intentará concretar la integración de las mesas legislativas, luego de que la semana pasada no se alcanzaran los votos necesarios para iniciar la discusión en el Pleno
Los diputados al Congreso de la República intentarán concluir mañana la distribución de las 38 comisiones de trabajo, un proceso pendiente que buscan aprobar en el pleno, en cumplimiento del Artículo 34 del Decreto 63-94, Ley Orgánica del Legislativo.
La semana pasada, la discusión no avanzó debido a que la moción privilegiada presentada para modificar el orden del día y conocer el proyecto de acuerdo para la distribución de los grupos solo alcanzó 78 votos a favor, tres menos de los 81 requeridos.
Buscarán espacios
Laura Marroquín, legisladora electa por el Movimiento Semilla, expresó su expectativa de que las mesas queden definidas esta semana. Aclaró que, pese a las restricciones legales que impiden al partido presidir las instancias, buscarán integrarse en las áreas prioritarias de su agenda. “Sería inaceptable que intentaran excluirnos. Nuestra participación es fundamental”, afirmó Marroquín.
Edgardo Ramírez, representante separado recientemente de
grupos de trabajo deben integrarse en el Congreso.
la UNE, aseguró que, junto a otros colegas independientes, reclamará su derecho a integrar las agrupaciones. “No necesitamos de un bloque para hacer nuestro trabajo. Seguiremos legislando con la misma responsabilidad”, enfatizó. Manuel Archila, congresista de Cabal, explicó que las negociaciones han progresado entre los parti-
dos y esperan definir las presidencias y los integrantes lo antes posible. “Considero que hoy se concretará la distribución y se confirmarán los representantes de cada bloque”, declaró Archila. Byron Rodríguez, diputado de Todos, manifestó que existe consenso entre las bancadas. “Ya no podemos retrasarlo más. Hay ma-
“Nuestra situación como bloque no es un impedimento para integrar las comisiones, nadie nos puede quitar ese derecho”.
Laura Marroquín Diputada electa por el Movimiento Semilla
durez política y la intención es iniciar el trabajo legislativo oficialmente”, aseguró.
Grupos más disputados
Entre las mesas más codiciadas se encuentran las de Reformas al Sector Justicia, Comunicaciones, Salud, Gobernación y, sobre todo, Finanzas, que el año pasado presidió Julio Héctor Estrada, de Cabal, y exministro de la cartera del Tesoro durante el gobierno de Jimmy Morales.
La definición de las comisiones es crucial para la ejecución de la agenda legislativa y la fiscalización del gasto público, así como otras iniciativas que se impulsen este año.
ICTA altiplano alcanza hasta 90 quintales por manzana, en condiciones óptimas.
Guatemala cuenta con una nueva variedad de maíz blanco, de alto rendimiento, adaptada al clima del occidente del país, resistente a plagas y con un menor tiempo para la cosecha, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
La semilla, especialmente para el altiplano, fue desarrollada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), con el apo-
yo del Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El grano, llamado ICTA altiplano, produce hasta 90 quintales por manzana en condiciones óptimas, se informó.
Variante actualizada
Gabriela Tobar, gerente general del ICTA, destacó que la última variedad del maíz blanco se trabajó en la década de 1990; es decir,
hace unos 30 años. De esa cuenta, agregó, surgió la necesidad de buscar otra con mejores características y rendimiento. Para eso, se evaluaron diferentes muestras de maíz nativo con el apoyo del MAGA, que efectuó los enlaces con agricultores que participaron en el proceso de evaluación y validación.
Finalmente, se determinó trabajar con una variedad proveniente de la aldea San José Chirijuyú, de Tecpán, Chimaltenango, la cual destacó por su rendimiento.
A partir de allí se pasó a un programa de mejoramiento “y después de 10 años se logró poner a disposición de los agricultores esta nueva variedad, que puede cultivarse de 2 mil a 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar”, afirmó Tobar. El ministro de Agricultura, Maynor Estrada, se refirió al tema durante una transmisión en vivo con Tobar. Esto “viene a contribuir con las necesidades de semilla de alto rendimiento de los pequeños agricultores”, aseguró.
No es solo la pérdida de tiempo. No es solo frustración. Es un problema de salud. El tráfico enferma. Roba el descanso, altera el ánimo y deteriora la calidad de vida de los guatemaltecos.
Cada día, miles de ciudadanos madrugan para evitar el colapso vial. Se levantan antes de que amanezca por la preocupación de llegar a tiempo a sus trabajos. Se duermen tarde. Descansan poco. La falta de sueño afecta la memoria, la concentración y la estabilidad emocional. Se vuelven irritables, agresivos e impacientes. No se trata solo de llegar tarde. Se trata de vivir con miedo. Miedo a perder el empleo. Miedo a un accidente. Miedo a no volver a casa. La movilidad se ha convertido en una carga insoportable. El estrés se acumula. La ansiedad crece. El cuerpo lo resiente. Dolores de cabeza, fatiga y tensión constantes son algunos de los síntomas. La hormona del estrés, el cortisol, se mantiene elevada. El organismo sufre. La mente también.
Las relaciones personales se deterioran. En casa, el cansancio impide convivir. En la calle, la intolerancia genera conflictos y se pierde la empatía. El tráfico convierte a los ciudadanos en adversarios. Nadie cede el paso, todos compiten. La ciudad se vuelve hostil.
Ni los niños se salvan. Salen de casa antes del amanecer. Pasan horas en el tráfico. Llegan agotados a la escuela y aprenden menos. Crecen en un entorno que los priva del tiempo de juego, del descanso de calidad y la tranquilidad de la que un pequeño debería disfrutar.
No es casualidad. Es el resultado de una mala planificación. Durante décadas, las políticas de movilidad han sido insuficientes. La ciudad colapsa. El parque vehicular crece sin control. La infraestructura no avanza. El transporte público sigue siendo deficiente. Pero hay un punto de partida. El gobierno de Bernardo Arévalo y Karin Herrera ha incluido en el presupuesto 2025 los primeros fondos para la construcción del primer ramal de un metro de superficie en la capital. Un proyecto que, al concretarse, podría marcar un antes y un después.
El impacto es claro. Más carros, menos fluidez. Más estrés, menos salud. Más tiempo en la calle, menos calidad de vida. Es urgente actuar. Se necesitan soluciones reales: transporte eficiente, infraestructura adecuada y políticas efectivas. No se puede seguir normalizando este desgaste que se vive a diario. Sin cambios reales, el problema no se detendrá. El tráfico nos está enfermando. Y cada día que pasa, la dosis es más letal.
Más allá de la pared
Si me critican, me siguen
MCARLOS MORALES MONZÓN
PeriodistayProfesor Universitario
e considero una persona respetuosa de la libertad de expresión, porque considero que ella es la base fundamental para el fortalecimiento de la democracia. También creo ser un mediano conocedor de la teoría y la práctica periodística. Mi recorrido en los medios de comunicación puede dar fe de ello. Siempre doy la cara y no me escondo, ni en persona, mucho menos en las redes sociales. Digo lo que pienso y leo, escucho o veo lo que otros dicen, respetando sus opiniones, aunque no las comparta. Hay muchos que, en cambio, creen que la libertad de expresión es ilimitada y se dan a la tarea de insultar y difamar a aquellos con quienes no comparten su opinión. Incluso son de esos que se esconden en perfiles con nombres falsos o de instituciones inexistentes. Son incapaces de dar la cara y probar los señalamientos que lanzan con todo su veneno.
Algunos, incluso, se dicen periodistas y son incapaces de reconocer la diferencia entre los distintos géneros periodísticos existentes. Critican con ignorancia o simplemente porque, diciendo mentiras, es la única forma que encuentran para intentar destruir la imagen de sus opositores. Y digo esto porque cuando se quiere demostrar lo mal que otros actúan o los ilícitos que cometen, basta con aportar las pruebas necesarias. De lo contrario, cualquier argumento pierde validez por muy verosímil que parezca.
Recientemente publiqué en mi perfil personal un editorial del Diario de Centro América. Algunos arremetieron contra mí, acusándome de no saber escribir, de ser un lamebotas y de intentar engañar a los lectores con información falsa. Otros argumentaron en mi favor y lo agradezco, exaltando la ira de mis críticos y recibiendo iguales insultos. En fin. Aprovecho este espacio para dejar claros algunos puntos. Por si no lo saben, los editoriales no expresan la opinión de una persona en particular. Los invito a leer cualquier libro sobre géneros periodísticos y aprenderán que un editorial es la voz de un medio de comunicación. Por lo tanto, es más que obvio que el Diario de Centro América resalte cualquier buen resultado o comentario que se haga a favor del gobierno, como el caso de la publicación del más reciente estudio sobre percepción de la corrupción presentado por Transparencia Internacional. En él se muestra que Guatemala comienza a recuperar su credibilidad y a dis-
minuir entre los guatemaltecos la idea de que tengan un gobierno corrupto, como venía sucediendo en la última década. Eso no es ninguna mentira y está demostrado.
Lo anterior no es mi opinión, aunque lo comparto. Lean un poco de teoría periodística y entenderán mejor la situación, pues hay quienes se identifican como corresponsales de prensa y no parecen ni siquiera distinguir las características de cada género periodístico. Un periodista que se precia de serlo, además, debe investigar antes de expresarse. Y a leguas se nota que son incapaces de hacerlo. El Diario de Centro América tiene su editorialista y ese no soy yo, por lo cual, al criticar mi escritura por el editorial publicado, se equivocan rotundamente.
Otros de mis críticos sí que escriben mal. Me llaman “lame botas”, cuando esa expresión se escribe unida: lamebotas. Y también aclaro, no me considero adulador. Digo lo que creo y comparto, pues cuando no lo hago, prefiero rechazar un trabajo o renunciar a él. Y muchos de quienes en realidad me conocen pueden dar fe de ello.
Lo que se dice en el editorial, sujeto de la crítica, es simplemente un comentario sobre lo que dice Transparencia Internacional en su más reciente informe. Si a alguien no le gusta, pues simplemente no lo lea. Pero les cuento que ese estudio refleja la opinión social, incluida la de empresarios, recogida a través de entrevistas que la entidad mundial efectúa para poder presentar su informe final. Caso parecido es el tema de seguridad, cuyos índices han venido reduciéndose con la gestión del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, aunque haya detractores, entre políticos, diputados y líderes de organizaciones sociales de oposición, que insistan en que todo va para peor. Estudios del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) así lo indican, y no es que se trate de un centro de investigación precisamente favorable a la línea de pensamiento del gobierno dirigido por Bernardo Arévalo y Karin Herrera. Todos somos libres de expresarnos y de disentir de las ideas de otros. De lo que no somos libres es de insultar a quienes piensan diferente, solo porque no compartimos sus pensamientos. Además, aun sin insultar, para criticar hay que demostrar que nuestros contrarios no tienen la razón y para ello es necesario presentar pruebas. Como dije desde el principio, soy respetuoso de la libertad de expresión. Y me alegra tener detractores; lástima que no se comporten como personas cultas. Lo mejor de todo, aunque así me critiquen, es que siguen mis redes y están atentos sobre lo que hago y digo. Por algo será.
SANTÓNIO GUTERRES, Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org
e prevé que este año la energía renovable se convierta por primera vez en la mayor fuente de generación de electricidad del mundo. Mientras tanto, sus precios siguen cayendo en picada. En el Día Internacional de la Energía Limpia celebramos esta revolución. Pero también reconocemos los retos que tenemos por delante.
No hay duda de que la era de los combustibles fósiles va a terminar. Pero los gobiernos deben garantizar que termine de forma rápida y justa. Esto es esencial para salvarnos de lo peor de la crisis climática y conectar a todas las personas con la energía limpia, sacando a millones de ellas de la pobreza.
del aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados. Deben cumplir ese compromiso con planes que abarquen todos los gases de efecto invernadero y sectores; trazar un mapa justo para la eliminación gradual de los combustibles fósiles; y contribuir al objetivo mundial de triplicar la capacidad de la energía renovable para 2030.
El G20 tiene las mayores capacidades y responsabilidades, por lo que debe ejercer el liderazgo. Todo esto debe lograrse de conformidad con el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas. No obstante, todos los países deben hacer más.
Debemos contribuir al objetivo mundial de triplicar la capacidad de la energía renovable para 2030.
Este año ofrece una oportunidad sin precedentes para que los países ajusten sus ambiciones climáticas a sus estrategias nacionales de energía y desarrollo. Todos los países se han comprometido a elaborar nuevos planes de acción climática que se ajusten a la limitación
También necesitamos medidas para que la financiación fluya hacia la revolución de las renovables en los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Esto incluye aumentar la capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo, hacer frente al elevado costo del capital y tomar medidas eficaces en relación con la deuda. Comprometámonos con una era internacional de la energía limpia cuyo núcleo sea la rapidez, la justicia y la colaboración.
El 26 de enero es el Día Internacional de la Energía Limpia, Resolución 77/327-AG- ONU.
Minfín cumplirá con los pagos a jubilados y veteranos militares
FRANCIS URBINA
Directora de Comunicación Social, Ministerio de Finanzas Públicas faurbina@minfin.gob.gt
El Gobierno de Guatemala, una vez más, demuestra que el “Pueblo Digno es Primero”, una frase que no solo es un eslogan, sino una realidad que día con día se va construyendo desde las o cinas de gobierno. El presidente Bernardo Arévalo y el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos Zeissig, han cumplido con las clases sociales más necesitadas del país, ya que promovieron la publicación de dos acuerdos gubernativos que permiten el pago de las clases pasivas civiles del Estado, también conocidos como jubilados, los cuales se contabilizan en más de 110 mil personas.
so de la República una iniciativa de Ley para la Ampliación del Presupuesto 2025, por Q4 mil166.7 millones, de los cuales se destinarán Q1 mil 625 millones para los jubilados. Los pagos se harán cada mes, por medio de transferencia bancaria, a las cuentas de los beneficiarios.
El Congreso de la República conoció de urgencia nacional la propuesta de Ampliación Presupuestaria y la aprobó mediante el Decreto 1-2025, con el voto de 114 diputados.
El Gobierno demuestra, una vez más, que el ”Pueblo Digno es Primero“.
El 29 de enero de 2025, el Gobierno emitió los acuerdos gubernativos 20-2025 y 21-2025, donde el primero autorizó un presupuesto de Q800 millones para los pensionados, y el segundo, un presupuesto de Q300 millones para que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) pueda cancelar a los veteranos militares y así cumplir con la Ley Temporal de Desarrollo Integral, aprobada en el gobierno anterior sin financiamiento. Además, el ministro de Finanzas presentó al Congre-
Además, los legisladores aprobaron el pago de una póliza de Seguro Paramédico que se activará en caso de un desastre natural (lluvias, pérdida de cultivos, etc). Para los Consejos de Desarrollo se aprobó un monto extraordinario de Q1 mil 891.7 millones, que deberán invertir en proyectos de agua y saneamiento; salud, educación, infraestructura, electrificación, sistemas de drenaje y caminos rurales, que necesitan un desarrollo óptimo para atender a la población.
El Minfín trabaja en un portal en el que toda la población podrá verificar la información financiera de los Codede, en un tablero donde se podrá conocer de manera visual el monto, destino y nivel geográfico donde se invierten los recursos provenientes del presupuesto nacional, pero este es otro tema que desarrollaré a profundidad en mi próxima columna.
AONEIDA NAJARRO Subsecretaria de Comunicación
legres aquellos días de la infancia cuando iba a la escuela y tocaba educación física; recuerdo que a la mayoría de compañeras nos gustaba esa clase, y una o dos refunfuñaban porque no les agradaba.
Era el día de llevar tenis, pants y playera y sudar a más no poder. El efecto era tal que la hora del recreo se volvía una extensión de la clase de educación física; por épocas nos daba por estar con la fiebre del basquetbol y otras, kickbol o voleibol.
Muchos años han pasado de la época de la escuelita y todavía recuerdo con alegría las clases de educación física, las cuales marcaron en buena parte mi vida cercana al ejercicio.
a ganar y perder de manera honorable.
Con el paso de los años también hemos ido aprendiendo que el ejercicio es terapia, por lo que contar con más maestros de educación física en las escuelas representa un gran avance. El deporte también debe ir acompañado de una sana alimentación; de esa cuenta, el Ministerio de Educación desde el año pasado mantiene activo el plan de alimentación escolar, el cual permite que los niños reciban en la escuela comida caliente y nutritiva.
Estas contrataciones permitirán atender a más de 300 mil estudiantes de primaria y preprimaria de 1 mil 088 centros educativos.
Con mucha alegría vi la noticia la semana pasada de que el Ministerio de Educación sacó a convocatoria la contratación de 700 maestros de educación física con plazas permanentes.
Estas contrataciones permitirán atender a más de 300 mil estudiantes de primaria y preprimaria de 1 mil 088 centros educativos.
El juego, el deporte y el movimiento aportan grandes beneficios para el desarrollo, la concentración y la salud, sobre todo en los primeros años de vida, por lo que la convocatoria para aplicar a las plazas de maestros de educación física es una muy buena noticia.
La actividad física fortalece el organismo, evita enfermedades, ayuda al bienestar mental, mejora el aprendizaje y el rendimiento académico. Unido a ello, practicar deporte enseña a los niños
En 2024, tres millones de escolares se vieron beneficiados con este programa. Ahora que está por dar inicio el ciclo lectivo 2025, el programa de alimentación escolar seguirá vigente. El acuerdo ministerial que contiene los requisitos para aplicar a esta convocatoria fue publicado en el diario oficial el pasado viernes 14 de febrero. Los interesados pueden consultar la información en las redes sociales del Ministerio de Educación.
Mientras, mucho ánimo para todos los papás, mamás, tías, abuelas y demás familiares que tienen escolares en casa, un nuevo ciclo escolar se inaugura este miércoles. El acto oficial será en una escuela de Petén, en donde el presidente Bernardo Arévalo y la ministra de Educación, Anabella Giracca, darán por iniciado el año lectivo que cubrirá 180 días de clases.
A prepararse con uniformes, útiles escolares y cambio de rutinas. Este año las valijas didácticas y libros de texto estarán a tiempo para que cada estudiante y docente disponga de estos. La educación es un derecho de todo niño y niña.
4.95
dólares fue el precio promedio de una docena de huevos en EE. UU. en enero, el más alto desde 2015.
• Comisión de Economía y Comercio Exterior identificó 12 unidades académicas internacionales para hacer la evaluación a los seis aspirantes a director de la Superintendencia de Competencia
Fernando Quiñónez Redacción
La Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso y la Junta Monetaria (JM) de nieron la tabla con la que evaluarán a los aspirantes a director titular y suplente de la Superintendencia de Competencia. Esta gradación es previa a la selección de los seisnalistas que serán examinados por una institución de educación superior de reconocido prestigio internacional, que la sala legislativa ya identi có, al menos, 12 que podrían encargarse de la tarea. Hasta el viernes, ese organismo había recibido seis expedientes.
La instancia parlamentaria decidió otorgar 10 puntos a quienes tengan una licenciatura en economía, derecho, administración o ingeniería industrial y solo cinco a las demás ramas, pero quien posea maestría o doctorado sube hasta 15, aunque no son acumulables (vea gráfica: Calificación).
Quien domine el idioma inglés en nivel avanzado recibirá otros cinco puntos. El que compruebe experiencia en administración pública de dos a cinco años obtendrá otras cinco unidades, pero si es de cinco años en adelante, serán 10. De igual forma, quien haya sido docente o autor de publicaciones en materia de competencia añadirá cinco puntos y el que posea experiencia laboral o profesional en materia de competecia (tanto local o internacional) distinto al profesorado, agregará otras cinco unidades, que en este caso sí son acumulables.
En la presentación del plan de trabajo ganará 10 tantos, pero el mayor volumen es la evaluación externa que tendrá un peso de 50.
Criterios de JM
La Junta Monetaria publicó una tabla más sencilla, donde la formación académica (maestría, cinco puntos y doctorado, cinco más) alcanza las 10 unidades. Sobre el conocimiento del tema añade 20 unidades; aspectos éticos,
Estos son los puntajes que otorgarán los nominadores:
Criterio
Formación académica
Otros méritos (inglés)
Experiencia administración pública
Conocimiento competencia
Aspectos éticos
Plan de trabajo Evaluación
N/A No aplica
Estas son las primeras universidades identificadas que podrían hacer la prueba a los seis aspirantes de los listados que emitan las entidades designadoras.
La Comisión de Economía y Comercio Exterior del Legislativo tiene identificadas, al menos, 12 entidades académicas internacionales. De ellas, cuatro son universidades estadounidenses, tres de Chile, dos colombianas, y una de Costa Rica, de México y de Argentina, respectivamente.
otros 10; resultado de la prueba de oposición, 30 y el plan de trabajo, 30.
Universidad País
Georgetown University
George Mason University
George Washington University
University of Chicago
Ponti cia Universidad Católica de Chile
Universidad Adolfo Ibáñez
Universidad Finis Terrae
Ponti cia Universidad Javeriana
Universidad de los Andes
Universidad del CEMA
Unidad académica especializada en competencia
Georgetown University Law Center
The Global Antitrust Institute
Competition Law Center
The University of Chicago Law School
Programa UC Libre Competencia o el Instituto de Economía
Centro de Competencia
Facultad de Derecho
Departamento de Economía
Facultad de Economía
Departamento de Economía
Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible
Instituto Tecnológico
Autónomo de México
Fuente: Congreso y Junta Monetaria
Departamento Académico de Economía
EE. UU.
EE. UU.
EE. UU.
EE. UU.
Chile
Chile
Chile
Colombia
Colombia
Argentina
Costa Rica
México
De los criterios hechos públicos, la JM dio a conocer un cronograma que va desde el 12 de febrero con la publicación de la convocatoria, pasando por la evaluación técnica y psicométrica el 9 de mayo. La exposición de actividades laborales propuestas será el 23 de ese mes; entrevista a los seis candidatos, el 13 de junio y la designación final, el 23.
Perfil
El Parlamento también avanzó en la divulgación de las características académicas que deben poseer los postulantes, además de los requisitos obligatorios contenidos en el Decreto 32-2024, Ley de Competencia.
A ellos se añaden cualidades éticas, conocimientos universitarios y profesionales y que no esté comprendido en los impedimentos establecidos en la normativa vigente.
23
de junio la JM designará a los dos directores seleccionados en esa instancia.
• Estados Unidos y Europa divergen sobre la solución al conflicto Rusia-Ucrania
Múnich EFE
La fuerte discrepancia entre Europa y EE. UU. sobre el proceso negociador para poner fin a la guerra rusa en Ucrania dominó la Conferencia de Seguridad de Múnich, que concluyó ayer con una inquietud generalizada por el hecho de que Washington quiere excluir al Viejo Continente de la mesa de negociación.
Los líderes europeos han repetido la idea de que no puede haber un proceso negociador sin Ucrania y Europa, ni tampoco una discusión sobre la futura arquitectura de seguridad del continente sin Europa.
Keith Kellogg, el enviado especial para la guerra en Ucrania del presidente de EE. UU., Donald Trump, ha dicho abiertamente que no consideran que los europeos deban participar directamente en las negociaciones.
Además, Trump ha dado a entender que un acuerdo de paz pasa por un pacto primero entre él
vicepresidente de Estados
James David Vance, formuló críticas al modelo democrático de Europa, lo que fue interpretado como otra evidencia de las fisuras que han surgido en las relaciones transatlánticas con el presidente Trump.
En su discurso pronunciado en Múnich, Vance afirmó que la amenaza no proviene de Rusia o de China, sino del interior mismo de Europa. Denunció lo que consideró una falta de libertad de expresión en el Viejo Continente, el cual, dijo, debe eliminar los cordones sanitarios y vetos a “voces alternativas”, como la ultraderecha y los populistas de izquierda.
La exministra de Relaciones Exteriores española y actual rectora de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de París, Arancha González Laya, calificó lo sucedido en la Conferencia de Seguridad como “un punto de inflexión” en las relaciones transatlánticas.
y el jefe del Kremlin, Vladímir Putin, y no con el jefe de Estado del país invadido, Volodímir Zelenski. Los europeos están preocupados por el marginamiento de que son objeto.
No tienen voz en la mesa de conversaciones y tampoco se les consulta, indicaron.
Tampoco se les ha informado sobre el tipo de paz que EE. UU. quiere plantear para Ucrania.
Macron convoca
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha apresurado a dar respuesta a la intención de EE. UU. de arrinconar a los europeos y reunirá hoy, en París, a los principales líderes de la UE junto al Reino Unido, así como a la Comisión Europea y la OTAN. • EFE
Jerusalén EFE
Las familias de los tres rehenes liberados en la Franja de Gaza celebraron su retorno a Israel y pidieron que el resto de secuestrados en el enclave vuelvan también a casa.
“Hicimos todo lo posible en todos los frentes para alcanzar este momento, y seguiremos actuando hasta que vuelva el último rehén”, dijeron los fparientes de uno de los retenidos, Sagui Dekel-Chen, en un comunicado compartido por el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos.
El grupo de seres queridos de Iair Horn, de origen argentino y secuestrado junto a su hermano Eitan el 7 de octubre (Eitan no está en la lista de 33 rehenes a liberar durante la primera fase del alto el fuego), dio las gracias al Ejército israelí por arriesgar sus vidas en Gaza y aseguró que no dejará de trabajar hasta que todos los cautivos sean liberados.
Los responsables de la diplomacia de EE. UU. y Rusia, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, conversaron por teléfono y acordaron mantenerse en contacto de manera regular para preparar la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin, según informaron ambos gobiernos. Aún no hay una fecha fijada para la reunión, pero Trump afirmó que podría celebrarse en Arabia Saudí y que su objetivo sería poner fin a la guerra en Ucrania.
Según indicó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado, la llamada se realizó por iniciativa de Washington y en ella ambos ministros “reafirmaron su disposición de colaborar para restablecer un diálogo interestatal basado en el respeto mutuo, en línea con el tono marcado por los mandatarios” en su conversación del miércoles pasado.
La agrupación, que representa a la mayoría de familiares de los plagiados por Hamás, fue un paso más allá y pidió un nuevo pacto “sin fases y sin demoras” para la entrega de todos los capturados, vivos y muertos.
“Los testimonios de los que han regresado y las señales de vida no dejan espacio para la duda: el tiempo se le ha acabado a los prisioneros”, dijo el grupo en el comunicado.
Uno de los israelitas liberados, Iair Horn, de origen argentino.
Narcy Vásquez Artes
En la vibrante cultura electrónica, Take It Easy ha encontrado su propósito: ser una plataforma que conecta la música techno con su comunidad y ofrece espacios tanto a los talentos emergentes como a DJ con trayectoria e internacionales. Según dicen, construye una comunidad donde los asistentes y artistas son el alma de su proyecto.
Desde su fundación, hace dos años aproximadamente, han organizado eventos de música electrónica, que en opinión de B-Jouz y varios músicos destaca por su ambiente inclusivo y como un medio de conexión. “Estas actividades celebran la pasión por este género y también fortalecen la escena local al dar visibilidad tanto a artistas que están comenzando como a figuras consolidadas en el género”, explicaron sus fundadores, Byron Vides y José Santos.
Asimismo, utilizan la moda como una extensión de su visión cultural y por ello crearon su propia línea de ropa para los músicos y aficionados https://takeiteasyshop.com/ Sus productos, entre los cuales destacan sus
t-shirts y hoodies, no son simplemente prendas, a su consideración, son una manera de llevar el espíritu de esta música más allá de las pistas de baile, convirtiéndose en símbolos de identidad para quienes forman parte de este movimiento.
Tanto Santos como Vides indicaron que mantienen su línea de ideas innovadoras. “Siempre estamos planeando para saber qué traer a Guatemala, que sea diferencial tanto en marcas como en las actividades”, aseguraron.
De Guatemala al corazón de Manhattan Su plataforma ha llegado desde el público del EmpireMusica Festival (EMF), que se celebra anualmente en Guatemala desde hace 10 años, hasta las pantallas del Times Square, en Nueva York, cuando se proyectó una de sus colecciones durante 15 segundos. Por lo mismo de su experiencia y conocer este ambiente es que abogan porque exista una disquera que apoye este género de música o lugares donde lo difundan más dentro y fuera del país. Entre sus planes mencionan su deseo de abrir una tienda física. Puede observar más de sus planes en el Instagram: @takeiteasy_gt
EDWARD B ERGER sostiene el reconocimiento a Mejor película por The Brutalist
ADRIAN BRODY ganó como Mejor actor por su papel en la cinta The Brutalist
• El drama papal triunfó el domingo con el premio a la Mejor película y empató en cuatro más con The Brutalist
Redacción Artes
El lme de Berger se llevó el galardón más codiciado al imponerse al resto de nominados de su categoría, entre los que se encontraban e Brutalist, Anora, Emilia Pérez y el biopic de Bob Dylan, A Complete Unknown En Cónclave se recorren los entresijos del Vaticano, desde la muerte del papa hasta la elección de su sucesor. También supuso un hito para el propio Berger, quien repitió la hazaña conseguida en 2023, cuando su cinta bélica All Quiet on the Western Front triunfó en la categoría. Al recoger el premio, el cineasta alemán recordó los siete años que lo llevó hacer el filme, además de alabar el “maravilloso guion” de Peter Straughan y el elenco de la cinta, que incluye a los actores Ralph Fiennes, Isabella Rossellini o Stanley Tucci, entre otros. “Lo que hicisteis por mí en el rodaje fue mágico. Estoy muy agradecido de haber podido verlo”, añadió Berger. La película cumplió con las expectativas en estos BAFTA 2025, donde partía como favorita con 12 nominaciones, de las que consiguió cuatro de las máscaras: Mejor película, Mejor guion adaptado, Mejor película británica y Mejor edición.
En el caso de The Brutalist, esta se impuso en dos de las categorías principales:
Mejor actor y Mejor dirección. Pese a las quinielas y al resultado en otros certámenes, a Emilia
Perez no le fue tan bien en la entrega de premios a la que no acudió la actriz
Karla Sofía Gascón, su protagonista.
Mejor película: Cónclave
Mejor dirección: Brady Corbet (The Brutalist)
Mejor actor protagonista: Adrien
Brody (The Brutalist)
Mejor actriz protagonista: Mikey
Madison (Anora)
Mejor actriz de reparto: Zoe
Saldaña (Emilia Pérez)
Mejor actor de reparto: Kieran
Culkin (A Real Pain)
Mejor guion original: A Real Pain
Mejor guion adaptado: Cónclave
Mejor película británica: Cónclave
Mejor película de habla no inglesa: Emilia Pérez
Mejor película de animación y Mejor película para niños y familias: Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl (Wallace y
Gromit:La venganza se sirve con plumas)
Mejor documental: Super/Man: The Christopher Reeve Story (Super/Man:La Historia de Christopher Reeve)
Mejor cortometraje británico: Rock,Paper,Scissors
Mejor cortometraje británico de animación: Wander to Wonder
Mejor debut de un escritor, director o productor británico: Kneecap
Mejor fotografía: The Brutalist
Mejores efectos especiales: Dune: Parte 2
Mejor diseño de vestuario: Wicked
Mejor diseño de producción: Wicked
Mejor maquillaje y peluquería: The Substance (La Sustancia)
Mejor edición: Cónclave
Mejor sonido: Dune: Parte 2
Mejor banda sonora original: The Brutalist
Mejor casting: Anora
Premio EE Rising Star (Estrella Revelación): David Jonsson (Alien: Romulus)
Premio BAFTA Fellowship a la trayectoria: Warwick Davis
Premio a la mejor contribución británica al cine: Medicinema.
Redacción Artes
La obra El crimen perfecto se exhibe en el Teatro Dick Smith del IGA, una producción de Escenarte, de los productores Samantha de la Garza y Juan Pablo Asturias (también director, actor y autor) junto a Mariano Menchú, basado en una adaptación libre de Frederick Kno . Asimismo, el elenco lo conforman los actores Javier Núñez, Pablo Iriarte, Pilar Quintero, Javier Andicoechea y Peter Ortiz.
La historia, de una hora y 45 minutos, aborda a un hombre que sufre una crisis personal por estar involucrado en un triángulo amoroso, por lo que decide planificar el crimen perfecto para salir de sus problemas. Algunos giros inesperados llegarán a complicar
su camino para completar su obra maestra. Conozca la compañía enfacebook.com/Escenartegt
La pieza teatral se presenta los viernes de febrero y el 1 de marzo, a las 19:00 horas en ruta 1, 4-05, zona 4. Los boletos están disponibles en www.culturales.iga.edu
El costo en preventa es: platea, 165 quetzales y balcón, 125. En taquilla: platea, 195 y balcón, 155. Para más información consulte a www.escenarte.com.gt o llame al 2258 6781.
Apéro Littéraire es un encuentro cultural lleno de sabor y letras para compartir sus ideas tanto en español como en francés, en un ambiente amigable mientras disfruta de un aperitivo con la lectura de la obra literaria ElPrincipito. Este se realizará el miércoles 19 de febrero, a las 18:00 horas, en la Alianza Francesa; el costo es de 30 quetzales (incluye vino y comida para picar). Para inscripciones, comunicarse al WhatsApp: 5620 6008 • Redacción
EL CANTAUTOR apuesta por sonidos de varios géneros en su proyecto.
• Las canciones del guatemalteco exaltan a la nación en sus videos y los ritmos del trópico
Narcy Vásquez Artes
El cantautor guatemalteco Nezz, desde hace tres años ara un camino con esfuerzo y dedicación para demostrar que en su país se hace música de calidad y con sentido. Se ha presentado en los festivales municipales que asegura le han abierto siempre las puertas, aunque espera conseguir este año otros lugares. “Me gustaría darle la vuelta al mundo con mi música, así como una frase de Residente, que cuando conecto a uno conecto a 10”, expresó. Your kisses love, Me gustas, 10 de 10 y Nezz Vibes son los sencillos de su álbum. Estos videos se rodaron en el Pacífico guatemalteco, pues el cantante asegu-
ra que el mundo debe enterarse de lo increíble que es el país. Trabaja con ritmos tropicales, caribeños, como el africano, además de que él escribe sus letras. “Un día amanezco con la melodía en la mente y comienzo a componer en la guitarra o solo tararear, entonces ahí nace la inspiración”, explicó. Nezz agregó que se figura una conversación, que sea fluida, y que si alguien lee la letra le encuentre sentido.
Para el entrevistado las vistas o los streaming en sus videos no le interesan, se enfoca más en que cuando una persona le escribe un comentario que sea porque la canción le gustó, conectó con ella. “Que la melodía lo acompañe para sus mandados, cuando esté en el tráfico y más, que no sea solo por inflar números en las redes sociales”, indicó.
Retos para los jóvenes
El artista recomienda a los jóvenes que inician sus proyectos musicales, que cuiden mucho su salud mental. “Con esto de las redes sociales puede ser frustrante ver visualizaciones de 100 mil seguidores en un video o que el otro fue viral por variadas razones que no son precisamente un buen trabajo”, confesó.
Su Instagram es @nezznz para conocer más sobre su material discográfico y sus próximos lanzamientos. En YouTube la cuenta oficial del cantante es: @NezzNz/videos.
“Que la canción conecte con la gente es vital porque es la que perdura en el tiempo, ahora que estamos en una época fugaz para la música”, explicó Nezz, antes de cerrar su entrevista para Diario de Centro América.
Hace 120 años, Giacomo Puccini estrenó Madama Butterfly. Historia trágica de amor entre una geisha y un oficial estadounidense se convirtió en una de las óperas más queridas del repertorio mundial.
• Haití coronó el Grupo E y el boleto para Catar 2025
Max S. Pérez Redacción
Guatemala estuvo más cerca que nunca de asistir a su primer Mundial Sub-17, pero despertó del sueño al caer 0-2 frente a una escuadra de Haití mejor preparada.
Corría el minuto 9 cuando una pérdida de balón en la mitad del campo causó la contra de los haitianos, que con un remate desde la entrada del área por parte de Djouby Jean-Philippe culminó en el primer gol del rival. La bicolor empezó, desde entonces, a remar contra la corriente y a pesar de contar con el mejor ingreso de aficionados del torneo, se mostró imprecisa del medio terreno hacia el frente.
En la primera mitad fueron muy escasas las llegadas de los chapines al área rival, a pesar de tener mayor posesión de la redonda.
En el segundo período, Haití se replegó y le cedió el esférico a la azul y blanco, que llegó con claridad, pero sin encontrar la definición, expuesta al contragolpe. Quien más lo intentó fue Marvin Ávila, pero sus esfuerzos fueron negados una y otra vez por el portero caribeño, quien demostró experiencia y dominio de su área. Un nuevo error en defensa permitió que llegara el segundo de los antillanos, cuyo remate de larga distancia de Miguel Joseph se incrustó pegado al poste izquierdo de Fernández.
Herbert García Redacción
En un encuentro a estadio casi lleno, el CSD Municipal derrotó 2-1 a Comunicaciones FC en el clásico 333 que se jugó el sábado en el Estadio El Trébol, triunfo que mantuvo intacto su orgullo y le dio el liderato del Torneo Clausura 2025 de la Liga Guate Banrural en su novena jornada.
Con esta victoria los rojos sumaron seis derbis seguidos sin caer frente a los blancos, su rival vitalicio. Mientras, los cremas siguen buscando la fórmula para sacarse esa espinita. Además, sumaron seis juegos sin ganar en el actual certamen.
El del sábado fue un choque bastante aceptable y ganó el que aprovechó las oportunidades de anotar. El árbitro Mario Escobar no estuvo mal, pero fue cuestionado por los dos equipos en ciertos momentos. Lamentable fue la lesión en la cabeza que sufrió el rojo Pedro Altán, quien fue suturado con ocho puntos.
En otro partido, Malacateco, que viene con una de cal y una de arena, le ganó por goleada (5-2) en su cancha a Guastatoya, conjunto que sigue en la zona del descenso y sumó tres derrotas consecutivas. Los toros se mantienen a la mitad de la tabla.
Achuapa no pudo en casa frente a Cobán Imperial (0-2). Xinabajul sigue en horas bajas y Mixco supo sacarle provecho al imponer-
Comunicaciones Malacateco - Guastatoya Xinabajul - Mixco
Achuapa - Cobán Imperial Xelajú
se 1-2 en el Estadio Los Cuchumatanes. Finalmente, Xelajú y Marquense terminaron sin
en el Mario Camposeco, con un punto para cada uno.
El colombiano y Salah se combinaron para la victoria roja.
Redacción, Deportes EFE
Luis Díaz y el reencuentro con An eld bastaron al Liverpool para reencontrarse con la normalidad, recuperar la ventaja al frente de la Premier y alejar al Arsenal, que creció en sus aspiraciones hasta que el conjunto de Arne Slot ganó, aunque con sufrimiento, su encuentro de la vigesimoquinta jornada contra el Wolverhampton (2-1).
Sudó el triunfo al final el líder frente a un adversario que no se dio por vencido a pesar de encajar una desventaja de dos goles al inicio de la segunda parte. Acortó distancias en cuanto pudo y buscó en el tramo final, sin fortuna, el empate. Eso fue cuando el encuentro recuperó la viveza, en los últimos 25 minutos. A partir de que Matheus Cunha batió con un gran gol a Alisson. Hasta ese momento pareció una faena de aliño para el Liverpool, que se había sostenido en la hiperactividad de Díaz, autor del primer gol y el que provocó el penal que supuso el segundo.
Roma EFE
La Juventus de Turín, superviviente en la primera mitad y resolutivo en la segunda, competitivo en todo momento en un choque que le permite soñar con los puestos de Champions, le negó ayer el liderato al Inter de Milán (1-0) en un Derbi de Italia frenético que decidió el tanto del luso Francisco Conceicao en los compases nales.
Los encuentros entre Juventus e Inter son los más especiales en Italia. Es el clásico por excelencia del futbol transalpino. Ambos se olvidan de rachas, de sensaciones y de estadísticas en un duelo a pecho descubierto independiente a la clasificación. El 4-4 de la ida dio buena cuenta de ello. Y en esta ocasión, aunque con menos goles, tuvo la misma emoción.
Lo tuvo muy difícil la Juve para amarrar los 3 puntos, pero certificó una victoria fundamental en su escalada que le permite soñar con los puestos de Liga de Campeones después de una campaña trastabillada. Sufrió mucho durante el duelo, especialmente en el inicio. Agradeció de sobremanera el descanso luego del arrollador comienzo de un Inter que acabó pagando muy caro todas las ocasiones que mandó al limbo. Con el Nápoles sonrien -
do desde lejos, todavía líder pese a sus 3 empates seguidos. No fueron pocas las oportunidades. Taremi de chilena exigió el paradón de Di Gregorio y Dumfries no acertó en el rechazo. Fue la primera de una exhibición más, la enésima en lo que va de temporada, de un Dumfries desatado con una superioridad física abrumadora. También como generador de ocasiones. Le cedió el carrilero neerlan -
dés a Lautaro un balón franco en el punto de penal que el capitán interista mandó al limbo como pocas veces. Y poco después se topó con el palo hasta en dos ocasiones. Solo Nico González, Kolo Muani y Conceicao, en el primer acto, rondaron el área sin demasiado peligro. Fue el Inter el que mandó y el que mereció más el gol. Pero el futbol no va de merecer, sino de marcar. Y al final,
Herbert García Redacción
Miguel Díaz, ciclista mexicano de Olinka- Specialized, se convirtió ayer en el campeón del XIII Tour por la Paz Justa 2025, luego de que desde la primera etapa tomó el liderato y un buen trabajo en equipo le permitió alzarse con su primera victoria de ámbito internacional. Sumó 14:49:32 horas en las cinco etapas. La distancia total fue de 620 km.
La quinta etapa fue para el también mexicano y del mismo equipo, José Muñiz, quien fue el mejor en el circuito de 15 vueltas en Puerto Barrios, al cronometrar 2:06:52 y entrar escoltado por sus cinco compañeros.
Edwin Sam, de Decorabaños, fue el mejor guatemalteco al ubicarse en la décima posición, a 8 minutos del primero. Dorian Monterroso, del Hino-One-La Red, se coronó en las metas volantes (16) y Edras Morales, del ECA
Electricidad, fue primero en la montaña, con 18 puntos, ambos nacionales.
Olinka-Specialized demostró su poderío al ganar la general individual por equipos, en cuatro de las cinco etapas y la categoría Sub-23.
Miguel Díaz, del Olinka-Specialized, es el campeón del Tour.
la Juve consiguió superar a Sommer en una jugada dentro del área que dejó el detalle de Kolo Muani, asistente con un ruleta espectacular, y la frialdad y contundencia de Conceicao en la definición. La llegada del luso, que está todavía cedido, le ha dado muchas alegrías a Motta. Los nerazzurri volvieron a dejar escapar la cima. Mientras, el Nápoles, sin esperarlo, sigue siendo el líder de la Serie A.