Edición del Diario de Centro América del 21 de Febrero de 2023

Page 1

Gobierno habilita Hospital Nacional de Chimaltenango

Presidente participa en la entrega de uno de los centros más grandes, mejor equipados y con mayor tecnología del país, que requirió una inversión de US $22.5 millones. Lugar atenderá seis departamentos.

Página 3

Alumnos y programas de apoyo regresan a las aulas

Nuevo ciclo lectivo recibe a 2.9 millones de escolares. Estudiantes de todos los niveles recibieron alimentación, útiles y seguro médico desde el primer día de clases.

Página 2

Refuerzan acciones contra cambio climático

Alianza públicoprivada entre MARN y CentraRSE fortalecerá el resguardo de los recursos naturales e impulsará el desarrollo sostenible.

Página 7

Mario León Fotos: Danilo Ramírez Guatemala, martes 21 de febrero de 2023 No. 40,963
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica dca.gob.gt
Luis Vargas

Para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, se incrementó la asignación del Programa de Valija Didáctica por docente de Q220 a Q440.

Comienza ciclo escolar público con programas de apoyo

Autoridades destacan compromiso por atender integralmente a la comunidad educativa.

gan en la escuela, porque están cubiertos por programas que los respaldan”, destacó.

Más de Q2437 millones destinados para Chimaltenango

Josselinne Santizo Redacción

El Presidente de la República llegó ayer a Chimaltenango, como parte de su gira de trabajo del año por todo el país. En esta opotunidad, junto a ministros y secretarios, informó a las autoridades locales que la inversión total para planes de desarrollo en ese departamento asciende a Q2437 millones.

Durante la jornada, los funcionarios del Ejecutivo dieron seguimiento a las acciones de inversión en programas, proyectos e intervenciones priorizados que se ejecutan por medio de los consejos de desarrollo.

En el ámbito de programas de enseñanza, Chimaltenango tendrá Q773.53 millones este año. Esto incluye la entrega de apoyos educativos como Alimentación Escolar, Valija Didáctica, Útiles Escolares y Gratuidad en la Educación.

En tanto, la cartera de Desarrollo Social invertirá Q31.64 millones. Entre las iniciativas emblemáticas figuran la entrega de alimento complementario fortificado, beca media, superior y artesano, comedores sociales y bono, destinados a la población en vulnerabilidad.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social informó que en el referido departamento se trabajará con Q47 373 400 para el Programa del Adulto Mayor (PAM). Se espera la inclusión de 2550 beneficiarios, quienes recibirán Q500 mensuales.

El Presidente de la República y la ministra de Educación oficializaron ayer el inicio del ciclo escolar público 2023, durante un acto que marcó el regreso de los estudiantes a las aulas.

“Hoy (ayer) es un día muy especial, porque iniciamos esta etapa de enseñanza cargado de muchos retos, pero con el beneficio de que los programas de apoyo se entregan desde el primer día de clases”, expresó el mandatario en la actividad que se realizó en la Escuela Oficial Rural Mixta El Eucalipto, en El Tejar, Chimaltenango.

El jefe de Estado resaltó que por primera vez en la historia los beneficios llegan a todos los alumnos del sistema educativo nacional, desde el nivel inicial hasta el medio.

Asimismo, resaltó que los útiles escolares y la valija didáctica también fueron entregados. Además, el seguro médico brindará cobertura a los alumnos de básico y diversificado. “Esto le da estabilidad al sistema y brinda incentivos para que los niños y jóvenes lleguen y se manten-

De igual forma, aprovechó para hacer un llamado a la comunidad educativa, a fin de que mantenga las medidas de bioseguridad. “A pesar de que la pandemia ha bajado, debemos cuidarnos para evitar los contagios (de Covid-19) y mantener el buen curso que llevamos”, comentó.

Reiteró el compromiso que el Gobierno ha tenido desde 2020 con la educación en el país, pues ha sido un sector privilegiado que año con año ha superado las cifras de inversión. En 2023 llega a contar con un presupuesto de más de Q22 700 millones, añadió el dignatario.

La titular de la cartera educativa agradeció el apoyo de la Presidencia de la República, e instó a los estudiantes, padres de familia y maestros a comenzar este año lectivo con la responsabilidad y dedicación que se amerita.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación informó que este año se invertirán Q19.7 millones en el citado departamento. El apoyo está enfocado en asistencia alimentaria, con Q2.43 millones; estipendios, Q8.24 millones, y seguro agrícola, Q264 mil.

En el eje de infraestructura vial, la cartera de Comunicaciones invertirá Q1203 millones. Esto beneficiará a 1 579 000 usuarios y 1831 familias.

Cortesía: SCSPR

La reunión con alcaldes tuvo como objetivo informar sobre los planes de desarrollo para el mencionado departamento.

Nacionales 2 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Luis Carrillo Redacción Mariano Macz Luis Vargas
“Bienvenidos niños y jóvenes a su segundo hogar. Nos hemos preparado para recibirlos y celebramos con ustedes este regreso a clases presenciales.”
Ministra de Educación
La cartera registra 2.9 millones de estudiantes habilitados, pero continúan las inscripciones.

Hospital Nacional comienza servicio a la población

Nosocomio de Chimaltenango ya ofrece atención integral y de calidad a pacientes de seis departamentos.

Con equipamiento y tecnología de alto nivel, el Hospital Nacional de Chimaltenango comenzó ayer a prestar el servicio a la población. Atenderá las necesidades en salud de miles de pobladores del mencionado departamento, Sacatepéquez, Escuintla, Quiché, Sololá y Guatemala.

De acuerdo con las autoridades del Gobierno, el centro asistencial ayudará a liberar la demanda que pesa sobre otros nosocomios, pues se ubica en una zona estratégica y está preparado para dar cobertura a territorios del centro del país.

El mencionado hospital tiene capacidad para 340 camas, más de 25 clínicas y está a la disposición de los pacientes las 24 horas.

Además, posee 11 quirófanos de cirugía general y especialidades como maternidad y pediatría, intensivo neonatal, pediátrico y módulos para diversas áreas.

También tiene equipo de radiología, tomografía, rayos X, laboratorio clínico con máquinas automatizadas, zona de aislamiento, morgue, capilla, comedor para médicos y sillas para masajes a enfermos.

La construcción del mencio nado recinto sanitario duró al rededor de 18 meses, con una inversión de US $22.5 millones (Q176.4 millones) facilitados por la República de China (Taiwán), cuyo Gobierno también donó los planos para la implementación de otros centros médicos similares en el país.

El Presidente de la República comentó que con tinuarán con la renovación del sistema de salud, a fin de que sea ágil y eficiente. “Este es un hospital en el que las perso nas menos favorecidas económicamente gozarán de los últimos adelantos de la ciencia médica”, agregó.

Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Se atenderá en 25 clínicas, las cuales están a cargo de personal especializado.

Con el inicio de actividades, se redoblan los niveles de atención en salud en Guatemala.

(MSPAS), esta es la mayor transformación del sistema nacional de salud de los últimos 50 años. Es un lugar moderno, con un sentido de dignidad para el paciente y los colaboradores.

Por su parte, las autoridades de la Embajada de Taiwán manifestaron que se sienten honradas por el comienzo de servicios en el Hospital Nacional de Chimaltenango. Es un proyecto que refleja la amistad entre ambas naciones y la importancia en la salud, desarrollo y bienestar de Guatemala.

3 Nacionales Guatemala, martes 21 de febrero de 2023
Fotos: Danilo Ramírez La construcción del centro asistencial comenzó en junio de 2021.

Más agentes caninos apoyarán trabajo policial

Fueron entrenados para la detección de drogas, armas, explosivos, aparatos electrónicos y dinero.

Luego de tres meses e igual número de fases de adiestramiento, 15 perros completaron exitosamente su entrenamiento. Están listos para sumarse al trabajo antinarcótico y de seguridad a cargo del Ministerio de Gobernación (Mingob), por medio de la Policía Nacional Civil (PNC).

Los canes recibieron instrucción en la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), en Barberena, Santa Rosa. Aprendieron a detectar drogas, papel moneda, explosivos, armas de fuego y dispositivos electrónicos.

Tras culminar su preparación, se prevé que estos agentes participen en distintos operativos de seguridad en carreteras, bodegas, puertos, aeropuertos, edificios públicos, centros de detención y revisión de vehículos.

Los animales fueron entregados en septiembre del año pasado por la Sección de Asuntos Internacionales contra el Narcotráfico y Aplicación de la Ley (INL, en inglés) de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala.

Adiestramiento

Durante las tres fases, los caninos aprendieron a memorizar, reconocer olores e identificar objetos ilícitos en ambientes reales. La primera etapa consistió en en-

trenarlos para recordar aromas en conjunto, y que puedan asociarlos con un objeto ilícito específico, según la información oficial. En la fase dos se les trasladó a diversos espacios para el recono -

días duró el adiestramiento de los canes.

cimiento de miasmas por separado. Para esto se implementaron distintos distractores y escenarios en los que debieron encontrar los elementos ilegales. Finalmente, los perros y sus guías rea-

lizaron pruebas en ambientes reales, donde se verificó que el entrenamiento fuera efectivo y que estuvieran listos para poner en práctica lo aprendido y ser certificados como agentes K9.

Reforzarán capacitaciones a privados de libertad

Para lograr una rehabilitación y reinserción social adecuada de los privados de libertad, la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) promueve cursos y talleres de formación.

Las actividades socioeducativas son impartidas por personal experto de la Coordinación de Psicología de la Subdirección de Rehabilitación Social de la DGSP. Durante este año, se tiene proyectado que participen 1142 hombres y 773 mujeres.

Recientemente, comenzó la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, que será impartida por la

La formación técnica permite a los reos adquirir habilidades prácticas que pueden serles útiles en el mercado laboral.

centros preventivos y de detención administra la DGSP.

Universidad Rural de Guatemala a reclusos del Centro de Orientación Femenina (COF) y Granja Modelo de Rehabilitación Pavón.

Además, los presos tendrán la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos con escuelas para padres, talleres de resiliencia y un diplomado en el que se desarrollará el tema VivirIntencionalmente.

Asimismo, se pondrá en marcha programas como Apego Seguro, atención en prevención de adicciones y talleres de inteligencia emocional, herramientas para afrontar problemas de depresión y ansiedad, así como estrategias para la disminución de conductas agresivas y estimulación oportuna, según la información. Estas actividades serán facilitadas a lo largo del año en los centros preventivos y de detención adscritos a la DGSP, para fomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos que les permitan adaptarse mejor a la sociedad y obtener empleos significativos y dignos al momento de salir de prisión.

4 Nacionales Guatemala, martes 21 de febrero de 2023
22 90
Luis Carrillo Redacción Luis Carrillo Redacción Los perros y sus guías se mantienen en constante preparación para mejorar su trabajo y adquirir nuevos conocimientos. Cortesía: Mingob Fotos: cortesía Mingob

Reorientan funciones de hospitales temporales

lud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el proceso se inició desde 2022.

Seleccionan salvavidas para resguardar a veraneantes

Luego de tres años de atender casos de Covid-19, los hospitales temporales, habilitados por la emergencia sanitaria en 2020, están listos para su cierre. Algunos de ellos serán clausurados y otros se dedicarán a prestar servicio en especialidades.

El nosocomio del Parque de la Industria traslada sus funciones al Centro Nacional de Referencia de Enfermedades Respiratorias, antiguamente llamado San Vicente, en colonia La Verbena, zona 7 capitalina. De acuerdo con las autoridades del Ministerio de Sa-

“La enfermedad (Covid-19) vino para quedarse, tenemos que aprender a convivir con ella y no nos podemos quedar estancados. Buscamos cerrar todos los hospitales temporales. Ahora nos centramos en el del Parque de la Industria”, según el MSPAS.

Se hará el traslado de equipamiento, insumos y

personal necesario para que continúe con el trabajo en la especialidad del área de neumología o problemas pulmonares.

El servicio de atención por las secuelas del virus también seguirá en el nuevo espacio (zona 7).

Desde el 15 de febrero de 2023, las autoridades de Salud comenzaron la devolución de gran parte de salones. Desde entonces, se dejó de tratar nuevos casos de

coronavirus en el mencionado recinto, el cual quedó únicamente con 45 camas de intensivo, pero dejarán de prestar el servicio el próximo 31 de marzo.

Materno-neonatal

El hospital temporal de Estanzuela, Zacapa, fue el primero en cerrar, mientras que el de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, se convirtió en materno-neonatal.

Por su parte, el de San Benito, Petén, tiene más de año y medio de no recibir pacientes con Covid-19, por lo que también comenzará su cierre. El último que clausurará funciones es el de Quetzaltenango, en junio de este año.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) inició las eliminatorias de selección de aspirantes a formar parte del Cuerpo de Salvavidas. El objetivo es prepararlos con antelación para proteger a los veraneantes durante la Semana Santa.

Mynor Mejía, jefe de la Sección de Seguridad e Higiene y Prevención de Accidentes del IGSS, explicó que cada año se abre la convocatoria. El propósito es elegir al personal idóneo que vele por la integridad de los turistas que se desplazan hacia las diferentes playas.

De acuerdo con información del Seguro Social, alrededor de 135 aspirantes se dieron cita en el puerto San José, Escuintla, donde cada candidato demostró sus habilidades en diferentes técnicas de rescate. Los elegidos apoyarán al contingente de 150 salvavidas permanentes del IGSS.

Entre las pruebas realizadas están correr 600 metros en tierra y nadar igual cantidad en mar abierto, simulando un rescate. También, una capacitación de primeros auxilios que incluye reanimación cardiopulmonar.

Los seleccionados prestarán el servicio del Miércoles Santo al Domingo de Resurrección en 16 playas del Pacífico. Además, estarán presentes en los lagos de Atitlán, Sololá, y Amatitlán, Guatemala, así como en Casa Contenta, Panajachel, en el primer departamento citado; Las Ninfas, en el municipio amatitlaneco, y Guayacán, en Chiquimula.

El objetivo es fortalecer la protección de turistas durante la Semana Santa 2023.

5 Nacionales
Guatemala, martes 21 de febrero de 2023
Cortesía: IGSS Danilo Ramírez
90 2
Giovanni Pérez Redacción
rescatistas serán elegidos para unirse al personal pernamente.
nosocomios ya prestan nuevos servicios a la población.
Luego de recibir pacientes de Covid-19, algunos centros atenderán especialidades puntuales.
El personal que trabajó durante la pandemia será distribuido a otros centros asistenciales, según las autoridades.

Análisis permitirá potenciar la agricultura

Harán estudios de suelo para aumentar la producción en el país.

Sosep ha capacitado a 3270 emprendedoras

En lo que va del año, 3270 guatemaltecas han sido beneficiadas por la Dirección de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer, de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep), mediante capacitaciones y asesoramientos para emprender negocios.

LuisVargas

La cooperación interna cional hará estudios de la superficie terrestre del país, con el fin de identificar el potencial agrícola. Ello permitirá mejorar y actualizar la documentación que al respecto ya posee el Estado, con el fin de mejorar la producción nacional, citan las autoridades. De esa cuenta, el proyec to Mapeo de suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Guatemala y Honduras fue presentado por la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

“Esta acción cuenta con la asistencia financiera del Gobierno de Estados Unidos y tiene como objetivo fortalecer los sistemas nacionales de información sobre suelos para la toma de decisiones que permitan adaptarse a las tendencias en los mercados de fertilizantes y a las dinámicas del clima,

3

son las naciones donde comenzará la ejecución del plan.

sin comprometer la producción”, informó la citada cartera por medio de un comunicado de prensa.

El plan también tiene como propósito impulsar la seguridad alimentaria y nutricional. La estrategia será impulsada en ocho países de Centroamérica y África subsahariana, pero comenzará en las dos naciones del Istmo y Zambia.

Tarea adelantada

“Para realizar el trabajo cartográfico en los tres países, el Gobierno estadounidense contribuyó con US $20 millones”, según la información del MAGA.

Guatemala juega un papel importante en la región debido al impulso de estudios de suelos, “que le permiten, a la fecha, contar con más de 20 490 kilómetros de su territorio documentado y con mapas a escala 1:50 000”, remarcó el mencionado despacho.

Los departamentos que cuentan con las citadas herramientas son San Marcos, Totonicapán, Quetzaltenango, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Sololá y Sacatepéquez. Ello facilita verificar la capacidad productiva del país y generar recomendaciones a los agricultores.

De acuerdo con información de la Sosep, las unidades productivas fueron formadas en temas de panadería, repostería, confección de bolsas, canastos de bambú, piñatería, bordado, medidas de higiene, elaboración de productos de limpieza y cremas hidratantes, entre otros.

En esta ocasión, se creó la modalidad de escuela de negocios, en la que las orientaciones se enfocan más en lo comercial, con lo cual se busca que el aprendizaje se traduzca en ingresos para las familias.

Como parte del apoyo, la mencionada Secretaría organiza Ferias Artesanales en todo el

4son los departamentos donde la actividad se enfocará en retornadas.

país, para que las emprendedoras vendan sus productos.

Según los encargados del programa, este año proyectan capacitar a 31 mil guatemaltecas, para que aprendan un oficio y contribuyan a la economía de sus hogares. La Sosep agregó que en 2023 las capacitaciones estarán enfocadas en mujeres retornadas, con prioridad en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos y Petén. El própósito es evitar la migración irregular.

La iniciativa tiene presencia en todo el país, dirigida a las guatemaltecas en edad productiva, en condiciones de pobreza, dispuestas a participar en las actividades del programa.

6 Nacionales Guatemala, martes 21 de febrero de 2023
Fotos: Cecilia Vicente
Herbert García El objetivo es llegar este año a más de 31 mil guatemaltecas. Josselinne Santizo Redacción La herramienta también permitirá fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional. Rodrigo Pérez Redacción

Impulsan proyecto a favor del medioambiente

Alianza permitirá redoblar acciones para reducir los efectos del cambio climático.

Contribuir en la promoción de acciones que permitan reducir los efectos del cambio climático es uno de los objetivos del acuerdo de cooperación suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Centro de Acción para la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE).

Con esta alianza público-privada, el MARN se incorpora al Protocolo de Finanzas Sostenibles de Guatemala, que facilitará a la mencionada cartera asesorar los procesos para que sean sostenibles y amigables con el entorno.

La suscripción del convenio fue dada a conocer durante la actividad Las Finanzas sostenibles como catalizador de las metas climáticas en Guatemala, en la cual se resaltó que se puede trabajar unidos en proyectos ambientales.

Juan Pablo Morataya, director ejecutivo de CentraRSE, sostuvo que se formaliza un acuerdo estratégico y de gran impacto para el país.

2 entidades unen esfuerzos en materia ambiental.

El plan de acción facilitará acceso a sectores prioritarios en relación con la temática ambiental.

“Contar con la colaboración del Ministerio de Ambiente es un paso vital para adelantar en indicadores alineados sobre el desarrollo sostenible y la visión que se tiene como país en el tema climático”, agregó el ejecutivo.

Jessica Jacob, de la entidad Sureco & Partners, afirmó que

esta es una demostración de cómo los sectores público y privado pueden trabajar en el tema de las finanzas sostenibles.

Funcionarios del MARN indicaron que ahora ya hay una ventana para atender con más fondos y acciones la protección del entorno.

Lanzan segunda fase de iniciativa verde

La segunda fase del proyecto Consolidación del Sistema Guatemalteco de áreas Protegidas -Life Web II será ejecutada en los departamentos de Sololá, Chimaltenango, San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán.

Según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), la mencionada iniciativa incluye el Programa de Compensación a Conservación, el cual es apoyado por el Banco Alemán KFW.

departamentos del país apoyarán en la protección de la naturaleza.

Está dirigido a los gobiernos municipales, organizaciones indígenas y comunitarias que coadyuvan en la administración y protección de los recursos naturales.

5En la primera fase fueron beneficiadas 88 comunidades con 158 proyectos en 23 áreas protegidas. Contó con una inversión de Q27.8 millones en diferentes distritos de Huehuetenango y Quiché.

Se enfatizó que la estrategia es importante para el desarrollo del país, ya que contribuye a la reactivación económica. Las comunidades y las comunas, en coordinación con el Conap, realizan trabajos de gestión ambiental mediante la conservación de las áreas protegidas y la diversidad biológica en sus esferas de acción.

Las autoridades recomendaron tomar las precauciones a causa de las variantes del clima.

Lluvias empiezan a ceder, pero continúa ambiente frío

Las lluvias comienzan a ceder esta semana en gran parte del territorio nacional, especialmente en el norte y el Caribe, pero se mantiene el ambiente frío en algunas regiones, informó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

El más reciente reporte de la entidad científica señala que también dismininuirá el viento de manera paulatina. En las primeras horas de la mañana habrá ambiente cálido y brumoso, así como frío por las noches.

Las condiciones imperantes sobre el territorio nacional son favorables para que se produzcan heladas en los altiplanos central y occidental, además de focos de incendios forestales en regiones del sur y centro, detalla el informe.

El Insivumeh explicó que la temperatura mínima para la ciudad capital estará entre los 10 y 12 grados en las próximas horas; en el Altiplano occidental, el termómetro marcará hasta 0 grados. En el resto del territorio se registrarán entre 22 y 32 grados y se incrementará en Petén, el Motagua y valles de oriente.

El modelo utilizado reconoce las formas de organización de las comunidades para la conservación de los recursos naturales.

7 Nacionales
Guatemala, martes 21 de febrero de 2023
Cortesía: Conap Mario León Gustavo Villagrán Redacción Gustavo Villagrán Redacción Gustavo Villagrán Redacción Cecilia Vicente

El desarrollo se acerca cada vez

necesitados

El Progreso fue uno de los departamentos del país beneficiados con acciones que favorecieron a miles de familias necesitadas el año pasado. De esa cuenta, el Gobierno destinó recursos a esa localidad, con el fin de consolidar el bienestar de la población.

Los programas impulsados en todo el territorio nacional, como el caso de la Región III, correspondiente al mencionado lugar, se tradujeron en avances en la enseñanza, por medio de programas de apoyo como becas, seguro y alimentación escolar.

Los fondos destinados para El Progreso contribuyeron a mejorar la seguridad ciudadana en la región. Asimismo, se implementaron tareas relacionadas con agua y saneamiento, además de infraestructura vial.

Sectores vulnerables como los adultos mayores fueron parte de los objetivos del Ejecutivo. Durante todo 2022, la mencionada población recibió apoyo económico, como reconocimiento a su aporte durante sus años de esfuerzo en diferentes ámbitos productivos.

Los programas de salud son indispensables para la ciudadanía, y no fue la excepción en el caso de los pobladores del aludido departamento. En esa localidad, por medio del Ministerio de Salud, se ejecutaron planes que mejoraron las condiciones sanitarias de la población.

El trabajo se enfocó en llevar atención a las familias carentes de tierra. Por ello, las entidades respectivas entregaron créditos y subsidios para el arrendamiento de propiedades. Esto les da certeza a los poseedores de inmuebles, quienes ahora pueden emprender acciones productivas, especialmente agrícolas.

Con estos y otros programas, el Gobierno garantiza el bienestar de los guatemaltecos. Los aportes citados también se replican en el resto de departamentos, pues el objetivo es que todo el país avance en su desarrollo.

8 Nacionales Guatemala, martes 21 de febrero de 2023
DCA
Redacción
más a los
9 Nacionales
Guatemala, martes 21 de febrero de 2023

HABLEMOS DE JUVENTUD

Clasificador temático

Los clasificadores temáticos constituyen mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, que permiten mostrar al ciudadano en general las acciones que el Estado realiza para coadyuvar a las políticas públicas de las diferentes temáticas sociales de interés, como parte de la protección y servicio a la persona, a la comunidad y a su entorno ambiental, con pertinencia cultural, equidad y género.

En este sentido, el Artículo 17 Quáter, del Decreto 101-97, del Congreso de la República de Guatemala, instruye que, en la Ley Orgánica del Presupuesto, el Ministerio de Finanzas Públicas, a través de la Dirección Técnica del Presupuesto, incluya dentro del Sistema de Contabilidad Integrada una plataforma para la inclusión de dichos clasificadores.

la desnutrición, niñez, enfoque de género, adaptación y mitigación del cambio climático y el de juventud.

Hay días en los que la emoción nos gana, y ver hoy (ayer) el Hospital Nacional de Chimaltenango en funcionamiento me llena de satisfacción”, expresó el jefe de Estado durante el discurso ofrecido a propósito de la habilitación del nosocomio, el cual se erige como uno de los más avanzados del país.

La emoción que embargó al Presidente es más que válida si se toma en cuenta que la obra cuenta con 11 quirófanos de cirugía general y ofrecerá servicios de maternidad y pediatría, intensivo neonatal, pediátrico y módulos para diversas áreas. La magnitud de la edificación solo es comparable con la trascendencia que tendrá para la protección de las familias que viven en 6 departamentos del país, jurisdicciones a las que se cubrirá.

La importancia de los clasificadores temáticos es que estos son mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas.

Conjuve, como ente rector en el Clasificador Temático de Juventud, ha realizado diferentes acciones para vincular las estructuras presupuestarias de las instituciones que benefician a la población comprendida entre los 13 y 30 años, y que puedan asociarse con temas como educación, trabajo y productividad, salud y asistencia social; recreación, cultura, deporte, prevención de la violencia, explotación y discriminación; vivienda e infraestructura, medioambiente, equidad de género y pluriculturalidad. Con el fin de visibilizar los esfuerzos que existen para brindar las condiciones para que las y los adolescentes y jóvenes se autorrealicen y que contribuyan al desarrollo nacional como sujetos protagónicos.

Pero más allá del tamaño de la construcción, conviene reparar en un par de detalles. Primero, reconocer el papel que jugó el Gobierno de China Taiwán, que financió los US $22.5 millones que costó la estructura. En segunda instancia, valorar el esfuerzo del Gobierno, que por medio del Ministerio de Salud ha emprendido una cruzada que busca renovar la red de hospitales nacionales. Estas continuas reparaciones, ampliaciones y compra de equipos y medicamentos impulsadas en los últimos meses evidencian el compromiso de la actual administración de asegurar una atención digna y eficiente a los guatemaltecos, pero también muestra el sentido de solidaridad que debe caracterizar a las autoridades de un país.

“Este es un hospital en el que las personas menos favorecidas económicamente gozarán de los últimos adelantos de la ciencia médica”, expresó el mandatario, quien enumeró los servicios médicos con que se contará: equipo de radiología, tomografía, rayos X, laboratorio clínico con máquinas automatizadas, zona de aislamiento, morgue, capilla, comedor exclusivo de médicos y sillas para masajes de enfermos.

Sin duda, hay días en los que la emoción nos gana, aunque estos siempre son precedidos por actos solidarios y por servir a quienes más lo necesitan.

En Centroamérica

Dirección General: Silvia Lanuza

Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra

Editores:

Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos

El objetivo de este procedimiento es asociar las estructuras programáticas en la reportería correspondiente y la desagregación de los beneficiarios.

Algunos de los clasificadores temáticos que existen son el de pueblos indígenas, salud y seguridad, educación, reducción de

Según las estadísticas, Guatemala es un país joven, debido a que el 68 por ciento, en promedio de sus habitantes, tiene menos de 30 años.

Lo que demuestra que esta población es clave para el desarrollo del país, pues es la generación más preparada para enfrentarse a la dinámica del siglo XXI, en cuanto a la permanencia del cambio y la centralidad del conocimiento.

Deportes: Max Pérez

Diseño:

Carlos Franco R. y Evelyn Silva

Diagramación: Mauro González

Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Opiniones 10
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
En El Salvador informan que solicitan al TSE que sea regulada la campaña anticipada en ese país como en el exterior. En Honduras destacan que el huevo es un producto que lleva aumento de precio por varios factores durante dos años.
„
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Editorial
Cuando se sirve bien, la satisfacción embarga
de juventud y su vinculación (I)

hoy con la onu

Día Internacional de la Lengua Materna

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, para poner de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo contribuyen al desarrollo de sociedades integradoras e inclusivas. Este día tiene una importancia especial para Guatemala, al ser un país en el que se hablan 22 idiomas mayas, así como los idiomas garífuna, xinka y español. El multilingüismo enfrenta graves riesgos. En el mundo, al menos el 43 por ciento de las lenguas está en peligro de extinción y una de ellas desaparece cada dos semanas. En nuestro país, seis idiomas indígenas muestran un alto riesgo de perderse: el popti’, el kaqchikel, el mopán, el poqomam, el sakapulteko y el sipakapense Cuando desaparece una lengua se lleva consigo todo un patrimonio cultural. Sin el idioma que los exprese, se pierden historias, tradiciones y conocimientos que son valiosos para lograr un futuro mejor. Por ello es tan importante que, este año, el tema del Día Internacional de la Lengua Materna sea Educación Multilingüe, la

El rol de toda la sociedad en la preservación de los idiomas maternos de los pueblos originarios.

necesidad para transformar la educación, porque resalta la necesidad de que la enseñanza se transmita en la diversidad de idiomas y lenguas existentes. En el mundo, los sistemas educativos utilizan tan solo unos pocos centenares de los 6 mil idiomas existentes. En Guatemala, la Ley de Idiomas Nacionales de 2003 incorporó el uso de los idiomas mayas, garífuna y xinka en la enseñanza oficial, además del español. Sin embargo, ha aumentado el número de niñas y niños indígenas que aprenden el español como único idioma. Son muchos los factores que explican el bajo nivel de transmisión intergeneracional de los idiomas indígenas o las lenguas maternas; entre ellos, el temor a ser discriminado, rechazado y privado de oportunidades. Es necesario que, como sociedad, comprendamos que el desafío se extiende más allá del sector educativo y actuemos en consecuencia. La Agenda 2030 reconoce que todas las culturas y civilizaciones desempeñan un papel crucial en la facilitación del desarrollo sostenible. Como sociedad, debemos ser más empáticos, solidarios e inclusivos frente a las personas que son distintas a nosotros. Al reconocer y proteger nuestra diversidad cultural y multilingüismo cambiaremos de forma positiva nuestra sociedad y contribuiremos a que se haga realidad el principio de no dejar a nadie atrás.

colaboración

Amrit Kaal de la economía india (III)

Amedida que se asciende en la escala de desarrollo, se hace más difícil crecer tan rápido, con la salvedad de que los distintos Estados se encuentran en diferentes niveles de desarrollo y hay mucha holgura. Para volver a la certidumbre del largo plazo, podemos hacer nuestras propias suposiciones sobre el crecimiento real, digamos algo así como el 6.5 por ciento, entre los dos extremos del 5.5 por ciento y el 7.5 por ciento. En 2047, la renta per cápita de la India será de unos 10 mil dólares. El tamaño total de la economía se acercará a los 20 billones de dólares. Estas cifras coinciden aproximadamente con las de Goldman Sachs. En Goldman Sachs, el papel de la apreciación del tipo de cambio era relativamente mayor. En estas proyecciones, el papel del crecimiento real es relativamente mayor.

El Banco Mundial utiliza términos como renta media.

vadoras, esto significa que India será la tercera mayor economía del mundo, después de Estados Unidos y China, lo que naturalmente se reflejará en el peso mundial de India. Si se hace una clasificación PPP, India será la segunda mayor, después de China. La tasa anual de crecimiento de la población se ha ralentizado y ahora es inferior al 1 por ciento. Sin embargo, en 2047, India será el país más poblado del mundo, con unos 1600 millones de habitantes. Expresiones como “país desarrollado” apenas se utilizan hoy en día. El término ya no tiene una definición específica. El Banco Mundial utiliza términos como renta media. En la actualidad, India está clasificada como una economía de renta media baja. En 2047, India pasará a la categoría de renta media alta. Una vez que se acerque a una renta per cápita de 13 mil dólares estadounidenses, el estatus pasará a ser de renta alta. Es entonces cuando puede decirse que India está “desarrollada”. En 2047, India se quedará corta, pero el rostro de la pobreza, tal como la conocemos, se transformará por completo.

colaboración

Nicolás Leal: “Hay una cultura plasmada en emprendimiento”

Nicolás Leal, quien egresó en 2008 de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Desarrollo (sede Concepción), es el fundador de LAP Marketplace, una plataforma destinada a conectar pymes latinoamericanas con mercados online conocidos a nivel global, tales como eBay, Walmart y Amazon, entre otros. La historia de Nicolás como emprendedor comenzó en 2013, cuando se fue a Estados Unidos a realizar un MBA. En su estadía en ese país fundó LAP Import, que también consistía en exportar productos latinoamericanos, pero a supermercados locales y no de forma online. Años más tarde, el ingeniero volvió a Chile con la intención de implementar la misma idea a nivel local, pero con una tecnología más avanzada que le permitiera conectarse con distintos mercados, marcas y cadenas de supermercados internacionales en una misma plataforma.

ductos con todas sus características a nuestra plataforma. Nos conectamos a los distintos marketplaces vía API, la cual es una conexión tecnológica que funciona como un enchufe; entonces, los clientes al crear los productos en nuestra plataforma, automáticamente quedan publicados en los mercados online que ellos elijan y que nosotros tenemos integrados, tales como Amazon, eBay, Walmart. com y otros marketplaces que se encuentran en Estados Unidos, Canadá, México y en algunos países de Europa. En el fondo, lo que hace la plataforma es manejar toda la gestión de los distintos mercados centralizados a través de una sola plataforma; entonces, los clientes crean los productos una vez y quedan publicados en todos estos sitios.

La historia de Nicolás como emprendedor comenzó en 2013, cuando se fue a Estados Unidos a realizar un MBA.

Si las reformas impulsan la trayectoria de crecimiento de la India por encima del 6.5 por ciento, y no puede descartarse la posibilidad de Citius, Altius y Fortius, las cifras correspondientes serán más elevadas. Incluso con cifras relativamente conser-

La medición de la pobreza se basa en la noción de un umbral de pobreza y, utilizando un índice de pobreza multidimensional, el PNUD ha documentado recientemente el acusado descenso del número de pobres en India.

Continuará...

¿En qué momento creaste este emprendimiento? Cuando fui a estudiar a la Universidad de Boston en 2013, se me ocurrió la idea de crear la manera de que distintos productos de América Latina estuvieran presentes en el mercado norteamericano, principalmente en los supermercados. Tocamos distintas puertas proponiendo esta idea, hasta que finalmente recibimos respuestas positivas, por lo que creamos una importadora y distribuidora llamada LAP Import. En 2015, mi hermano viajó a Estados Unidos y seguimos este proyecto juntos. En 2017 yo volví a Chile con la idea de crear lo mismo que teníamos allá, pero de forma online para estar presentes en las plataformas de distintos países y no solo de manera física. De esta manera surgió LAP Marketplace, que tiene el objetivo de llevar marcas latinoamericanas a vender en mercados globales. LAP Import todavía existe, pero no es una empresa tecnológica, sino que de operaciones. En LAP Marketplace desarrollamos una tecnología en la que nuestros clientes suben sus pro-

¿Cómo tu formación profesional en la UDD ha influido en la creación y desarrollo de tu emprendimiento? La universidad me entregó una visión de negocios distinta, conocimientos sobre lo que es el emprendimiento y el valor que eso implica. ¿Qué se viene próximamente para LAP Marketplace? Ya abrimos en México y queremos entrar con mucha fuerza en este país, ya que hay más de 7 millones de empresas ahí, dentro de las cuales hay un potencial de clientes superimportante. Queremos también llegar a Colombia. Además, estamos terminando de perfeccionar nuestra tecnología para que sea 100 por ciento self-service, autogestionable, lo que quiere decir que los clientes podrán de manera autónoma hacer todo el proceso de creación de productos, de posicionamiento, de ventas y de exportación de manera autónoma a través de nuestra plataforma.

¿Qué le dirías a alguien que está comenzando un emprendimiento? Creo que no hay una receta específica para esto, ya que cada uno tiene que encontrar el momento adecuado para poder emprender. Lo que sí, es que hay ciertos patrones en común como la tolerancia a la frustración, entender que a veces uno da dos pasos para adelante y tres para atrás, y hay que tener harta resiliencia para poder aguantar eso. Pero principalmente, lo que yo digo siempre es que hay que buscar un propósito de apoyo-contribución tanto para la sociedad como para el medioambiente.

11 Opiniones Guatemala, martes 21 de febrero de 2023
Sala de PrenSa dr. BiBek deBroy Presidente del Consejo asesor económico del primer ministro del Gobierno de la india Zully Voluntaria, Oficina de la Coordinación residente zully.magzulpataldeteleguario@un.org

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) suscribieron un convenio con el propósito de coadyuvar en la modernización aduanera y la facilitación de la conectividad interna.

El acuerdo de cooperación persigue desarrollar actividades de fortalecimiento desde el ámbito de competencia de cada entidad, con acciones para la promoción y facilitación del turismo interno, distribución de información relacionada al tratamiento aduanero de viajeros y sus equipajes, así como sus obligaciones tributarias.

Asimismo, se prevé optimizar las instalaciones de ambas instituciones con el fin de brindar una mejor atención a los visitantes en las aduanas, donde se ejecuten controles de ingreso y egreso del país.

El Inguat cuenta con el departamento de asistencia turística, el

Acuerdo fortalecerá el turismo interno

1.8

millones de viajeros no residentes se contabilizaron en 2022.

cual es el encargado de desarrollar, coordinar y ejecutar acciones de prevención, asistencia e información, tanto para los viajeros internos como externos, y recibe el apoyo de los sectores público y privado, cuerpo diplomático y consular acreditado en el país. La citada dependencia tiene 12 oficinas delegadas en los departamentos priorizados: Guatemala, Quetzaltenango, Sololá, Quiché, Izabal, Petén, Alta Verapaz, Huehuetenango, Retalhuleu, Jutiapa, Chiquimula y Sacatepéquez.

Misión comercial de España llegará al país

Virginia Contreras

Redacción

Del 27 de febrero al 1 de marzo, en el hotel Barceló, Guatemala recibirá una misión comercial del sector industrial procedente de Castilla-La Mancha, España, con el objetivo de cerrar negocios o estrechar relaciones.

Según la Cámara Oficial de Comercio de España en Guatemala (Camacoes), ocho compañías de sectores como construcción, energía, empaques de papel y cartón, ingeniería y automotriz, entre otros, darán a conocer y promoverán los productos que se fabrican en la región. En ese sentido, el Instituto de

Compañías industriales promoverán sus productos.

Promoción Exterior de CastillaLa Mancha (IPEX) destaca que busca potenciales importadores y colaboradores para empre-

sas como Altozano Gestión y Patrimonio, S. L; Auto Comercial Monedero S.A.U, Grupo Diclesa, Metalpanel, Vifra Pack.

La Camacoes informó que para contactar a cualquiera de las empresas será necesario comunicarse al correo direventos@ camacoes.org.gt o al teléfono 2470-3303.

Si desea recibir más información solo tiene que escanear este QR.

Promueven la cultura de reciclaje en centros educativos

Eco aprendiendo es el concurso lanzado recientemente por la Fundación Crecer, para promover la clasificación de residuos en los centros educativos del país, con el fin de motivar a los niños a tener nuevos hábitos con relación a los desechos sólidos.

Para participar, los directores o maestros deben llenar un formulario en @haciendoeco; luego recibirán una capacitación virtual para enseñar la correcta clasificación de los residuos.

El proyecto será de 21 días para formar el hábito; posteriormente, en abril, para celebrar el Día de la Tierra, pondrán en práctica lo aprendido, indicó la presidenta de la Fundación Crecer, Jeanne Samayoa. Agregó que los establecimientos educativos con mejores resultados ganarán distintos premios como un laboratorio de computación o una computadora, entre otros.

Buscan que los niños cuiden el medioambiente.

Indicadores: Monedas: Económicas 12 @diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Herbert
dólar Q7.81 euro Q8.27 gasolina US $2.44 petróleo US $78.49 café US $185.93
Mario León
García
Norvin Mendoza
21
días perdurará el proyecto, para forjar hábitos.
Josselinne Santizo Redacción
Se contempla optimizar la atención de los visitantes.
El Inguat ejecuta acciones de prevención, asistencia e información de visitantes. Virginia Contreras Redacción

La deLiCada Rosa de JaMaiCa en La CoCina

La rosa de Jamaica es un ingrediente poco utilizado en las preparaciones culinarias, pero puede resultar agradable y versátil para sorprender en la cocina. Tradicionalmente se utiliza para preparar refrescos e infusiones, aunque también resulta un ingrediente agradable para postres o incluso comidas saladas como guisos. ¿Cómo es la flor? Es una de las flores comestibles existentes, mide 4 cm de largo aproximadamente, es de forma cónica con cinco pétalos, de color rojo cuando está fresca y rojo intenso al dejarse secar para futuras generaciones y estar seca, y es de sabor ácido. De manera que se utiliza deshidratada para elaborar una infusión como base para varias preparaciones. Simplemente, se hierve agua, se agregan las flores y se deja hervir durante unos minutos. También se puede hervir agua, tapar y apagar o dejar en reposo las flores durante unos minutos. El resultado será un concentrado oscuro con un gusto perfumado y penetrante. Posteriormente, se cuela, se endulza al gusto ya sea con azúcar blanca, morena o miel. La bebida será deliciosa de forma caliente o como refresco al tiempo o frío con miel. Para potenciar sus aromas, combina con canela, clavo de olor, pimienta gorda o jengibre. Otra forma de disfrutar de la rosa de Jamaica es como un digestivo para después de las comidas. Es un ingrediente más en la cocina dulce como son las jaleas, mermeladas, jaleas, gelatinas o dulces en general. Además, se utiliza para rellenos de tortas o tacos. Para esto, se hierven las flores y se sofríen con cebolla caramelizada. Va bien con queso derretido o chile. De esta manera resulta una versión vegetariana agradable con colorido y sabores diferentes. Otra propuesta es una salsa al licuar los sobrantes de rosa de Jamaica empleada para los refrescos, las que se licuan y se vierten sobre un sofrito de cebolla y chile pimiento, condimentada con sal, pimienta, una pizca de azúcar y jugo de limón o vino. Le dará un gusto diferente al cerdo o la carne. Nutricionalmente, la rosa de Jamaica tiene vitaminas A, B, B1, E y minerales como fósforo, hierro y calcio. Tienen un contenido de polifenoles, flavonoides, entre otros. Asimismo, se le atribuyen diversas propiedades diuréticas y ligeramente laxantes. Por tanto, sorprenda a su familia con preparaciones culinarias diversas.

En esa oportunidad, les comparto una receta práctica de rosa de Jamaica para la que se cocinan las flores secas con un litro de agua hirviendo hasta que adquiera un colorido rojo intenso. Se cuela y vierte en un bol. Sofría cebolla y ajo finamente picados, incorpore la rosa de Jamaica reservada y licue hasta que se integre perfectamente con jugo de naranja y miel. Si gusta le puede agregar chile. Podrá emplearla fría o caliente sobre la carne o unos tacos con tortilla de harina o maíz, rellenos de queso. El platillo lucirá agradable con perejil o hierbabuena finamente picados.

Mazatenango celebra la fiesta del Carnaval

Como ya es tradición en el municipio de Mazatenango, Suchitepéquez, se viven nuevamente alrededor de ocho días de una fiesta multicolor para albergar el Carnaval, una tradición que se lleva a cabo desde 1885.

Para este año se tiene contemplado, según el programa brindado por la municipalidad del municipio, que la festividad se realizará del 18 al 26 de febrero.

Entre las actividades se encuentra el tradicional desfile de carrozas y comparsas, los distintos concursos de disfraces, los festivales gastronómicos y conciertos, además de la verbena que se realiza el día previo al inicio de la Cuaresma.

En sus inicios, esta juerga se festejaba en honor de la Virgen de Candelaria en la plaza central del pueblo, pero con el paso de los años pasó a

Los festejos en Mazatenango regresaron el sábado recién pasado después de dos años de suspensión.

Cortesía: Banco de Guatemala y Asociación Numismática de Guatemala

celebrarse un día antes del Miércoles de Ceniza, en el parque ubicado en el corazón del municipio en donde propios y extraños han hecho una fusión de distintas culturas.

Este festejo ha sido cancelado cuatro veces; la primera, en 1909 debido a la epidemia de la viruela; la segunda, en 1976 por los estragos causados por el terremoto, y en 2021 y 2022, debido a las distintas variantes del Covid-19 que azotaron el país.

Recorrido histórico de la moneda nacional

En enero se presentó el libro 100 Curiosidades Numismáticas de Guatemal a, de Rafael Vettorazzi,  profesional en el área, en el Museo Numismático de Guatemala. La publicación contiene algunas curiosidades de la historia de la moneda. Si desea adquirir un ejemplar puede comunicarse al 5511-5425 o al correo electrónico rafaelvettorazzi@gmail.com

Rubelsy Pimentel Cultura
Es una de las flores comestibles existentes.
@diariodeca
Cultura
dca.gob.gt 13
Marisol Vásquez Cultura
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
Fotos: Archivo

Quiché y Zacapa dominan la Primera

El fin de semana se llevó a cabo la sexta jornada del Torneo Clausura de la Primera División, luego de la cual los representativos de Quiché y Zacapa se mantuvieron al frente de sus respectivos grupos.

El conjunto del Imperio remontó un marcador adverso frente a Nueva Concepción, para quedarse con el resultado en casa de 3-1 y con 14 puntos lidera el Grupo A.

Los gallos zacapanecos también sumaron 14 unidades, aunque fue resultado de un empate en su visita al Sacachispas de Chiquimula (1-1). Este marcador le permitió a Juventud Pinulteca acercarse con 13 tantos, luego de golear 5-1 a San Benito.

Siempre en la llave A, Aurora venció a domicilio 0-1 a Sanarate y saltó al tercer lugar con 10 puntos.

En la zona baja del acumulado, Puerto San José es el colero del Grupo A con 26 unidades, mientras que en el B Chimaltenango solo suma 22.

Xelajú se acerca a un récord Comunicaciones sigue

El Xelajú MC se mantiene al frente de la clasificación del Torneo Clausura 2023 después de siete jornadas, a pesar de que el único equipo que sigue invicto es Comunicaciones.

Sin embargo, los superchivos acumulan 6 partidos ganados de manera consecutiva, han anotado 11 goles por solo 2 en contra que ha permitido su portero José Calderón, que lo hace el menos vencido del certamen, junto a Fredy Pérez, de los cremas.

La nueva víctima de los dirigidos por Amarini Villatoro fue Malacateco, la “bestia negra” de los altenses, quienes, aunque los puso a sufrir por momentos, supieron resolver el encuentro con un tanto de Darwin

Posiciones

Los superchivos han cosechado seis triunfos consecutivos y buscan igualar su récord de torneos cortos en Cobán.

Pedro Altán, de Municipal, anotó uno de los goles más vistosos de la jornada 7 del campeonato nacional.

Goleadores

3 276

Porteros menos vencidos

Nombre equipo prom GC miN

1. José Calderón Xelajú 0.29 2 630

2. Fredy Pérez Comunicaciones 0.29 2 630

3. Minor Álvarez Cobán Imperial 0.67 4 540

Con 18 puntos, Xelajú ya le saca 3 de ventaja a los albos, que no pasaron del empate con Santa Lucía, equipo que lucha por salvar la categoría. En la octava jornada, que se disputará mañana, los quetzaltecos viajarán a Cobán para tratar de igualar su mejor racha en tor-

neos cortos, de 7 triunfos seguidos, mientras que los merengues serán locales en el Carlos Salazar Hijo, de Mazatenango, frente a Iztapa.

Municipal, luego de dos victorias consecutivas, saltó al cuarto lugar. El sábado venció a Xinabajul por un contundente 3-0, en

Resultados

Jornada 7

Sta. Lucía Cotz.-Comunicaciones 0-0

Municipal-Xinabaul-Huehue 3-0

Mixco-Cobán Imperial 1-0

Xelajú MC-Malacateco 2-1

Iztapa-Antigua GFC 2-1

Guastatoya-Achuapa 3-0

El Trébol, donde además se anotaron dos de los goles más vistosos de la fecha: el de Pedro Altán, por su concepción y definición en el ángulo superior derecho tuvo gran mérito para liderar esta lista. Este fue el primer tanto de Altán en el torneo; la tabla es liderada todavía por Óscar Santis, de Antigua, aunque ya fue alcanzado por el mixqueño Yonathan Pozuelos, quien con sus dianas tiene al cuadro chicharronero a dos puntos de Achuapa en el acumulado, una batalla feroz por la permanencia.

14
Deportes
@diariodeca Diario de Centro América diariodecentroamerica dca.gob.gt
Max S. Pérez Redacción Lom. Los gallos de Zacapa se llevaron un punto del Estadio Las Victorias.
invicto,
pero se aleja.
Nombre equipo G miN 1. Óscar Santis Antigua 3 540 2. Yonathan Pozuelos Mixco 3 627 3. Darwin
Xelajú
Lom
equipo pTS JJ DiF ACu 1. Xelajú MC 18 7 9 47 2. Comunicaciones 15 7 5 5 4* 3. Guastatoya 13 7 7 4 3 4. Municipal 11 7 4 4 4 5. Xinabajul-Huehue 11 7 -1 37 6. Mixco 9 7 -1 28 ** 7. Malacateco 8 7 -2 39 8. Iztapa 8 7 -3 35 9. Sta. Lucía Cotz. 8 7 -3 23** 10. Antigua GFC 7 7 1 4 8 11. Cobán Imperial 5 7 -3 4 4 12. Achuapa 2 7 -13 3 0 * Superlíder **Descienden
Max S. Pérez Redacción Cortesía: Club Xelajú Herbert García Cortesía: Luis Martínez

Jinetes y corceles se entregaron al máximo durante los encuentros.

Aseguradora General triunfa

En Las Canchas Polo Club están viviendo encuentros emocionantes con el desarrollo de cada torneo, y el Mediano Hándicap no fue la excepción y vio coronarse al equipo de Aseguradora General, integrado por Víctor Hugo Morales y los hermanos Gabriel, Nicholas y Enrique Neutze Crisciani.

El equipo ganador fue el más regular del torneo, que se inició el jueves en modalidad de todos contra todos, en el cual sumaron su primera victoria contra La Misión de José Miguel el Canche Aguilar, Antonio Aycinena, Rodrigo Aguilar y Eduardo Lenhoff, por un resultado apretado de 6.5 a 6.

En el juego disputado el sábado se impusieron 8-5 a La Loma de Mateo Lalor, Óscar Molina, Tomás Ibargüen y Juan Aguilar. El domin-

Benzema entra en la convocatoria

Madrid

EFE

La entrada del capitán Karim Benzema en la convocatoria es la novedad del Real Madrid para la disputa de la ida de los octavos de final de la Liga de Campeones en Anfield, contra el Liverpool, partido para el que no se recuperaron a tiempo de sus procesos gripales Aurélien Tchouaméni y Toni Kroos, que se suman a las ausencias de Ferland Mendy y Mariano Díaz.

Benzema integra la expedición madridista que ayer por la mañana voló de Madrid a Liverpool, mejorado de las dolencias musculares que le impidieron jugar en Pamplona contra Osasuna. El delantero francés pasó una prueba ejercitándose en solitario el domingo en la ciudad deportiva de Valdebebas.

Carlo Ancelotti, quien ha esperado hasta el último momento para facilitar la lista de convocados por la evolución del francés Tchouaméni y el alemán Kroos, no recibió buenas noticias.

Ancelotti tira de la cantera citando a Sergio Arribas, que volvió a marcar con el Castilla el domingo, y mantiene en la citación a Álvaro Rodríguez, que brilló en su segundo partido con el primer equipo en El Sadar, dando una asistencia de gol.

go se enfrentaron en el juego decisivo al cuadro de La Patrona, que integraron Guillermo Lemo Montano, Juan de Dios Aguilar y los hermanos Fernando y José Ignacio Beltranena. Aseguradora inicio ganando el encuentro y puso el marcador a su favor, pero al final La Patrona cerró filas y empató el encuentro que terminó igualado a 7, pero el equipo financiero tenía 0.5 menos de hándicap, lo que le valió para quedarse con la copa.

Otros reconocimientos

El Fair Play fue para Tomás Ibargüen.

Goleador: José Miguel Aguilar.

Mejor Caballo Nacional: Margarito, de José Ignacio Beltranena.

Mejor Yegua Internacional: Christina (Colombia), jugada por Fernando Beltranena y propiedad de Guillermo Montano.

Destacan atletas de ráquetbol en el extranjero

Redacción

La Asociación Nacional de Ráquetbol destacó la participación de cuatro de sus deportistas en el ámbito internacional durante distintos torneos el fin de semana recién pasado. Los atletas nacionales se preparan con la intención de alcanzar la clasificación para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, y estas competencias les permitieron sumar puntos en sus respectivos escalafones internacionales.

Cortesía: COG

Ana Gabriela Martínez y María Renée Rodríguez ocuparon el tercer lugar en la modalidad de dobles en el RPAA 2023 en Tempe, Arizona, Estados Unidos, luego de una semana intensa de confrontaciones. Mientras que Bayron Rosil alcanzó la final de la categoría élite del Williams Accounting and Consulting Open, celebrado en Lilbum, Georgia, también en la Unión Americana. Su compañero de equipo, Edwin Galicia, obtuvo la presea de bronce en la categoría abierta. El Campeonato Nacional, que dará los boletos para Santiago, se celebrará del 2 al 4 de marzo próximos en las instalaciones de la Asociación, en la zona 13 capitalina.

Martínez y Rodríguez disputaron su primera competencia del año.

15 Deportes
Guatemala, martes 21 de febrero de 2023
El torneo Mediano Hándicap de polo se desarrolló con éxito.
Fotos: Norvin Mendoza Norvin Mendoza Redacción
EFE
E-195-2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.