
2 minute read
Impulsan becas de inglés para mejorar oportunidades
Aumentan exportaciones de alimentos y bebidas
El sector de alimentos y bebidas de Guatemala superó el 18 por ciento de crecimiento de las exportaciones durante el segundo semestre de 2022, comparado con el mismo lapso de 2021, informó la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB).
Advertisement
La referida industria tuvo como destino 74 naciones y se convirtió en un importante actor de la economía nacional, ya que las ventas exteriores ascendieron a US $1334.6 millones. Con ello, superó a los textiles, cardamomo, banano, café, azúcar y ferroníquel. El director ejecutivo de la CGAB, Enrique Lacs, destacó la importancia de estas mercancías, pues aportan el 6.5 por ciento del producto interno bruto (PIB).
También, se informó que los artículos más exportados son el aceite de palma a 14 países; galleterías y panaderías, a 17; salsas preparadas, a 25, y confites, a 35.
Las naciones a las que más se exportan son El Salvador, con 16.4 por ciento; Países Bajos, con 15.7; Honduras, con 13.6, y Estados Unidos, con 7.6 en el semestre referido.
Enrique Lacs indica que el sector gana más espacio como motor económico del país.
Virginia Contreras Redacción
El Ministerio de Economía (Mineco) potencializa el programa de Becas de Inglés, con la finalidad de aumentar las fuentes de empleo y, por ende, mejorar las condiciones de vida de los connacionales, cuya convocatoria finaliza el próximo 31 de marzo para el nivel inicial.
Durante el evento de lanzamiento se indicó que los beneficiarios recibirán las clases por parte del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), así como una subvención económica de Q6900 para cubrir los costos asociados a la inscripción y matrícula.
De acuerdo con las autoridades del vicedespacho de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de la cartera económica, se tiene programado entregar alrededor de 8500 subsidios, con lo que se superan los 6773 otorgados en 2023.
Asimismo, a los becarios se les dotará de un dispositivo electrónico, un paquete de datos y el monto específico para sufragar gastos personales, que se realizarán a través de una tarjeta digital y token del banco Crédito Hipotecario Nacional (CHN). En la actividad, el Presidente de la Repú- blica destacó la importancia sobre aprender una nueva lengua, ya que brinda mayores posibilidades de acceder a empleos dignos, más remunerados, lo que redunda en beneficio de las familias.
Las clases se recibirán por cuatro meses, con cuatro horas diarias.
Online
Los cursos se impartirán a través de una plataforma virtual, para los niveles prin- cipiante, intermedio y avanzado (sujeto a examen de ubicación) por 4 meses, 4 horas diarias, de lunes a viernes.
Los estudiantes que aprueben todos los módulos serán certificados en el nivel B1, requerido por la industria de call center. Para mayor información y conocer los requisitos de inscripción, se puede ingresar a https://becasmineco.gob.gt/
Resaltan atributos del mercado inmobiliario
Cortesía: ADIG
Durante el Congreso Expo Real Estate (ERE), el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Guatemala (ADIG), Eduardo Escobar, destacó que en los últimos años se ha visto un aumento significativo en la demanda de bienes raíces.
En su discurso, el directivo resaltó que el sector de bienes inmuebles es un componente clave que ocupa el tercer lugar en la economía nacional, con una participación del 12.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), y agregó que representa Q100 millardos de facturación anuales.
Asimismo, refirió que por cada millón de quetzales que produce la referida industria se generan cuatro empleos directos, 190 mil salarios anuales, Q25 mil en pago de impuestos, y aseguró que, en 2020, la huella económica total del sector de desarrollo de construcción representó el 23.5 por ciento del PIB. El evento es considerado como el más grande de Latinoamérica y expone las tendencias del mercado en el país y sitúa a Guatemala en el mapa de inversionistas, constructores y proveedores de la industria. Entre los temas que se abordan en el ERE se encuentran la tecnología proptech, modelos disruptivos de inversión, tendencias de la próxima década, ciudades del futuro, reinvención y rediseño de oficinas, entre otros temas.