5 minute read

Promueven inclusión de la mujer en política

Establecen proceso de capacitación en espacios de participación y elección popular.

Por medio de una carta de entendimiento entre la Comisión de la Mujer del Congreso de la República y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se estableció un proceso de capacitación para el empoderamiento femenino en política, espacios de participación y de elección popular.

Advertisement

El mencionado documento incluye responsabilidades y obligaciones para ambas partes, de acuerdo con información difundida por Comunicación Social del Legislativo.

Según los legisladores de la sala de trabajo del Parlamento, esta es la primera vez que se pacta un proyecto de este tipo. Ello sienta las bases para que a futuro se convierta en apoyo para las guatemaltecas que buscan una oportunidad en los citados ámbitos. El TSE asume la elaboración de un plan de empoderamiento en el país y el impulso de una campaña en redes sociales. Asimismo, la divulgación de actividades de la oferta educativa del Instituto de Formación y Capacitación Cívica-Política Electoral del aludido tribunal.

Por su parte, la Comisión de la Mujer acompañará y monitoreará las acciones que impulsen la participación cívica de las ciudadanas, así como acercamientos con instituciones como la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).

En la actividad participaron representantes del Ministerio de Educación (Mineduc), Ministerio Público (MP), Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Consejo Nacional de la Juventud y Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala.

Renombran salón como Guatemala Pro Vida

Giovanni Pérez Redacción

La Presidencia e integrantes de la Junta Directiva del Congreso de la República renombraron el recinto Pasos Perdidos a Salón Guatemala Pro Vida, informó el Legislativo.

“Por muchos años, el espacio se conoció con el nombre anterior, pero nunca fue oficializado, y tenemos claro que el Parlamento no tiene los pasos perdidos; sabemos perfectamente hacia dónde debemos caminar”, afirmaron las autoridades.

El área, que está en el ingreso al Hemiciclo Parlamentario, fue renombrado por medio del Acuerdo de Junta Directiva 3-2023, con lo que la decisión quedó en firme y surtió efecto de manera inmediata. La iniciativa fue impulsada por los congresistas en el marco del primer aniversario de la declaratoria de Guatemala como Capital Pro Vida de Iberoamérica. Este acontecimiento ocurrió el año pasado durante la celebración de la Asamblea Anual del Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia en nuestro país.

Con la propuesta, los diputados buscan garantizar la vida de las embarazadas y la de sus hijos.

Proponen iniciativa que dignifica a madres trabajadoras

Ante la Dirección Legislativa del Congreso fue presentada la iniciativa de ley de igualdad a la dignificación materna en el país, a fin de que las trabajadoras, sin importar su contrato laboral, gocen de los mismos beneficios.

A las empleadas bajo el renglón presupuestario 011 se les otorga un descanso, sin dejar de percibir el 100 por ciento de su salario, de 30 días antes del parto y 54 días posteriores, lo que no ocurre con otras colaboradoras, según información del Parlamento.

Existen guatemaltecas a quienes se les concede permiso uno o dos días antes de dar a luz y deben regresar a sus actividades diecinueve días después del alumbramiento. “Con esta iniciativa queremos que todas las madres que laboran gocen de los beneficios establecidos en la Ley”, según los ponentes.

El proyecto plantea reformas al Artículo 152 del Código de Trabajo, Decreto Legislativo 1441, para que, sin importar la figura jurídica de contratación, renglón presupuestario o reclutamiento individual, reciba el mismo apoyo establecido en el mencionado cuerpo legal.

De acuerdo con la propuesta, con ello se garantiza la vida de las colaboradoras en estado de gestación o gravidez, la de su hijo o hijos desde su concepción. Los legisladores resaltaron la importancia que, de ser aprobada la iniciativa, esos derechos puedan ser aplicados en el ámbito público y privado.

Conadi, una institución

Mensajera de Paz

Recientemente, la Comisión Presidencial por la Paz y Derechos Humanos (Copadeh), en cumplimiento a su mandato de promover la implementación de acciones y mecanismos para cimentar una cultura de paz, reconoció la labor que desempeña el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi).

La creación del Conadi ha sido reconocida por el movimiento asociativo de personas con discapacidad.

El acto protocolario se llevó a cabo en la sede central de Copadeh y fue presidido por Eddy Cano, subdirector ejecutivo de la institución, que otorgó el cambio de la Rosa de la Paz a la licenciada Clarivel Castillo Barrientos, presidenta del Conadi. En su discurso, Castillo enfatizó que el reconocimiento es un fuerte compromiso para doblegar esfuerzos en la promoción del respeto a los derechos de las personas con discapacidad y cumplir con la responsabilidad que conlleva la distinción “Mensajera de la Paz”.

Este homenaje se realiza en seguimiento a las acciones de reconocimiento por los 25 años de vida institucional del ente coordinador, asesor e impulsor que incide en la aplicación de políticas generales y de Estado para asegurar el cumpli- miento de derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. Debe destacarse que la creación del Conadi ha sido reconocida por el movimiento asociativo de personas con discapacidad como una de las acciones reivindicativas más relevantes a favor del sector. A lo que debe agregarse la conformación de un marco normativo sobre discapacidad, la incidencia para la conformación de 21 comisiones departamentales de discapacidad, 111 oficinas municipales de discapacidad y la participación en diferentes foros interinstitucionales, donde se promueve la inclusión de la población con discapacidad en los programas, planes y proyectos de desarrollo. Todo logro se ha obtenido a través de procesos que se inician con la toma de conciencia, encaminados al cambio de actitudes, erradicación de la discriminación y promoción sobre el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, que ha tenido como resultado la apertura de espacios de participación, la generación de diálogos a nivel capitalino y rural, para promover e incidir en la inclusión del referido sector en las políticas públicas, acciones valoradas por la Copadeh, como procesos que suman a la construcción de la Cultura de la Paz.

En el marco del primer aniversario de la declaración que designó a Guatemala como la Capital Pro Vida de Iberoamérica, hecho ocurrido el 9 de marzo de 2022, las máximas autoridades de los tres organismos de Estado reiteraron su respeto y defensa por la vida y la familia.

El mensaje de los dignatarios tiene un significado trascendental, no solo porque evidencia las convicciones que mueven a nuestros líderes, sino porque refleja el respeto que le tienen a la Constitución Política de la República, la que en su Artículo 3 define la posición del país. En este punto conviene anotar que el cuidado de la integridad física ha sido una de las prioridades del Organismo Ejecutivo, que por medio de los ministerios de Gobernación, Defensa Nacional y Salud ha impulsado acciones y proyectos para resguardar a los guatemaltecos y garantizar las mejores atenciones cuando requieren la asistencia de la red de hospitales y de centros de salud oficiales.

“Hoy (ayer) es un gran día porque celebramos la vida. También es un gran día porque Guatemala, mientras el mundo se doblega, se sostiene en lo más importante, que es la familia”, fue la manera en que el mandatario sintetizó el espíritu que lo mueve a él y a las otras autoridades para actuar en consecuencia con sus principios y valores.

Alentar la vida y la unidad y estructura de los vínculos consanguíneos es una obligación de los seres humanos, cualquiera que sea su posición política e ideológica. Actuar en armonía con estos preceptos no solamente es un acto de fe, es una manifestación de respeto y conciencia. En los tres últimos años, el Gobierno ha trabajado por llevar bienestar y desarrollo a las comunidades, en especial, las que históricamente habían sido las más abandonadas. Estas políticas públicas advertían desde un inicio el interés de los funcionarios de celebrar la vida y priorizar a la familia.

This article is from: