Edición de la Revista Viernes del 06 de junio 2025

Page 1


6 de junio de 2025

Págs. 6-7

Los preservadores de joyas históricas

El reportaje central de la Revista Viernes revela el trabajo invisible, pero vital de quienes cuidan y preservan algunos de los edificios históricos de Guatemala, como el Palacio Nacional de la Cultura y el Museo de la Universidad de San Carlos. Lejos de los reflectores, estos guardianes silenciosos (restauradores, técnicos y personal de mantenimiento) dedican su vida a conservar cada detalle arquitectónico y artístico para que el patrimonio nacional siga brillando. A través de sus historias, descubrimos cómo su labor meticulosa mantiene vivos murales, vitrales, columnas y salones, que de otra forma se perderían con el tiempo.

La GuíadeLibrosdestaca dos títulos producidos por la Tipografía Nacional. Lamanzanadeladiscordia, de Enrique Noriega, que contiene una compilación y homenaje de obras de poetas que formaron la Generación del 30, que carecen de publicaciones o están en ediciones olvidadas. La segunda es Cuadrode Costumbres, de José Milla y Vidaurre, que es una colección de breves relatos, orgullo de la literatura y el periodismo nacional, que le confirió el título de padre de la novela guatemalteca.

En la sección de Biografíase presenta el temperamento de la obra literaria de Jeanny Ivana Chapeta, una joven escritora que ha publicado cinco libros,

Directorio

vencedora de varios certámenes y que en conversación anuncia la publicación de Chipe, un compendio de 15 cuentos que abren una ventana a lo emocional. El arte en las calles, página 5, es un reportaje que relata cómo un grupo de artistas urbanos jóvenes ha tomado la iniciativa y el parque Enrique Gómez Carrillo para que una vez al mes se practique distintas formas de arte, que además lo enseña a quien quiera aprender y enlaza los anhelos creativos de cada uno de los participantes.

Para las páginas 8 y 9, nuestros infografistas exponen un ilustrativo trabajo sobre Miguel Ángel Asturias, en el que describen la vida y el detalle de la obra del literato. También con motivo de celebrarse el Año Conmemorativo del premio Nobel, se destaca toda la producción que el Diario de Centro América ha realizado a lo largo de 12 meses, en los que tuvo vigencia el Acuerdo Ministerial 90-2024 y que finaliza el 9 de junio. En esta edición se reconoce como el Personaje a Marta Elena Casaús, prominente socióloga estudiosa del racismo en el país.

Para hacer honor y reconocer la labor de los integrantes de la Asociación de Cantantes, Magos y Artistas de la Comicidad (Acmac), e n la Entrevista se presentan historias que relatan un largo camino por los escenarios y quienes agradecen a su público por haber recibido su talento artístico.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Hugo Sergio Del Águila

Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Rigoberto López

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 6

El monólogo El diario de un loco, en Guatemala 2025, se presentará el 6 de junio, a partir de las 20:30 horas, en el escenario del Teatro Lux (Paseo de la Sexta, zona 1.) Adquiera las entradas a través de la página Eticket. Los precios disponibles para esta presentación en vivo son: central, 270 quetzales y lateral, 225.

Sábado 7

El concierto de Killer Queen se llevará a cabo a las 19:00 horas en las instalaciones de Café Escenario (3a. avenida, zona 9). En la actividad se disfrutarán los sencillos más exitosos de la famosa banda Queen. El precio del boleto es 125 quetzales por persona; para apartar lugar puede comunicarse a los números: 3065 8910 y 5204 5991.El estacionamiento, con recargo, está dentro del restaurante.

Domingo 8

El Festival Ferrocarrilero 2025 se realizará a partir de las 9:00 horas, en Museo del Ferrocarril (18 calle entre 10 y 11 avenida, zona 1). Los boletos se adquieren en las instalaciones del recinto de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas, o a través del número 3994 1310. El precio es de 50 quetzales por persona, y niños de hasta 4 años podrán ingresar gratis.

Lunes 9

Exposición de libros y documentos de Miguel Ángel Asturias (actividad presencial) del 9 al 27 de junio, en la Biblioteca César Brañas (6a. calle 0-60 zona 3) en horarios de 9:00 a 16:00.

Martes 10

Inauguración de la exposición Vemos, Vivimos, Somos en la Alianza Francesa de Guatemala (5a. calle, 10-55 zona 13, finca La Aurora). Evento gratuito y abierto al público desde las 19:00 horas.

Miércoles 11

Exposición dentro del Crédito Hipotecario Nacional (7a. avenida 22-77, zona 1). En esta exhibición se apreciará el trabajo conjunto de Efraín Recinos, Roberto González Goyri y Carlos Mérida, donde cada pieza realza el entorno y crea un diálogo visual que enaltece la identidad, el progreso y la riqueza cultural de Guatemala. Entrada gratuita.

Jueves 12

Inauguración de la exposición Plástica Femenina Guatemalteca. Homenaje a las artistas Rina Lazo, Marta Marroquín y María Luisa Salazar, por realizarse en las instalaciones del Musac (9a. avenida 9-79, zona 1), de 17:00 a 19:00 horas. La actividad es presencial. Entrada libre.

La manera eficaz de lograr éxito

James Clear

Editorial Paidós

Un método sencillo y comprobado para desarrollar buenos hábitos y eliminar los malos.

He aquí, para los amantes de la buena lectura y especialmente dirigido a quienes persiguen el éxito en sus labores cotidianas, una breve reseña del best seller del escritor norteamericano James Clear, el cual nos ilustra ampliamente sobre la manera más eficaz de agenciarnos de buenos hábitos y deshacernos de los malos para escaparnos así la indeseada procrastinación, que nos impide alcanzar nuestras metas y sueños.

Desde el inicio de su obra reconocida globalmente, el autor nos relata episodios clave de su existencia, los cuales lo llevaron al borde de la muerte y, a partir de tales experiencias, con auténtico aprecio por la vida, organizó eficaces rutinas de acción que lo lanzaron hacia un éxito sin límites, lo cual comparte en sus páginas.

El plan que Clear nos propone en Hábitos Atómicos contiene cuatro pasos básicos que pueden practicarse fácilmente. Por el mismo hecho de tratarse de pequeñas acciones que no requieren de esfuerzos extraordinarios, consiguen que el lector se entusiasme por seguirlas, y ahí radica el éxito en ventas de la publicación. Las reglas elementales para fijarnos hábitos y lograr que estos se vuelvan

Enrique Noriega Tipografía Nacional

parte integral de nuestro quehacer diario se resumen en cuatro adjetivos: las prácticas que queremos trabajar deben ser obvias, atractivas, sencillas y satisfactorias. Lo anterior se explica así: el sistema para arraigar en nosotros las rutinas, sin dolor y sin esfuerzo, pasa porque demos pasos que desde la mañana estén a la vista, a nuestro alcance; describirlos de manera clara, comprensible; que sean de nuestro gusto, lo cual significa que no podamos resistirnos a ellos; fáciles de cumplir, y que nos lleven a alcanzar lo que aspiramos.

También nos sugiere el autor que, así como ponemos empeño en el apren dizaje y práctica de los buenos hábitos, demos los mismos pasos, solo que en sentido contrario, con los vicios o las rutinas que nos detienen en nuestro camino hacia el triunfo. Entendemos lo anterior como darnos a la tarea de ponerles trampa a los malos hábitos que nos agobian, hacer que caer en ellos sea difícil, complicado, impracticable.

Tanto el trabajo para afianzar los buenos hábitos como los esfuerzos por deshacernos de los malos, se ve ejemplificado de diversas formas en la obra que comentamos aquí. Con un capítulo de tácticas avanzadas, nuestro autor escribe sobre la verdad acerca

Compilación de los poetas que carecen de libros o están en ediciones olvidadas

Como toda antología, la obra que com pila Enrique Noriega sobre la genera cion del 30 apela a un criterio personal, totalmente arbitriario, si se le quiere ver de esa manera. En todo caso, su objetivo es el de estructurar una visión coherente de un grupo de poetas cuya obra pasó inadvertida frente al prota gonismo de las generaciones del 20 y 40, signadas ambas por la acción política y la pasión ideológica. Los poetas aquí antologados se mani festaron marcadamente religiosos, apolíticos criollistas y estatizantes. Algunos de ellos carecen de libros publicados, y si los tienen, es en ediciones desaparecidas.

del talento, cómo mantenernos motivados, “el inconveniente” de crear buenos hábitos. En conclusión, seguramente, no bastará una sola lectura del libro, sino que al leerlo por primera vez seremos motivados a releerlo varias hasta aprender de memoria, y sobre todo a practicar, los pasos sugeridos en esta tan importante como atractiva obra. Servando Pineda, colaboración especial.

El esplendor del literato

José Milla y Vidaure

Tipografia Naciona

Cuadros de costumbres colección de relatos breves, es una obra cumbre de la literatura y el periodismo. Su autor, José Milla y Vidaure, se muestra como un observador y narra dor que contrasta la vida por calles y plazas de la antigua ciudad de Guatemala. Es un hombre despierto de su época que mira y se mezcla con gentes de toda condición para contar sus historias, que le dan signficado a la cotidianidad, pero que marcan la manera como conciben el mundo. Es un ejercicio y aprendizaje, para la tarea más amplia de la novela que le confirió el título de padre de la novela guatemalteca.

La Guía, libros

Archivo
Archivo
Archivo

La Guía, cine

El cuento de la criada Reseña

La sociedad actual afirma que las mujeres ya están en igualdad de condiciones que los hombres. Se insiste en que ya tienen derechos, incluso se dice que cuentan con privilegios. Sin embargo, la serie El cuento de la criada pone en debate estas afirmaciones. Más allá de ser una historia distópica, funciona como advertencia, ya que muestra lo débiles que son los derechos humanos cuando se enfrentan a gobiernos antidemocráticos y sistemas patriarcales.

Inspirada en la novela homónima de 1985, de la canadiense Margaret Atwood, la serie narra la historia de un Estados Unidos que, tras un ataque terrorista, se convierte en la República de Gilead, una sociedad llena de machismo y opresión. Allí, cada mujer es clasificada según sus capacidades reproductivas y privadas de derechos fundamentales como leer, poseer propiedades o simplemente opinar. En este escenario,

el mundo tal como se conoce se desmorona de la noche a la mañana y muestra cuán rápidó puede retroceder una sociedad, si se lo permite.

Con su sexta temporada recién estrenada, esta cinta se mantiene como una de las adaptaciones más fieles a la obra original, no solo con su enfoque feminista, sino exponiendo los peligros de los regímenes autoritarios cada vez más presentes en la actualidad, o el uso de la religión como herramienta de control. Con Elisabeth Moss en el papel protagónico de June Osborne, se transmite el dolor, el rencor y la impotencia de una mujer a la que se le ha arrebatado todo.

El cuento de la criada sin duda incomoda, por momentos hasta perturba por su crudeza, pero también cuestiona a la sociedad actual, invitando al público a reflexionar sobre cómo los derechos conquistados a la fecha no deben darse por sentados.

Película Civil War A24

Difícil de encasillar, Civil War (2024), de Alex Garland, imagina un EE. U U. fracturado: Texas y California encabezan una alianza rebelde que avanza sobre Washington. La guerra, aunque omnipresente, es solo el telón de fondo. El centro del relato es un grupo de periodistas (veteranos y novatos) que cruzan el país para llegar a la Casa Blanca antes que las tropas insurgentes, con el fin de ser los primeros en contar la historia. En el camino, cada punto de control, tiroteo y cadáver erosiona su sensibilidad; la adrenalina de conseguir la foto o la primicia va reemplazando a la empatía. Garland filma la violencia con sobriedad y se pregunta qué queda de la vocación cuando la moral se desangra en el campo de batalla. Redacción

En un futuro distópico marcado por la sobrepoblación, una estricta ley prohíbe tener más de un hijo. En este contexto, siete hermanas idénticas luchan por sobrevivir ocultando su existencia. ¿QuélepasóaLunes?, dirigida por Tommy Wirkola y disponible en Netflix, presenta a estas parientes que comparten una sola identidad: cada una puede salir un día a la semana, según su nombre (Lunes, Martes, Miércoles, etc.). Su rutina perfectamente coordinada se ve amenazada cuando Lunes no regresa a casa, lo cual desencadena una serie de eventos que pondrán en peligro no solo su secreto, sino sus vidas. Con acción, suspenso y crítica social, la película reflexiona sobre la identidad, la familia y el precio de la supervivencia. Redacción

Archivo

Arte en las calles

Michael López practica el danza urbana hace 19 años.

Guardianes silenciosos del patrimonio cultural

Cada intervención en los objetos la hacen, junto a los trabajadores, con el respeto que merece las joyas arquitectónicas.

Isa Enríquez

Fotos: Sandra Sebastián

Al igual que el mecanismo silencioso del reloj, ellos trabajan en las sombras: invisibles para los visitantes, pero imprescindibles. Su ausencia sería estridente. Sin ellos, los vitrales no reflejarían la luz; las columnas y murales perderían su color y los salones no estarían listos para recibir la historia.

Son los engranajes ocultos de los edificios históricos. Cuidan cada rincón con esmero para que el edificio luzca en su máximo esplendor. Hoy, ellos dejan el anonimato para convertirse en protagonistas. Pero antes de conocerlos, vale la pena entender el escenario que habitan. Porque, tanto el Palacio Nacional de la Cultura, como el edificio del Museo de la Universidad de San Carlos (Musac), no son solo un telón de fondo, sino un personaje más en esta historia.

Un vistazo al palacio

Construido entre 1939 y 1943 bajo la dirección de Arturo Bickford, con diseño de Rafael Pérez de León y Enrique Riera, el palacio es un edificio histórico de estructura simétrica: un cuerpo central y dos alas laterales. Su estilo es ecléctico, presenta una mezcla de distintos estilos, desde el barroco hasta el neocolonial, pasando por el neoclásico. Pisos de mármol y mosaico, techos artesonados, cúpulas decoradas con madera tallada, yesería y pintura mural, murales y obras de artistas nacionales como Alfredo Gálvez

Suárez y Rafael Yela Günther, escaleras de mármol con barandas de bronce, vitrales, lámparas de araña de cristal. Todos estos detalles requieren un cuidado meticuloso, y ahí es donde entran ellos: los guardianes silenciosos, este recinto vivo.

Esmeralda Gallardo

Esmeralda Gallardo y Luis Miranda, conservadores del palacio.

La primera protagonista es vitralista y restauradora. Esmeralda Gallardo llegó a este inmueble en 1996, y desde entonces ha sido parte esen cial en el cuidado de sus detalles más delicados. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala, porque desde niña supo que lo suyo era el arte. Esa pasión la llevó a involucrarse de lleno en las restauraciones de la antigua casa de Gobierno, y hoy su misión principal es cuidar los vitrales.

A lo largo de los años, ha vivido muchas de las reformas de este recinto, inaugurado en 1943, desde las que se hicieron tras el terremoto en San Marcos de 2012, que dañó la cúpula, las iniciadas después del incidente del carro bomba en los años 80, hasta las que finalizaron en 2023. Su mayor logro hasta ahora fue restaurar por completo uno de los vitrales del Salón de Banquetes, un trabajo que realizó junto a su maestro, Julio Urruela Vásquez, a quien recuerda con mucho orgullo. Los vitrales ya pasaron por su proceso de restauración, y ahora solo necesitan mantenimiento. Después de cada evento o manifestación, se revisan a detalle para asegurarse de que todo esté en buen estado y que el arte se conserve como se merece. Eso sí, no es un trabajo fácil. Para restaurar correctamente hay que conocer la técnica y los materiales originales, para poder imitar la obra lo más fielmente posible.

Por anterior, durante su embarazo, Esmeralda tuvo que pausar ese trabajo: el emplomado que se usa para unir las piezas del vitral podía afectar su salud y la de su bebé. Aun así, sigue firme en su compromiso con el palacio.

Luis Miranda

Pero en el Palacio Nacional de la Cultura hay muchos otros detalles que cuidar: la pintura, los murales, el bronce de las estatuas, las barandillas… Y es ahí donde entra Luis Miranda, técnico en bienes muebles y nuestro segundo guardián.

Luis trabaja aquí desde hace siete años, tiempo en el que se ha encargado de velar por la conservación de cada espacio con la dedicación que solo alguien que ama lo que hace puede tener. Su labor es silenciosa, pero fundamental: se asegura de que cada intervención se haga con el respeto que merece el patrimonio. Su proyecto más grande fue la restauración de las pinturas del 2o. nivel, que había perdido color por la humedad y el paso del tiempo. Este proceso de restauración implica mucho más que solo “arreglar”. Luis debe detectar qué áreas necesitan intervención, investigar qué materiales y técnicas se usaron originalmente, identificar a los artistas, y acompañar todo el proceso hasta el final. Cada decisión cuenta, porque cada trazo tiene historia. Gracias a su trabajo y el de su equipo, muchas de esas obras pueden ser admiradas como fueron pensadas originalmente.

Antes de pasar al segundo edificio histórico, es justo reconocer a quienes tienen las instalaciones en óptimas condiciones: los trabajadores de mantenimiento. Aunque Luis y Esmeralda lideran su restauración, son muchos los guardianes que velan por su conservación; ellos se aseguran de que las escaleras de mármol brillen tanto como los vitrales, que los detalles de bronce estén siempre relucientes y que los pisos luzcan impecables.

Guatemala, viernes 6 de junio de 2025

El Musac, un monumento nacional Construido en 1779, tras el traslado de la capital al valle de la Ermita por los terremotos de 1773, en La Antigua Guatemala, este imponente edificio ha sido testigo de momentos clave en la historia de Guatemala. En 1884 albergó la Biblioteca Nacional

hasta 1957, y fue declarado Monumento Nacional en 1970. También fue sede de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales (hoy Facultad de Derecho) hasta 1973. A lo largo del tiempo, sufrió daños por los terremotos de 1918 y 1976. Su restauración se inició en 1985 y culminó con la apertura del museo el 22 de junio de 1994.

Arquitectónicamente, el edificio destaca por su sobrio estilo neoclásico con influencia renacentista. Sus fachadas lucen ventanas con tímpanos y arcos rebajados, y su diseño gira en torno a un claustro central con corredores y arcadas de medio punto, simétricas en los cuatro lados. En el centro del patio resalta una fuente octagonal.

Durante el proceso posterior al terremoto de 1976, la arcada norte fue apuntalada con madera para evitar su colapso, dejando expuestos elementos originales como ladrillos y estructuras de soporte. Este espacio, además de su belleza, representa una herencia viva de la historia educativa, política y cultural del país.

Carolina Castillo y Cadío Rocael Barrera

Carolina y Cadío son los guardianes de este edificio histórico. Con el presupuesto que tienen (que no es mucho, considerando todas las reformas que necesita) hacen todo lo posible por mantenerlo en pie. A diferencia del palacio, que está en constante proceso de restauración y conservación, ellos trabajan para preservar el Musac, con la esperanza de no tener que llegar a un proceso mayor, que sería mucho más costoso.

Cuando hablan del edificio y de todos los sacrificios que se han hecho para mantenerlo poco a poco, queda claro que nadie lo ama tanto como ellos. Su compromiso va más allá del deber: es cariño por la historia y respeto por el espacio que resguardan. Algunos procesos se hacen de forma periódica, como pintar las paredes exteriores, que suelen mancharse con el humo o durante manifestaciones. Otros, en cambio, se abordan por orden de prioridad y necesidad, como mejorar la iluminación, reparar el piso, arreglar el jardín…

Hoy día, esta joya está en un proceso de impermeabilización, y Carolina y Cadío estarían felices de recibir manos voluntarias que quieran convertirse, como ellos, en guardianes de la historia.

Su trabajo, muchas veces invisible, mantiene viva la memoria de generaciones enteras. Gracias a ellos, estos edificios no solo se sostienen en pie, sino que siguen contando historias, recibiendo visitas, inspirando a quienes cruzan sus puertas.

Y aunque su labor no siempre se vea, se siente. En cada rincón limpio, en cada detalle cuidado, en cada espacio que nos conecta con la historia de la Universidad de San Carlos. Hoy, más que nunca, se necesita de esos guardianes. Porque mientras ellos estén ahí, atentos y comprometidos, se sabrá que la historia sigue viva.

El patio central del Musac.
Carolina Castillo
Cadío Barrera

La obra y vida de Miguel Ángel Asturias

Infografía: Tania López

Textos: Sergio Espada

El 9 de junio llega a su fin el año conmemorativo de Miguel Ángel Asturias por los 125 de su natalicio y 50 años de su fallecimiento, decretado por el Ministerio de Cultura y Deportes. Por esta razón se presenta esta infografía que contiene su vida y trayectoria; la producción literaria por género y año, las películas basadas en su obra y los reconocimientos a lo largo de su carrera, así como mención de sus primeros años de vida en el ámbito familiar.

Sus primeros años de vida

Nació el 19 de octubre de 1899 en la ciudad de Guatemala, en una familia de clase media. Sus padres fueron el abogado Ernesto Asturias Girón y María Rosales de Asturias.

La mamá del escritor fue propietaria de una tienda grande ubicada en la Avenida Central del Barrio de Candelaria.

El hogar se trasladó en 1904 a Salamá, Baja Verapaz, donde el padre ejerció una judicatura. Miguel Ángel y su hermano, Marco Antonio, conocieron y convivieron en el área rural.

Películas basadas en la obra de Asturias

Algunas de las películas basadas en sus obras son:

Producción literaria por género y año

Leyendas de Guatemala

El señor presidente Hombres de maíz

Soluna (1967) (Argentina) Tres historias fantásticas (1964) (Argentina). Episodio El venado de las siete rosas, sobre su cuento homónimo.

El señor Presidente (Argentina), dirigida en 1969 por Marcos Madanes.

El señor Presidente, coproducción de Cuba, Francia y Nicaragua, dirigida en 1983 por Manuel Octavio Gómez.

Viento fuerte

Novelas publicadas

El papa verde

Vida y trayectoria

Miguel Ángel se graduó de bachiller en 1916 en el Instituto Nacional Central para Varones, donde adquirió el sobrenombre de Moyas.

Señor Presidente, película de Venezuela, dirigida en 2007 por Rómulo Guardia. 1971

Los ojos de los enterrados I y II de tal de Dolores cuatro soles

Entre 1923 y 1924 se marchó a Inglaterra y después a París, donde estudió una especialidad en La Sorbona. Ahí participó en las reuniones de intelectuales y artistas del movimiento surrealista.

En 1918 comenzó sus estudios de medicina, pero se cambió de carrera. En 1923 se graduó de abogado, en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tras diez años en Francia, regresó en 1933 a Guatemala para trabajar como periodista, y fue elegido diputado.

En 1930 se publicó en Madrid, España, Leyendas de Guatemala, obra que le abrió las puertas del reconocimiento.

Mulata Viernes

Familia Asturias

Relatos

Week-end en Guatemala Rayito de Estrella

Teatro

El espejo de Lida Sal

Marco Asturias Miguel Ángel Asturias

Soluna, la metáfora total

La audiencia de los confines

María Rosales de Asturias Ernesto Asturias Girón

Reconocimientos a lo largo de su carrera

1965 Mensajes

primaveral indios Sien de Alondra (autoantología)

Amores sin cabeza

En 1939 contrajo matrimonio con Clemencia Amado; ese mismo año, murió su padre y nació su primer hijo, Miguel Ángel.

Contrajo segundas nupcias en 1950 con Blanca Mora.

Dique seco

El señor presidente ha sido traducido a más de 14 idiomas diferentes.

Con la llegada de un nuevo gobierno recuperó la nacionalidad y fue nombrado embajador de Guatemala en Francia hasta 1970; después se instaló en Madrid, España, donde, cuatro años más tarde, falleció.

Después de su muerte, en 1974, el Gobierno reconoció su contribución a la literatura guatemalteca con la creación de premios literarios y becas en su nombre. Uno de ellos es el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.

En 1947 ingresó en la carrera diplomática y fue embajador en México, Argentina y El Salvador.

En 1954, tras la caída del régimen, fue desposeído de su nacionalidad y expulsado del país. Vivió en Argentina y ocho años en Chile; luego, viajó a Europa.

Orden Augusto César Sandino, otorgada en 2008 en forma póstuma por haber destacado en la lucha por la libertad y la justicia en América Latina.

El Congreso de la República aprobó el Decreto 35-87, para el cambio del nombre de Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en honor del también diplomático.

Premio Nobel de Literatura (1967)
Premio Lenin de la Paz (1965)
Medalla Yucatán 1967

Los artistas dialogan de cómo siguen con sus espectáculos, pero algunos los han innovado para el público.

Agradecen al público que los ha acogido

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Sandra Sebastián

Una cantante, magos y un comediante concedieron una entrevista para relatar su camino en los escenarios. Cada uno se siente satisfecho y agradecido con quienes les han brindado la oportunidad de dar a conocer su talento. Aura Marina Borrayo, César El Ilusionista, Carlos Barrios y Carlos Marroquín fluyeron en cada una de sus anécdotas y cómo han participado en actividades a las que se dedican con pasión. Ellos pertenecen a la Asociación de Cantantes, Magos y Artistas de la Comicidad (Acmac), y en algo coinciden, agradecer los beneficios del Instituto de Previsión Social del Artista (IPSA).

César El Ilusionista

Con 47 años de vida profesional, su nombre de pila es César Soto y funge como presidente de Acmac. “Tenemos personería jurídica y legalmente estamos institucionalizados, aquí hay cantantes, magos y artistas de la comicidad, algunos payasitos; son 60 asociados”.

Soto declara que a los 9 años en su Escuela Naciones Unidas, No. 51 vio a un mago por primera vez que portaba esmoquin, zapatos

Son agremiados a la Asociación de Cantantes, Magos y Artistas de la Comicidad, donde tienen apoyo y fraternidad

de charol y deseó ser como él. Así comenzó a los 1, y a los 13 debutó y hasta la fecha no ha parado de trabajar.

Su satisfacción al hablar de su carrera es visible, ya que asegura que lo mejor de su profesión ha sido viajar a diferentes países y representar a Guatemala. Reconoce que es de los pocos artistas que no se queja de la falta de apoyo, pues ha tocado puertas y se le han abierto. “No pienso en el fracaso, hay malas temporadas, pero uno lo puede resolver y seguir adelante”, comenta.

Su montaje es narrar historias familiares con magia o depende si son temáticas porque a veces habla de ecología, valores y cuentacuentos.

Aura Marina Borrayo

La cantante es jubilada, pero aún presente en la escena. Interpreta salsa, cumbia, bolero, merengue, menos reguetón porque eso es ofender al arte, afirma entre risas. “Voy a trabajar hasta que Dios me dé licencia, porque a pesar de los

años sigo cantando y no me ha cambiado la voz”, remarca. Emocionada, Borrayo recuerda cómo ganó el tercer lugar en un concurso de 1977 en el programa televisivo Campiña,de Jorge Méndez, que fue su entrada al espectáculo. Luego de su participación junto a otros colegas se fue a celebrar a El Candil, un restaurante que existió donde el propietario la observó y en los siguientes días la llamó para que cantara en el lugar. No tuvo apoyo económico para un disco, pero sí de otras personas, que le ayudaron a montar un showde homenaje a Rocío Dúrcal y otras presentaciones que ha tenido en su trayectoria.

Carlos Barrios

Imitador de El Chavo del 8, Chaparrón Bonaparte y otros personajes. Empezó hace 30 años cuando desempeñaba la labor de seguridad, y alguien le indicó su gran parecido con el cómico mexicano Roberto Gómez Bolaños. Uno de sus próximos proyectos es una obra de teatro, que aún no

devela los detalles. Afirma que a sus 71 años todavía tiene deseos de servirle a su patria.

Carlos Marroquín

El mago indicó que sus comienzos fueron en 1989 con su personaje del payasito Chupetillo Chupetín. “Recorrí todo el país gracias a mi amigo cómico Chapincito, que en paz descanse, también fundé la Asociación de Payasos y Cómicos de Guatemala, aparte de Acmac”. Sobre esta dijo que en una plática surgió organizar un sitio donde recibir apoyo e invitaron a varios artistas para formarlo y así nació el 5 de mayo de 2005. Este año cumplieron su 20 aniversario.

Imparte conferencias y capacitaciones de venta y motivación, narra la historia que combina con la magia. Asegura que se reinventó en la pandemia. Y entre sus más recientes proyectos saldrá su libro Quién me quitó a mi cliente

Marta Elena Casaús Arzú

Ilustración: Sergio Espada

La escritora guatemalteca Marta Elena Casaús Arzú es socióloga, historiadora y catedrática, y obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha estudiado el fenómeno del racismo y es una de las más prominentes investigadoras y expertas en esa problemática social en Iberoamérica. Es autora de Guatemala: Linaje y racismo, y uno de sus trabajos más citados es el diagnóstico del racismo en el territorio nacional, que ha servido de base para elaborar políticas de convivencia y eliminación de la exclusión. En la Feria Internacional del Libro, Filgua 2025, será homenajeada por la comunidad literaria y cientí�ica.

Más información disponible en este QR

Entre la crueldad y la ternura

La escritora Jeanny Ivana

Chapeta ha ganado varios certámenes y anuncia la presentación de Chipe

Texto y fotos: Danilo Ramírez

CDato

Jeanny Ivanna Chapeta, con 36 años, ha publicado novelas juveniles como El año en que Lucía dejó de soñar (2017) Volverás a soñar Lucía (2019); libros de cuentos Historiasincompletas (2016), Casa de silencios (2017) y Rumores del Callejón Miseria (2022).

gesto de esperanza ante la crudeza que suelen atravesar sus relatos.

tro América su libro

on una conversación que arrancó entre recuerdos de dibujos anima dos, tatuajes y dinámicas propias del universo de las redes sociales, Jeanny Chapeta, escritora guatemalteca que habla como escribe, con lenguaje directo, fresco, casi confesional, en sintonía con sus publicaciones en la red social X. No busca la felicidad en sus cuentos, pero sí deja espacio para momentos de ternura. Sus historias se organizan a partir lo sentimental, lo ligero y lo emocional, en busca de una cohesión temática. “Yo hablo del dolor, de la nostalgia, pero no del ayer, sino de las cosas que pudieron ser y no están siendo”, señala. En entrevista con el Diario de Cen, anuncia la presentación de Chipe, el sexto de su autoría. Se trata de un compendio de 15 cuentos que, desde la cotidianidad, abren una ventana a lo emocional, explorando los márgenes entre la ternura y la crueldad. “Chipe es estar diminuto y vulnerable”, explica Chapeta sobre su obra, que será presentada el próximo 13 de junio.

Aunque reconoce que para muchas mujeres es difícil hacerse notar en el país de una forma literaria, sostiene que su experiencia ha sido distinta: tuvo la ventaja de usar redes sociales (X) para compartir sus textos desde el inicio. También comenzó ganando concursos literarios, lo que atrajo atención y le abrió puertas sin tener que solicitarlas. Menciona que desde que ingresa en el ámbito literario ha notado un vacío en su generación y hacia abajo, lo que le permitió “sembrar y cosechar”. Señala que la escena estaba dominada por hombres, lo que hizo su presencia más visible.

Visibilidad internacional

Rituales, animales simbólicos y ternura final

Su método de escritura también tiene sus propios rituales. Prefiere escribir en silencio, en horas pares o en punto, como una forma de proteger la concentración y disciplinar la creatividad. “Antes escribía bajo el influjo del reguetón, como un beatconstante, pero luego las palabras se me escapaban entre las notas”, recuerda. Además, siente una afinidad especial por lo mágico y lo simbólico. Le fascinan los conejos y las aves, que aparecen en sus textos. En Chipe, incluso, cierra con un cuento protagonizado por un conejo, como

El cuento Claudia y los gatos, escrito en en 2017 para la convocatoria Palabrerista, organizada por la Editorial Los Zopilotes, es un relato que aborda el feminicidio. Lo describe como un “cuento de amor”, una historia atravesada por violencia, porque no encontraba otra forma de expresar afecto en un entorno hostil. Aquel cuento, pese a su temática dura, fue bien recibido, traducido al inglés e incluido entre una serie de textos latinoamericanos, compilados como parte de un compendio elaborado por el Observatorio de la Lengua Española y Culturas Hispánicas de la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Ese texto le ha marcado un antes y un después en su trayectoria, dándole visibilidad internacional, expresa.

Según Chapeta, hay un futuro prolífico en la literatura joven, en especial en la poesía, impulsado por las redes sociales.“La juventud está haciendo cosas”, dice y resalta que muchos escritores que ganan premios rondan entre 30-40 años. “Está empezando a ser nuestro momento”, indica al subrayar que las mujeres están escribiendo, publican y crean redes de apoyo entre ellas, muchas están en ediciones pequeñas o circulan sus libros en comunidades íntimas, creando comunidad y un ecosistema literario.

El Centenario Rotario

(Segunda parte)

No se puede seguir este recorrido por la Colectiva Arte Centenario sin hacer notar la pieza de la serie Ciudades utópicas, de José Toledo Ordóñez. Artista que ha expuesto en el extranjero (Europa, Estados Unidos y en países de Latinoamérica). Su obra monumental se localiza dentro y fuera de Guatemala siendo uno de los gestores que les han abierto las puertas a otros creadores visuales. Patricia de Valladares pertenece, desde su fundación en 1998, al colectivo femenino Hecho en Guatemala. Su formación incluye escultura, pintura, grabado, dibujo e instalaciones. Ha destacado, también, por sus colaboraciones con la artista Tache Ayala. Su trabajo gira en torno al universo femenino y lo que este, y sus implementos, implican en la dinámica diaria. Victoria de March es otra artista que domina el óleo con maestría, creando celajes que transportan al observador a otro espacio.

Ada Colocho y Jennifer Paiz consiguieron dialogar en el guion museográfico. La obra de Colocho, realizada con óxidos y otras intervenciones con pintura y detalles varios, condicionaron que la de Paiz fuera colocada a la par. Hush, de Jenifer Paiz, es un trabajo rectangular realizado sobre lámina de zinc en cuyo proceso se puede apreciar una oxidación que crea un abstracto con textura. El pequeño bronce de Javier Aguilar, Fuga, es una muestra de que no hay escultura pequeña. Esta es ágil y vaporosa.

Por supuesto, no puede faltar la instantánea de Jorge Chavarría. En esta ocasión se presentó con una fotografía digital impresa sobre película ortocromática y respaldo iridiscente, y es que con este artista el proceso de laboratorio llega a niveles científicos. Juan Carlos Calderón se creó un importante óleo díptico llamado Baile de toros, que refleja la fuerza de sus sentimientos porque nace como respuesta a su reciente viudez. Calderón, conocido por sus registros urbanos, ha destacado también como acuarelista.

Así como Alfredo García comparte el escenario con su hijo Francisco, el pintor y escultor Mario García lo hace con Rodrigo. Estos dos últimos artistas trabajan la forja, por lo que están presentes en todos los protocolos de su creación. Rodrigo está debutando a lo grande en este 2025.

La muestra vale la pena. No se la pierda porque hay mucho más. Está a disposición del público en la galería del Hotel Interamericano.

Jokker

Celoso y juguetón

¿Cómo llegó Jokker a la familia y por qué tiene ese nombre?

Jokker es un amstaff terrier de 5 años, que llegó a la vida de María José Portuguez, hace cinco años. Era el más pequeño de su camada y desde que lo cargó supo que sería su príncipe “y mi verdadero amor”. Su llegada fue el sábado 6 de junio del 2020 en medio de la tarde; fue muy lindo. Su llegada fue en un momento donde sin saber que llenaría un gran vacío que con sus ocurrencias hacía reír a todos y cada vez más recibió amor. “Es mi príncipe azul. Escogí el nombre porque un día escuché una canción de un freestyler y por esa es la historia del nombre.

¿Podría describir a Jokker en tres palabras y por qué?

Juguetón, cariñoso y celoso. Ama jugar con sus pelotas hasta despedazarlas, le gusta el agua, mas rechaza el baño y le da miedo la lluvia. Cariñoso, y mucho, yo amaba dormir con él. Celoso al 100 por ciento, ya que no le gustaba que ningún hombre se me acercara para abrazarme, siempre fue así hasta que llegó el novio que tengo, y a él lo quiere mucho.

¿Cree que Jokker la entiende?

Sí, y mucho, a la hora de sentirme mal, siempre trata la manera de hacerme reír, incluso busca la forma de estar conmigo siempre y no se va; lamía mi mano o mi cara. La verdad, es su mirada y su forma bella de verme es ese significado del amor puro de mi negro.

¿Ha cambiado su vida tener perro?

Sí. Fue lo mejor que pasó en mi vida, mi primer bebé, por decirlo de una manera linda. Con su llegada comprendí que no hay que encerrarse en un dolor porque la vida tiene muchos motivos para vivir y verla llena de amor, sanó mi corazón.

¿Cuál ha sido su peor travesura?

Ay Dios, tiene muchas, pero una de las más graves sucedió cuando orinó la camisa del trabajo de mi papá. Él estaba que sacaba chispas de lo enojado; sin embargo amamos al Jokker

Mundo animal

Guillermo Monsanto

Revivimos la historia en el año dedicado al Nobel

Texto: Pablo Cahuec

Portada:Rigoberto López, diagramación:Sulhema Pacheco y Diana Guerra, Ilustraciones e infografías:Marco Flores y Tania López

Desde que el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) decretó el homenaje por los 125 años natalicios de Miguel Ángel Asturias y 50 de su fallecimiento, se dio inicio al año conmemorativo 2024 – 2025 el 9 de junio pasado. Con ello, el DiariodeCentroAmérica, a través de su Revista Viernes, ha dedicado diversas portadas, investigaciones, artículos y entrevistas que giran alrededor de la vida, obra y pensamiento del Nobel de Literatura 1967.

Expertos, docentes, familiares y periodistas colaboraron a lo largo del año para enriquecer el tema. Por ejemplo, el Premio Nacional de Literatura 2017 Francisco Méndez, quien como colaborador analizó las distintas áreas que inspiraron al poeta: la naturaleza, la historia, la fe, la política, su vida privada y, en especial, su amor y sentido de pertenencia a su patria. Extractos de sus escritos que fueron disfrutados por los lectores podrán ser encontrados

en los números anteriores de nuestro semanario. En un compendio de las diversas publicaciones reali zadas sobre el Gran Moyas se presentan la primera y últi ma trabajadas durante estos 365 días.

La primera del año

La edición del 14 de junio de 2024, número 521, fue la primera Revista Viernes publicada dentro de las celebraciones. Su especial estuvo dedicado al regreso de los restos del literato y para ello se entrevistó a su hijo Miguel Ángel Asturias Amado, quien expresó el agrado que siente por el hecho de que su progenitor pueda por fin descansar en su país de origen. Afirmó: “Fue una

decisión afectiva y política, con la que hubieran estado de acuerdo mi padre y mi hermano Rodrigo”.

También trabajó su perfil histórico y profesional, además de un reportaje sobre su lugar de descanso en el cementerio parisino del Père-Lachaise.

Revista de cierre

En el número final de este año, la 565 que tiene en sus manos, se ofrece una rica y bien ilustrada infografía que describe en detalle la vida, obra y legado del novelista y poeta.

A parte de lo descrito, provee de datos interesantes como las adaptaciones cinematográficas de sus más relevantes obras y el listado de los reconocimientos que su carrera ha recibido, tanto en vida como póstumamente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.