Edición Diario de Centro América de 24 de julio del 2024

Page 1


Guatemala, miércoles 24 de julio de 2024 No. 41,317

La Usac con cero iniciativas de ley en los últimos 4 años

La casa de estudios pública es una de las cinco instituciones que, según el Artículo 174 de la Carta Magna, tienen facultad para presentar anteproyectos. Además de ver con tristeza el hecho, a los expertos consultados les preocupa la ausencia de propuestas, sobre todo porque ven que no existe una estrategia de mediano y largo plazo en materia de educación superior.

Página 3

Ministerio de Salud vacunará para evitar el sarampión y la poliomielitis

Página 5

Mingob abre centro contra la corrupción en la PNC CIV denuncia conspiraciones

La o cina recibirá denuncias ciudadanas sobre presuntos actos ilícitos de los agentes. El despacho, que investigará las quejas que lleguen al 1531, reforzará las labores de la Inspectoría General, expresó el ministro del Interior, Francisco Jiménez, quien junto a la viceministra de Seguridad, el Director de la Policía y el embajador de EE. UU., inauguró la unidad.

Página 4

MP busca frenar trabajo de postuladoras, pese a presencia de la CIDH

Página 6

Página 2

Mariano Macz
Cecilia Vicente
Archivo

Nacionales

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

CIV denuncia entrampamientos por tramo carretero

Ministro Alvarado ve mala fe en la interacción entre órganos del Estado para resolver el problema.

LRodrigo

as piedras en el camino que impiden avanzar de manera más ágil en la rehabilitación del paso por el kilómetro 44 de la ruta al Pacíco fueron destacadas ayer por el titular del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Félix Alvarado, luego de una de dos citaciones de trabajo que tuvo en el Congreso.

El funcionario indicó que desde que empezó su gestión, hace unos dos meses, ha tenido “más o menos 6.8 citaciones por día en el Legislativo. Díganme ustedes a qué horas se hace la gestión eficiente y eficaz que me están pidiendo”, aseguró.

Durante la primera cita con el bloque Valor, Alvarado, quien fue acompañado por el viceministro de Infraestructura, Alejandro García, le recordó a diputados de esa agrupación política que votaron en contra del Estado de Calamidad que era la “opción más rápida para atender este problema”.

Al ministro Félix

Alvarado lo acompañó el viceministro de Infraestructura, Alejandro García (i).

Los tratados comerciales entre Centroamérica y EE. UU. establecen no pagar impuestos a las importaciones de artículos alimenticios entre las naciones del Istmo.

Campo minado

El funcionario destacó que se han encontrado con enemi -

gos adentro de la cartera, quienes conspiran para que las cosas no caminen. “Luego me encuen-

tro con que el propio director decide no facilitar, más bien estorbar los procesos de compra y contratación en momentos de dificultad aguda”, afirmó, en alusión al exjefe de Caminos, destituido y denunciado penalmente por intervenir ilegalmente durante un proceso que se hizo en el marco del Estado de Calamidad, que finalmente no ratificó el Legislativo. Alvarado lamentó el pronunciamiento reciente de la cúpula empresarial sobre dicho tema. El viceministro García también se refirió al asunto luego de salir, junto a su jefe, de otra citación con la Comisión de Comunicaciones.

García refirió que ya se firmó un convenio con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército para que apoye la rehabilitación del citado tramo carretero. “Ellos dan la maquinaria y mano de obra y piden a cambio combustible y lubricantes. Lo que nos limita son los materiales, porque la compra tiene que hacerse mediante licitación pública por el volumen y en eso es en lo que se ha estado conversando con las cámaras empresariales y esa es una de las rutas que quisiéramos acelerar”, subrayó.

Importación de productos de la canasta básica, libres de aranceles

Algunos productos de la canasta básica alimentaria (CBA), que provienen de Centroamérica y Estados Unidos no pagan aranceles a su ingreso a Guatemala, explicó el Ministerio de Economía (Mineco).

Según un comunicado de la cartera, una revisión a los artículos que integran la CBA urbana y rural determinó un listado de

insumos que se compran, en su mayoría, en el Istmo y EE. UU., en el marco de los acuerdos comerciales, que no deben pagar tributos por su importación.

Entre estos están la carne de pollo, huevos de gallina, papa, tomate, cebolla, repollo, lechuga, zanahorias, apio, chile pimiento, güisquil, cilantro, perejil, plátanos, bananos, aguacates, naranja y limón.

Guatemala tiene implementada la medida de eliminar los aranceles a la canasta básica gra-

cias a las negociaciones del Mineco en los tratados comerciales, en búsqueda de beneficiar a la población.

De igual manera, el referido despacho explicó que la canasta básica de El Salvador depende hasta en 89 por ciento de los productos que importa de Guatemala, su mayor proveedor.

“En Centroamérica ya hay libre comercio para las mercancías, que se comercializan sin gravámenes”, enfatizó el Mineco.

Cecilia Vicente
Archivo
Pérez Redacción

La CSJ es otra entidad con déficit en propuestas, pues solo ha planteado ocho, mientras que el Ejecutivo realizó 75, según la Dirección Legislativa del Congreso.

Usac, sin presentar iniciativas de ley desde hace 4 años

Expertos ven que autoridades de casa de estudios superiores son indiferentes a problemas sociales, económicos y políticos que afectan al país.

Rodrigo Pérez Redacción

En comparación con otras instituciones con facultad constitucional para proponer iniciativas de ley, la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) es la que menos ha ejercido este derecho desde 2019, según estadísticas de la Dirección Legislativa del Congreso de la República.

Desde entonces, esa casa de estudios superiores ha entregado al Legislativo dos proyectos; esto fue en 2020, y hasta la fecha ha estado inactiva en la materia. En tanto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha producido cuatro; la Corte Suprema de Justicia (CSJ), ocho, y el Ejecutivo, 75. Uno de los anteproyectos de la Usac buscaba crear la subcuenta para resarcir a trabajadores de áreas de salud contagiados por Covid-19. El otro, un Decreto que aprobó las negociaciones de un préstamo con el Banco de Integración Económica (BCIE).

Inquietud

Fernando Bon, director ejecutivo de Alianza por un Congreso Eficiente, lamentó la poca productividad de la universidad estatal. “Es triste y preocupante que no sea capaz y tampoco tenga interés, porque pareciera que por ahí va el asunto, de presentar iniciativas de ley. Da la impresión

Desde 2020, la universidad pública no ha vuelto a proponer al Congreso soluciones a problemas nacionales, lo cual demuestra poco interés o incapacidad, según analistas.

de que está desligada de la realidad nacional, porque sabemos que influye en otros ámbitos, y ahí están participativos”, subrayó el analista.

María Isabel Bonilla, investigadora asociada del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), también se refirió al respecto y mencionó posibles causas: “La primera, que no consideren que haya nada nuevo qué legislar en el tema de la educación superior o en la academia y, dos,

4

proyectos de ley presentaron los magistrados del TSE.

no se han planteado una estrategia de mediano y largo plazo dentro de la que se vislumbre la nece-

sidad de hacer algún cambio legislativo”, agregó Bonilla.

“Si no van a presentar iniciativas, deberían tener una actitud de velar por lo que se discute y dar una opinión desde la academia”, que tiene centros de investigación especializados, añadió.

Por otra parte, Bon señaló que en 2024 se ha observado una disminución de la capacidad del Ejecutivo para proponer proyectos de ley que apoyen su plan de Gobierno. Esto “puede ser por el rechazo

que el Congreso le está mostrando”, remarcó.

Entre pandemia y conflicto político

Óscar Peláez, director del Centro de Estudios Urbanos y Rurales de la Usac, dijo que el problema se debe a que durante la pandemia del coronavirus la universidad cerró sus puertas.

“De cinco años para atrás hay una época en la que la cuestión de salud obligó a que la academia se trasladara a una forma virtual, y esto afectó todo lo que pudiese haber aportado”, resaltó Peláez.

Además, según él, la toma por más de un año de las instalaciones de la casa de estudios superiores “por parte de un grupo inconforme con el autonombramiento de Walter Mazariegos como rector”. A ello se suma la judicialización de esa situación que “se ha convertido en otro valladar para que la Usac funcione correctamente”, remarcó.

Jahir Dabroy, experto de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), comentó que no interesa la cantidad, sino determinar si las propuestas eran de calidad y si resolvían un problema público.

El Artículo 174 de la Constitución Política de la República de Guatemala faculta a diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la CSJ, la Usac y al TSE a proponer iniciativas de ley.

Danilo Ramírez

Suman 2 mil agentes sancionados este año

El recuento se ofrece durante la inauguración del centro contra la corrupción en la PNC.

Redacción

Desde que las autoridades actuales asumieron en el Ministerio de Gobernación (Mingob) y sus direcciones, 92 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) han sido procesados por delitos graves como secuestro, extorsión y coacción, informó el titular de la citada cartera, Francisco Jiménez.

El funcionario también reveló que otros 2 mil elementos han recibido sanciones disciplinarias, lo cual “demuestra que en esta administración no se toleran los actos anómalos y se combate la corrupción”.

El ministro agregó: “Las acciones correctivas son impuestas a agentes que no han cometido ilícitos, pero han mostrado algunos comportamientos inadecuados en el ejercicio de sus funciones. Con estas medidas buscamos mejorar su desempeño y convertirlos en buenos servidores públicos”.

Centro Anticorrupción

Las declaraciones fueron vertidas ayer por el encargado del despacho del Interior, luego de la inauguración del Centro Anticorrupción Policial de la Inspectoría General de la PNC,

Las autoridades de Gobernación, PNC y Embajada de Estados Unidos resaltaron la importancia del centro habilitado, porque fomenta la denuncia de hechos ilícitos en la Policía.

en la zona 6 capitalina. La unidad tendrá como función investigar las conductas inapropiadas de los agentes, producto de la denuncia ciudadana.

“Esto nos ayuda a redirigir a quienes comienzan a actuar de manera indebida”, afirmó.

El centro pone a disposición el número telefónico 1531 para

que las víctimas de abusos por parte de policías presenten sus quejas.

En la actividad estuvieron presentes mandos de la Policía y el embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin

John Bradley, quien resaltó que “la corrupción es una amenaza transnacional que limita el

crecimiento y desestabiliza gobiernos”.

Bradley anunció que su gobierno contribuyó en la instalación del call center , con una inversión de 1 millón 500 mil quetzales en materiales, mobiliario, tecnología y capacitación para el tratamiento de denuncias y derechos humanos.

Herrera se convirtió en el segundo detenido, en tan solo 24 horas, con fines de extradición a EE. UU.

Capturan al décimo extraditable del año

A solicitud de la Corte de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida, las fuerzas de seguridad capturaron ayer a Guillermo Vinicio Herrera García, por delitos de narcotrá co.

La detención, en la zona 15 capitalina, estuvo a cargo de la Policía Nacional Civil (PNC) y es con fines de extradición hacia EE. UU., por el delito de conspiración para ingresar cocaína en esa nación, detalló la PNC.

Herrera García es hermano de Otto Herrera García, capo del narcotráfico guatemalteco, quien estuvo preso en el referido país entre 2008 y 2013.

La investigación contra el detenido estableció que de 2018 a 2021 fue receptor de cargamentos de cocaína que eran enviados desde Colombia, con destino final a EE. UU.

Esta aprehensión se produce tan solo 24 horas después de la captura, el lunes, de Edy G, de 49 años, en el kilómetro 104 carretera CA-2, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, quien también es requerido por la justicia norteamericana.

Empresarios reconocen apertura del Mingob al diálogo

La apertura y transparencia con la que el Ministerio de Gobernación (Mingob) ha trabajado durante los primeros seis meses de este año fueron resaltadas por representantes del sector privado. En una reunión de trabajo, los ejecutivos subrayaron la habilitación de espacios de convergencia para abordar temas de seguridad. Como parte de la agenda del encuentro, el titular del Mingob, Francisco Jiménez, detalló algu-

nos logros como los más de 3 mil allanamientos, la desarticulación de 16 organizaciones criminales y 675 homicidios evitados.

Además, la captura de más de 1 mil extorsionistas, la recuperación del Centro de Alta Seguridad Canadá, El Infiernito, y la incautación de más de 1 mil 500 millones de quetzales al narcotráfico.

María Teresa González, de la Coordinadora Nacional de Transportes; Alfredo Skinner-Klée, de LatamLex; Gonzalo Cabrera, de la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco-Mexicana, y Erick

Sosa, de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana, entre otros, agradecieron la creación de 11 mesas de trabajo, que les han permitido ser escuchados y aportar ideas para implementar estrategias que favorezcan la gobernabilidad y la lucha contra el crimen. Jiménez estuvo acompañado de los viceministros de Seguridad y Antinarcóticos, Claudia Palencia y Werner Ovalle, respectivamente, quienes recalcaron los resultados de las acciones implementadas por la cartera durante el primer semestre del año.

Cortesía: PNC
Danilo Ramírez
Mariano Macz
El ministro Jiménez reafirmó el compromiso de la cartera con la transparencia y de colaborar con todos los sectores de la sociedad.
Redacción DCA
Luis Carrillo Redacción

Salud busca combatir la violencia sexual

Convenio

con Svet

se deriva del caso de una víctima en el hospital de Jalapa.

Wendi

En respuesta al reciente caso de violencia sexual sufrido por una paciente en el Hospital Nacional Nicolasa Cruz de Jalapa, en el cual se vulneró su derecho a la integridad y privacidad, se rmó una carta de compromiso contra los delitos de Violencia, Explotación y Trata (VET), liderado por la vicepresidenta Karin Herrera y el ministro Joaquín Barnoya. La vicegobernante enfatizó en la gravedad del incidente, en el que la víctima fue grabada sin su consentimiento y expuesta en redes sociales. “Este tipo de actos no pueden tolerarse bajo ninguna circunstancia”, afirmó. Herrera expresó su solidaridad con la víctima y su familia, con lo que reafirmó el com-

“Todos los afectados merecen una respuesta inmediata” .
Karin Herrera Vicepresidenta

promiso del Gobierno de Guatemala para combatir el flagelo con la máxima determinación y firmeza legal.

Asimismo, resaltó que la firma no solo representa una responsabilidad formal de la actual gestión y mandos de Salud, sino que también establece medidas concretas para fortalecer las políticas internas de prevención en todas las instituciones del Estado, que incluirá capacitaciones para asegurar el apoyo integral a los afectados.

Asimismo, Danissa Ramírez, titular de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet),

refirió que desde el momento en que se socializaron los hechos, la institución se constituyó para dar seguimiento desde las atribuciones que le competen.

Ramírez manifestó que ya tuvieron comunicación con la parte afectada y han articulado acciones con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la directora del nosocomio y con instituciones locales para continuar ejercicios de prevención.

La funcionaria agregó que la denuncia ya fue interpuesta en las instancias correspondientes y ahora el caso está en manos de las autoridades judiciales.

Cortesía: Vicepresidencia

Los biológicos son seguros, de alta calidad y gratuitos, aseguraron las autoridades, durante el lanzamiento de la campaña.

Vacunarán a 1.3 millones de niños contra sarampión y polio

sias, guarderías, escuelas, mercados y terminales de buses, entre otros sitios.

Una campaña nacional de vacunación para prevenir el sarampión y la poliomielitis, en niños de entre 2 y 5 años, anunció ayer el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), durante una conferencia de prensa ofrecida en el Palacio Nacional de la Cultura.

Las jornas se realizarán del 3 de agosto al 5 de octubre en todo el territorio nacional con lo que se busca “vacunar a niños nacidos en los años de 2019 a 2022 con una dosis adicional” y que los dados a luz en 2023 completen su esquema de protección, indicó Waleska Zeceña, coordinadora del Programa de Inmunizaciones del MSPAS.

La meta es alcanzar a 1 millón 397 mil 429 infantes. De acuerdo con la estrategia, la vacunación se realizará en todos los establecimientos de salud pública y se llevará hasta las igle-

Valoran medida Lilian Reneau, representante de Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Guatemala, indicó que la pandemia del Covid-19 afectó los programas de inmunización y determinó una caída de la cobertura que aún se mantiene. “Por eso vemos con buenos ojos esta campaña de vacunación que ha planificado el Ministerio de Salud y se está apoyando para que esta sea de alta calidad y se alcance la meta”, remarcó Reneau.

Asimismo, Manuel Rodríguez, representante de Unicef, recordó que en 1994 el país obtuvo la certificación de la eliminación de la poliomielitis y en 2016 la de sarampión y rubiola. “Sin embargo, las bajas coberturas por las razones antes mencionadas representan un riesgo de reintroducción de estas enfermedades”, concluyó.

Salubristas previenen el dengue de casa en casa

Personal salubrista recorre comunidades, de casa en casa, para informar a la población sobre la prevención del dengue; además, fumigan, retiran chatarra y aplican larvicida en los casos requeridos, informó Edgar Santos, director de Epidemiología y Gestión de Riesgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Santos refirió que las acciones son parte del abordaje de casos del flagelo, por lo que las visitas domiciliarias se hacen en los lugares de alto riesgo y con detección de contagios. “Durante la visita se verifica que no haya criaderos de zancudos, se distribuye larvicida y depen-

diendo del índice de adultos voladores, se proceda hacer la nebulización en los sectores afectados; además de efectuar deschatarrización si es necesario”, indicó.

Según datos del MSPAS, al 13 de julio se habían registrado 48 mil 631 casos de dengue en el país; de estos, un 83 por ciento corresponde a dengue sin signos de alarma. Además, se cuenta con 200 casos en investigación que fueron reportados como dengue grave.

Ante el incremento de casos, Santos insistió a la población en mantener los entornos limpios alejados de basura, chatarra, llantas y objetos en desuso que puedan ser factores de riesgo de criaderos. También mantener tapadas las pilas, toneles y recipientes para almacenaje de agua.

Acto de la firma del compromiso de las autoridades del Gobierno.
Cecilia Vicente
Josselinne Santizo Redacción
Rodrigo Pérez Redacción

PNC incauta armas destinadas a pandillas

Rubelsy Pimentel

“Con base en las denuncias que se obtuvieron desde 48 horas antes, en las cuales se indicó que armas, posiblemente provenientes de México, iban a ser trasladadas hacia nuestro país por vía fronteriza, de manera inmediata se instalaron operativos”, a rmó el director general de la Policía Nacional Civil (PNC), David Custodio Boteo. De esa cuenta, las fuerzas del orden lograron la captura de dos mujeres que portaban un aproximado de 12 armas de fuego y una gran cantidad de cajas con municiones, refirió el jefe policial.

Además, resaltó que “lo más preocupante es que la información está vinculada con pandillas, y es a lo que le estamos dan-

do prioridad, ya que estas se están tomando como una organización delictiva u organización criminal”.

También indicó que se sabe que los delincuentes no solo se dedican al tráfico de armas sino a la trata de personas, al narcotráfico, narcomenudeo y a las extorsiones, y “ya se trabaja para dar con el origen y destino de los ilícitos”, aseguró.

Sin registro

El funcionario expuso que los especialistas policiales han efectuado análisis criminalísticos y estadísticos con base en la proliferación de armas incautadas, y tras cotejar con las denuncias de robo o pérdida de armamento en el país, “es una cantidad preocupante, ya que el 600 por ciento del equipo incautado no tiene ningún tipo de registro”.

Taxis piratas están en la mira de la Policía

Rubelsy Pimentel

La Policía Nacional Civil (PNC) trabaja desde hace varios días en una serie de operativos en Mixco, en donde se registra una alta incidencia de extorsiones, asaltos y secuestros por medio de los denominados taxis piratas, vehículos que operan sin regulación.

Edwin Monroy, vocero de la PNC, destacó que en una intervención, en la zona 5 del referido municipio, se reportó la captura de un presunto extorsionista que utilizaba el vehículo de alquiler no autorizado, dentro del marco de las diligencias realizadas por el opertativo Scion (por la marca de los automotores utilizados para estos fines), lo cual representa un avance en el

Crece acoso para impedir elección de Cortes

MP abre investigación por tráfico de influencias contra decanos de las comisiones.

Supuestos hechos

Las acciones interinstitucionales buscan fortalecer la seguridad ciudadana.

desmantelamiento de redes delictivas que operan en el área. David Custodio Boteo, director general de la PNC, confirmó que las acciones continuarán en distintos sectores de la capital y municipios aledaños como parte del esfuerzo sostenido para mejorar la seguridad.

Tras conocerse que la Fiscalía contra la Corrupción, del Ministerio Público (MP), abrió una investigación por supuesto trá co de in uencias que recae en cuatro integrantes de las comisiones de postulación para la elección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Cortes de Apelaciones (CA), varios sectores señalan que con este hecho se busca “cooptar el sistema de justicia”.

Según fuentes del MP, una denuncia anónima presentada el pasado 10 de julio vincula a varios decanos de las facultades de Derecho que integran los cuerpos colegiados, en hechos anómalos. La querella fue interpuesta a pesar de que las comisiones de trabajo aún no están oficialmente integradas, debido a la falta de juramentación en el Congreso de la República, de los

Según la acusación, un grupo de decanos que integrarán las dos comisiones de postulación se reunió, del 5 al 7 de julio en El Salvador, para negociar el apoyo para determinados aspirantes a las Cortes, lo cual fue disfrazado como un taller.

representantes de las universidades Francisco Marroquín (UFM) y Mariano Gálvez (UMG), trámite que se espera completar esta semana.

Al respecto, el abogado Edgar Ortiz calificó la acción como “desafortunada”, pues nace de un hecho espurio y sin fundamento, que solo deja un mal sabor de boca de cara al inicio del trabajo de las comisiones.

Asimismo, Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, subrayó que cuando este tipo de situaciones se emprenden desde el MP “resultan ser una suerte de intimidación en contra de los co-

misionados. Obviamente, es una forma de amedrentarlos, con el fin de que no actúen con total libertad dentro de las mesas de trabajo”, destacó.

Por otra parte, Sonia Gutiérrez, diputada de Winaq, no descartó que las acciones correspondan a intereses de “otros poderes” que buscan “cooptar el sistema de justicia”.

En tanto que Carmen Aída Ibarra, directora del Movimiento Projusticia, recordó que, en el pasado, algunos decanos enfrentaron denuncias penales como represalia por oponerse a la reelección de Consuelo Porras al frente del MP.

Lo decomisado servirá para ampliar las investigaciones.
Cortesía: PNC
Archivo
Luis Carrillo Redacción
La denuncia presentada señala a decanos de cuatro diferentes universidades.

La Conferencia sobre Gestión del Fuego finaliza hoy en la capital.

Analizan proyecto para manejo de incendios forestales

Sosep sube estipendio a madres cuidadoras

Desde

hace 16 años, las administraciones no habían aumentado el estímulo económico a las voluntarias.

Con el propósito de reconocer el trabajo de las madres cuidadoras de los 523 centros comunitarios que facilitan atención integral a 12 mil niños, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República (Sosep) aumentará 600 quetzales al estipendio de las colaboradoras.

Proporcionar las herramientas necesarias para implementar políticas y acciones efectivas que prevengan y mitiguen los riesgos de los incendios forestales es el objetivo de la Conferencia sobre la Gestión del Fuego que culmina hoy en el país.

En el evento, organizado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con apoyo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el Instituto Nacional de Bosque (Inab) y la Iniciativa Internacional de Gestión de Incendios en Sabanas (ISFMI, en inglés), se analizó la gobernanza en los territorios y la gestión de riesgo.

José Luis Loarca, consultor de la ISFMI, sostuvo que el trabajo se coordina con el MARN por cuatro años para poner en la mesa de discusiones la importancia de prevenir los siniestros, “los cuales han cobrado una factura muy grande a Guatemala, tanto en lo económico como en la biodiversidad perdida”.

Añadió que es necesario unificar esfuerzos entre todas las instituciones y tener un enfoque común para reducir al máximo el impacto que generan los fuegos.

Por otra parte, la fiscal de Delitos contra el Ambiente, del Ministerio Público (MP), Susana Rivera, subrayó que es necesario que la población denuncie a los hechores de los incendios forestales, porque cuando se inician las investigaciones no se encuentran sindicados.

Zulma Calderón, titular de Sosep, detalló que el aporte beneficiará a 1 mil 141 voluntarias, quienes desde hace 16 años no recibían un aumento, pues solo percibían 1 mil 400 quetzales. “Esto refleja el compromiso renovado hacia quienes han dedicado su servicio con amor y dedicación a los infantes”, enfatizó.

Calderón indicó que los Centros de Atención y Desarrollo Infantil (CADI) no solo ofrecen cuidado, alimentación con cuatro tiempos de comida, educación y salud preventiva, sino que también facilitan a las madres la integración en actividades económicas.

La funcionaria enfatizó que la acción representa una inversión anual de 8 millones 215 mil quetzales y que se empezará a implementar a finales de este mes. “Este esfuerzo se alinea con la políti-

“A las madres cuidadoras, nuestro sincero agradecimiento” .
Zulma

Calderón

Titular de la Sosep

Breves Departamentales

Taller de Conader promueve la

Organizado por el Consejo Nacional del Deporte (Conader), se desarrolló el taller regional sobre Política y Ciudades Activas, en el que se discutieron temas claves como la formulación de políticas nacionales.

Durante el evento, en donde participaron delegaciones de Escuintla, Suchitepéquez y Sacatepéquez, se realizaron mesas de

salud urbana

trabajo y ejercicios prácticos para promover estilos de vida más saludables en los centros urbanos. El modelo de Ciudades Activas busca transformar las metrópolis en espacios que fomenten la actividad física y el bienestar de sus habitantes, en respuesta a los crecientes desafíos de sedentarismo.

ca de transparencia impulsada por el presidente Bernardo Arévalo y la primera dama Lucrecia Peinado”, concluyó.

Oportuno

Por otra parte, Otto Rivera, experto en niñez y adolescencia, consideró oportuno el incremento de la compensación. “Me parece que es un mecanismo de reco-

nocimiento a su servicio de mucha entrega”, afirmó. Rivera exhortó a que la labor de los sitios comunitarios y cuidadoras tenga una vinculación directa con la política pública de desarrollo integral de la primera infancia y con la estrategia Mano a Mano para una mayor respuesta a fin de proteger el desarrollo integral de los niños.

• Rubelsy Pimentel / Con información de AGN En Suchitepéquez avanza Plan de Desarrollo

El Consejo Departamental de Desarrollo (Codede), presidido por la gobernadora de Suchitepéquez, Mariana Enríquez, se reunió para evaluar el progreso del Plan de Desarrollo Departamental, en donde se revisaron objetivos claves como la reducción de la mortalidad infantil, el aumento del acceso a agua y sistemas de drenaje, y la mejora en la cober-

tura educativa, así como la disminución de la desnutrición crónica. Juan Contreras, delegado de Segeplan, presentó propuestas estratégicas en infraestructura, medioambiente y salud, destacando la urgencia de un ordenamiento territorial para enfrentar riesgos como los deslizamientos de tierra. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN

Mario León
Gustavo Villagrán Redacción
Cortesía: Sosep
En los CADI se estimula el desarrollo intelectual de los menores.

Opiniones

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Editorial

Guatemala necesita el aporte intelectual de la tricentenaria

COLABORACIÓN

Las raíces y los higos

TEO PEÑARROJA tpenarroja@unav.es @TeoPenarroja

En el teatro vi Carta de una desconocida , de Stefan Zweig. La sala está a oscuras, con ese silencio como hacia dentro del terciopelo rojo y, sobre el escenario, la única actriz, en batín, bebe con parsimonia una botella de arsénico. Su hijo acaba de morir y ella quiere morirse, pero antes necesita escribirle una carta al hombre al que amó desde que se mudó a la puerta de enfrente cuando ella tenía doce años. Le cuenta casi con furia cómo lo espiaba de pequeña, cómo hizo lo indecible para captar su atención cuando su feminidad por fin extendió sus alas, cómo él se arrojó en sus brazos una noche, dos, tres, para luego ngir un viaje y no volver a verla. La mujer le cuenta que el difunto niño era fruto de una de esas ocasiones. Y le explica cómo, años después, volvieron a encontrarse en una sala de estas y se marcharon juntos. El clímax de la obra viene a la mañana siguiente, cuando él le desliza unos billetes en el bolso. Herida, en su huida se tropieza con el viejo mayordomo. “Vi en su mirada que me reconoció”, grita (casi rebuzna) la actriz sobre las tablas.

líquida. El corazón de la desconocida se desboca no tanto por amor como por otra exigencia feroz: que la reconozcan. Ser alguien. No un rostro más entre los rostros, no. Alguien.

En ningún momento, en el Diario de Centro América (DCA) se demeritará el aporte intelectual que la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) entrega a la sociedad. Este medio tampoco se convertirá en un crítico ocasional, que lanza improperios contra un centro académico que ha formado a las mentes más brillantes que ha tenido el país.

No, que nadie se equivoque. El DCA es respetuoso y consciente que, como la mayoría de instituciones del Estado, la Usac ha sido parte del botín que los politiqueros pretenden acaparar y someter, aunque no entiendan que no entienden que el conocimiento, el principal activo de la tricentenaria, es libre, democrático e inclusivo, valores de los cuales carecen estos malhechores. En este marco, sí lamentamos que el compromiso de impulsar el desarrollo científico, social, humanista y ambiental que esta academia describe como parte de su Misión, se vea entorpecido por representantes del mal, incapaces de ganarse el respeto de quienes entregan y reciben el pan del saber.

Ese cruce de miradas conjura todo el drama de la obra.

Ese cruce de miradas conjura todo el drama de la obra y, si me apuran, de nuestra sociedad

Pienso en ese grito desesperado cada vez que paso por delante del taller de Paulo y me saluda; cuando Lourdes me da, con el pan, los buenos días; cuando Rita me pregunta en el ascensor si nos apañamos en el piso nuevo; cuando Laura le hace carantoñas a mi hija, que le recuerda a su nieto Juan Diego. Esos gestos diminutos, atrozmente humanos, inasequibles a las estadísticas, construyen un barrio, una ciudad, una vida. Forman parte de un verbo hoy denostado por los ciudadanos del mundo: arraigar. Estoy leyendo Echar raíces, de Simone Weil, un ensayo con una intuición urgente: necesitamos una sociedad donde las personas cuenten. Un árbol desarraigado no puede dar frutos. En cambio, una higuera al borde de una acequia, con sus raíces bien ancladas en sus cuatro palmos de tierra, da buena sombra y buenos higos y protege el suelo de riadas e inundaciones. Weil señala con lucidez que “echar raíces quizá sea la necesidad más importante e ignorada del alma humana. Es una de las más difíciles de definir. Un ser humano tiene una raíz en virtud de su participación real, activa y natural en la existencia de una colectividad que conserva vivos ciertos tesoros del pasado y ciertos presentimientos del futuro”.

Que en los últimos cuatro años la San Carlos haya sido incapaz de presentar una iniciativa de ley en el Congreso de la República es tan penoso como ridículo, sobre todo cuando se conocen las capacidades y facultades que esta universidad tiene en, prácticamente, todos los campos científicos, del arte y la cultura.

La participación que esta alma mater tiene en organismos como la Corte de Constitucionalidad, Junta Monetaria, Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Comisión Nacional de Electricidad y los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, entre otros, así como su incidencia al momento de elegir al jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria, contralor general de cuentas y magistrados de las Cortes Suprema de Justicia y de Apelaciones la dotan de visiones incuestionables para entender y, en especial, solventar los problemas más críticos que enfrenta el país.

Abstenerse de retomar el liderazgo que por derecho e historia le pertenece es un error que la Usac no debe permitirse, porque no solo va contra su razón de ser, sino que atenta contra el desarrollo y la prosperidad que demandan y merecen quienes sostienen la tricentenaria.

En Centroamérica

En El Salvador denuncian violación de derechos humanos ante la Organización de las Naciones Unidas. En Honduras destacan que la posible candidatura de Kamala Harris ha causado división entre los hondureños.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez

Página Web: Isabel Juárez

Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva

COLABORACIÓN

COLABORACIÓN

Sostenibilidad en el consejo de administración (I) Reflexiones sobre el uso de TIC en los juzgados

CJORGE NOVAL PATO

Profesor de la Facultad de Derecho y director del curso enfocado de Sostenibilidad para Consejeros

on la llegada de julio y el cierre del plazo para la aprobación de las cuentas anuales, es momento de evaluar con detenimiento los informes de gestión presentados por los consejos de administración. Este análisis resulta esencial para comprender los avances reales en materia de sostenibilidad.

La Unión Europea tiene claro que, para fomentar una sociedad comprometida con un modelo económico sostenible, respetuoso con el medio ambiente y enfocado en el progreso humano, la sostenibilidad debe ser un principio rector en la toma de decisiones empresariales. Pero, ¿cómo están las empresas enfrentando el desafío de la descarbonización? ¿Qué cambios reales han implementado y qué medidas han adoptado para combatir la emergencia climática? ¿Están realmente comprometidas con esta nueva orientación? De momento, todavía es prematuro para extraer conclusiones definitivas. Un análisis más detallado de los estados de información no financiera será necesario para obtener una visión completa. Sin embargo,

La Unión Europea va a continuar con su decidido impulso regulatorio en esta dirección.

una primera lectura de esa documentación revela que muchas empresas están progresando adecuadamente en la integración de la sostenibilidad en su estrategia empresarial. No obstante, otras aún tienen un largo camino por recorrer y necesitan mejorar, pese a que formalmente intenten aparentar lo contrario. Sea cual fuere el resultado final de ese examen, la Unión Europea va a continuar con su decidido impulso regulatorio en esta dirección. No obstante, la Comisión es consciente de que el verdadero compromiso de las empresas con la transición global hacia la descarbonización de la economía no se conseguirá únicamente mediante normas obligatorias, y mucho menos a través de sanciones. Ese punto de inflexión solo se alcanzará si se logra que las empresas se comprometan voluntariamente con esta causa, y, por ende, si se consigue que los consejos de administración asuman un liderazgo decidido y activo en la consecución de este desafío.

En consecuencia, no es sorprendente que las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS), contenidas en el Reglamento Delegado (UE) 2023/2772, al establecer los estándares para la presentación de dicha información, exijan a las empresas que revelen el nivel de conocimientos en sostenibilidad de los miembros de sus consejos de administración. Continuará...

COLABORACIÓN

Sistemas electorales (I)

del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales

a reciente discusión sobre el voto obligatorio en Chile ha suscitado un intenso debate sobre la participación ciudadana y la calidad de nuestra democracia. En este contexto, es crucial recordar una verdad fundamental: las reglas importan, las instituciones importan y, dependiendo de cómo estén diseñadas, los resultados pueden variar signi cativamente.

Tomemos como ejemplo dos países que sostuvieron elecciones recientemente, Francia y Reino Unido.

El marco normativo que rige nuestras elecciones no es un mero detalle técnico, sino un factor determinante que puede influir en el comportamiento de los votantes, la representatividad de los resultados y, en última instancia, la legitimidad del sistema democrático. Tomemos como ejemplo dos países que sostuvieron elecciones recientemente, Francia y Reino Unido.

El sistema francés fue construido tras el fracaso de la Cuarta República, que duró desde 1946 hasta 1958. Durante esos 12 años, Francia tuvo 26 gobiernos, dos de los cuales estuvieron en el poder solo dos días. En contraste, la Quinta República, crea-

da por Charles de Gaulle en 1958, fue diseñada para proporcionar mayor estabilidad gracias a un nuevo sistema electoral y, hasta ahora, ha funcionado según lo esperado. En ese sentido, la elección recién pasada tuvo como resultado una Asamblea Nacional dividida, lo que es indudablemente un resultado subóptimo. No obstante, de igual forma, el sistema electoral funcionó según lo proyectado, dado que permitió la generación de alianzas para bloquear a los extremos. El partido de Le Pen, que se proyectaba obtendría una mayoría absoluta o relativa, terminó en tercer lugar, a pesar de haber sido el bloque más votado con un 37 por ciento del voto, algo así como 10 millones de preferencias. Al otro lado del Canal de la Mancha, los laboristas obtuvieron una mayoría parlamentaria arrolladora, alcanzando un histórico umbral de 411 escaños. Sin embargo, dicho partido solamente alcanzó el 33.7 por ciento de las preferencias, un poco menos de 10 millones de votos, lo que representa una pérdida de cerca de 500 mil votos respecto a la elección de 2019, donde solamente alcanzaron 211 escaños. El contraste entre Francia y Reino Unido demuestra cómo diferentes sistemas electorales pueden producir resultados drásticamente distintos con una cantidad similar de votos.

Continuará...

PABLO CANTILLANA Investigador

Ala fecha han pasado más de dos años desde la publicación de la Ley N° 21.394 que introdujo reformas al sistema de justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, permitiendo de una buena vez, la incorporación de la tecnología en los procedimientos conocidos por los Juzgados de Policía Local en Chile. Y decimos de una buena vez porque quizás fue lo que a muchos les faltó cuando en 2015 se celebró la entrada en vigor de la Ley N° 20.886 que modificó el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales. A pesar de este gran avance, un número importante de casos aún debían seguir atados al sistema antiguo de tramitación de causas, a saber, las causas de competencia de los Juzgados de Policía Local.

En el papel todo parece perfecto, pero en la práctica actualmente muy pocos juzgados tienen “medios idóneos” para comparecer vía videoconferencia.

Con todo, la Ley N° 21.394 trajo consigo buenas noticias en esta materia ya que en su artículo 9° dispone una serie de modificaciones a la Ley N° 18.287 que establece el procedimiento ante los juzgados de policía local. Entre lo estipulado por esta norma destaca la posibilidad de solicitar la notificación a través de correo electrónico; la opción de constituir patrocinio y poder a través de medios electrónicos; y instancia de comparecer a través de videoconferencia a las audiencias fijadas por el juez. Esta última opción quedó amarrada a un requisito especial, pues sólo se podrá comparecer mediante videoconferencia en caso de que el Juzgado cuente “con los medios idóneos para ello” (parte final del Artículo 7 de la Ley N° 18.287). En el papel todo parece perfecto, pero en la práctica actualmente muy pocos juzgados tienen “medios idóneos” para comparecer vía videoconferencia.

En el Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, estamos desarrollando un estudio sobre el impacto de las TIC en el sistema de justicia chileno, en donde de manera preliminar hemos podido advertir que existe una clara brecha de acceso a la justicia en este punto. Aquellos usuarios que no pueden asistir de manera presencial a una audiencia -adultos mayores, extranjeros residentes en Chile o personas con alguna condición de discapacidad- se ven privados de su derecho a defensa. Lo anterior se agrava cuando evidenciamos que en los juzgados de policía local existe la posibilidad de que en ciertas causas (generalmente en casos de baja complejidad y cuantía –Artículo 7 de la Ley N° 18.287) las personas pueden comparecer personalmente, sin la necesidad de contar con la representación de un abogado. En estos casos, la imposibilidad de comparecer de manera virtual a las audiencias decretadas por el juez, puede ser una variable que desincentive la resolución de conflictos en los juzgados de policía local.

Las razones que justificarían la decisión de limitar la comparecencia remota en los juzgados de policía local se deben a una cuestión presupuestaria. No todas las municipalidades pueden garantizar medios para la realización de estas audiencias. De esta forma, el no de los juzgados de policía local apunta a la desigualdad en los recursos de las municipalidades y a la falta de medios idóneos para llevar esto adelante (Unidad de investigación y coordinación del Ministerio de Justicia, 2020).

El Laboratorio de Justicia Centrada en las Personas ha avanzado en este tema identificado los beneficios de los sistemas de videoconferencia en los tribunales de justicia (Informe Acceso a la Justicia y Utilización de TIC en la Justicia, 2023) por lo que su no uso en los juzgados de policía local a la fecha no tiene una justificación razonable.

Entonces, ¿por qué no?

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Giovanni Pérez Redacción

El sector hotelero del suroccidente del país se queja de una disminución de visitantes locales en las últimas cuatro semanas, debido a las condiciones climáticas y a los daños ocasionados por las lluvias en el paso de Palín, en Escuintla.

El más grande complejo turístico de la región, el Instituto de Recreación de los Trabajadores (Irtra) de Retalhuleu, reporta cancelaciones y reprogramación de sus visitas. El asesor de la presidencia y de la gerencia general del instituto, Jorge Mario Chajón, aseguró que, por esta época, en años anteriores, el nivel de ocupación de sus hoteles ha sido de un 77 por ciento, mientras que ahora está en un 60. “El volumen se pierde en los parques Xetulul, Xocomil y Xejuyup, que tienen capacidad de atender a 44 mil 500 personas conjuntamente”, explicó.

Añadió que, una de las tres mejores temporadas, el descanso escolar de medio año, acaba de pasar

Indicadores: Monedas:

Industria hotelera e o se resien e

El Irtra reporta menos ocupación de sus alojamientos versus otros años; Camtur reconoce fenómeno.

El Irtra ha desarrollado campañas entre las comunidades aledañas a Retalhuleu para suplir la baja de visitantes de otras regiones.

y no fue como en épocas pasadas.

Afirmó que unas 75 mil personas dejaron de llegar en esta temporada, con un impacto económico que podría estimarse en 25 millones de quetzales.

El fenómeno

Quienes ingresan al sitio de internet del Irtra notan que no

hay espacios para fines de semana. Chajón explica que son reservaciones, pero muchas han sido reprogramadas. Regularmente, los fines de semana, los alojamientos están llenos (820 habitaciones), como aparecen en el portal. No obstante, muchas fueron reservadas desde hace meses, pero al llegar las fechas, los visitan-

tes ven que no hay paso libre en las carreteras y empiezan a cancelar o posponer sus paseos.

Quienes van de la capital les toma entre siete y 10 horas el recorrido. Además, las carreteras alternas colapsan todos los días, afirmó Chajón.

Josué Samayoa, representante de la Gremial de Hoteles de Quet-

zaltenango, reconoció la merma de turistas nacionales, pero no precisó las cifras. En similares términos habló el presidente de la Cámara de Turismo, Rolan Schwikwert, quien dijo que los hoteles se las están ingeniando por medio de redes sociales para orientar a sus huéspedes e indicarles las vías opcionales que pueden tomar.

Graban momentos históricos de la Revolución de Octubre de 1944

una recoge momentos y re exiones sobre la lucha revolucionaria de 1944.

Como parte de las celebraciones de la Revolución del 20 Octubre de 1944 y el 83 aniversario del Taller Nacional de Grabados en Acero, un grupo de artistas del campo elaboró una carpeta de grabados conmemorativa, la cual fue entregada ayer al presidente Bernardo Arévalo. Esta contiene piezas grabadas por 11 ilustres ciudadanos y cada

“Me complace formar parte de esta actividad, que es un hito fundamental, transformador de la historia del país”, expresó el jefe de Estado.

Arévalo destacó el esfuerzo de sus autores para diseñar estos grabados en cuadros, los cuales invitan a reflexionar sobre puntos de conciencia cívica y plasman los esfuerzos de los antepasados

por hacer un país más próspero y democrático.

El mandatario indicó que durante el mes de la revolución se organizará, en el Palacio Nacional de la Cultura, una exposición con las obras. “Consideramos que es el lugar donde deben estar expuestas y ser apreciadas”, expresó.

Asimismo, indicó que, debido a su valor histórico, artístico y representativo, también se utilizarán como presentes para diplomáticos internacionales que vengan.

El mandatario elogió el trabajo de los pintores y afirmó que formarán parte de una exposición especial en octubre.
Josselinne Santizo Redacción
Cortesía: SCSPR
Cortesía: IRTRA

Líder venezolano, por cerrar campaña

El candidato presidencial de la oposición mayoritaria de Venezuela, Edmundo González Urrutia, llegó ayer al estado Zulia, donde encabezará una caravana. Este será su penúltimo acto de campaña, de cara a las elecciones del 28 de julio, en las que intentará sacar del poder a Nicolás Maduro, quien buscará su tercer sexenio consecutivo.

Luego de recibir insultos por parte de un funcionario de la aerolínea estatal Conviasa en un viaje anterior, en esta ocasión el exembajador optó por volar con una empresa privada, que lo admitió sin problemas, mientras saludaba a simpatizantes que se acercaban a pedirle fotografías.

El abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la mayor coalición antichavista, entró en la ciudad de Maracaibo, capital de Zulia, a través del Aeropuerto Internacional La Chinita, donde fue recibido al grito de “presidente” por una veintena de simpatizantes que, a la vez, coreaban consignas a su favor. González Urrutia subrayó que Zulia es un “estado clave” en estas votaciones, por tratarse del “circuito electoral más importante del país” en cuanto al número de votantes, cerca de 3 millones.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

El primer ministro (d) con familiares de estadounidenses secuestrados.

Netanyahu llega a Washington

El objetivo es avanzar en acuerdos que permitan una tregua en la guerra que libra Israel con Hamás.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llegó ayer a Washington para reunirse con altos funcionarios del Gobierno y con el presidente Joe Biden, una visita que tiene el objetivo de avanzar en una tregua con Hamás, en un momento de turbulencias internas en Estados Unidos.

A su llegada comenzó a entrevistarse con representantes de las familias de los secuestrados estadounidenses y también con familiares que han viajado con él. “Estamos decididos a devolver a todos.

Las condiciones para traerlos de regreso están dadas, por la sencilla razón de que estamos ejerciendo una presión muy fuerte sobre Hamás”, apuntó. El gobernante se encontrará con Netanyahu, mañana, en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Se espera que el encuentro se centre en las negociaciones para un acuerdo de cese el fuego en Gaza, que está siendo mediado por EE. UU., Catar y Egipto, a fin de permitir la liberación de los 116 rehenes israelíes -de los cuales 42 han muerto- y la entrada de más ayuda humanitaria al devastado enclave. Su esperada visita llega en un momento de turbulencias en

la política de la nación norteamericana, tras el intento de asesinato al expresidente y candidato republicano Donald Trump y también después de que el actual presidente decidió, luego de los cuestionamientos por su avanzada edad (81 años), abandonar la carrera y darle la estafeta a su vicepresidenta, Kamala Harris. Hoy, el primer ministro dará un discurso -por cuarta vez- ante el Congreso, al que no asistirá Harris, quien sí llevará a cabo una actividad bilateral separada con el primer ministro israelí en la Casa Blanca.

En su sesión privada con Netanyahu, la vicemandataria pla-

nea reiterar su compromiso con la seguridad de EE. UU., y su derecho a defenderse, pero también “transmitir su opinión de que es hora de terminar la guerra”. Aunque Estados Unidos es el principal socio y proveedor de armas de Israel, las relaciones bilaterales no atraviesan su mejor momento por el manejo de la guerra contra el grupo islamista Hamás, en la Franja de Gaza.

Biden reprocha a Netanyahu la dureza de su ofensiva militar, donde ya suman casi 39 mil los muertos, 90 mil heridos y 1.9 millones de desplazados desde que estalló el conflicto, el 7 de octubre pasado. Se espera que haya acuerdos. EFE

Renuncia directora del Servicio Secreto de EE. UU.

La directora del Servicio Secreto estadounidense, Kimberly Cheatle, renunció ayer tras las críticas recibidas por los errores en la seguridad del mitin en Butler (Pensilvania), en el que el expresidente Donald Trump sufrió un intento de asesinato. El lunes pasado, la funcionaria compareció en un comité de la Cámara de Representantes y afirmó

que el intento de matar al expresidente supuso el “mayor fallo operativo” de la agencia “en décadas”. Asumió “la responsabilidad completa” de su agencia y aseguró que coopera con las averiguaciones.

Trump fue herido de bala en una oreja mientras participaba en un mitin. El tirador había trepado a un tejado a unos 140 metros del expresidente, aunque fuera del perímetro del resguardo.

Testigos habían alertado desde dos minutos antes de los dis -

paros de la sospechosa presencia del agresor, un joven de 20 años, cuyos motivos aún se desconocen y que fue abatido por agentes del Servicio Secreto. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), del que depende esta unidad, anunció el comienzo, por orden del presidente Joe Biden, de una investigación independiente de lo ocurrido con miembros de los dos partidos, que debe concluir en 45 días.

Kimberly Cheatle, directora de la unidad, asumió la responsabilidad de la agencia por lo ocurrido a Trump.
González tratará de ganar en estados claves.
EFE
EFE

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Narcy Vásquez

EYavheni de León desteje la memoria

l artista Yavheni de León, en su muestra artística En (volver), participa del resultado de una investigación que aborda la memoria familiar y migración interna que surgen de sus vivencias. También son los procesos de reconocimiento y reconstrucción de una identidad que ha sido permeada por lo urbano y contemporáneo.

A decir de los curadores Anny Puac y Diego Ventura Puac, el grabado, la fotografía, la instalación y el textil de esta exposición tienen la finalidad de dar elementos y objetos de identidad a quienes están en el proceso de entender su propia memoria, historia y familia. El texto de sala comparte: “La historia/memoria personal trasciende a lo familiar y de ahí a lo

colectivo. El mestizaje en nuestro contexto como estado nación colonialista sigue siendo un tema complejo que implica la aceptación y/o negación de una identidad y que, para la mayoría de población que se identifica como mestiza o ladina significa el olvido, abandono o rechazo de su origen, comunidad y en casos más radicales, de su propia familia”.

Exhibe su colección

Paisajerural

El artista visual, escritor, ingeniero mecánico e industrial, máster en Ciencias y Tecnología del Medioambiente, Cecilio Baeza Gámar, pintó una nueva colección sobre el paisaje rural de Guatemala.

Si está interesado en alguna de sus obras, comuníquese al 2253-7447 o el WhatsApp 5204-2967. El también escritor crea su arte en las portadas de sus libros: La señal, Cuando perdimos el rostro y cincuenta cuentos más, Vivencias de incertidumbre y fe, por mencionar algunos. • Narcy Vásquez

Por medio de las dinámicas familiares y de sus fechas es que el tamal y sus componentes se presentan como un dispositivo de memoria en el trabajo de este artista” . Curadores

DATO

Visite el trabajo artístico todos los días, de 12:00 a 20:00, hasta el 10 de octubre, en espacio/C arte + memoria, situado en el km 147 carretera a Santa Cruz del Quiché.

Cortesía: Cecilio Baeza.
Cortesía: Cecilio Baeza.
EL GRABADO, foto, instalación y el textil de la exhibición presentan varios significados.
Instagram de Yavheni de León
Instagram de Yavheni de León

Oficialmente al ruedo Deadpool & Wolverine

Katheryn Ibarra

Ryan Reynolds y su esposa, Blake Lively, junto a Hugh Jackman y la supermodelo Gigi Hadid, dieron paso a las celebridades que asistieron a la alfombra roja de la premier de Deadpool & Wolverine en el teatro David H. Koch New York. Avril Lavigne, Madonna, el director del filme, Shawn Levy, y otras personalidades fueron parte de esta premiere.

A los cines nacionales llegará el próximo 26 de julio y espera superar lo recaudado por las dos películas que le anteceden.

Protagonistas

Dirección

El tercer acto de un taquillero Deadpool Recaudación mundial

(2016)

DALE MESSICK Y LA REPORTERA ESTRELLA

E2 (2018)

Narcy Vásquez Cultura

El cantante puertorriqueño

Ricky Martin vuelve a Guatemala después de más de 10 años con su concierto Ricky Martin Sinfónico, que realizará el 12 de septiembre en la Explanada Cayalá, a las 20:00 horas.  Las entradas ya se encuentran disponibles en primerafila.shop Los precios son de mesa black: 1 mil 590 quetzales; mesa platinum: 1 mil 290; mesa oro: 990; mesa vip: 690 y gradas: 390,. En todas aplica cargo por servicios de la ticketera.

Si desea adquirir sus boletos puede ingresar en el siguiente

QR

Ricky Martin traerá su sinfónico a Guatemala

La trayectora de Dalia Messick ha sido muy influyente para muchas generaciones de artistas.

studiar no era para Dalia Messick (1906–2005). En la escuela reprobó un par de años y apenas cursó un año en la Ray Commercial Art School de Chicago antes de renunciar. Pero llevaba el talento en la sangre y logró un puesto como ilustradora en una empresa de tarjetas de felicitación. Un par de años después, la economía de los Estados Unidos fue sacudida por la Depresión de 1929, por lo que su jefe pretendió rebajarle el sueldo. Una mujer menos aguerrida hubiera aceptado la rebaja, pero Messick renunció sin más y no solo encontró otro empleo, sino que con mejor paga. Inspirada por el ejemplo de Nell Brinkley, Gladys Parker y Edwina Dumm, exitosas dibujantes y pioneras de la industria, Messick decidió convertirse en una artista de cómic, pero cuando empezó a mostrar su portafolio, se topó con que muchos editores todavía no consideraban que dibujar cómics fuera algo para mujeres. Sin inmutarse, la artista asumió el nombre de pluma masculino “Dale Messick”, lo que permitió que su trabajo fuera recibido a pesar del dramático sexismo imperante en la época. Pero aunque logró que varios editores revisaran sus historietas, nadie las publicaba. Luego de varios intentos fallidos, el trabajo de Messick llegó a las manos de la periodista Mollie Slott, secretaria del editor del New York Daily News, a quien convenció de darle una oportunidad. La tira era Brenda Starr, Reporter (1940), protagonizada por una periodista glamorosa y aventurera. Sin embargo, los empresarios no tenían fe en una historieta creada por una mujer, así que por un tiempo esta fue relegada a un suplemento semanal. La tira fue un éxito inmediato entre lectores y lectoras, debido a su mezcla de aventura y romance. Poco a poco logró aparecer en la edición de los domingos del Chicago Tribune y en 1945 se publicaba diariamente. En los cincuentas, en la cima de su popularidad, Brenda Starr aparecía en más de 250 periódicos. Más adelante, fue adaptada al cine y a la televisión.

Al igual que su contemporánea Dick Tracy, la tira era ligeramente surreal. Pero especialmente notorio era su diseño de personajes. Brenda era pelirroja (al igual que su creadora) y muy curvilínea; había una princesa polinesia albina; una mujer negra llamada Lona Night y una dama de facciones infladas llamada Libby Lipps. El galán de la tira era un apuesto y tuerto caballero llamado Basil St. John. La trayectoria de Dale Messick ha sido muy influyente para muchas generaciones de artistas por su estilo único de dibujo, su sólido énfasis en la moda y su coraje frente a la discriminación. En 1980 se retiró, luego de 40 años escribiendo y dibujando cada entrega. No cabe duda de que Messick estaba muy orgullosa de su creación, pues cuando tuvo una hija, la bautizó con el apellido de su personaje: Starr.

Cortesía: Dale Messick / Chicago Tribune New York News Syndicate
Cortesía:
Infografía: EFE

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Santa Fe sorprende a Unifut

Monterroso carga con nuevo fracaso internacional.

UMax S. Pérez Redacción

n empate era suficiente para que Unifut Antigua GFC alcanzara lanal del Torneo FIFA Forward Interclubes Femenino de la Uncaf, luego de que anoche enfrentó al Santa Fe de Panamá, con marcador de 0-1 a favor de las canaleras.

El dominio que logró en la primera mitad el conjunto colonial sobre el césped sintético del Estadio Cementos Progreso, en la zona 6 capitalina, no logró plasmarlo en el marcador.

El castigo para el cuadro guatemalteco llegó en el minuto 28, cuando en la salida de un saque de esquina superaron a Alexia Herrera bajo los tres palos.

El segundo período fue un soliloquio de las antigüeñas, que mantuvieron la posesión casi absoluta

Las coloniales se vieron superadas por la mejor disposición táctica de las panameñas.

de la pelota, pero cuando llegó el momento de definir se toparon con la cancerbera Balley, quien estuvo en su noche. Ni los refuerzos salvaron a Benjamín Monterroso de una

nueva debacle internacional, pues ha demostrado superioridad en el certamen local, pero a la hora de enfrentarse con rivales de otras latitudes siempre terminó en fracaso.

La azul y blanco necesita sumar contra México

Max S. Pérez Redacción

La Selección Nacional Sub20 de futbol intentará resarcirse esta noche de la derrota que le propinó Panamá (0-3) en el primer partido del Premundial, que se desarrolla en Irapuato, Guanajuato, México, cuando se mida con el cuadro an trión, a partir de las 20:06.

Los dirigidos por Marvin Cabrera fallaron en su presentación y están obligados a sumar hoy para buscar la clasificación a la siguiente ronda.

La azul y blanco, no obstante, no contará, por lesión, con los servicios de Héctor Prillwitz, quien sufre una dolencia muscular, mientras que Olger Escobar está entre algodones, por un golpe en el muslo derecho.

La escuadra nacional luchará por el pase a cuartos.

El técnico Cabrera manifestó después de la caída contra los canaleros que se había equivocado y que era el único responsable. También aseguró que haría las enmiendas necesarias para buscar el resultado contra los aztecas.

Programación

Hora: 20:06

Programación

Hora: 19:00

Las santafesinas disputarán la final mañana contra Alianza Femenil, de El Salvador, en un duelo que le permitirá a cualquiera de los dos clubes levantar la copa.

Estadio: Cementos Progreso

Unifut llevó la propuesta ofensiva, pero no concretó.

- Guatemala

Estadio: Sergio de León Chávez

Roatán prepara su fiesta atlética

El 28 de septiembre, a las 6:00 horas, se dará el banderazo de salida para la quinta edición de la Carrera del Arrecife, en Roatán, Honduras, con distancias de 5, 10 y 21 kilómetros, con punto de partida y meta en la plata Sol y Mar, informaron ayer los organizadores en una rueda de prensa que se desarrolló en el Zoológico La

Cortesía: Fedefut
Cortesía: Juan Meoño
Herbert García
Herbert García
Aurora. • Max S. Pérez

Grandes r s e se perderán los JJ. OO.

Notables

ausencias de atletas que no alcanzarán las Justas parisienses.

Los Juegos Olímpicos de París que comenzarán el viernes reunirán a los mejores deportistas de cada especialidad, pero no en todos, ya que lesiones, accidentes o malos resultados en fases de clasi cación han apartado a algunas grandes guras y equipos de la cita. De la atleta venezolana Yulimar Rojas al baloncestista Kawhi Leonard, pasando por el equipo brasileño de futbol, un buen puñado de estrellas del deporte se perderán las Justas.

Estos son los principales ausentes:

- Yulimar Rojas (triple salto, Venezuela): la vigente campeona olímpica, plusmarquista y cuádruple monarca mundial sufrió una rotura del tendón de Aquiles en abril, lo que le impedirá defender su título en París.

- Elaine Thompson-Herah (atletismo, Jamaica): la velocista jamaicana Elaine Thompson-Herah, de 32 años y cuatro veces ganadora del oro en los 100 y 200 m en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020, se despidió de París 2024 por una lesión del tendón de Aquiles en junio pasado.

- Oksana Chusovitina (gimnasia, Uzbekistán): la legendaria gimnas -

ta uzbeka no podrá competir en sus novenos Juegos debido a una lesión sufrida durante el Campeonato Asiático en abril.

- Kelvin Kiptum (atletismo, Kenia): El fondista keniano, hombre récord de maratón, falleció en un accidente automovilístico en febrero, a los 24 años.

- Selección brasileña de futbol masculino: la canarinha no logró clasificarse para París 2024 al perder contra Argentina en el preolímpico sudamericano.

- Selección argentina de baloncesto masculino: la albiceleste tampoco estará en estos JJ. OO. al no clasificarse en el certamen continental. Figuras como Campazzo, Laprovittola, Deck o Vildoza se pierden la cita parisiense.

- Katie Archibald (ciclismo en pista, Reino Unido): la doble coronada olímpica también se perderá estas Justas a causa de las lesiones que sufrió en una caída en su casa en junio.

Yulimar será la principal baja en el atletismo

CHUSOVITINA gimnasia artística

Descanso o compromisos

- Kawhi Leonard (baloncesto, Estados Unidos): Leonard, ganador de dos anillos de la NBA y una de las múltiples estrellas del Dream Team , es baja por problemas físicos.

- Kylian Mbappé (futbol, Francia): a pesar de que durante años había mostrado su deseo de disputar los Juegos de su ciudad natal, el astro del balompié francés no participará por decisión de su nuevo club, el Real Madrid.

- Bruno Fratus (natación, Brasil): medalla de bronce en los 50 metros libres en los Juegos de Tokio y con múltiples trofeos en campeonatos mundiales, Fratus -35 años- no estará en París por una serie de problemas físicos.

- Tadej Pogacar (Ciclismo, Elovenia): El ciclista esloveno Tadej Pogacar, que el domingo ganó por tercera vez el Tour de Francia con seis victorias de etapa, ha renunciado a participar en los Juegos de Verano para descansar.

ARCHIBALD

Sin participaciones

Sin participaciones

EFE
Yulimar ROJAS atletismo
Olympics y elaboración propia
Bronce
Kawhi Leonard

Fortalecimiento de servicios consulares

Servicio Exterior:

Servicios de Documentación: 631,682

Asistencia Consular: 427,516

•250,878 Pasaportes Enrolados

•250,983 Pasaportes Entregados

•183,953 TICG Distribuidas

•65,203 DPI entregados

Planta Central:

•7,205 Nacimientos Inscritos

•971 Matrimonios Inscritos

•1,116 Defunciones Inscritas

Síguenos en:

#GuatemalaSaleAdelante

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.