Edición Diario de Centro América de 10 de junio del 2024

Page 1

Sectores avalan impulso de organización sindical

Arévalo anuncia repatriación del Gran Moyas

Durante la declaración del año conmemorativo de Miguel Ángel Asturias, el Presidente de la República informó que los restos del Premio Nobel de Literatura regresarán al país.

Centros de análisis y grupos que velan por los derechos laborales en el país ven positiva la gestión del Ministerio de Trabajo (Mintrab), en función de favorecer el ejercicio de libertad sindical para bienestar de la ciudadanía en general, lo cual no había ocurrido en otras administraciones.

2 y 3

5 Página 3

En
reestructuración del aeropuerto
Guatemala, lunes 10 de junio de 2024 No. 41,286
marcha
Páginas Página Archivo Mario León Archivo

Nacionales 2

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Tanques de pensamiento y sectores que abogan por los derechos de los trabajadores ven de forma positiva la facultad que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), por medio de la Dirección General de Trabajo (DGT), ha dado para el reconocimiento de la personalidad jurídica, aprobación de estatutos e inscripción de 28 organizaciones sindicales durante los primeros meses de 2024 (20 municipales, cinco privadas y tres gubernamentales), destacando que esta condición no se había visto durante las administraciones anteriores.

Claudia Peneleu, viceministra de Previsión Social y Empleo del Mintrab, explicó que la cartera realiza todos los esfuerzos posibles por garantizar los derechos laborales en general. Sin embargo, admitió que no cuentan con suficiente personal en la Inspección General de Trabajo (IGT) para verificar, adecuadamente, la situación de los colaboradores.

“Tenemos un presupuesto muy corto para realizar todas las intervenciones que quisiéramos llevar a cabo en temas de inspectoría en el ámbito nacional. Los recursos financieros no nos permiten tener a los expertos necesarios”, señaló.

Pese a las limitaciones, Peneleu subrayó que la administración considera el respeto hacia estas garantías como un eje transversal. Para facilitar los procesos, incluyendo la conformación sindical, se ha implementado un sistema de gestión administrativa para la atención oportuna, el registro adecuado de los trámites y la agilización de los mismos.

“También, hemos fortalecido el diálogo social y buscamos restablecer la conversación tripartita entre trabajadores, empleadores y gobierno, a fin de encontrar

Sectores ven ambiente propicio para organización sindical

Posición del Gobierno es percibida como positiva en la defensa de los derechos laborales.

soluciones en materia laboral”, puntualizó.

Actitud favorable

Luis Linares, exministro de Trabajo y coordinador del área laboral de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), celebró esta actitud favorable y señaló que permite paliar el incumplimiento de los compromisos de la hoja de ruta sobre libertad sindical promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que los últimos tres gobiernos habían dejado de lado.

“Este es un paso para superar los inconvenientes que afectan el ejercicio de la libertad sindical, que, especialmente, el último gobierno impulsó con obstáculos burocráticos y diligencias engorrosas que dificultaron la inscripción de sindicatos, en especial, en el sector privado”, afirmó Linares.

“Los sindicatos son esenciales para la defensa del trabajador y la existencia de la democracia con justicia social” . Luis Linares Coordinador área laboral de Asies

Desde los primeros días del gobierno del presidente Bernardo Arévalo y de la vicepresidenta Karin Herrera, Linares observó un cambio positivo en el tema, que ha ayudado a corregir las “gravísimas fallas” de administraciones anteriores.

Sin embargo, destacó la necesidad de unificar criterios en los procesos, tanto en la DGT como en el

Consejo Técnico de Asesoría Jurídica del Mintrab, para cumplir con la ley y garantizar los derechos de los trabajadores, incluyendo la libertad sindical. Linares también sugirió la creación de una política pública que promueva el ejercicio de estas facultades, conforme al Código de Trabajo y las normativas de la OIT a las que Guatemala se ha adherido.

Por su parte, José Pinzón, del Comité Ejecutivo de la Central General de Trabajadores de Guatemala (CGTG), calificó de “positivo” el nuevo proceso y la facilidad para el registro y reconocimiento de nuevas agrupaciones y recordó que, históricamente, estos grupos nunca han gozado del valor y aprecio que deberían tener.

“El funcionamiento de estas entidades debe ser pleno y tanto las autoridades como los dirigentes están obligados a asegurar las ventajas, pero también el cumplimiento de las obligaciones que

estos contraen con los patronos”, resaltó Pinzón.

Atención plena

Desde el Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Servicio de la Educación de Guatemala (Stayseg), del Ministerio de Educación (Mineduc), Rudy Arbizú también elogió estas acciones como un “paso firme” para la organización laboral, particularmente, tras años de trabas por parte de pasados gobiernos. “Si estas facilidades son una política del actual, me parecen una medida magnífica para el reconocimiento de la libre asociación que por ley tenemos todos los guatemaltecos”, destacó. No obstante, Arbizú enfatizó que la existencia de más agrupaciones requiere igual atención de los patronos. Puso como ejemplo al Mineduc, donde existen más de 50 sindicatos y donde las autoridades han ignorado, de manera sistemática, a las representaciones

Diario de Centro América Archivo Luis Carrillo Redacción Desde el Mintrab se han implementado acciones para fortalecer la libre asociación de los trabajadores guatemaltecos.

¿Cómo crear una asociación gremial?

La inscripción de una agrupación en la Dirección General de Trabajo (DGT) garantiza su reconocimiento legal y jurídico. Estos son los pasos a seguir:

Requerimientos:

1. Solicitud escrita: debe presentarse en papel simple, directamente, a la DGT o por medio de la autoridad de trabajo más cercana, dentro de los 20 días posteriores a la Asamblea Constitutiva de la organización. La petición debe incluir una dirección para recibir notificaciones.

2. Presentar original y copia del Acta Constitutiva firmada por todos los miembros fundadores, cumpliendo con los requisitos del Artículo 220 del Código de Trabajo.

Trabajamos por reestablecer el diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y gobierno, para solventar problemas en temas laborales”

Restos de Miguel Ángel Asturias volverán a su tierra

Durante un acto conmemorativo, el presidente Bernardo Arévalo agradeció a los familiares de Miguel Ángel Asturias la decisión de regresar a Guatemala los restos del literarto fallecido el 9 de junio de 1974, en Madrid, España.

“En su exilio, fue despojado de su nacionalidad y del derecho inalienable de llamarse guatemalteco. Volverá al seno de la nación que ayudó a construir, a la patria que un día le fue negada, a la que llevaba en la palma de su mano”, dijo el mandatario.

visto que lleguen al país el 19 de octubre, cuando se cumplen 125 años del natalicio del Nobel de Literatura. Sin embargo, la titular del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), Liwy Graziozo, indicó que dependerá de sus familiares, quienes realizan los trámites respectivos con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

12 meses de celebración

3. Proyecto de estatutos: tanto el acta como el proyecto de estatutos deben estar firmados en cada folio por el Secretario General Provisional y, al final, por todos los miembros del Comité Ejecutivo Provisional.

Las autorizadas en 2024

4.Consentimiento escrito de, al menos, 20 trabajadores y cinco patronos.

Estatales 3 Municipales 20 Privadas 5

Expertos y sindicalistas reconocen y valoran la disposición del Ejecutivo de reconocer el ejercicio de la libertad laboral.

minoritarias durante los pactos colectivos. “Ese sería el reto real, que todos reciban la misma atención y puedan acordar los beneficios que los trabajadores solicitan”, explicó. Francisco Mendoza, miembro del Consejo Político Sindical de los Sindicatos Globales de Guatemala y de la Comisión Nacional Tripartita de Relaciones Laborales y Libertad Sindical, describió esta disposición del Ejecutivo como “bue-

na” y en línea con los compromisos adquiridos por el Estado ante la comunidad internacional y los órganos de control de la OIT, especialmente, los convenios 87 y 98 sobre Libertad sindical y protección del derecho de sindicación, y el Derecho de sindicación y de negociación colectiva, respectivamente. Mendoza destacó la importancia no solo de reconocer y legalizar estas organizaciones, sino tam-

bién de garantizar su pleno funcionamiento, dado el histórico hostigamiento y criminalización del movimiento sindical en Guatemala. Asimismo, invitó a las autoridades del Mintrab a transparentar la información y hacerla de conocimiento público para su valoración.

Los riesgos

Por otro lado, Francisco Quezada, investigador del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), consideró que la proliferación de sindicatos debe ser analizada caso por caso, ya que la existencia de varias asociaciones de un mismo gremio ha sofocado a las instituciones estatales.

En casos como el Mineduc, Quezada propuso la existencia de un único sindicato de educadores para que el empleador trate solo con una representación y regular la negociación de pactos colectivos en el sector público, con el objetivo de evitar comprometer recursos financieros de gestiones futuras.

“La forma de solventar esta situación debe ser con la existencia de un único sindicato por gremio, y dentro del cual se aglutinen los interesados y el empleador pueda dialogar solo con una representación”, puntualizó Quezada.

La inscripción de sindicatos en Guatemala ha sido un avance significativo y bien recibido por diversos sectores. Sin embargo, los desafíos en la implementación y el funcionamiento de estos grupos requieren atención continua y una estrategia clara para garantizar los derechos laborales de manera equitativa y sostenible.

Miguel Asturias Amado, hijo del escritor, explicó que después de la muerte de su padre, se decidió sepultarlo en el cementerio Père Lachaise, en París, Francia, debido a las guerras y dictaduras que había en España y Guatemala, por lo que hasta ahora harán la repatriación ante este Gobierno que busca la unidad.

“Las dos administraciones anteriores me pidieron traerlos. Nos hemos negado rotundamente, porque eran parte del pacto de corruptos, por lo que mi padre no hubiera estado de acuerdo”, explicó. Se tiene pre-

Para honrar la vida y obra del Gran Moyas, como también se le conoce, por orden del Presidente se declaró a través del Acuerdo Gubernativo Número 92-2024, un año para conmemorar, recuperar, revalorizar y recrear su legado.

Juan Gerardo Guerrero, secretario de general de la Presidencia, indicó que este delega a la cartera de Cultura, desarrollar las gestiones necesarias para ejecutar actividades culturales en distintos espacios del ámbito nacional, destinadas a rememorar su vida y obra.

También, el despacho deberá coordinar acciones con instituciones de los organismos del Estado, entidades descentralizadas, autónomas y organizaciones civiles, con el fin de conmemorar la trayectoria del Premio Nobel de Literatura 1967.

“Será un honor recibirle y darle la bienvenida de regreso a su casa”
Guatemala
3 Nacionales
Guatemala, lunes 10 de junio de 2024 Archivo
Achivo Giovanni Pérez Redacción Infografía: Sergio EspadaFuente: Ministerio de Trabajo y Previsión Social y edición legal del DCA. Claudia Peneleu Viceministra de Previsión Social y Empleo Gobierno declara un año para conmemorar el legado del ganador del Premio Nobel de Literatura. Mario León

Mineduc atiende a

millones de alumnos

Cinco departamentos concentran el 47.9 por ciento de la población escolar.

Al 1 de junio, la matrícula escolar cuenta con 3 millones 197 mil 809 de alumnos en el sector público, un ascenso de 33 mil 771 niños y jóvenes comparado con el año pasado cuando se contabilizaron 3 millones 164 mil 038 de estudiantes, lo que representa el 1 por ciento, según datos del Ministerio de Educación (Mineduc).

De acuerdo con el desglose de la información, son cinco departamentos, de los 22 del país, los que aglutinan a casi la mitad de la población escolar inscrita en todos los niveles educativos del sector público (de inicial al diversificado).

De esta cuenta, los matriculados en Guatemala, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos y Quiché suman 1 millón 530 mil 554 y representan el 47.9 por ciento de los inscritos.

Lo anterior se debe a que en esas áreas hay grandes concentraciones de población que necesitan educación, consideró Verónica Spross, directora ejecutiva de la organización Empresarios por la Educación.

“Por eso hay retos muy grandes, tomemos en cuenta que son departamentos con altos índices de pobreza y desnutrición crónica. Entonces, se necesita mejorar la cobertura y calidad educativa”, agregó la experta.

Por el contrario, Retalhuleu, Baja Verapaz, Zacapa, Sacatepéquez y El Progreso es donde menos educandos se incribieron, pues esas regiones suman 296 mil 389 alumnos y ello equivale al 9.3 por ciento del total.

Detalles

Del total de matriculados para este año, el 58.7 por ciento corresponde a ladinos (1 millón 877 mil 063) y el 41.2 por ciento, al pueblo maya (1 millón 317 mil 135). El resto son xincas, garífunas, extranjeros y otros sin especificar, de acuerdo con estadísticas de la citada cartera.

“Esto explica que hay una importante cantidad de alumnos que tienen la lengua materna de origen maya. Por eso se requieren esfuerzos de educación bilingüe intercultural en los primeros grados de la primaria y preprimaria”, remarcó Spross. Las cifras oficiales también dan cuenta que el 50.9 por ciento de los inscritos son hombres y el 49.1 por ciento, mujeres.

Cobertura educativa

4 Nacionales Guatemala, lunes 10 de junio de 2024
Guatemala
Verapaz Huehuetenango
Marcos Quiché
Escuintla Petén Suchitepéquez Chimaltenango Chiquimula Jutiapa Sololá Izabal Totonicapán Santa Rosa Jalapa Retalhuleu Baja Verapaz Zacapa Sacatepéquez El Progreso 13.67 10.61 8.58 7.75 7.25 5.14 4.52 4.47 3.97 3.66 3.38 3.32 3.17 3.10 2.96 2.60 2.58 2.36 2.18 1.86 1.68 1.19 437 272 339 353 274 244 247 924 231 761 164 260 144 428 142 860 126 848 116 910 108 240 106 305 101 393 99 104 94 672 83 224 82 622 75 385 69 629 59 566 53 701 38 108
Alta
San
Quetzaltenango
Total 3 197 809 Departamento Inscritos en 2024 Porcentaje Inicial PreprimariaPrimariaPrimaria para adultos Básicos iversificado 56 861 63 847 590 552 578 480 2 123 067 2 129 662 5 2455 940 309 754 336 869 78 55983 011 Fuente:
2023 Total 3 164 038 2024 Total 3 197 809
Mineduc. Infografía: Erickson Hidalgo.
Comparativo inscritos
3.2

Las autoridades firmaron una alianza de cooperación interinstitucional.

Recuperación (enero-mayo 2024)

Muelle temporal (cumplimiento a normativa internacional)

Dignificación del personal

Remodelación de las instalaciones

Regulación de tránsito vehicular (se implementaron operativos de arribo)

Habilitación de escáneres rayos X

Menos tiempo para chequear a pasajeros

Más personal (55 colaboradores incorporados)

Avanza modernización del aeropuerto

Optimizarán el servicio con más seguridad, tecnología e infraestructura renovada.

Wendi Villagrán

Instalación de aire acondicionado, rayos X actualizado, impermeabilización de techos, adquisición de motobombas y la optimización de la planta de tratamiento forman parte

de la inversión que se tiene prevista para mejorar las condiciones del Aeropuerto Internacional La Aurora, con la ampliación presupuestaria de 200 millones de quetzales. Fernando Suriano, viceministro de Transporte, del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (Micivi), detalló

que para la recuperación del recinto se necesitan 100 millones de dólares; sin embargo, es un proceso que va de la mano con la ejecución de los recursos.

Agregó que los 200 millones de quetzales corresponden a la ejecución para este año, y se utilizarán para los diversos problemas detec-

tados, ya que, por ejemplo, los techos llevan 10 años sin mantenimiento, y por ello la estructura está deteriorada y con filtraciones.

Asimismo, buscan incorporar tecnología moderna para rayos X, la compra de motobombas que no se fabrican en el país, lo que llevará un proceso de compra internacional.

Más seguridad

Suriano brindó la información en el marco de la firma de un convenio entre el Ministerio de Gobernación (Mingob) y el Micivi, por medio de la unidad ejecutora de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), cuyo objetivo es fortalecer y garantizar la seguridad en los aeropuertos internacionales y aeródromos del país.

Al respecto, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez refirió que se está “a la puerta de darle a la aviación internacional y local el trato digno que se merece”, y el titular de comunicaciones, Félix Alvarado, enfatizó en lo importante de pasar a la acción, “estamos acá hoy, eso significa pasar de las intenciones a las palabras y de las palabras a los hechos”, puntualizó.

Continúa reestructuración de la cárcel El Infiernito

Giovanni Pérez Redacción

La primera revisión de planos para la remodelación del Centro de Alta Seguridad Canadá, conocido como El In ernito, fue realizada por autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob).

Según indicó el titular de la cartera, Francisco Jiménez, por medio de sus redes sociales, cuando ya esté renovada y vuelva a ser una verdadera Cárcel de Máxima

Seguridad será repoblada, de acuerdo a su condición.

Los trabajos iniciaron la semana pasada, luego de que la Policía Nacional Civil (PNC) trasladó a 225 reos hacia otro centro carce-

reos alberga el centro.

lario, como parte de las acciones para recuperar el control de la prisión, pues de acuerdo con investigaciones, miles de comercios han sido extorsionados desde las distintas prisiones del país.

Entre el remozamiento efectuado se encuentra el reparado y pintura de las paredes, puertas y rejas, el resanado de las planchas de concreto, arreglos electricos y compostura de los baños.

Canadá será el primero donde se implementarán los uniformes.

Nuevas reglas

El Mingob dejó en claro que la transformación de El Infiernito no es solo física, sino también operativa. La viceministra de Seguridad, Claudia Palencia, manifestó recientemente que en un lapso de 30 días podrían retomarse las operaciones en esa cárcel. Ello, con la implementación de controles estrictos y el uso de tecnología avanzada a fin de prevenir futuros actos de corrupción y descontrol. Por su parte, Sergio Vela, director del Sistema Penitenciario (SP), agregó que en el lapso de un mes se iniciará el uso de uniformes para los reclusos, los cuales contarán con códigos de seguridad para que no sean duplicados.

5 Nacionales Guatemala, lunes 10 de junio de 2024
225
Cecilia Vicente En el Centro de Alta Seguridad Archivo Las acciones del Gobierno recuperarán la terminal aérea. Archivo

Programa forestal crea más de 7 mil empleos

El 32 por ciento de planes es manejado por mujeres en el área rural.

Las acciones han beneficiado a 15 mil familias campesinas.

Como resultado de los tres últimos desembolsos efectuados por los programas de incentivos forestales (Probosques y Pinfor) en 2024, los cuales suman

204 millones 999 mil 622 quetzales, se han creado 7 mil 618 empleos, bene ciando directa e indirectamente a 15 mil 124 familias, indicó el gerente del Instituto Nacional de Bosques (Inab), Rony Granados. El funcionario sostuvo que los referidos planes tienen su

“Los proyectos van acordes con las políticas en seguridad alimentaria” .
Rony Granados

Titular

del Inab

Se fortalece lucha contra el cáncer

Producto de la solicitud del Gobierno de la República, expertos internacionales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) presentaron el informe preliminar de resultados del estudio imPACT, el cual contribuye en el fortalecimiento de la atención integral del cáncer en Guatemala.

Víctor Palacios Cabrejos, experto en el padecimiento, indicó que fueron expuestas cerca de 90 recomendaciones sobre planificación y gobernanza, registro y vigilancia, diagnóstico, tratamiento sobre cirugía, medicina onco -

“Son puntos de partida para iniciar el proceso de servicios que queremos ofrecer”
Linda Valencia Viceministra de Hospitales

lógica y radioterapia, atención sobre cáncer infantil, cuidados paliativos y seguridad radiológica, entre otros.

Por su parte, el titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Oscar Cordón, hizo énfasis que estos aspectos son “una prioridad del Gobierno, tanto del Presidente de la

República como de la primera dama y de la Vicepresidenta, para dar respuesta a las diferentes áreas que se han identificado de prioridad”, indicó.

César Conde, viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, del MSPAS, agregó que pudieron ver las brechas que hay, necesidades de descentralizar

principal impacto socioeconómico y ambiental en el Corredor Seco, donde se han realizado 3 mil 882 proyectos con una inversión de 58 millones 391 mil 777 quetzales. Además, 9 mil 434 ejecutados en municipios con pobreza y extrema pobreza, con la inversión de 119 millones 403 mil 345 quetza-

les, y 7 mil 227 en los municipios con vulnerabilidad en seguridad alimentaria y nutricional con 96 millones 521 mil 420 quetzales. Según Granados, con lo anterior se lograron recuperar 8 mil 960 hectáreas a través de diversas plantaciones y se evitó la deforestación de 100 mil 633 hectáreas.

El estudio brindó alrededor de 90 recomendaciones para trabajar en estrategias nacionales.

el servicio, disponibilidad de más pruebas, tener tratamientos disponibles, generación de alianzas con otros sectores para poder prevenir, e inclusive controlarlo y tratarlo.

El estudio se dio luego de una semana de visitas a servicios de salud públicos y privados que brindan asistencia sobre cáncer,

así como el desarrollo de reuniones especiales y talleres, donde se contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Centro Internacional de Investigación sobre Cáncer y el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (Incap).

6 Nacionales Guatemala, lunes 10 de junio de 2024
Los recursos obtenidos apoyan la seguridad alimenticia. Archivo Mario León Archivo Giovanni Pérez Redacción Gustavo Villagrán Redacción

En busca de la transparencia

La nueva gestión del Instituto de la Víctima implementa cambios para restablecer la confianza en la entidad.

Wendi Villagrán Redacción

Bajo estándares de transparencia en el servicio y lucha contra la corrupción, se busca recuperar la credibilidad del Instituto de la Víctima, entidad criticada y señalada desde su creación. Su actual directora, Ligia Hernández, profundiza detalles de los cambios efectuados y los que restan por recorrer.

¿Cómo encontró la entidad al asumir?

Muy señalada, más conocida por errores y mala conducción. Procedimientos administrativos con favoritismo, procesos que no se apegaban a ley, necesidades de los colaboradores no cubiertas, resistencia de empleados por demasiada devoción a la exdirectora, entre otras falencias que se siguen descubriendo.

“Esperamos duplicar y mejorar nuestros servicios para una atención integral” .
Ligia Hernández

Directora del Instituto de la Víctima

¿Cuáles fueron sus primeras acciones? Presentamos una denuncia ante el Ministerio Público (MP) contra la exdirectora Alejandra Carrillo, por abandono de cargo, abuso de autoridad y otros delitos, y hemos solicitado a la Contraloría General de Cuentas (CGC) una auditoria especial.

¿Se removió personal cercano a la exedirectora?

Sí, 14 colaboradores, principalmente de puestos de confianza, y 12 que renunciaron. Sin embargo, encontramos otro grupo de profesionales que lle-

na los requisitos y criterios para continuar su labor.

¿Tiene contempladas más denuncias?

Sí, hay otras en camino que se presentarán en su momento, porque continuaremos ordenando la casa.

¿Cuál es el nuevo enfoque del instituto?

Tenemos ahora un fuerte compromiso con la transparencia; poner sobre la mesa contratos, adjudicaciones, procesos, todo estará en información pública que encontramos sin funcionamiento. La cero tolerancia a la co-

capturas se dieron el 7 y 8 de junio pasado.

Suman

siete los extraditables detenidos

Durante los últimos días, las autoridades reportaron la detención de dos extraditables, con lo que la lista llega a siete capturados en lo que va de 2024, quienes tendrán que rendir cuenta judicial en Estados Unidos.

El sábado recién pasado, fue detenido Julio Escobar Rendón por medio del trabajo coordinado con autoridades de México, en la oficina de Control Migratorio del centro de retornados en Ayutla, San Marcos, la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), y el Ministerio Público (MP).

rrupción es parte de nuestra política, por lo que vamos a denunciar cualquier anomalía.

¿Cuánta es la cobertura actual?

Contamos con 14 mil expedientes de ciudadanos en atención de servicios victimológicos. Reciben asistencia legal y psicológica en 11 sedes que operan en Guatemala, Quetzaltenango, Jutiapa, Alta Verapaz, Escuintla y Suchitepéquez, y se busca tener presencia en todo el territorio nacional.

¿Cuentan con recursos para crecer?

No. Tenemos un presupuesto de 55 millones de quetzales, que no es suficiente para el servicio que merece la población y como establece la ley. Necesitamos triplicar el techo; por ello, se trabajó una propuesta que se entregó al Ministerio de Finanzas.

Escobar, más conocido como Beto, es requerido por la Corte Distrital del Este de Texas, EE. UU., desde el 1 de diciembre de 2023, por acciones vinculadas al narcotráfico, debido a que según investigaciones operaba desde 2008 en la comercialización de drogas.

Un día anterior, el 7 de junio, fue aprehendido Juan José Cordón, alias Tartajo, de 39 años, también señalado por los mismos delitos, en un operativo conjunto desarrollado en Teculután, Zacapa. De acuerdo con el Ministerio de Gobernación (Mingob), Beto es reclamado para comparecer a juicio en la Corte Distrital del Sur de Florida, en el país norteamericano; al respecto, el titular de la cartera, Francisco Jiménez, destacó el trabajo táctico y de inteligencia desarrollado por las fuerzas antinarcóticas, en los resultados “contundentes” de la lucha contra ese flagelo, subrayó.

aprehensiones se dieron la semana pasada.

7 Nacionales Guatemala, lunes 10 de junio de 2024
Tatiana Valenzuela Cortesía: PNC Las Giovanni Pérez Redacción
2

Opiniones

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

COLABORACIÓN

Editorial

El Gran Lengua, Miguel Ángel Asturias, volverá a la patria

SDLa búsqueda de la paz de Jon Fosse

COLABORACIÓN

u primera novela, Rojo, negro, se publicó en 1983, seguida en las tres décadas posteriores por Melancolía I y Melancolía II, Mañana y tarde, Aliss junto al fuego y Trilogía. Tras un período agitado y de amplio éxito en el que trabajó casi exclusivamente de dramaturgo, Fosse se convirtió al catolicismo en 2012, dejó de beber y se volvió a casar. Después comenzó Septología, una novela en siete volúmenes en una sola frase que ejemplica lo que él ha de nido como su vuelta a la “prosa lenta”. El narrador de Septología es un pintor llamado Asle, un converso al catolicismo, a igido por la muerte de su esposa, Ales. La noche antes de Navidad, Asle se encuentra a un amigo, también pintor y también llamado Asle, inconsciente en un callejón de Bergen, muriéndose de un coma etílico. Sus recuerdos se desdoblan, se repiten, y gradualmente se difuminan en una sola voz, una difusa conciencia capaz de existir en muchos momentos y lugares a la vez. Leer las obras teatrales y las novelas de Fosse es entrar en comunión con un escritor cuya presencia resulta más vehe-

Septología es la única novela que me ha hecho creer en la realidad de lo divino.

(II)

mente debido a su aire de reserva, a su retraimiento. Sus obras, cuyos personajes tienen con frecuencia nombres genéricos, el Hombre, la Mujer, Madre, Niño, aprovechan la intensidad de nuestras relaciones primordiales y son, alternativamente, desoladoras y cómicas. Septología es la única novela que me ha hecho creer en la realidad de lo divino tal y como la describe el maestro Eckhart, teólogo del siglo XIV, a quien Fosse ha leído con fruición: “Es en la oscuridad donde se encuentra la luz, de modo que cuando sufrimos es cuando esa luz está más cerca de nosotros”. Ninguna comparación con otros autores parece acertada.

¿Bernhard? Demasiado agresivo. ¿Beckett? Demasiado controlador. ¿Ibsen? “Es el autor más destructivo que conozco”, afirma Fosse. “Siento que hay una especie de reconciliación en mi escritura. O, por usar la palabra católica, paz”. Fosse no vino de excursión al fiordo, pero sí a la cena que había organizado el Ministerio de Cultura noruego la noche anterior en Bergen. Charlamos durante la cena y más tarde nos citamos de nuevo en la Casa de la Literatura. Me pareció, más que nada, una persona profundamente amable, como demuestra su disposición a hablar de todo: de la gracia, del amor, de los celos y de la paz, de sus experiencias cercanas a la muerte y de su afición por la traducción.

espués de 50 años de reposar en París —donde su hijo mayor decidió que debía descansar luego de que la muerte lo encontrara en Madrid— Miguel Ángel Asturias volverá a la patria, de la que se fue en 1923 y a la que regresó intermitentemente el resto de su vida, la última vez en 1968, cuando representantes de comunidades indígenas lo nombraron “Hijo unigénito de Tecún Umán”.

El anuncio se hizo en un emotivo acto presidido por el primogénito de Asturias, el gobernante Bernardo Arévalo, la vicepresidenta Karin Herrera y la ministra de Cultura, Liwy Grazioso, el cual inaugura el año dedicado al Premio Nobel de Literatura 1967 y Lenin de la Paz 1966.

Durante medio siglo, dictadores militares y gobernantes civiles —incluidos Jimmy Morales y Alejandro Giammattei, ambos del pacto de corruptos, como dijo Miguel Ángel hijo— intentaron capitalizar la figura del Gran Moyas y repatriar sus restos.

Sin embargo, ese alto honor y gran responsabilidad recaerá en la administración de Arévalo, a quien “Miguelitío chulo” —como le decía, por cartas, el Gran Lengua a su hijo mayor— calificó como un gobernante que “busca la unión de los guatemaltecos, representa la diversidad cultural de los pueblos originarios, busca un derecho inclusivo y reivindica la nueva primavera democrática”.

Al agradecer el gesto, el Presidente de la República dijo que el luchador antidictatorial, periodista, diplomático y escritor “volverá al seno de la nación que ayudó a construir, a la patria que un día le fue negada y que llevaba en la palma de su mano”.

Guatemala se alista para darle la bienvenida a su hijo pródigo más universal, a su vez uno de los más célebres y menos conocidos en su tierra. Gloria eterna al Gran Moyas.

En Centroamérica

En Honduras preocupa la incidencia del dengue, cuyos hospitalizados subieron a 200; mientras que El Diario de Hoy, de El Salvador, publica que el Tribunal Supremo Electoral crea una oficina para fiscalizar a los partidos políticos.

Dirección General: Carlos Morales Monzón

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela

Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez

Página Web: Isabel Juárez

Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva

8
„Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
The
RevistaNuestroTiempo
MERVE EMRE
New Yorker Condé Nast
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.

Guatemala, lunes 10 de junio de 2024

COLABORACIÓN

COLABORACIÓN

Lo que no tenemos respecto al patrimonio (II)

Se trata de un edificio diseñado por Emile Jéquier que podríamos haber visitado en esta fecha de celebración. La paradoja de esta imagen se hace más evidente cuando la vemos junto al edificio vecino, construcción monumental que está cerrada y vacía.

El sector de la Plaza Italia deberá hacerse cargo de estos “nuevos patrimonios” porque la historia ha convertido a este lugar en un espacio performativo principal, tanto para el patrimonio material como para el inmaterial. Un lugar vivo que por su ubicación estratégica podría promover distin-

COLABORACIÓN

tas formas de cohesión e incluso afectividad. Lo que vemos en esas imágenes montadas que solamente ahí pueden tener sentido nos hacen reflexionar acerca de lo que podríamos tener y llegar a ser.

¿Cómo haremos eso sin desmantelarlo nuevamente? Frente a un desafío como este las intervenciones temporales que celebran y que a la vez cuestionan nuestros patrimonios nos hacen reconocer una cualidad multifacética y única en él.

Tenemos muy pocos espacios generosos y de calidad urbana a lo largo del país.

Y es que tenemos muy pocos espacios generosos y de calidad urbana a lo largo del país que pueden contribuir a unirnos social y culturalmente. Nos falta más ambición en esa dirección. Faltan más espacios que instalen valor real, no tan ficticio. El país necesita nuevos lugares para interpretar historias y contar otras nuevas que nos identifiquen no en una, sino que en varias direcciones.

El CAE y las universidades privadas (II)

Así, el CAE no solo facilitó el acceso a la educación superior para muchos estudiantes, sino que también impulsó a las universidades a mejorar sus estándares para atraerlos. Por tanto, las universidades que no podían cumplir con los requisitos de acreditación fueron gradualmente eliminadas del sistema, mientras que las que lograron adaptarse y mejorar, han visto un crecimiento y/o consolidación. Por otra parte, antes de la implementación del CAE, los alumnos de sectores bajos y medios tenían pocas posibilidades de acceder a las mejores universidades privadas independientes, debido a las políticas estatales de financiamiento que no los consideraban. Con este nuevo mecanismo de financiamiento, estos estudiantes pudieron matricularse en instituciones privadas de alta calidad, lo que incrementó la competencia y presionó a aquellas menos eficientes a perfeccionarse o cerrar. Además, los datos demuestran que las universidades privadas independientes han me-

Los datos demuestran que las universidades privadas independientes han mejorado notablemente en varios aspectos claves desde la introducción del CAE.

jorado notablemente en varios aspectos claves desde la introducción del CAE. La tasa de retención de estudiantes de primer año en las UPI aumentó en 79 puntos porcentuales entre 2007 y 2019, lo que sugiere una mejora en la gestión académica y en los programas de apoyo estudiantil. La participación de las UPI en proyectos con Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) aumentaron de 5 por ciento en 2005 a 22 por ciento en 2022 y, por otra parte, las universidades privadas también comenzaron a figurar en rankings internacionales, demostrando un progreso sostenido en la producción científica y su impacto social. La oferta de carreras en áreas complejas como tecnología y salud representó el 44 por ciento del total de la matrícula en 2020, y la creación de facultades de Medicina y programas de postgrado ha fortalecido aún más su posición competitiva.

Las mejoras en la retención estudiantil, la calidad académica, la investigación y la oferta educativa son solo algunos indicadores claros de que el sistema de educación superior privado en Chile ha evolucionado positivamente. Por tanto, el debate requiere que los par-

Escritura epistolar de mano femenina (I)

DCRISTINA

TABERNERO

Catedrática de Lengua Española

iario de Navarra , en colaboración con la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra, aborda, mensualmente, de la mano de especialistas de diversas universidades e instituciones, aspectos sobre la relación de la mujer con las artes y las letras en Navarra. Voces anónimas femeninas en la Edad Moderna (siglos XVII-XVIII). No engañe el título al lector sobre el propósito de estas líneas, que, lejos de rememorar a mujeres navarras que ejercitaron su pluma con afán literario, quieren traer al recuerdo voces anónimas femeninas que, siglos atrás, aprovecharon la oportunidad que les brindaba la escritura como forma de comunicación. La mayor parte de ellas escogió uno de los escasos rincones que, por razón de sexo, les estaba permitido frecuentar, un espacio dialógico desde el que suplicar ayuda, pedir un favor y, sobre todo, compartir noticias, emociones o sentimientos: la carta. A ella se aferraron incluso las manos más torpes, transformándola en una ventana que abrió a las mujeres la posibilidad de salir del mundo doméstico en el que estaban confinadas. Escritura epistolar. Desde la Antigüedad, fue este de la escritura un oficio necesario para desenvolverse en los foros públicos y, por lo mismo, sin relación con un mundo femenino carente, según se decía entonces, de la capacidad precisa para las tareas del intelecto. Estaba ampliamente aceptado que los espacios femeninos debían limitarse al ámbito privado, en el que de nada servía la habilidad escriptoria. El cambio social iniciado con la Edad Moderna quiso, sin embargo, que la escritura se convirtiera necesariamente en un bien común, de progresiva popularización, mediante el que mantener vínculos en la distancia, próxima o remota: de Artajona a Andosilla, de Estella a Zaragoza o de Sorlada a Pamplona, lo mismo que de San Sebastián a Venezuela. El género epistolar fue poco a poco cobrando su protagonismo como canal entre ausentes gracias a la confluencia de múltiples factores que favorecieron la expansión de su uso a la denominada “gente común”. Las cartas, que arrastraban ya en los albores del siglo XVI una larga tradición, se convirtieron en el único modo de mantener una relación en los casos en que la autoridad paterna prohibía el cortejo o cuando todo un océano interrumpía el contacto con quienes emigraron a

Escribir misivas se convirtió, así pues, en una práctica habitual.

un Nuevo Mundo. Si a esta reciente realidad unimos una paulatina expansión, aunque lenta, de la alfabetización y una mejora sustancial de la organización del correo, entendemos por qué suele calificarse a la Edad Moderna como “sociedad epistolar”. Escribir misivas se convirtió, así pues, en una práctica habitual, especialmente presente, por ejemplo, en la relación entre enamorados, como parte del cortejo, unas veces secreto y oculto en la más estrecha intimidad de los amantes; otras, a pesar de la privacidad de su destinatario, forma pública de confirmar la palabra dada. Fue precisamente este género el medio, casi el único y desde luego el más general, que permitió a las mujeres de aquellas épocas hablar desde la escritura. Los manuales epistolares, que proliferaron desde el siglo XVI, y los textos literarios crearon un clima de cultivo epistolar que acabó contagiando los usos populares y configurando una serie de modelos de los que bebieron enseguida mujeres socioculturalmente menos favorecidas. En un principio, es cierto, fueron las socialmente más privilegiadas quienes se asomaron a esta escritura epistolar; en el marco de la escasísima alfabetización femenina, eran ellas las primeras que accedían a este tipo de instrucción de la mano de preceptores particulares. Sin embargo, como ocurre con cualquier tendencia, esta moda epistolar se extendería después a los sectores menos elevados.

Mujeres navarras que redactaron cartas. Por el estudio de la correspondencia femenina conservada, por lo general la de las casas reales y nobles, hemos sabido que el papel mediador de las mujeres fue esencial en el entramado de las redes clientelares que caracterizaron la sociedad y la política de aquellos períodos. Pero también hemos podido acceder, desde la historia cultural, al pequeño mundo de otras muchas mujeres y entrar en la intimidad de sus casas, de sus costumbres o de la vida cotidiana de sus pueblos.

En este contexto es en el que escribieron cartas muchas mujeres navarras de los siglos XVII y XVIII. Son textos de mujeres anónimas a los que difícilmente tenemos acceso hoy. El anonimato de sus redactoras y su intrascendencia histórica han facilitado su desaparición, salvo que estas letras hubieran resultado vitales, por ejemplo, para el cumplimiento de una promesa. Este es el caso de las cartas recuperadas por J.M. Usunáriz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, entre los procesos por ruptura de palabra matrimonial conservados en el Archivo Diocesano de Pamplona.

Continuará...

9 Opiniones
lamentarios hablen con datos sobre la mesa. Hablemos del CAE con evidencia en mano. RODRIGO TISI Escuela de Diseño MAURICIO BRAVO Vicedecano de la Facultad de Educación

Diario de Centro América diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

WJosselinne Santizo Redacción

aleska Sterkel, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), percibe un mejor clima de negocios con el nuevo Gobierno pero también recomienda acelerar cambios para que el país pueda dar el salto hacia a la atracción de más inversión extranjera directa.

¿Cuántas empresas estadounidenses han invertido en el país este año? No tengo el dato exacto, pero tenemos inversiones de empresas que hacen inyecciones de capital en sus operaciones. Por ejemplo, Nestlé está haciendo una inversión importante en un centro de inteligencia artificial. De igual manera lo hace Walmart. Esto se debe al cambio de Gobierno, ya se percibe un me jor clima para atraer capitales.

Indicadores: Monedas:

“Ya

se percibe un mejor clima de negocios”

“Se necesitan las leyes de competencia, de infraestructura vial, Alianzas público privadas, puertos o autoridad portuaria” .

“Próximamente se aprobará el protocolo para exportar aguacate Hass” .

¿Cuáles son las oportunidades que tiene Guatemala para exportar más a Estados Unidos, pues es el segundo socio comercial más importante?

Tenemos un tratado de libre comercio con Estados Unidos, el DR-CAFTA, que está por cumplir 20 años de haberse suscrito. Seguimos con el tema de vestuario y textiles, así como todo lo que son alimentos frescos y productos con mayor valor agregado.

¿Cuáles son las principales áreas de comercio entre ambos países?

Además de lo que son vestuarios y textiles, hay oportunidades en call center y en alimentos. Y próximamente con dispositivos más pequeños como microchip; Guatemala todavía no está con ese radar puesto, pero podría ser un sector de interés.

¿Cómo avanzan con el tema de generación de empleo?

Nuestra proyección es seguir haciendo las Expo Empleo Nacionales, es algo que Amcham tiene dentro de su plan de trabajo. En el Business Future of the Americas vamos a tener un módulo de ese talento humano, cómo poder subirle el nivel, porque lo que hemos observado es que falta mucho en capacitación y educación para que nuestra gente pueda aplicar a las plazas disponibles. Entonces hay que trabajar para poder subir la calidad educativa y las destrezas o lo que necesitan las empresas, para que estas personas puedan colocarse en los en las oportunidades de empleo.

¿Qué debe mejorarse en el país para atraer más inversiones?

Estamos hablando de aprobar reglas importantes. Primero hay que fortalecer las instituciones, la certeza jurídica. Se necesitan las leyes de competencia, de infraestructura vial, alianzas público privadas, puertos o autoridad portuaria, así como una específica para el aeropuerto internacional. Así empezaríamos a mejorar las condiciones necesarias para subir la competitividad del país y, por ende, atraer más capital y oportunidades de trabajo.

¿Qué representan las próximas elecciones en su país, para las empresas de aquí?

Vamos a hablar sobre el tema en el evento Business Future of the Americas (BFA) con expertos que vienen a contarnos sobre las perspectivas de las elecciones de Estados Unidos y cómo estas pueden llegar a incidir, no solo a Guatemala sino a toda la región.

¿Cuáles son las oportunidades para el aguacate Hass cuando se apruebe su ingreso?

Tenemos buenas noticias. Parece que próximamente estará siendo aprobado este protocolo para que se pueda exportar aguacate de Guatemala a Estados Unidos, algo que nosotros hemos venido solicitando, ya que generará de forma indirecta muchos empleos. Será una gran oportunidad para los exportadores de este producto. Yo consideraría que en un año ya será posible llevar aguacates a nuestro país.

¿Cuándo se realizará la cumbre de las Amcham y qué temas se abordarán?

Del 10 al 12 de junio se realizará el Business Future of the Américas . Recibiremos a nuestros colegas de las otras Amcham de Latinoamérica y el Caribe; abordaremos temas claves para la región y Estados Unidos. Esperamos a alrededor de 300 participantes en las diferentes actividades, donde hablaremos de competitividad, seguridad económica, infraestructura, nearshoring, prácticas sostenibles para la prosperidad económica, comercio regional, geopolítica, innovación, ciberseguridad e inversión.

Por supuesto, otros temas de interés que permitan abrir más oportunidades de empleo en toda la región y así evitar la migración irregular hacia EE. UU.

¿Qué resultados espera de la actividad?

En el caso de Guatemala, que es el anfitrión, es poner al país en un nivel importante de visibilidad para atraer inversiones directas. También transmitir esos mensajes urgentes sobre infraestructura vial y estratégica como puertos y aeropuertos. Por ejemplo, cambiar las reglas para las alianzas público privadas.

Para las autoridades de Gobierno, que se sientan animadas a seguir con la agenda que llevan adelante y ponerle un poco más de velocidad para poder sobresalir en áreas relevantes para generar prosperidad.

Económicas 10
dólar Q7.76 euro Q8.38 gasolina US $2.39 petróleo US $75.55 café US $233.23
Cortesía: Amcham
Waleska Sterkel Directora ejecutiva de (Amcham)
11 Guatemala, lunes 10 de junio de 2024 299340 ANUNCIO

Internacionales

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Mortífero

rescate en Gaza

El rescate de los cuatro cautivos de Hamás, Noa Argamani, Almog Meir Jan, Andrey Kozlov y Shlomi Ziv dio un respiro al Gobierno de Netanyahu, al validar en cierto grado la premisa de que la presión militar puede devolver a algunos secuestrados, pero disminuyó la posibilidad de una tregua.

Más de 270 palestinos murieron y cerca de 680 resultaron heridos en la liberación de los rehenes en el campo de refugiados de Nuseirat, centro de Gaza, confirmó el Ministerio de Sanidad gazatí, en la que ha sido una de las operaciones más violentas por este tipo de hechos.

En el ataque fallecieron 64 niños, 57 mujeres y 37 ancianos, denunció la Oficina de Medios del Gobierno gazatí, controlado por Hamás, mientras que 89 casas habitadas y edificios residenciales fueron bombardeados por Israel.

“Seguiremos haciendo juntos todo lo posible para recuperar a todos nuestros secuestrados y para

rehenes, en manos de Hamás, fueron liberados por Israel.

lograr una victoria sobre nuestro enemigo”, dijo ayer el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en unas declaraciones pronunciadas al inicio del Consejo de Ministros.

Dimite ministro de Guerra

Por aparte, el ministro del Gabinete de Guerra israelí, Benny Gantz, anunció su dimisión del Ejecutivo de Emergencia creado por el primer ministro Netanyahu, al considerar que se interpone a los planes del Gobierno.

“Netanyahu nos impide avanzar hacia una verdadera victoria. Por esta razón, hoy abandonamos el Gobierno de Emergencia, con el corazón apesadumbrado, pero con todo el corazón”, dijo Gantz.

Partido Popular gana elecciones parlamentarias

Alianza de los Socialistas y Demócratas europeos será el segundo grupo con más presencia en el hemiciclo.

EFE

Bruselas

El Partido Popular Europeo (PPE) ganó ayer las elecciones al Parlamento Europeo (PE) y se mantendrá como la primera fuerza de la Eurocámara con 189 escaños, según la proyección de escaños, basada en resultados provisionales y algunos sondeos.

La Alianza de los Socialistas y Demócratas europeos (S&D) será el segundo grupo con más presencia en el hemiciclo europeo con 135 diputados, mientras que los liberales de Renovar Europa lograrán 80 escaños. Los tres principales grupos proeuropeos sumarían, por tanto, una mayoría absoluta de 404 pues -

“Estamos listos para asumir el poder si los franceses nos dan su con anza”

Marine Le Pen Francia

tos para un Parlamento Europeo de 720 asientos.

Les siguen con 72 curules el grupo de los Conservadores y Reformistas (ECR) y la ultraderecha de Identidad y Democracia (ID), con 58 escaños. La suma de estos dos grupos llega a los 130 eurodiputados, si bien es-

te conteo no incluye a otros partidos de corte euroescéptico y ultranacionalista que no tienen familia política europea.

Los Verdes/Alianza Libre Europea, que sumarían 52 escaños, caerán con fuerza hasta la sexta plaza frente a la cuarta que ostentaban en el hemiciclo anterior, mientras que el grupo más pequeño de la Eurocámara seguirá siendo La Izquierda, que se anotó 36 escaños.

Los eurodiputados nuevos que no forman parte de ninguno de los grupos existentes en la legislatura anterior, enmarcados en una categoría llamada Otros, tendrían 52 asientos en el nuevo hemiciclo, pero muchos de ellos y de los no inscritos se unirán a grupos políticos ya existentes en las próximas semanas.

12
4
EFE
Jerusalén
EFE
Simpatizantes del Partido Socialista Popular (SF) celebran en Dinamarca una histórica victoria en los comicios europeos. El ataque causó la muerte de más de 200 palestinos; entre ellos, 64 niños. EFE

DATO

La puesta en escena será el domingo 16 de junio, de 11:00 a 13:00 horas, en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. La entrada es de 75 quetzales.

Enseñan a cuidar el entorno y la amistad

Wisper y Mounty es una obra de teatro familiar escrita y basada en la fábula de Esopo: La liebre y la tortuga, de la compañía de teatro independiente Espectáculos Policromía. Su director es Víctor Hugo Villafuerte y la autora, Mapy Ureta, que también son parte del elenco, junto a Víctor Hugo Villafuerte, Elisabeth Chigüichón, Josué Coronado, Valentín Obregón, Bryan Lemus, María Reneé Villafuerte, Edwar Par y Denneth Azurdia. La fotografía está a cargo de Turkography. La historia se desarrolla en el campo donde dos primos, uno que siempre ha vivido ahí y el otro que llega de la ciudad, conviven con varios animales del lugar; cada uno de ellos con diferentes personalidades y volviéndose afines en grupos, según su forma de actuar y pensar. Enseña lecciones sobre la amistad, la valentía y lo vital de cuidar el entorno.

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

“EDUCAR, divertir y entretener por medio del arte escénico es nuestra misión; presentar el mensaje de una forma actual, sencilla y directa de que con esfuerzo y constancia se puede alcanzar el éxito”, expresa la compañía.

La nena de Argentina vendrá a Guatemala

María Becerra anunció su gira mundial #Tour24, que recorrerá más de 50 escenarios entre Europa, Estados Unidos y América Latina. Con la producción de DF Entertainment vendrá a la Ciudad de Guatemala, el 26 de septiembre, en Fórum Majadas. Las entradas las puede adquirir desde el 17 de junio, por medio de ticketasa.gt

La cantante, compositora y exyoutuber argentina, no ha parado con sus proyectos artísticos desde 2015. Y este año arrancó con muchas actividades como la celebración de año nuevo organizada por Univisión en el Times Square, en la que actuó delante de más de 50 mil personas. Formó parte del Line up del Festival de Música Latina Calibash en Los Ángeles, California, entre otros.

En febrero, Becerra sacó dos colaboraciones: una con el rape-

ro franco congoleño Gims y otra con el sevillano Céro. La convocaron como jurado en el Festival de Viña del Mar y se presentó como show de cierre. En marzo salió su canción Primer aviso junto a la cantante puertorriqueña Ivy Queen. La compositora se presentó en la final de la Queens & Kings

League, en Madrid, donde interpretó su sencillo Corazón vacío y compartió en exclusiva dos de sus próximos lanzamientos: Imán, una canción que formará parte del nuevo álbum, y su participación en el remix de Spicy Margarita junto a Michael Bublé y Jason Derulo.

Sincretismo espiritual

El artista guatemalteco Roberto González Goyri plasma en el mural Religión en Guatemala: sus raíces prehispánicas, coloniales y sincréticas contemporáneas, inspirado en las culturas precolombinas. Es una interpretación del sincretismo espiritual arraigado en la vida de los guatemaltecos, basado en los relatos del texto sagrado del PopolVuh, la conquista española y la fusión de las manifestaciones actuales.

Está expuesto en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología (Munae), localizado en 6ª. calle y 7ª. avenida, salón No. 5 Finca La Aurora, zona 13. • Narcy Vásquez

Cultura
13
Narcy Vásquez Cultura Cortesía del fotógrafo oficial de Wisper y Mounty Narcy Vásquez Cultura Cortesía de Asa Promotions Herberth García

Deportes

Diario de Centro América

diariodecentroamerica

@diariodeca

dca.gob.gt

Después de que la Selección Nacional de Futbol se impuso por 0-3 en su visita a Islas Vírgenes Británicas, ahora tendrá que esperar casi todo un año para recibir a República Dominicana en la continuidad de la eliminatoria rumbo al Mundial de Unidos 2026.

Los dominicanos, que perdieron en su primer compromiso frente a Jamaica, completarán mañana las primeras dos fechas de esta fase, cuando reciban a Islas Vírgenes Británicas, duelo en el cual será vital la victoria para mantener las aspiraciones de clasificación, pues tanto los reggae boyz como los chapines acumulan seis puntos.

Los jamaiquinos sacaron un trabajado triunfo 2-3 de su visita a Dominica, que prácticamente le dice adiós a la posibilidad de avanzar a la ronda final.

La azul y blanco marcha en primer lugar por la mejor diferencia de goles, pues ha marcado en nueve ocasiones y no ha permitido tantos en contra.

La bicolor sale con ventaja

Tendrá que esperar un año para buscar la clasificación.

Resultados

ELIMINATORIA

MUNDIAL 2026

SÁBADO

Islas V. Británicas - Guatemala

AY ER

Dominica - Jamaica 0 3 2 3

Programación

MAÑANA

Rep. DominicanaIslas V. Británicas

“El rendimiento general del grupo fue muy bueno y ahora toca descansar para lo que se viene en unos días, que es un partido que nadie quiere perderse contra Argentina”,

Pinulteca asciende a la Liga Nacional

Juventud Pinulteca se convirtió en el nuevo huésped de la Liga Nacional de Futbol, luego de que ayer por la tarde derrotó a Juventud Copalera en el duelo único por el ascenso, que se desarrolló en el Estadio Mario Camposeco, de Quetzaltenango.

El encuentro, que se disputó en su mayoría bajo una intensa lluvia, tuvo acciones en ambos marcos,

pero ninguno logró romper el cerrojo rival durante los 90 minutos del tiempo reglamentario y hubo que alargar a los tiempos extras. Fue entonces, en el minuto 100, cuando Joel Motta desequilibró en el área y luego de dejar en el camino al portero remató con el marco desguarnecido para finalmente mover la pizarra.

Los de San Idelfonso Ixtahuacán, Huehuetenango, se dieron a la tarea de buscar el empate, pero los pinultecos estaban bien para-

Posiciones

3.Rep.Dominicana

4.IslasV.Británicas

Óscar Castellanos gritó a todo pulmón el primer gol nacional.

refirió Óscar Castellanos, quien abrió la cuenta en el duelo en Tórtola, la principal de las Islas Vírgenes Británicas.

“Estoy contento por la anotación, porque sirve de apoyo para los compañeros que confían en uno y se siente bien aportar ese grano de arena. Confiamos en seguir por el camino de las victorias y que esta sea la buena”, añadió el volante nacional.

Por su parte, el técnico Luis Fernando Tena analizó el desempeño del conjunto patrio. “Nuestro equipo, como siempre, se entregó, luchó y se adaptó a las circunstancias de la mejor manera. Tuvimos el comando del partido los 95 minutos, por lo cual nos vamos contentos con la determinación y actitud; a la vez con la sensación de que pudimos anotar más goles, pero el rival también tiene mérito porque se refugió atrás con mucha gente y no era tan fácil entrar”, explicó el estratega mexicano.

“Son jugadas apretadas que todavía con la televisión está difícil determinar; tenemos que comprender el trabajo de los árbitros, a veces se equivocan a favor y otras en contra, pero toca seguir trabajando”, reaccionó sobre los tantos que fueron anulados a Rubio Méndez Rubín y Carlos Mejía.

dos atrás y aprovechaban los espacios para lanzar contragolpes que hicieran más daño en el rival.

El tanteador ya no tuvo cambios y al final de los 30 minutos adicionales los josefinos celebraron el acceso a la máxima categoría. A pesar del festejo, existe un rumor de que el propietario del club podría poner en venta la ficha de Liga Nacional para recuperarse económicamente y solventar las deudas que mantiene con algunos jugadores. Esto se conocerá durante el transcurso de la semana.

Los jugadores pinultecos celebran el tanto de Joel Motta.

14
Cortesía: Futbol de Primera División Cortesía: Fedefut Max S. Pérez Redacción Max S. Pérez Redacción
JE JP
1.Guatemala 2 2 0 0 9 6 2.Jamaica 2 2 0 0 2 6
País
JJ JG
Dif. Pts.
1 0 0 1 -1 0
1 0 0 1 -3 0 5.Dominica 2 0 0 2 -7 0

Alcaraz remonta hacia la gloria

Primer Roland Garros, tercer Grand Slam para el español.

El español Carlos Alcaraz consiguió su primera corona en Roland Garros y su tercer Grand Slam, al remontar en la final contra el alemán Alexander Zverev, a quien venció por 6-3, 2-6, 5-7, 6-1 y 6-2 en cuatro horas y 19 minutos.

El tenista de 21 años, que gracias a esta victoria ascenderá al número 2 del mundo, se dejó caer sobre la tierra batida de la pista Philippe Chatrier antes de ascender a la grada donde estaba su equipo y su familia para abrazar a su abuelo, a sus padres y hermanos.

Alcaraz se convierte en el décimo español que se alza con el Grand Slam de tierra batida, suma el triunfo número 26 de españoles en París y en el más joven ganador de trofeos grandes en las tres superficies.

Además, es el segundo vencedor de Roland Garros más joven, por detrás de Rafa Nadal, los dos únicos que han ganado el torneo antes de cumplir los 22.

En el día de la región de Murcia, de la que es originario, Alcaraz se alzó con el torneo dos años después de que Nadal levantara el último de sus 14 (2005, 2006,

títulos grandes ha conquistado el joven de 21 años.

2007, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2022), e inscribe su nombre en una nómina que abrió Manolo Santana en 1961 y que, luego de renovarlo en 1964, ampliaron Andrés Gimeno (1972), Arantxa Sánchez Vicario (1989, 1994 y 1998), Sergi Bruguera (1993 y 1994), Carlos Moyá (1998), Albert Costa (2002), Juan Carlos Ferrero (2003) y Nadal.

El propio Alcaraz reconoció que Roland Garros no es un torneo como los otros cuando eres español y su victoria lo consagra como el estandarte de la hornada nacida en el nuevo siglo, la que está llamada a tomar el relevo del Big 3.

Al contrario que Zverev, quien cuatro años después de haber perdido en Estados Unidos la final contra el austríaco Dominic Thiem, luego de llevar dos sets arriba, volvió a desperdiciar una ventaja para anotarse su primer Grand Slam.

El murciano es el más joven en ganar sobre tres superficies diferentes.

El neerlandés aumentó la diferencia en la clasificación general.

Max, sin temor a la lluvia

Redacción, Deportes

EFE

El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) se redimió de la sexta plaza en Mónaco de hace dos semanas al dar un golpe de autoridad en Canadá, donde mantuvo a raya a los McLaren y a los Mercedes para estirar su ventaja por el Mundial en una carrera alocada por la lluvia, con cinco abandonos.

Después de salir segundo en el circuito Gilles Villeneuve, Verstappen se alió con el aguacero y los incidentes de carrera, para terminar con cuatro segundos de ventaja sobre el británico Lando Norris (McLaren), quien fue segundo y se acercó en el Mundial al mo-

negasco Charles Leclerc (Ferrari), que como el español Carlos Sainz (Ferrari) y el mexicano Checo Pérez (Red Bull), tuvo que abandonar, mientras que el también español Fernando Alonso (Aston Martin) terminó sexto. No fue fácil para el tricampeón del mundo, que tuvo que lidiar con dos autos de seguridad, dos pasos por boxes remontando posiciones y el ritmo de Norris, que se quiere apuntar a la fiesta del Mundial, pero el neerlandés se reencontró con la victoria ampliando su ventaja sobre Leclerc y también con Norris, quien, pese a sufrir hasta la línea de meta, contuvo al británico George Russell (Mercedes) y al inglés Lewis Hamilton (Mercedes).

15 Deportes Guatemala, lunes 10 de junio de 2024
3
EFE EFE
299717 ANUNCIO
E-433-2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.