Guatemala, viernes 5 de julio de 2024
No. 41,304

Guatemala, viernes 5 de julio de 2024
No. 41,304
Saqueo ocurrió durante la gestión de Alejandro Giamma ei en un programa dirigido a menores de 5 años con problemas de nutrición, familias sin acceso a víveres y mujeres víctimas de violencia. El ministro Mynor Estrada y el comisionado Santiago Palomo revelaron que de una muestra de 2 mil 499 bene ciarios investigados, 1 mil 969 trabajan en el Gobierno, 161 en la cartera aludida y 33 están fallecidos. Se señala al ahora exdirector del Departamento de Asistencia Alimentaria, del Visan. Ejecutivo ha presentado 103 querellas ante el MP.
Falta de visión y mantenimiento tornan vulnerable la mayoría de puentes
Ministro Menkos acciona contra Fiscal General por intimidaciones
2024 abre sus puertas al conocimiento
Luego de inaugurar la feria cultural más importante del país, que constituye el punto de encuentro entre escritores y lectores, el gobernante Bernardo Arévalo llamó a disfrutar del evento dedicado a Francisco Pérez de Antón y al nobel Miguel Ángel Asturias. La actividad cierra el 14 de julio y la temática principal es migración.
Página 12
Presidentes de postuladoras ofrecen transparentar el proceso
Página 5
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
Rubelsy
Pimentel
Redacción
Las condiciones actuales de la infraestructura vial, que presenta daños y colapso a causa de los efectos de las lluvias, son consecuencia del abandono de casi medio siglo, especialmente los puentes que han sido destruidos y otros que presentan daños, indicó el ministro de la Defensa Nacional, Henry Sáenz, en conferencia de prensa.
El funcionario afirmó que los gobiernos anteriores se dedicaron a atender las emergencias, pero no se anticiparon a los eventos naturales con el mantenimiento o reparación de estas estructuras. “Lo que ha hecho el Ejército, desde 1979, es lanzar pasaderas de emergencia, pero al finalizar el acontecimiento el Estado tendría que reponer el puente destruido y así desmontar y almacenar los temporales, tenerlos preparados para cualquier otra situación; sin embargo, esto no ha sucedido”, detalló Sáenz.
De acuerdo con datos de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en cuya sede se ofreció la conferencia de prensa, encabezada por el ministro y la secretaria ejecutiva de la entidad, Claudinne Ogaldes, la temporada de invierno actual ha destruido cinco puentes y dañado 31 más.
A ello se suma la falta de recursos para agilizar la habilitación, reparación o construcción de las estructuras. Por ello, el encargado del despacho de la Defensa hizo énfasis en la necesidad de la ampliación presupuestaria para adquirir estructuras temporales y edificar las colapsadas.
Sáenz recalcó que desde hace más de 40 años la institución militar, por medio del Cuerpo de Ingenieros, ha colocado puentes temporales luego de emergencias suscitadas. Sin embargo, estos no han sido recuperados, ya
Estructuras destruidas
Puente de hamaca Río Negro, Sacapulas, Quiché
Puente de viga vehicular, aldea Concepción, Pajapita, San Marcos
Puente vehicular Cantzela, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos
Puente vehicular Día de Reyes, Santa Bárbara, Suchitepéquez
Algunos que han sufrido daños
Puente vehicular Chivaley, San Miguel Pasuj, Baja Verapaz
Puente de hamaca, caserío El Llano, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz
Puente de hamaca, aldea El Progreso, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz
Puente vehicular tipo badén, km 75+960, Guanagazapa, Escuintla
Puente vehicular Belice, zona 6, Guatemala, Guatemala
Puente vehicular Ing. Enrique Tejada Wyld, Villa Nueva, Guatemala
Puente vehicular, km 266+800 RN-9 Norte, Chiantla, Huehuetenango
Puente vehicular Ocubila de Viga, Chiantla, Huehuetenango
Puente vehicular sector Los Llantos, Asunción Mita, Jutiapa
Puente vehicular aldea Las Flores, El Progreso, Jutiapa
Puente vehicular El Porvenir, El Progreso, Jutiapa
Puente vehicular tipo badén, caserío San Valentín, San Francisco, Petén
Puente vehicular Quebrada de Agua, Jutiapa, Jutiapa
Puente vehicular Xaltpaya, km 43+100 RD-08, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez
Puente vehicular aldea Siguacán, Santa Bárbara, Suchitepéquez
Puente vehicular tipo bodega de madera, aldea Belén, Santo Domingo, Suchitepéquez
Puente vehicular tipo badén, km 170 RD-SCH-05, San Lorenzo, Suchitepéquez
Puente vehicular Teculután, Zacapa
Ministro de la Defensa dijo que gobiernos pasados descuidaron los puentes del país.
que gobernantes pasados no se han preocupado en infraestructuras formales para que “nuestros conciudadanos trasladen sus bienes y servicios de manera segura”.
El militar aseguró que “si el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda contara con recursos para edificar puentes, el Cuerpo de Ingenie-
ros apoyaría de manera técnica, capaz y eficiente en la tarea”.
Llaman a la prevención
Las autoridades de la coordinadora y del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) recalcaron a la ciudadanía acerca de la necesidad de apoyar con avisos a los funcionarios locales en caso de alguna vulnerabilidad. También, hicieron énfasis en que la prevención no solo se vive durante la lluvia si no que desde “antes, durante y después, debido a la saturación de agua en los suelos, lo que puede provocar algún desastre”.
En un acto de defensa de sus derechos, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, presentó una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia contra la fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, por acciones intimidatorias e ilegales.
Esta medida surge tras diligencias de indagación realizadas por el MP sobre actividades y acciones del funcionario en el ejercicio de su cargo, a pesar de gozar del derecho de antejuicio.
Mediante una comunicación oficial, se informó que “agentes de la Fiscalía contra la Corrupción han pretendido realizar al ministro un careo, obligándolo a declarar, por medio de un oficio sin número”. Además, se detalló que “el MP ha llevado a cabo una serie de hechos que constituyen un agravio continuado contra Menkos”.
Desde la cartera de Finanzas se destacó que “funcionarios de la Fiscalía han vulnerado los derechos de defensa, antejuicio, debido proceso y presunción de inocencia, sin perjuicio de las responsabilidades penales que el tribunal de amparo pueda determinar”.
La acción busca la restitución de las garantías fundamentales que la Constitución y demás leyes reconocen y legitiman a Menkos. En su solicitud, el ministro pide que se otorgue un amparo provisional y, como consecuencia, se ordene a Porras que cese toda persecución penal en su contra por parte de cualquier fiscalía, sin haber agotado previamente el procedimiento en materia de antejuicio.
El presidente Bernardo Arévalo manifestó su respaldo a Menkos, “frente a los ataques infundados de Porras y aquellos que buscan mantener la corrupción”.
penalmente a exdirector de unidad encargada de distribuir víveres.
Gustavo Villagrán Redacción
Una acción penal fue interpuesta en el Juzgado Noveno de Instancia Penal, por un acto de corrupción descubierto en el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Visan), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
La denuncia es contra el director del Departamento de Asistencia Alimentaria del Visan, por delitos de abuso de autoridad, peculado por sustracción y uso de documentos falsos, afirmó el titular del MAGA, Maynor Estrada. Según el funcionario, quien se hizo acompañar por el director ejecutivo de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC), Sangtiago Palomo, el señalado habría incluido a fallecidos, trabajadores de la aludida cartera y a personal de otras instancias del Ejecu-
tivo en la lista de beneficiarios del programa de asistencia alimentaria a cargo del vicedespacho.
“Se hizo un cruce de datos en el Renap, con una muestra de 2 mil 499 personas y se determinó que 33 de los supuestos favorecidos son fallecidos, 1 mil 969 laboran en otras dependencias del Ejecutivo y 161 son prestadores de servicios del MAGA, bajo el renglón 029”, explicó el ministro.
El denunciado, cuyo nombre no fue revelado, ocupó el cargo de director del 27 de enero de 2021 al 25 de junio de 2024. “Se le trasladó a otro espacio de trabajo en la cartera, pero, a partir de la acción penal en su contra comenzará el proceso de destitución”, añadió el funcionario.
Estrada indicó que, luego de la querella, se espera individualizar a más responsables del citado hecho y se informará al Presidente acerca de que más servidores públicos están involucrados en corruptela.
que favorece a los exmilitares.
Rodrigo Pérez Redacción
Extender por 45 días el plazo para el ingreso de solicitudes de interesados en recibir los benecios del programa de Desarrollo Integral es el objetivo de la reforma aprobada ayer por el Congreso a la normativa que da vida a ese proyecto.
De acuerdo con la modificación, el nuevo plazo empieza a correr “a partir del día siguiente de la vigencia del decreto” y ordena al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para que “realice una nueva fase de recepción” de peticiones.
“Hoy estamos dando a conocer un caso de corrupción sobre robo de alimentos que eran dirigidos a personas vulnerables, como niños menores de 5 años con desnutrición, familias que no tienen acceso físico a alimentos y mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, entre otros sectores”, puntualizó.
Por su parte, el comisionado Palomo enfatizó que esta es otra muestra más de cómo las redes delincuenciales operaban y mantienen tentáculos en las instituciones del Estado.
El mandatario Bernardo Arévalo indicó que el Gobierno ha mostrado un fuerte compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Las acciones tomadas por el MAGA y la CNC son un ejemplo de este compromiso, a fin de asegurar que los recursos destinados a la asistencia alimentaria lleguen realmente a quienes los necesitan, resaltó Palomo.
Los favorecidos con el programa reciben un estipendio de 1 mil quetzales, durante 36 meses.
“Veníamos luchando para que se diera una prórroga para todos los veteranos que no se inscribieron, porque no les dio tiempo, y que son más de 60 mil. Los que ya estamos inscritos, que somos 44 mil 100,
ya llevamos 13 pagos”, afirmó Carlos Ajcalón, presidente de la Asociación Militar Unidos por la Dignidad. Laura Marroquín, diputada del Movimiento Semilla, aseguró que la “ley necesitaba mayor discusión. No debió aprobarse de forma precipitada porque tiene muchos vacíos”. En el cambio también se autorizó ampliar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, a favor del Mides, “hasta por el monto necesario para financiar este año los compromisos autorizados” por dicha Ley, “sumando los adicionales que resulten de la implementación del presente decreto”, según la norma.
Fecha para interpelación Por otro lado, el Congreso también fijó fecha para que se inicie la interpelación de la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso. En ese sentido, el pleno decidió que el juicio político comience el 8 de agosto.
Ayer fue capturado el sexto integrante de una estructura delictiva que ofrecía visas de trabajo falsas.
Redacción DCA
Con la captura, en Zacapa, de Marvin N, las autoridades sumaron seis personas detenidas, señaladas de pertenecer a una estructura ilegal que ofrecía visas de trabajo falsas a familias necesitadas, para lo cual cobraban cuantiosas sumas de dinero.
En ese sentido, la banda quedó desmantelada, según la Policía Nacional Civil (PNC), que ejecutó la acción en el citado departamento, como parte de una serie de investigaciones para contrarrestar estos hechos delictivos.
De acuerdo con el reporte oficial, la mayoría de integrantes del grupo ilícito pertenece a una familia.
El pasado 19 de junio, los hermanos del apresado ayer, Darwin N, de 21 años, y Brenda N, de 28, también fueron arrestados en diversos sectores de Zacapa, en respuesta a órdenes emitidas por juzgados de Ixcán, Quiché; Santa Rosa, y Jutiapa, en septiembre y noviembre del año pasado.
Las pesquisas apuntan a que este núcleo conforma-
La mayoría de integrantes de la estructura criminal pertenece a una familia que operaba en el norte y oriente del país, de acuerdo con la PNC.
ba un grupo de estafadores que actuaba bajo la fachada de una agencia de viajes, ofrecía permisos laborales y hacía cobros por trámites inexistentes.
Prometía visas a cambio de depósitos monetarios, logrando así defraudar a numerosos ciudadanos, detalla el informe de la PNC.
Según el Ministerio de Trabajo (Mintrab), estos grupos delictivos cobran hasta 60 mil quetzales a los interesados en esos documentos, que al final son falsos. En marzo y mayo de este año, otros tres individuos fueron detenidos en Zacapa, identificados como Otilia N, de 50 años; María N, de 20, y Bernarda N, de 36. Todos están señalados como integrantes de la misma red.
Estas detenciones son el resultado de un esfuerzo continuo de las autoridades para desmantelar esta organización criminal.
El Mintrab informó que cuenta con el programa Protege tu sueño, cuyo objetivo es prevenir que los guatemaltecos caigan en manos de delincuentes que ofrecen procesos fraudulentos que supuestamente facilitan la obtención de permisos temporales de trabajo en el extranjero.
En las requisas se han localizado armas, teléfonos y dinero, entre otras evidencias, según la PNC.
Continúan las acciones de prevención en cárceles
Las acciones para prevenir hechos delictivos que pandilleros ordenan desde las cárceles continuaron ayer por parte de la Policía Nacional Civil (PNC) y el Sistema Penitenciario (SP), informaron esas dependencias.
Las tareas se realizaron por medio de requisas, una de las cuales tuvo lugar en la Granja Modelo de Rehabilitación, Canadá, Escuintla. En el recinto fueron localizados cables de fibra óptica, teléfonos celulares, cargadores para estos aparatos, auriculares y cuchillos, de acuerdo con el reporte de la PNC. Asimismo, en el Centro de Detención Preventiva para Hombres y Mujeres de Mazatenango, Suchitepéquez, los agentes policiales y guardias penitenciarios hallaron objetos punzocortantes y videojuegos.
Las requisas tienen como objetivo atacar las estructuras criminales que operan en las prisiones, convertidas por los delincuentes en centros de llamadas para extorsionar a empresarios del transporte y comerciantes, han explicado funcionarios del Ministerio de Gobernación (Mingob).
Wendi Villagrán
En el primer semestre de 2024 se contabilizan 45 mil 823 retornados, en su mayoría procedentes de Estados Unidos. Esta cifra representa un incremento del 24 por ciento en comparación con el mismo período de 2023, cuando se registraron 37 mil 11, con una diferencia de 8 mil 812 más, según datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
La citada entidad informó que del total de deportados este año,
35 mil 235 provenían de EE. UU. y 2 mil 877 desde México, todos vía aérea. Asimismo, por medio del Centro de Recepción de Retornados, ubicado en Tecún Umán, San Marcos, han ingresado 7 mil 711 connacionales, por tierra.
El IGM destacó que en el recinto de recepción vía área, en la capital, se ha facilitado atención por parte de diferentes instituciones a los connacionales que regresan al país.
Entre los espacios que se ofrecen están sala de lactancia y áreas lúdicas para niños y adolescentes.
También, cuentan con clínicas de asistencia primaria en salud, llamadas telefónicas y cuidado psicosocial. Autoridades del instituto reafirmaron su compromiso de continuar el trabajo para proteger la migración de guatemaltecos. Úrsula Roldán, directora del Instituto en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar (URL), considera que el aumento en las deportaciones puede deberse a que hay un interés muy fuerte de Estados Unidos por disminuir los problemas en sus fronteras.
Más de 15 instituciones y organismos facilitan la atención a los connacionales que retornan por vía aérea.
La próxima semana se reunirán por primera vez y definirán el cronograma de trabajo.
Garantizar la publicidad y transparencia del proceso de selección de los candidatos a integrar la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Salas de Apelaciones fue el ofrecimiento que ayer hicieron los presidentes de ambas comisiones postuladoras tras ser juramentados por el Pleno del Congreso de la República.
Miquel Cortés, rector de la Universidad Rafael Landívar (URL) y presidente de la Comisión de Postulación a CSJ, refirió que espera que en el desempeño de la tarea encomendada “se cumpla con la ley, que seamos transparentes, sean públicas las sesiones y que pongamos en la mesa nuestros valores éticos por el bien del país”.
Destacó que el mandato constitucional es presentar la lista de postulantes idóneos, probos e imparciales para beneficio de la justicia del país.
En similares términos se pronunció Raúl Arévalo, rector de la Universidad InterNaciones y presidente de la postuladora a Salas de Apelaciones. Será “un proceso transparente, vertical donde
El 11 de julio, a las 3 de la tarde, será la primera reunión de la comisión que elaborará la lista de los candidatos a CSJ, en la URL. La misma sede fue ofrecida para que ahí se congregue la otra postuladora, un día después.
no funcionen intereses externos y que, sobre todo, este es un llamado que hago, que los profesionales de más alta valía se postulen porque los candidatos que vamos a ofre-
cer van a depender totalmente del material que nos ingrese”, recalcó.
Jueces de carrera
Carmen Aída Ibarra, de Movimiento Pro Justicia, hizo un llamado a ambas instancias para que “creen y funcionen bajo normas internas que garanticen la publicidad, transparencia y sobre todo el cumplimiento de toda la legislación nacional e internacional que atañe para la elección de los magistrados”. De esa cuenta, recordó que la Ley de la Carrera Judicial manda que para nominar a la Corte de Apelaciones se seleccione, preferentemente, a jueces y magistrados de carrera.
Miquel Cortés Bofill Universidad Rafael Landívar Presidente de la Comisión de Postulación CSJ
Raúl Horacio Arévalo Alburez Universidad InterNaciones Presidente de la Comisión de Postulación SA
12 decanos de facultades de Derecho para ambas instancias
Henry Manuel Arriaga Contreras Universidad de San Carlos
Alejandro Arenales Farner Universidad del Istmo
Hugo Rolando Escobar Menaldo Universidad Rafael Landívar
Fernando Enrique Sánchez User Universidad Panamericana
Milton Estuardo Argueta Pinto Universidad Francisco Marroquín
Mercedes Suasnávar Palma Universidad de Occidente
Luis Fernando Cabrera Juárez Universidad Mesoamericana
Luis Roberto Aragón Solé Universidad San Pablo
Raúl García Morales Universidad Rural
José Andrés Reyes Valenzuela Universidad Da Vinci
Luis Felipe Lepe Monterroso Universidad Regional
Antonio Ruano Castillo Universidad Mariano Gálvez
La Comisión Pesquisidora contra los magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Palencia Orellana y Mynor Franco, y el suplente Álvaro Cordón, por el caso de la inscripción electoral de Manuel Baldizón, prevé entregar su informe circunstanciado al Pleno hasta el 13 de agosto y no el 8 de julio como estaba previsto, en el que recomendará si se debe o no retirar la inmunidad a los tres togados.
La modificación del cronograma de trabajo obedece a que aún no se ha recibido el expediente de antejuicio certificado, solicitado ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ). De esa cuenta, se decidió que el 16 julio los integrantes de la comisión entrarán en conocimiento de las partes procesales, y el 30 del mismo mes comenzarán la elaboración del proyecto del informe, cuya redacción final deberá estar el 6 de agosto para que siete días después se entregue al Congreso de la República. “Nosotros estamos en la situa-
ción de recabar toda la información pertinente para realizar el informe apegado al Estado de Derecho”, afirmó Christian Martínez, presidente de la pesquisidora.
Contexto
A los imputados se les señala de los posibles delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes, por haber avalado la inscripción de Baldizón como candidato a diputado en el período electoral pasado, tras cumplir una condena en Estados Unidos por conspiración para lavar dinero.
La semana próxima se recopilará información en el departamento de Guatemala.
Wendi Villagrán Redacción
Apartir del martes próximo, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) iniciará un levantamiento de información socioeconómica en 50 mil viviendas de los 17 municipios del departamento de Guatemala, con el objetivo de focalizar los aportes de la Bolsa Social hacia los hogares con mayor necesidad económica.
En la actualidad, el programa tiene una cobertura de 24 mil 700 beneficiarios y se amplió a 50 mil ciudadanos, a quienes se les facilitarán 250 quetzales mensuales durante el segundo semestre de 2024, como medida de asistencia tomada por el presidente Bernardo Arévalo para paliar el costo de los productos de la canasta básica.
La viceministra de Protección
Social, Bertha Zapeta, del Mides, informó que ya se cuenta con toda la logística establecida, con 50 encuestadores que tomarán como base la cartografía del Registro Social de Hogares (RSH), y marcarán los datos de manera digital y transparente.
SemanaMunicipio
1Chinautla, San Juan Sacatepéquez
2San Juan Sacatepéquez y Mixco
3 Villa Nueva
4 Amatitlán y Villa Canales
5Villa Canales y Guatemala
6Guatemala, Chuarrancho y San Raymundo
7San Pedro Ayampuc, San José Pinula, Santa Catarina Pinula
8Fraijanes, San Pedro Sacatepéquez, Petapa y Palencia
Los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) contarán con acceso a más y mejores servicios en la nueva Unidad de Atención Integral del Hospital de Melchor de Mencos, Petén, la cual estará en funciones a partir de agosto próximo.
semanas llevará el levantado de información.
Además, las autoridades de ese vicedespacho sostuvieron una reunión con los alcaldes y representantes de las comunas del departamento para detallar el proceso de trabajo de la semana venidera.
Lorena Pereira, directora de Prevención Social, del Mides, re-
firió que la evaluación del estatus de pobreza se efectuará con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que contempla calidad de vivienda, hacinamiento, abastecimiento de agua, servicio sanitario, asistencia escolar y precariedad ocupacional. Por otra parte, el alcalde de Palencia, Alberto Reyes, felicitó al Gobierno por la apertura y la sinergia de la labor en conjunto por el país para mejorar las condiciones que afectan la economía de la región. Asimismo, resaltó la importancia de trabajar con transparencia en la entrega de los recursos mediante la metodología propuesta por el Mides.
Mario León
El recinto está integrado por una clínica, área de enfermería y sala de espera, y de acuerdo con la información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), ahí se entregarán medicamentos antirretrovirales, se realizarán exámenes de laboratorio y se apoyará con pre y post consejería psicológica, así como situaciones correspondientes a trabajo social.
“Se brindarán mejores tamizajes y mayor acceso a trata-
miento antirretrovial. Económicamente también se favorecerá a la población que viaja al área central del departamento para recibir su medicación”, ya que muchos pacientes son rimitidos por el hospital de San Benito, se indicó en el centro asistencial de Melchor de Mencos. Además, en esta área se hará un mejor seguimiento a quienes padecen sífilis, hepatitis B o enfermedad de chagas, para lo cual se llevará un mayor control, detalla el informe de la cartera.
La implementación de esta primera fase se llevó a cabo con una inversión aproximada de 143 mil quetzales, cubierta por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (SE-Comisca), y una segunda fase gestionada por el Programa Nacional de Sida, se encuentra en proceso con apoyo del Fondo Mundial.
El Ministerio Público (MP) desestimó la denuncia presentada en febrero pasado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) contra Christian Andreé Natareno Juárez, sobrino de Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).
La denuncia, interpuesta por Blanca Alfaro, presidenta del TSE, señalaba a Natareno Juárez de grabar conversaciones privadas sin autorización, luego de que el imputado fue sorprendido cuando documentaba en su celular una charla privada con la magistrada, por lo que le confiscaron el aparato teléfonico y lo presentaron como prue-
ba. Sin embargo, Natareno Juárez también tomó acciones legales contra Alfaro, acusándola de abuso de autoridad al quitarle el dispositivo.
“Se me notificó que la denuncia que presenté fue desestimada”, lamentó Alfaro.
No obstante, sí se dio curso a la denuncia contra la togada.
Trabajos le permitirán a la comuna instalar, a finales de año, los llamados semáforos inteligentes.
Wendi Villagrán Redacción
Si va a transitar por la zona 1, tome sus precauciones, ya que actualmente se ejecutan labores en todas las intersecciones en la 10ª. avenida, desde la 2ª. hasta la 18 calle, por trabajo de obra gris para la instalación de semáforos inteligentes. Posteriormente, proseguirán a lo largo de la 3ª. y 11 avenidas, en aproximadamente 20 días.
La municipalidad capitalina informó que la instalación de los referidos dispositivos se iniciará a finales de año y 70 estarán en funciones durante el primer trimestre de 2025, de 500 que se prevé colocar.
Los trabajos han generado diversas opiniones, tal es el caso del vecino Roberto Mendoza, quien señaló que los túmulos y hoyos han sido perjudiciales en el tránsito.
También, indicó que deben informar con anticipación para buscar rutas alternas.
Asimismo, Marisol Molina refirió que si bien por las lluvias se han obstaculizado algunas áreas, es comprensible debido a que todo proyecto lleva un proceso y no se puede generar de la nada. En ese sentido, es necesaria la acción por un tiempo determinado. Por otra parte, las autoridades de la comuna enfatizaron que las calles y avenidas no se obstruyen por completo, y en caso de ser necesario se orienta a los usuarios por medio de un agente que organiza los desvíos pertinentes.
Los robos de los transformadores de la red de distribución de energía eléctrica afectan la calidad del servicio en las comunidades en diversos departamentos, principalmente en Santa Rosa y Petén, informó Maynor Amézquita, vocero de Energuate.
Explicó que en 2023 fueron sustraídos 140 transformadores; de ellos, 66 en Nueva Santa Rosa y Barberena, Santa Rosa, y 36 en Petén; mientras que en Jalapa, El Progreso y Jutiapa se contabilizaron 19.
140
aparatos sustraídos en 2023.
Capturas Amézquita añadió que el modus operandi de los delincuentes consiste en que utilizan uniformes similares a los de Energuate, pero no portan gafete de la empresa y se movilizan en vehículos particulares. Al respecto, las fuerzas de seguridad logra-
Detallaron que las acciones se realizan por la madrugada, para no afectar el servicio de transporte público, y que mediante sus redes sociales informan de las áreas de trabajo, y se envían los cronogramas a las alcaldías auxiliares para que puedan socializar la información con los vecinos. Además, se señaliza con rótulos tipo burritos, conos, trafitoneles, vallas anaranjadas de seguridad y banderolas.
Al respecto, la concejal Ninotchka Matute manifestó que “agregar tecnología en la planificación de la ciudad es necesario. En ese sentido, la acción de la municipalidad es oportuna”. En cuanto a la obra gris, señaló que el verano les dio una sequía prolongada donde podrían haber avanzado porque esa es la molestia de los pobladores, por el impacto negativo a los automóviles, a pesar que “se supone que lo tienen debidamente planificado”.
Los actos ilícitos ponen en riesgo el servicio de energía en las comunidades.
ron la captura de nueve sujetos en San Rafael Las Flores, Santa Rosa; Monjas, Jalapa, y en La Libertad, Huehuetenango. De acuerdo con las versiones de las comunidades afectadas, los ladrones indican a los residentes que van a desmontar los aparatos porque están dañados y que
serán reemplazados por nuevos, pero al final dejan sin energía a los pobladores. El portavoz dijo que “estos hechos, desde luego dañan a la empresa, pero los más perjudicados son los vecinos que se quedan sin suministro”.
Con el respaldo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el gobernador departamental de Chiquimula, Luis Compa, inauguró la campaña Invierno sin Dengue, que reúne a diversas instituciones con el objetivo de fortalecer la lucha contra ese padecimiento en la región. Jóvenes estudiantes, miembros de la Segunda Brigada de Infantería de Zacapa y colaboradores de varias entidades gubernamentales se unieron bajo la coordinación del Área de Salud, la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio de Educación (Mineduc), para efectuar actividades de abatización y fumigación. Las medidas incluyen jornadas intensivas de nebulización y de eliminación de criaderos de zancudos. •
Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Fortalecen a productores agrícolas y pecuarios
Con la finalidad de fomentar las capacidades de las organizaciones de productores agropecuarios en Zacapa, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) impulsa un taller integral que proporciona acceso a capacitaciones y asistencia técnica especializada a través de la Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización (Difoproco) de la cartera. En colaboración con las Agencias Municipales de Extensión Rural (AMER) se han impartido sesiones sobre desarrollo organizacional, ejecución de proyectos y competitividad, buscando potenciar la capacidad empresarial y organizativa de los participantes para mejorar sus emprendimientos. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
COLABORACIÓN
La creación del Centro de Sustentabilidad Empresarial y el Centro de Salud Global intercultural (CeSGI) fueron dos de los hitos de interdisciplina destacados del 2023.
Con motivo de destacar los logros y avances de la enseñanza interdisciplinaria en la Universidad del Desarrollo, se presentó el Impact Report de Interdisciplina 2023, en una actividad organizada por iCubo UDD. El evento contó con un panel de conversación compuesto por Pía
El evento contó con un panel de conversación compuesto por Pía Benoit, Jorge Contreras y Francisco Gutiérrez, todos docentes de Labs interdisciplinarios.
Benoit, Jorge Contreras y Francisco Gutiérrez, todos docentes de Labs interdisciplinarios, que reflexionaron y presentaron ejemplos sobre cómo este método de enseñanza promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración entre los estudiantes.
Sebastián Merino, subdirector académico de iCubo UDD, estuvo a cargo de moderar la instancia. “Se reflejó el compromiso y la intencionalidad real que nuestra institución tiene para
Para desplomar la infraestructura del país bastan un par de soplidos, es el chascarrillo recurrente que se escucha cuando se habla del constante derrumbe de puentes y carreteras. Lo cierto es que el tema, más que un chiste, es un asunto serio y delicado, sobre todo por las oportunidades de desarrollo que pierde el país con estos monumentos a la corruptela y al saqueo.
La reflexión viene a cuento luego de escuchar al ministro de la Defensa, Henry Sáenz, advertir la vulnerabilidad en que se encuentra la mayoría de estas plataformas, tanto por su mala calidad como por la despreocupación de las anteriores autoridades para darle el debido mantenimiento.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), en su informe general por la época de lluvias, reportaba ayer que 31 puentes han resultado afectados y cinco destruidos; además de que 414 carreteras han sido dañadas a causa de las lluvias.
desarrollar la colaboración interdisciplinaria en su gran variedad de programas y áreas del conocimiento y su impacto en los desafíos del siglo XXI”, explicó. La presentación del Impact Report estuvo a cargo de Paul O’Toole, director ejecutivo de iCubo UDD, quien destacó en su discurso los principales hallazgos del informe y subrayó la importancia de continuar fomentando la interdisciplina en la educación superior. Los hitos destacados de 2023 fueron la creación del Centro de Sustentabilidad Empresarial y el Centro de Salud Global intercultural (CeSGI), además de un convenio con London Interdisciplinary School, la colaboración con Institute for Interdisciplinary Studies (Ámsterdam) y el III Foro Interdisciplina. Por su parte, el vicerrector de Innovación y Desarrollo de la UDD, Daniel Contesse, se refirió a la importancia de la interdisciplina destacando en sus palabras la frase del filósofo austriaco Karl Popper: “No somos estudiantes en asignaturas, sino estudiantes de problemas. Y los problemas pueden perfectamente traspasar los límites de cualquier asignatura o disciplina”.
Lo cierto es que el reiterado número de desplomes y socavamientos debiera ser motivo para que un Ministerio Público (MP) independiente y comprometido inicie las pesquisas que permitan determinar si los daños son producto de la fuerza de la naturaleza o, como se cree, por la pésima calidad de las estructuras. Claro, una Contraloría General de Cuentas comprometida con la decencia y probidad en la función pública estaría fiscalizando cada centavo invertido, para evitar el saqueo inescrupuloso del erario.
Los guatemaltecos merecen que los organismos del Estado den muestra de que, en verdad, no solo combaten las mafias, sino que persiguen a sus cabecillas y evitan, a toda costa, que se postulen a cargos públicos, dirijan las principales instituciones judiciales, investigativas, políticas o académicas de la nación o deambulen tranquilamente porque se saben inmunes y protegidos. El panorama gris que enfrentan los ciudadanos, por la amenaza de un invierno potente e infraestructura frágil bastaría para que, en un acto de nacionalismo o expiación, el Congreso apruebe el reajuste del presupuesto que dote al Ejecutivo de los recursos que permitan que se refuercen o reparen esos reflejos del despojo.
En Honduras indican que suman 50 mil casos de dengue en seis meses del año. En Costa Rica dan a conocer que la Contraloría no puede revisar licitaciones realizadas mediante el BCIE.
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez
Página Web: Isabel Juárez
Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva
TCARLOS MATA INDURÁIN Grupo de Investigación del Siglo de Oro
ambién redactó un drama histórico, Catalina Cornaro, que no llegó a estrenarse. Verdejo ocupa un lugar destacado en el incipiente movimiento feminista; así, en La estrella de la niñez (obra publicada en Madrid en 1854, con prólogo de Gertrudis Gómez de Avellaneda) abogaba por la educación de la mujer. Además, fundó y dirigió (entre 1851 y 1852) el semanario La Mujer. Periódico escrito por una sociedad de señoras y dedicado a su sexo, desde cuyas páginas clamó contra la prostitución y defendió el derecho de la mujer al trabajo. Charo Fuentes le ha dedicado una monografía, hasta el momento inédita.
Sus títulos más conocidos son Meditaciones para todos los días de la semana y Ramillete de ores a la nueva imagen de la Purísima Concepción (1858). Más importancia literaria tiene Francisca Sarasate Navascués (La Coruña, 1853-Pamplona, 1922), enraizada en Navarra por sus vínculos familiares: era hermana de Pablo Sarasate y esposa de Juan Cancio Mena (de ahí que rmase algunos libros como Francisca Sarasate de Mena).
FERMÍN TORRANO ECHEANDIA RevistaNuestroTiempo
LMás importancia literaria tiene Francisca Sarasate Navascués, enraizada en Navarra por sus vínculos familiares.
En el mismo rubro de las educadoras mencionaré a Capitolina Bustince Larrondo (Ujué, 1865-Segovia, 1934), profesora de Primera Enseñanza Superior y autora de un Compendio histórico del antiguo reino de Navarra, para uso de los niños de ambos sexos (1898); y a María Concepción Saralegui Lorente (Pamplona, 1825-1884), que compuso varias obras de contenido religioso. Sus novelas fueron premiadas en círculos católicos, lo mismo que sus poesías.
Sus Cuentos vascongados (1896), 13 relatos cuyas acciones están localizadas en pueblos de Navarra o las Vascongadas, son narraciones sencillas, historias y vidas vulgares contadas sin mayores alardes técnicos. Un libro para las pollas (1876), subtitulado Novela de costumbres contemporáneas relacionadas con la educación de la mujer, lleva la apostilla: “Obra útil a las madres y a las hijas”, que revela su intención didáctica; Fulvia o los primeros cristianos (1888) es una novelita escrita a la manera de la Fabiola del cardenal Wiseman; presenta la historia de Fulvia, una joven y hermosa patricia romana convertida al cristianismo, que muere en la arena del Circo, alcanzando así la palma del martirio.
Libros de carácter lírico son Horizontes poéticos (1881), Amor divino (oda publicada junto con Fulvia), Romancero aragonés (1894) y Poesías religiosas (1899). En n, sus Pensamientos místicos (1910) recogen una serie de re exiones cristianas.
Continuará...
EJUAN CARLOS JOBET Decano Escuela de Negocios UAI
l avance acelerado de la tecnología, por ejemplo, impone desafíos éticos que se pueden abordar mejor si se tiene el conocimiento, el lenguaje, o la capacidad de razonar que ofrece la losofía.
El cambio climático, quizás la mayor fuente de amenaza y oportunidad para muchas industrias, entre ellas, la minería, la agricultura o la energía, muy importantes en Chile, impone desafíos de justicia intergeneracional y redistributivos formidables, cuyas implicancias más profundas las humanidades ayudan a comprender.
mirada con un entendimiento más profundo de su historia, su cultura, sus tradiciones, y en esa comprensión las humanidades pueden hacer una enorme contribución.
Es necesario complementar esa mirada con un entendimiento más profundo de su historia, su cultura y sus tradiciones.
Lo mismo pasa en la comprensión y relación con el entorno más inmediato: para establecer relaciones duraderas y de confianza con las comunidades relevantes no basta aproximarse a ellas con la mirada transaccional, de análisis de costos y beneficios monetarios, más propia de la economía neoclásica o las finanzas. Es necesario complementar esa
El segundo espacio de contribución de las humanidades es en la comprensión y gestión de la propia organización. Las empresas son, a fin de cuentas, una agrupación de personas (y capital) que interactúan para resolver problemas y crear valor. La capacidad de comprender mejor a esas personas, a esos seres humanos (de eso se tratan, como su nombre sugiere, las humanidades), debería estar en el centro de su quehacer. Esto es cierto en muchos ámbitos, desde cómo forjar y desarrollar la cultura organizacional, que muchas veces es más persistente e influyente en los resultados de un negocio que la propia estrategia, hasta cómo desarrollar acuerdos con contrapartes clave (clientes, socios, proveedores).
Y es que para establecer las relaciones humanas genuinas, duraderas y de beneficio mutuo sin las cuales los negocios no pueden funcionar, se necesita mucho más que buenos contratos e incentivos.
Continuará...
a llaman “la madre de todas las guerras”, y los hijos del conflicto saben que morir jóvenes es una posibilidad. La sargento Peled lo intuyó entre el humo y las balas del 7 de octubre, mientras rescataba a sus compañeros en la base de Nahal Oz. En el bolsillo de su pantalón escondió su último deseo. La nota pedía a los miembros de Magen David Adom, una organización similar a la Cruz Roja en la que participaba como voluntaria, acudir a su funeral ataviados con el uniforme. Su miedo se cumplió y, en lugar de un luto negro, varios centenares de camisas blancas, con la estrella roja de David, pintaron el camposanto de Savyón. Fue el 22 de octubre de 2023, dos semanas más tarde del ataque de Hamás. ¿Por qué quince días después de su muerte, si la ley judía obliga a honrar a los difuntos a las veinticuatro horas de expirar? Porque la ley del hombre no siempre va de la mano de la ley de Dios. Chen Kugel se lleva las manos a la cabeza. Está cansado. Millones de ojos y dedos apuntan hacia él. Es el director de Abu Kabir, el Centro Nacional de Medicina Forense de Israel. La dificultad para identificar los cadáveres del 7 de octubre es un drama nacional. Habitualmente, se aplica alguno de estos tres procedimientos para averiguar la identidad de los muertos: visual, dental o ADN. La crudeza de los crímenes impidió llevar a cabo las dos primeras técnicas en una gran parte de los despojos. En otros muchos, tampoco sirvió la última.
nedores albergan los restos de las víctimas. Al rabino Jaim Vaisberg se le escapa una arcada. El olor a muerte se escabulle, al abrir la gran caja de metal, con el frío de la cámara frigorífica. Bolsas numeradas de diferentes tamaños y colores ocultan los restos. La sede habitual del Rabinato del Ejército israelí es ahora la desembocadura de un río de muerte nacido en el sur. Un lugar en el que los forenses tratan de poner nombres y apellidos a las escenas de terror que todo el país ha visto a través de canales de Telegram. La mayor catástrofe desde el Holocausto para la comunidad judía.
Chen Kugel se lleva las manos a la cabeza. Está cansado. Millones de ojos y dedos apuntan hacia él. Es el director de Abu Kabir, el Centro Nacional de Medicina Forense de Israel.
“Nunca habíamos sufrido algo similar. Llevo 31 años de médico forense y he visto asesinatos, accidentes, guerras… Muchas cosas. Pero nunca algo así”, confesaba Kugel. “De algunos cuerpos tan solo queda un kilo de huesos”. Estos casos complicados son los que recibe cada mañana desde la base militar de Shura, convertida el octubre pasado en una gran morgue. Un puerto improvisado en pleno desierto donde dieciséis conte -
Historias como la de Gad Haggai, de 73 años, acribillado por las balas en Nir Oz. O la de Mila Cohen, de nueve meses, asesinada en Be’eri. Los asaltantes de Hamás no tuvieron reparo, se ensañaron con niños y abuelos por igual. Hay otros muchos cadáveres calcinados y mutilados. Equipos de especialistas en rayos X, escáneres, fracturas, operaciones, biopsias… cotejan todo tipo de historiales médicos en busca de un hilo del que tirar. Kugel es incapaz de ocultar su frustración. “No me avergüenza decir que habrá gente a la que nunca se le identificará. Me da pena. En algunos cuerpos, de verdad, no queda nada más allá de carbón y trocitos minúsculos de hueso”, reconoce el forense en un descanso. ¿Ha cambiado su trabajo la visión del conflicto? “Espero que lo peor haya pasado, que no haya más civiles. Los políticos hacen las guerras, aunque el pueblo no quiera, pero ahora en Israel la esperanza se ha acabado. No creo que pueda haber paz”. Y el tiempo le dio la razón. Desde aquella conversación a mediados de octubre, miles de extranjeros abandonaron el país. Hizbulá, grupo chií libanés, aumentó los ataques por el norte y amagó con abrir un nuevo frente. Se acordó una tregua. Israel y Hamás intercambiaron prisioneros por secuestrados. El gobierno de Netanyahu se enfrentó a las protestas internas de un pueblo unido por el conflicto, pero que vio resquebrajada la promesa de seguridad en el interior de sus fronteras. El Ejército continuó arrasando desde el aire y penetró en Gaza con blindados. Los muertos palestinos se multiplicaron. Continuará...
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Giovanni Pérez Redacción
El principal objetivo del sector aguacatero de Guatemala es abrirse paso en el mercado de Estados Unidos (EE. UU), el principal consumidor de esta fruta en el ámbito mundial. Los productores nacionales aseguran que ya cumplieron con los requerimientos para empezar a venderle.
“El último período de consultas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos concluyó el 28 de mayo; estamos a la espera de la resolución final, optimistas pues se ha cumplido con todo”, dijo Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
En los últimos 20 años el consumo subió de 1 kilo per cápita a 3.6 en aquel país, por lo que es un mercado hambriento, amplio y que representa una gran oportunidad.
Armando Sandoval, otro ejecutivo de Agexport, dijo que el sector tiene potencial para que en 10
aseguran haber cumplido con los requerimientos; esperan resolución final.
años sea el principal producto de exportación. Por ahora hay 13 mil hectáreas de cultivo, de las cuales 6 mil son de la variedad Hass, la de mayor demanda en el mundo. En 2023, la cosecha fue de 195 mil toneladas métricas, pero año con año se suman más áreas de siembra. El valor de las exportaciones ascendió a unos 16 millones de dólares. Freddy Hochstetter, uno de los cientos de agricultores, dijo que al año hay dos cosechas: una de octubre a febrero y la otra de junio a agosto.
Las demandas de EE. UU.
El país norteamericano cuenta con normas y regulaciones que no han permitido su ingreso. Aunque existe el Tratado de Libre Comercio que incluye al aguacate, aquel país impone ciertas restricciones sanitarias que se habían podido cumplir. Por ejemplo, no acepta vegetales con plagas que sean difíciles de combatir.
Romina Gazis, investigadora del Tropical Research and Education Center, explicó que hay distintas enfermedades que afectan el cultivo, algunas re-
ducen la calidad y cantidad del fruto, mientras que otras prácticamente lo destruyen. El principal riesgo que se evalúa es la roña. Otros países también están por dar el visto bueno al aguacate guatemalteco como Corea del Sur, Chile, Argentina, Uruguay Paraguay y Japón. Las nacio -
nes que ya compran la fruta guatemalteca son Alemania, Canadá, Costa Rica, El Salvador, España, Francia, Honduras, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Reino Unido y Rusia.
13 mil hectáreas cultivadas
300 mil hectáreas potenciales para cultivo
15 toneladas por hectárea se cosechan al año
16 millones de dólares, valor de las exportaciones anuales
12 países son los compradores
6 mil 575 empleos se generan en esta actividad
Puesto 14 de 37 países productores
80 por ciento se exporta
De acuerdo con el estudio de Central American Business Intelligence (CABI), solo en 2020 el contrabando signi có pérdidas scales por 1 mil 750 millones de quetzales, principalmente del impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto sobre la renta (ISR).
La Cámara de Industria de Guatemala señaló que este es un problema grave en el país. Según la Organización Mundial de Aduanas, en Latinoamérica se mueve el 80 por ciento del contrabando mundial. En 2019 se estimó que
el comercio ilegal significó 210 mil millones de dólares, el dos por ciento del producto interno bruto de la región.
“La falta de una adecuada cadena de valor, manipulación, transporte y almacenamiento de alimentos que requieren cuidado o refrigeración compromete la calidad de estos bienes. Además, en la mayoría de ocasiones se venden vencidos o prontos a caducar”, dijo Muriel Ramírez, coordinadora técnica de la comisión de Defensa del Comercio Formal.
Además del daño económico en la producción nacional y en el
fisco, el ingreso ilícito de mercancías es una actividad del crimen organizado que también acompaña delitos como tráfico de drogas y de personas. Las estructuras ilegales debilitan a las instituciones y ponen en riesgo la salud de los consumidores, explicaron los participantes durante el Encuentro Latinoamericano Anticontrabando, organizado en Bolivia.
El contrabando dejó millonarias pérdidas fiscales en 2020.
Miles de personas demandan poner fin a los bombardeos
Jerusalén EFE
Ayer, miles de personas se manifestaron contra el gobierno del primer ministro israelí,
Benjamín Netanyahu, al que acusan de “sabotear el acuerdo de rehenes, abandonar el norte y hacer caer al país en el abismo”, según la convocatoria difundida por el movimiento antigubernamental Banderas Negras.
Tras una pancarta negra, roja y blanca en la que se leía “Netanyahu pone en peligro la seguridad de Israel”, miles de inconformes atravesaron las arterias de la ciudad de camino a la residencia de Netanyahu en la calle Azza, donde concluirá la protesta.
“Se nos acaba el tiempo; hay un acuerdo sobre la mesa”, versa uno de los eslóganes difundidos por la organización en sus canales digitales durante la marcha, que demanda al primer ministro llegar a un pacto con Hamás que garantice el retorno seguro de los 120 rehenes que continúan en Gaza (116 de ellos, secuestrados en los ataques islamistas del 7 de octubre, en los que murieron 1 mil 200 personas).
También, en Tel Aviv, el movimiento prodemocracia convocó una manifestación en la que cientos de ciudadanos se dirigieron a la sede del Ministerio de Defensa.
El primer ministro se reunirá con su gabinete para valorar la propuesta de Hamás de cara al acuerdo de alto el fuego e intercambio de rehenes. La organización asegura haber tomado una posición más “flexible” de conversar con Israel sobre los puntos del pacto en los que ambas partes difieren.
“Hoy, y lo digo con cautela, estamos más cerca que nunca” del acuerdo, dijo el ministro de Defensa, Yoav Gallant, a las familias de los rehenes, según una información de Channel 12, la cadena de televisión israelí más popular.
Junto a las protestas de Jerusalén, los Banderas Negras convocaron otra marcha en la localidad costera de Cesarea (norte), donde se encuentra la otra residencia privada del líder del Likud.
El diario Haaretz recogió además una protesta contra la guerra en Haifa, también en las costas del norte, donde cuatro personas fueron detenidas.
Los manifestantes pidieron también la convocatoria de unas elecciones anticipadas en el país, una opción cada vez más demandada entre la población.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
Washington EFE
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se comprometió a continuar el camino a la reelección “hasta el nal”, desafiando las crecientes presiones para que abandone su candidatura.
El mandatario expresó ese compromiso de seguir la contienda durante una videollamada con el personal de su equipo electoral en la que les dijo: “Os necesito ahora más que nunca. Voy a seguir luchando. Vamos a hacer esto hasta el final”.
El presidenciable está haciendo todo lo posible para salir de la crisis: desde llamadas a los principales líderes demócratas del Congreso, Chuck Schumer del Senado y Hakeem Jeffries de la Cámara Baja, hasta actos de campaña en los próximos días en Wisconsin y Pensilvania,
@diariodeca
dca.gob.gt
además de una entrevista de alto perfil con la cadena ABC.
Además, en medio de presiones para que abandone la contienda, el gobernante convocó en la Casa Blanca a un grupo de gobernadores demócratas para disipar preocupaciones y reforzar su imagen de cara al próximo 5 de noviembre.
Reconoció ayer que “metió la pata” en el debate presidencial contra el expresidente Donald Trump, pero prometió seguir en la carrera.
En una conversación con el presentador de radio Earl Ingram, que se emite en una radio en el estado clave de Wisconsin, dijo que “cometió un error” hace una semana durante el debate.
“Tuve una mala noche. El hecho es que metí la pata”, aseguró el mandatario.
Santiago EFE
Chile culminó la expropiación de la Venda Sexy, una casa conocida por ser utilizada para torturas y asesinatos por la Dirección de Inteligencia Nacional de 1974 a 1977, y donde se cometieron crímenes contra la humanidad, especialmente hacia las mujeres.
“Se ha dado un paso significativo en el camino hacia la memo-
ria y la justicia. La Casa de (la calle) Irán 3037, excentro clandestino de secuestro, tortura y exterminio conocido como Venda Sexy, ha sido oficialmente expropiada por el Estado”, señaló este ayer la organización que ahora asumirá la responsabilidad de la gestión y cuidado del inmueble, que pasará a denominarse Sitio de Memoria Irán 3037. El grupo, comprometido con la preservación de la memoria histórica y encargado de transformar
la residencia, ubicada en la comuna de Macul, en Santiago de Chile, en un lugar de reflexión y educación sobre la historia reciente de Chile, aseguró: “La recuperación y preservación de estos lugares son fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y consciente de su historia”. La nueva administración del lugar destacó, asimismo, el acontecimiento como “un hito en el reconocimiento y reparación a las víctimas de la dictadura”.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Vamos por un país de más lectores, es el lema de este año de la XXI edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), la cual fue inaugurada ayer por varias autoridades, incluido el presidente Bernardo Arévalo.En ella los visitantes podrán encontrar distintas obras literarias para toda la familia, a precios asequibles. Estará disponible del 4 al 14 de julio, en Fórum Majadas, zona 11.
“Desde el Gobierno estamos actuando arduamente, no solo por la democracia, sino para que esta sociedad tenga cada vez más lectores. Les deseo unos días muy productivos, y a los lectores, las conversaciones más enriquecedoras”, expresó el mandatario.
Por su parte, la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, resaltó que el tema de este año es la migración, un asunto que atraviesa las páginas de muchos libros, un viaje que transforma vidas, que desafía fronteras y nos recuerda nuestra humanidad compartida.
“En Guatemala hemos sido testigos de migrantes que bus -
Lo destacado de este fin de semana
Sábado 6 de julio
9:00 para los niños Alexis cuentacuentos
16:00 firma de libro La Nación de las bestias por Mariana Palova
20:00 concierto de Last Breakfast
Domingo 07 de julio
12:00 recital de la marimba femenina de conciertos
17:00 presentación del libro
El arte de burla a la muerte, de Francisco Pérez de Antón 16:00 firma de libro Era de idiotas, por David Pastor Vico
Este año, Filgua rinde homenaje al escritor español Francisco Pérez de Antón, quien desde 1963 radica en el país centroamericano con un legado de impacto en sus obras.
El escritor español, nacido en Oviedo en 1940, valoró la importancia de la feria para mostrar “nuestro amor a la lectura y los libros”, ya que ellos son “las puertas de entrada a lugares que nunca imaginábamos que hubieran existido”.
En corteza de amate es su primera colección de artículos, género con el que el autor se ganó a su público y que continuó cultivando con Elpozo delaespuma,Elvuelodelfaisánherido y Veinteplumasyunpincel. Entre sus obras tempranas encontramos también dos colecciones de narraciones en las que se comenzó a percibir su habilidad para atrapar a sus lectores con relatos: Cansadosdeesperarelsol y UnlugarllamadoQuivira
can un futuro mejor, que enfrentan obstáculos y que llevan consigo la esperanza en sus mochilas”, señaló.
En la actividad también participó Miguel Ángel Asturias Amado, hijo del premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, quien destacó la necesidad de promover más actividades culturales en el país y remarcó la importancia de abordar la migración como tema central. De igual forma se hizo presente el alcalde Ricardo Quiñónez.
Boletos de adultos, cinco quetzales por persona
Niños menores de 12 años y adultos mayores y estudiantes con carné, gratis
Además, el autor a quien está dedicada esta edición, Francisco Pérez de Antón, en su interven-
DESDE AYER HASTA el 14 de julio, el público podrá asitir a diversas actividades en torno a la literatura.
ción, encadenó historias de la literatura mundial en un relato sobre lo que encontrarán los visitantes de Filgua este año, por medio de la cita de anécdotas que van desde Harry Potter hasta Gabriel García Márquez.
Una amplia agenda cultural Diana López de Sánchez, presidenta de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (AGEG), informó que se tienen programadas más de 400 actividades cultu-
rales; entre ellas, 120 presentaciones de libros de autores nacionales e internacionales. La agenda incluye conciertos, actividades lúdicas para niños, firma de libros, conferencias y más.
Contará con la participación de al menos 73 expositores de librerías y editoriales nacionales y extranjeras y 154 estands, que presentan una amplia oferta editorial, entre los que se incluye el del Diario de Centro América y Tipografía Nacional.
La Alianza Francesa de La Antigua Guatemala realizará algunas actividades durante julio, en su sede ubicada en 3ª. calle del Emperador San Pedro El Panorama.
Taller y té de iniciación al tejido
Sábado 6 de julio, a las 15:00
Taller de iniciación al tejido con Gabrielle Fribourg, costo 35 quetzales y con inscripción previa por WhatsApp al 5620-6008.
Clase de salsa y bachata
Sábado 13, a las 14:00 horas
Aprenda a bailar con ritmo y pasión. Gratis, pero debe inscribirse al 5620-6008.
Fiesta Nacional de Francia
Domingo 14, a partir de las 14:00
Disfrute de un Wine and Paint, venta de crêpes, un cóctel y de la animación de una fanfarria para la Fête Nationale de Francia. Costo: 35 quetzales con inscripción previa por WhatsApp al 5620-6008. El resto de las actividades son gratuitas.
Expoarte volcanes
Sábado 20, de 9:00 a 16:00
La Antigua Montessori School presentará su exposición de arte sobre los volcanes. Costo: 10 quetzales (donaciones a favor de Antigua Exotic).
Cortesía: Alianza Francesa
Thriambos Producciones anuncia su obra Cenicienta, adaptada y dirigida por Luis Román; también funge como productor junto a Milton González. El reparto lo integran: Carol Cisneros, Diego Sierra, Flora Méndez, Alfredo Morán, Fátima Fuentes, Heydi Castillo, Elena Velásquez, Mariandré Escobar, Fátima Cordón, Isabella Rodríguez y Shanty Conde. La puesta en escena estará en funciones los domingos de julio, a las 11:00 horas, en el Teatro Thriambos (centro comercial Unicentro zona 10, 2o. nivel). La admisión es de 100 quetzales y los boletos están disponibles en socialtickets.org.
Esta es la historia de Alicia que vive con sus hermanastras Anastasia y Griselda, dos chicas caprichosas y haraganas muy consentidas por la madrastra. Le nombran Cenicienta porque siempre se mantiene llena de cenizas de tanto limpiar la casa y las chimeneas. Pero, el cuento transcurre entre inesperadas situaciones con el hada madrina, el príncipe y otra princesa.
UNA COMEDIA para divertirse con la familia.
En la actualidad se vive en un ritmo acelerado, se come lo más práctico, por lo que se busca tener una decisión consciente de lo que comemos, desde la compra y la forma de prepararlos para su mejor aprovechamiento. Es así como la Organización de las Naciones Unidas ha designado el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible en el mes dedicado al ambiente, como un espacio para la reflexión planetaria.
¿Qué es la gastronomía sostenible? La misma tiene en cuenta el origen de los ingredientes que utiliza en sus preparaciones, la manera como han sido cultivados, como llegan a los mercados y a nuestros platos. En fin, en todo el camino de los alimentos de una manera respetuosa, más allá del sabor y la calidad de los alimentos, tomando en cuenta su impacto con el medio ambiente y la sociedad. Entonces, ¿por qué es tan importante incentivar una gastronomía sostenible? Es relevante por varias razones que abarcan aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales.
Los hogares se pueden beneficiar de diversas maneras.
Por ejemplo: se protege el medio ambiente: promueve el consumo de productos locales y de temporada, así se reduce la necesidad de transporte y almacenamiento, disminuyendo las emisiones de carbono. Los alimentos suelen ser más frescos y menos procesados. Lo que contribuye a una dieta más saludable y equilibrada.
Contribuye a la seguridad alimentaria, al apoyar a la producción local y sostenible, se fortalece la resiliencia de las comunidades ante la crisis alimentaria y se garantiza un suministro constante y seguro de alimentos
Incentivar la gastronomía sostenible es esencial para construir un sistema alimentario más justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, asegurando un futuro mejor para las próximas generaciones.
Tiene un impacto a nivel económico positivo porque al comprar productos de temporada fomenta el desarrollo económico de las comunidades rurales y locales. Los hogares se pueden beneficiar de diversas maneras. Una concreta es a través de la reducción del desperdicio de alimentos, ya que se promueve la utilización completa de los productos, reduciendo el desperdicio de alimentos y aprovechando al máximo los recursos disponibles. Es importante acercar a los niños a las recetas sencillas y tradicionales por lo que el 23 de junio en el día de Mercadito Chikach en conjunto con Slow Food Gastronomía Consciente Guatemala, a través de la actividad: Me importa un bledo, se enseñó a cocinar a los niños una receta con bledo, básico en nuestra alimentación, el cual resultó, desconocido y un poco olvidado para algunos por no encontrarlo en los supermercados. Además, con la charla acerca de la utilización de las hierbas en las preparaciones culinarias, se logró despertar el interés en el consumo de las hierbas, básicas en la alimentación y fáciles de preparar. La relación de la cocina con el huerto fortalece el gusto por los alimentos naturales e invita a una alimentación más saludable.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Max S. Pérez
Redacción
Las árbitras guatemaltecas
Astrid Gramajo (central), Iris Vail y Sherly Socop (asistentes) recibieron la designación para dirigir en el Mundial Sub-20 Femenino de la FIFA, el cual tendrá lugar en Colombia, del 31 de agosto al 22 de septiembre próximo.
Cabe destacar que esta será la primera ocasión en que una tripleta femenina represente al referato nacional en una competición de tal trascendencia, hecho que abarca también a Centroamérica. En el caso de Gramajo, recibió su primer curso en 2012 y desde entonces dirigió en divisiones inferiores y en la Liga Femenina. En 2017 obtuvo su Gafete FIFA y poco a poco recibió oportunidades en el extranjero, hasta ahora que cumplirá un sueño personal.
“Gracias a Dios, Guatemala irá con un equipo completo para esta cita mundialista”, refirió Gramajo.
Solís trabajó ayer en un circuito de cuatro repeticiones.
Aunque el desempeño durante el Campeonato Mundial de Abu Dabi (9-12), celebrado este año en mayo, prácticamente le aseguraba un lugar entre las 30 clasi cadas en la categoría de -48 kg para los Juegos Olímpicos de París 2024, la espera de la con rmación se hizo larga para Jacqueline Arleny Solís Gutiérrez, quien apenas la semana pasada conoció el resultado nal del ranquin.
Este boleto marca un hecho histórico, pues será la primera judoca femenina nacional en unas justas veraniegas. Antes lo hicieron Rodolfo Cano, Juan González, Jorge Quintanal, Darrel Castillo y José Ramos.
Para Solís, una esposa y madre de dos hijas, de 35 años, este logro representa mucho más por los sacrificios que ha representado dejar a su familia para competir en el extranjero.
“Cuando era niña y empecé a practicarlo, pensé que el judo era karate. Fue hasta ocho meses después, cuando en una competencia me durmieron, que entendí que no se comparan y empecé a involucrarme más en el estudio de su filosofía”, reseñó la atleta.
“Después de que gané el bronce en Lima, hace dos semanas, se ce-
Se ejercita la fuerza del centro y los brazos para proyectar al oponente.
35 años cumplió la judoca, quien la próxima semana viaja a París.
rraron las clasificaciones en todo el mundo y muchos entendieron que ahí se cerró mi posibilidad de avanzar; no obstante, yo sabía que mi cupo lo aseguré en el Campeonato Mundial de Abu Dabi, aunque los puntos en Perú sí se sumaron”, explicó Solís. “Siempre admiré a Mirla Nolberto, quien pu-
El atuendo se llama judogi y debe cumplir con los estándares.
do ser la primera olímpica, pero lamentablemente no se le dio la posibilidad. A pesar de todo, logré ubicarme entre las mejores”, confesó.
Solís está enfocada en su preparación y aunque le gustaría ser parte de la ceremonia de inauguración, comenta que no asistirá de-
bido a que sus pruebas comienzan un día después. “Los nervios los he aprendido a manejar con el tiempo. He competido en grandes escenarios en distintas partes del mundo, aunque pensar en pararme sobre el tatami olímpico sí me causa mucha ilusión”, reflexionó la originaria de Sacatepéquez.
Ecuador llevó hasta la última instancia el boleto.
Los entrenadores español y alemán tienen su primer gran reto del certamen.
Stuttgart EFE
De la Fuente y Nagelsmann son dos entrenadores debutantes en una Eurocopa que han devuelto la competitividad a selecciones ancladas en el pasado, con una manera similar de entender el futbol aunque en un momento vital muy distinto, citándose hoy ante el desafío más importante de sus respectivas carreras, una lucha por un puesto en las semi nales de la Eurocopa 2024.
Argentina venció en tanda desde el punto penal a Ecuador por 4-2 y avanzó con sufrimiento a la semi nal de la Copa América, en un partido que terminó 1-1 en el tiempo reglamentario en el estadio NRG de Houston.
Lionel Messi desperdició el primer disparo de la ronda, pero dos atajadas del portero Emiliano Dibu Martínez y los anotados por Julián Álvarez, Alexis Mac Allister, Gonzalo Montiel y Nicolás Otamendi le dieron el pase a la siguiente fase a la albiceleste, en la que espera el próximo 9 de julio al ganador del Venezuela-Canadá que se disputará hoy en Arlington.
Agónico
Kevin Rodríguez igualó para Ecuador a los 91 minutos el choque contra Argentina, en el tiempo reglamentario, y hubo que desempatar desde el manchón de cas-
mundo.
Dibu Martínez volvió a ser figura en la tanda de penales, al detener dos remates.
tigo para definir la clasificación a la semifinal de la Copa América. La albiceleste se adelantó en el minuto 36 con un tanto de cabeza del central Lisandro Martínez. Ecuador, que disputó un gran par-
Para Luis de la Fuente y Julian Nagelsmann, la cima ha llegado en momentos muy diferentes. El seleccionador de la mannschaft tiene tan solo 36 años, cumple 37 el próximo 23 de julio, pero mucha experiencia en equipos de máxima exigencia. Su historia es curiosa porque como jugador estuvo a las órdenes de Thomas Tuchel, a quien al final acabó enfrentándose en los banquillos.
Resultado
COPA AMÉRICA
1-1
Argentina - Ecuador
tido, erró un penalti en el minuto 61 que disparó el capitán de la Tri, Enner Valencia.
Pero a los 91 Rodríguez anotó de cabeza, con asistencia de John Yeboah, el empate agónico de Ecuador para llevar la decisión a los penales, en una decisión que el VAR analizó por varios minutos.
De la Fuente, por su parte, con una dilatada profesión como futbolista que no tuvo su homólogo germano, ha encontrado a sus 63 años la gran oportunidad de su vida, alejado de los focos durante toda su etapa como técnico, pese a los grandes éxitos con las categorías inferiores de la selección española. Un contraste de vidas, aunque no de estilos, que se verá cara a cara hoy en Stuttgart por un lugar en la siguiente ronda de esta Eurocopa 2024.
El neerlandés Dylan Groenewegen se impuso en el esprint de Dijon, con el que se cerró la sexta etapa del Tour de Francia, luego de la cual el esloveno Tadej Pogacar mantuvo el maillot amarillo de la clasificación.
El ciclista del Jayco, de 31 años, consiguió su sexta victoria al embalaje en la ronda gala, la primera desde la que firmó en Dinamarca en 2022. Superó en la meta al belga Jasper Philipsen y al eritreo Biniam Girmay. • Dijon, EFE