Diario de Centro América 11 de Noviembre de 2014

Page 9

9

Opiniones

Guatemala, martes 11 de noviembre de 2014

Trazos y retazos

contexto

Martin Luther King y la arrogancia

Tres tipos de líderes sociales identificados

Marco Vinicio Mejía marvinmedavila@yahoo.es

Para él, la justicia racial y la económica van de la mano. Podría pensarse que en Estados Unidos se alcanzó la sociedad postracial ya que Barack Obama, un afrodescendiente, es quien hoy habita la Casa Blanca. Sin embargo, una serie de hechos inconvenientes recuerdan que en ese país aún se encuentran muy lejos de hacer realidad los sueños del reverendo Martin Luther King. El 28 de agosto de 1963 pronunció el famoso discurso “Yo tengo un sueño”, en que expresó: “Yo tengo un sueño, que mis cuatro pequeños hijos vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter”. En esa frase, el pensamiento y la praxis del doctor King se redujeron a un simple deseo. En los Estados Unidos y gran parte del mundo es recordado solo como un pacífico defensor de los derechos civiles. El pastor bautista norteamericano fue un fiel defensor de la lucha contra la segregación racial y la desigualdad económica, y adversó la guerra de Vietnam, banderas que fueron motivo para ser perseguido y, finalmente, asesinado en 1968. En 1963, desde la cárcel de Birmingham, Alabama, escribió: “La

libertad nunca es dada voluntariamente por quienes nos oprimen, la misma tiene que ser demandada por quienes están siendo oprimidos”. Al reflexionar sobre el fenómeno social de la libertad rechazó y desmanteló las concepciones teológicas que reducen al fatalismo las acciones a las que está llamada la gente pobre y oprimida. Por esa razón en su libro, Where Do We Go From Here?, sostuvo: “La libertad no se gana a través de aceptar pasivamente el sufrimiento. La libertad se gana luchando contra el sufrimiento”. El 4 de abril de 1968, el doctor King fue asesinado en Memphis por el francotirador James Earl Ray. Nada se pudo saber sobre los autores intelectuales del asesinato. Solo se dijo que se trataba de un fanático racista, pero lo cierto es que este hombre pudo huir a Canadá con pasaporte falso y luego a Europa; en Londres fue detenido, más de dos meses después del asesinato. En su discurso sobre Vietnam, MLK afirmó respecto a la guerra: “Convoco hoy a Washington. A todos los hombres y mujeres de buena voluntad en América. A los jóvenes americanos, que deben decidirse hoy a tomar posición sobre este asunto. Mañana puede ser demasiado tarde”. Agregó contundente: “No dejen que nadie los convenza de que Dios eligió a América como una fuerza divina y mesiánica para que sea una especie de policía del mundo entero. Dios tiene su forma de enfrentar a las naciones y juzgarlas, y me parece oír a Dios diciéndole a América: “¡Eres demasiado arrogante!”. Hoy como ayer, las palabras ocultadas por la historia oficial, mantienen una enorme actualidad.

perceptio

La seguridad ciudadana en el ámbito municipal Mónica Castellanos mcastellanos18244@gmail.com

Se establece como prioridad el desarrollo integral del municipio, lo que va más allá del ordenamiento territorial, control urbanístico o medioambiente. Cuando hablamos de seguridad ciudadana y queremos encontrar al mayor responsable, solemos señalar al Gobierno central. No obstante, también posee importancia el papel que juega el Gobierno local para este cometido. La necesidad que las municipalidades se involucren en el resguardo de la vida y los bienes de las personas, ha ido en aumento. Este adeudo ha cambiado para bien en la perspectiva del poder local, porque antes se discutía si en realidad se tenía responsabilidad sobre el asunto. Ahora, en algunos casos, se empieza a discutir sobre qué se debe hacer en el municipio para que los índices de violencia no vayan en incremento. Esta dinámica en el Gobierno local enfrenta ventajas, como un mayor acercamiento al vecino, al recurrir al conocimiento de sus necesidades y plantear posibles soluciones. Sin embargo, también se presentan algunas

desventajas como la rivalidad o la poca coordinación que podría resultar entre dos cuerpos policiales, uno, en el ámbito local y el otro, en el central. Otro aspecto importante para el mantenimiento de la paz en el municipio, es la identificación de la o las condiciones que están creando inseguridad. Para algunos la causa principal podría ser el robo de celulares, traduciéndose en criminalidad y violencia; lo que para otros podría ser el robo de energía eléctrica, generando conflictividad social. En nuestro caso específico, la legislación guatemalteca establece la responsabilidad que el gobierno local tiene sobre el mantenimiento de la seguridad y la paz en el municipio. El Decreto número 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal, específicamente en el artículo 36, instituye que el Concejo Municipal debe trabajar en comisiones, siendo de carácter obligatorio, entre otras, la Comisión de los Derechos Humanos y la Paz. Asimismo, inmerso en el Decreto en mención, se establece como prioridad el desarrollo integral del municipio, lo que va más allá del ordenamiento territorial, control urbanístico o medioambiente. La próxima semana, Guatemala tendrá la oportunidad de ser sede de la 3ra. Conferencia Regional de Comunidades Seguras, Red Latinoamericana y el Caribe, cuyo tema principal será “La Participación Ciudadana y la Prevención de la Violencia en la Juventud”. Momento idóneo para que el Gobierno local asuma compromisos y cumpla con sus responsabilidades.

Rolando Antonio Castillo López rolcastilo@gmail.com

Una de las acciones preliminares ante las comunidades, es reconocer los errores del pasado y ofrecer disculpas de parte del Estado, que consolidan el diálogo y las ganas de vivir en paz. Me llamó la atención una de las respuesta que me dio el doctor, Luis Alberto González Carrasco, Comisionado de la oficina Nacional del Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia y Consejo de Ministros en Perú, en una entrevista que le hice en Antigua Guatemala, durante el I Encuentro de Operadores de Diálogo, que creo preciso, oportuno, abordarlo y desglosarlo en este Contexto, llevarlo al escenario comparativo de la realidad nacional y dejarlo para la reflexión de los lectores que me prestan su atención cada martes de semana. Ante una respuesta sobre los liderazgos de la actualidad que aparecen en los conflictos sociales, el peruano me resumió todo en tres enfoques específicos. El primero, dijo, es el líder que busca interés personal, imagen pública y que pretende una participación para entrar a los espacios organizados que proponen cargos eleccionarios; el segundo, es el radical, aquel que no le gusta nada, el duro, difícil, en algunos casos imposible de convencer y, tercero, el líder positivo, el que

piensa en el desarrollo de su comunidad, en buscar alternativas para solucionar los problemas de su vecindario. No hace falta mencionar casos particulares en Guatemala. Usted respetable lector sabrá a quién y a cuántos ubica, en cualesquiera de los tres enfoques presentados por el doctor Luis Alberto. Sobre todo en aquellos puntos negros en donde los vecinos de una misma comunidad se han matado por diferencias de interés manipulados por ese tipo de líderes que en lugar de construir, destruyen la paz y ponen en peligro la gobernabilidad territorial y por supuesto afectan a la estructura administrativa del Estado. Buscan imagen, intereses personales, vender la conflictividad ante países absurdos en este tema, que les interesa que la humanidad siga enfrentándose y matándose, obviando las culturas de hermandad y armonía. Para entender y compartir como denominador común “la cultura de diálogo”, Luis Alberto, considera que una de las acciones preliminares es reconocer los errores del pasado y pedir disculpas de parte del Estado. Comparto esa tesis y aplaudo la decisión de la pareja presidencial de Guatemala, que junto al asesor presidencial responsable del Sistema Nacional de Diálogo, las organizaciones internacionales de los Derechos Humanos y la Iglesia católica de cara al pueblo, el pasado sábado 8 de noviembre, presentaron las disculpas públicas a las 33 comunidades afectadas por la Hidroeléctrica de Chixoy. Una muy buena acción que consolida el producto del diálogo y las grandes ganas de vivir en paz.

La frase

“La acción solo es humana cuando más que un mero hacer, es un quehacer, cuando no se dicotomiza de la reflexión”. Paulo Freire


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.