
1 minute read
El baile de los 24 diablos The dance of the 24 devils
utilizadas fueron talladas hace más de 200 años, personifican al diablo.
Durante los primeros días de diciembre, en Guatemala usted puede disfrutar de El Baile de los24Diablos , una danza que da inicio a las fiestas decembrinas, que mezcla los elementos de la cosmovisión maya y tradiciones.
Advertisement
Buscando un alma
Este baile se originó en el siglo XVI, cuando los danzantes vestidos de color rojo intenso, pelucas rubias y máscaras de madera, incluso algunas de las


Cada uno de esos demonios representa un pecado, los vicios, las enfermedades y más. Según relatan los historiadores, esta danza fue utilizada para evangelizar a los q’eqchi’s, pero su prohibición en el siglo XVII hizo que casi desapareciera.
Estos personajes rondan las diferentes casas de Ciudad Vieja, Sacatepéquez, en busca de un alma. Sin embargo, los lugareños no se esconden; al contrario, salen, y se convierte en una danza callejera teatral que mala es mágica!, viva nuestras
María Godoy
During the first days of December, in Guatemala, you can enjoy ‘El Baile de los 24 Diablos’ (The dance of the 24 devils). This dance kicks off the Christmas festivities, mixing elements of the Mayan cosmovision and traditions.


Searching for a soul
This dance dates from the 16th century; the dancers personify the devil, dressed in bright red, blond wigs and wooden masks, some of the masks were carved more than 200 years ago. Each of these demons represents a sin, vice, disease, and more. According to historians, this dance was used to evangelize the Q’eqchi. But, its prohibition in the XVII century made it almost disappear.
T hese characters search for a soul haunting the different houses of Ciudad Vieja, Sacatepéquez. However, the locals do not hide; on the contrary, they come out, and it becomes a theatrical street dance that you can also enjoy. Guatemala is magical; live our traditions.

Marisol Vásquez DCA Mundo
Juan Pablo Mijangos es el autor de un cómic donde cuenta la historia de La Leyenda del Guerrero, además incluye un soundtrack de seis canciones compuestas e interpretadas por integrantes de Alux Nahual, una famosa banda guatemalteca.
El autor ha trabajado durante nueve meses para finalizar la creación de una nueva novela gráfica estilo manga. De acuerdo con Juan Pablo Mijangos, se inspira en la riqueza lírica de las canciones de Alux Nahual. Para crear La leyenda del Guerrero Jaguar, se contó en la parte de las ilustraciones con el artista visual Julio Lago.
“He pasado todo el último año preparando la historia, para que respete el espíritu de la música