DCA Martes 11042017

Page 15

Artes

Cine: Thor y Hulk se enfrentan en el primer adelanto de Ragnarok.

15 “La fe, además de conocerla, hay que vivirla.” Papa Juan Pablo II. Música: Teatro Real de Madrid ofrecerá un ciclo de tangos.

Diario de Centro América

@diariodeca

La altarería construye la fe Esta tradición resalta en Cuaresma y Semana Santa.

Fotos: Herbert García

ALTAR del templo de Nuestra Señora de los Remedios (El Calvario). Allan Cordero acordero@dca.gob.gt

L

a Iglesia católica desde sus inicios sirvió para transmitir el conocimiento acerca de la vida y muerte de Jesucristo. En el interior de los templos, las imágenes reciben al visitante que llega para hacer una petición o bien para contemplarlas mientras medita. Durante la Cuaresma y la Semana Santa, los altares se convierten en un símbolo de fe y devoción.

Mensajeros

El Altar de Velación representa una parte del proceso de evangelización que trajo la Iglesia católica durante la conquista española y que cobró fuerza en la Época Colonial. En el inicio, el lugar santo sirvió para enseñar a los habitantes del Nuevo Mundo la importancia de adquirir la religión. Con el crecimiento y expansión de los templos en Mesoamérica en el siglo XVI, la altarería se mostró gracias a diversas congregaciones, que optaron por montar

un espacio específico, en el que se integraron distintos ornamentos, para aportar el mensaje ideológico y devocional.

LA DEVOCIÓN queda patente en estos espacios. Cortesía Jesús Castillo

El calendario

Las festividades importantes del año marcan el punto de partida de estos sitios. La expresión se basa en la Cuaresma, Semana Santa y Pascua. Aunque no solo son propios de esta liturgia, también de la Navidad. El sacerdote Manuel Chilín, de la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (El Calvario), aseguró que la velación se realiza durante siete viernes, en los que se prepara un lugar para una imagen específica: “El uso de materiales de la época es parte de la cultura y tradición de la nación. En su construcción tenemos un ejemplo claro de identidad, como el corozo que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo”. Creación

El diseño se basa en una propuesta del altarero, aprobada por la hermandad. La planificación puede extenderse hasta por 6 meses y en el proceso se toman en cuen-

ta 2 factores: si tendrá un mensaje bíblico o uno alegórico. En el primero se crea una escenografía en la que se interpreta un versículo de este libro; mientras que en el segundo se prepara un sitio vistoso para acompañar a la imagen. Entre los materiales más usados para crear el lugar santo se encuentran: flores de papel y naturales, corozo, frutas, verduras, aserrín, candelas, plástico, cartón, tabla yeso, duroport y pintura de aceite, empleados en superficies de metal y fibra de vidrio. Asimismo, la iconografía cuenta con telones pintados sobre óleo, figuras de ángeles, vírgenes, apóstoles y animales. El montaje del fervor

SAN JOSÉ PATRIARCA, en Antigua Guatemala (1890).

“La fabricación del altar lleva 6 meses, y el montaje suele durar de 2 a 3 días. En este participa un equipo de 30 personas, en jornadas de 12 a 18 horas. La inversión oscila entre Q4mil y Q14mil, que asume la hermandad de la congregación”, indicó el historiador del arte, Jesús Castillo. Agregó que la vestimenta y limpieza de las figuras y la colocación de cada elemen-

to requiere precisión, ya que en la velación un número significativo de feligreses visitará la iglesia. Los destacados

La Antigua y la capital son las ciudades en las que más se construyen altares. Existen similitudes entre ambos, pero también diferencias. Castillo explicó que estas quedan patentes en 1890 con las fotografías de Juan José Yas, quien documentó la teatralidad del altar antigüeño y el lujo del capitalino. El desarrollo tuvo otra etapa en 1954, cuando Carlos Rigalt ideó esculturas de papel maché para la iglesia de Candelaria, mientras que los personajes de Virgilio Castillo, en la Ciudad Colonial, fueron creados con la técnica collage. En la capital, sobresalen los altares de los templos de San José, Catedral Metropolitana, Nuestra Señora de la Merced y el Calvario. En Antigua, las obras para el Santo Entierro de la Escuela de Cristo y de San Bartolomé Becerra destacan por el uso de esculturas con sonidos que se asemejan al canto de aves y también por la caída de agua sobre rocas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.