13
Artes
Guatemala, lunes 22 de agosto de 2016
Libros
Lea el primer capítulo en el siguiente enlace de Internet: http://bit.ly/PeregrineDCA.
MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES RANSOM RIGGS Jacob es un adolescente inteligente, pero con dificultades para relacionarse con los demás. La fascinación por las historias que su abuelo le contaba sobre un niño invisible, otro con una fuerza increíble y la de una chica que levitaba lo empujaban a pensar que el anciano había perdido la razón. Sin embargo, todo se pone de cabeza cuando presencia la muerte de su abuelo en manos de una bestia salvaje; aunque Ricky, su único amigo y quien lo acompañaba, asegura que no vio nada; por lo tanto, es remitido a un psiquiatra. Como parte del tratamiento regresa a la isla en donde su abuelo se refugió durante la niñez como sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial. Jacob desea encontrarse con sus raíces y comprender a su antepasado, lo que encuentra, en cambio, es un portal para viajar por el tiempo y descubrir que las historias de sobre los niños peculiares no eran falsas. ¿Tendrá él algún poder? Linda Gare, DCA.
Lea el trabajo de Berruga como columnista en el enlace: http://bit.ly/Berruga
LA ETERNIDAD NO TIENE FUTURO ENRIQUE BERRUGA FILLOY Este autor ha lanzado tres libros: Los Pinos, El martes del silencio y Propiedad ajena (la que fue adaptada al cine en México). Pero desde mayo de este año ofrece La eternidad no tiene futuro, con la que “nos lleva a cuestionar la esencia misma del tiempo, el sentido de la vida, las absurdas reglas que rigen a la muerte, y que además incluye como gran protagonista al amor”, publica la editorial. Esta obra se inicia después de la vida, en el más allá. Una nueva alma arriba al paraíso, pero pese a la perplejidad de reconocerse en otro plano existencial, este ser etéreo posee el valor de objetar el propósito mismo de la eternidad. Esta realidad no es para ella, y anhela regresar a la Tierra, sin saber por qué. “¿Y si fuera por una mujer? Los jerarcas del cielo convocan un concilio para decidir qué hacer con Blanco, el alma descarriada”, reza la sinopsis oficial. En opinión de oaxaca.quadratin.com.mx: “El lector encontrará un texto crítico con buen humor acerca de la existencia”. Redacción DCA
LEITMOTIV
JESSICA MASAYA PORTOCARRERO jmasaya@hotmail.com
SU MAJESTAD: LA LENGUA ESPAÑOLA
E
l título es de Miguel de Unamuno; data de 1908, cuando defendía “su augusta majestad” en un texto. Hoy, más que nunca, estoy de acuerdo. Hace poco tomé un curso de escritura creativa en inglés. Todo hubiera estado bien si no fuera porque las tareas debían hacerse redactando textos en inglés. Qué bochorno. Aunque soy un hablante funcional de ese idioma, al tratar de escribir creativamente sentí que perdí todo “mi poder” para expresar lo que realmente quería. Era como tener un chaleco de fuerza cuando lo que yo quería era bailar la Macarena. La novelista estadounidense Amity Gaige, precisamente en ese curso, explica que escribir es como transmitirle un sueño a alguien. Ya saben, los sueños son medio locos y enredados, pero la mayoría de las veces son fantásticos e incluyen todo tipo de sensaciones y saltos en el tiempo y cambios de locación. Requiere un esfuerzo muy creativo poder plasmar con palabras esa visión para que los demás “sueñen” igual que nosotros. “Los tiempos En el caso de nuestro idioma, cambian, y con las herramientas son maravillosas, nos otorga extensas posibiellos el uso del lidades para trasladar al lector a ese lugar en nuestra cabeza. Traidioma. Esto tando de escribir en inglés comno es malo; las probé la frustración de tener lenguas son entes muchas ideas, pero no saber cómo plasmarlas. vivos que van El idioma es pensamiento, también es identidad y es culevolucionando tura. No hay unos mejores que según las otros, cada uno tiene características propias que las personecesidades.” nas creativas saben explotar y lograr así tremendas obras. En el mencionado texto de Unamuno acerca de los defectos que se le achacan al castellano, él decía que son “tonterías de pedantes, que en ninguna parte faltan, y de literatos condenados a no ser cosa alguna ni a encontrar aplauso y eco sino expresándose en la lengua casera, la del comedor y la alcoba”. Sé que los tiempos han cambiado, y con ellos el uso del idioma. Esto no es malo; las lenguas son entes vivos que van evolucionando según las necesidades de quienes las hablan. No soy purista, amo la lengua que hablo, pero tampoco creo que debe reducirse a un sinfín de reglas y acepciones. Sin embargo, es un desperdicio que no se aproveche el potencial que tiene el español. Hay que estudiarlo, sí, pero más que todo conocerlo, poder ver su inmensidad e intentar navegar lo más posible en sus aguas. Amarlo, vivirlo, saborearlo en nuestra propia boca y en la de los demás, dominarlo hasta donde se pueda y después desarmarlo, armarlo otra vez, creando algo nuevo.
AYER Y
ANTEAYER
En 1961 nace el roquero Andrés Calamaro. En 1958 fallece el nobel de literatura Roger Martin Du Gard.