Edición 280 de Revista A

Page 1

AGOSTO 2022

#280

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

Superación de la pobreza y robustecimiento de la actividad empresarial

Propuesta de la ANDI para el país

Innovación en las regiones ¿Cómo Cauca y Bogotá lo han logrado?

Agua neutralidad y naturaleza positiva: apuestas para el sector privado

Empresas aumentaron inversión social en los dos últimos años


La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se


SUMARIO / ED 280 Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Maritza Menjura Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad Adriana Carolina Leal Acosta Coordinadora Periodística

Colaboradores Revista A Por orden de aparición: Camilo Trout Lastra Economista Senior, Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI Mónica Villegas Carrasquilla Gerente de Visión 30/30 de la ANDI Dora María Moncada Rasmussen Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI Liliana Restrepo Arenas Presidenta y cofundadora de Frisby

Wilmer Hernández Asistente de la Dirección de Industria de la ANDI Santiago Pinzón Galán Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI Ana María González Cuéllar Coordinadora de Economía Digital de la ANDI (e) María Paula Tole Asistente de la Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos de la ANDI

Daniela Sotello Directora del Comité de la Industria Química de la ANDI

Daniel Jiménez Aristizábal Coordinador Nacional de Proyectos de Innovación de la ANDI, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia

Camilo Montes Director Ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI

Édgar Octavio Higuera Gómez Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI

Pilar Ortiz Directora de la Cámara Fedemol de la ANDI

Lina Sinisterra Mazariegos Gerente de la Seccional Valle del Cauca de la ANDI María Juliana Remolina Gerente de la Seccional Santander de la ANDI

Agradecimientos Whee y Progerente

Editorial......................................4 Debemos pasar de la identificación de necesidades a la definición de estrategias

Especial.....................................6 Propuestas para el próximo gobierno: lineamientos generales Panorama del mercado laboral en el país ¿Cómo avanza la lucha por la superación de la pobreza en Colombia? El empresariado es un agente de cambio y debe asumir ese papel de liderazgo en la sociedad

Perfil........................................ 14 Empresas afiliadas a la ANDI referentes en los ODS

Tendencias............................... 16 Radiografía del hidrógeno en Colombia

Desarrollo sostenible.................. 18 Visión 30/30 de la ANDI ingresó a EXPRA Economía circular y agua residual: de residuo a recurso Agua, neutralidad y naturaleza positiva: apuestas transformadoras para la agenda empresarial en Colombia

Arquitectura Social....................24 El Departamento para la Prosperidad Social reconoció a la Fundación ANDI su trabajo a favor de la superación de la pobreza La inversión social de las empresas aumentó en 2020 y 2021 Capitalismo consciente, el ingrediente de una receta empresarial transformadora

Industria...................................30 Dirección de Arte y Diseño Gloria Contreras Barreto Corrección de estilo y producción editorial Una Tinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 cespinosa@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Hographics Impresores

La industria química: un paso más allá en regulación Alimentar a Colombia y al mundo: oportunidades y retos Seguridad alimentaria, una misión para la industria de molinería de trigo en Colombia

Coyuntura.................................36 Contrabando, una amenaza para la reactivación económica regional La ANDI continúa impulsando la competitividad de la región en el contexto internacional

Colombia, país pionero en adoptar las recomendaciones éticas de la Unesco sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) Colombia será sede de la III Cumbre Global de P4G en 2023 Resultados de la Encuesta de Talento Humano de la ANDI 2021 Lineamientos de la OCDE sobre la legislación tributaria La Plataforma de Zonas Francas avanza para fortalecer la competitividad del sector

Innovación................................ 51 Innovación en las regiones ¿Cómo Cauca y Bogotá lo han logrado? Whee, creando espacios más incluyentes y equitativos en el mundo empresarial Progerente, la empresa que está revolucionando la manera de aprender en el país

Infraestructura..........................62 La gerencia de los corredores logísticos en el marco del nivel de servicio de clase mundial

Notas jurídicas..........................66 Notas ambientales.....................69 Notas tributarias ....................... 70 Notas de infraestructura.......................... 70 Notas digitales.......................... 72 Notas laborales.........................73 Agenda legislativa...................... 74 Cámaras y Seccionales............... 76 Las empresas vallecaucanas tienen sus puertas abiertas Mesa Más La Guajira: Transición energética, biodiversidad y desarrollo por el crecimiento exponencial de la región Caribe En Santander tenemos la tercera región más competitiva de Colombia

Twitter......................................82 Instagram.................................84 Nombramientos ........................85 Indicadores...............................86 Encuesta..................................90

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 280 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

Debemos pasar de la identificación de necesidades a la definición de estrategias

L

desde el punto de vista económico, ambiental y a Asociación Nacional de Empresarios social. Es decir, políticas basadas solamente en de Colombia (ANDI) ha sido una orgael desarrollo empresarial no tendrán éxito, como nización que a lo largo de su historia tampoco lo tendrán políticas basadas únicamente ha estado al lado del país. Siempre ha en el desarrollo social. buscado aportar soluciones y poner al servicio El país tiene que abordar con seriedad y prode las instituciones y los colombianos su cofundidad el estudio y rediseño de la política de nocimiento y el compromiso de sus empresas superación de pobreza, de forma que se tengan afiliadas. en cuenta elementos como el crecimiento de la Como lo hemos manifestado en múltiples misma durante la pandemia, las condiciones ocasiones, las preocupaciones de la sociedad macrointernacionales que se esson las mismas de los empresatán presentando –especialmente rios. Nuestro deber es defender respecto a la inflación y su efecla institucionalidad y acompaEl país debe to sobre los más vulnerables–, ñar con propuestas que aporten la inclusión en los territorios, la al bienestar social, ambiental y enfocarse en una generación de nuevas oportunieconómico de Colombia. Por eso, estrategia de dos desde la ANDI, hemos recogido carriles: la superación dades de trabajo en el escenario educativo que requiere la inserel inventario de propuestas del de la pobreza y el ción digital, hacer un recuento de sector empresarial de los últimos años, analizando qué se ha hecho robustecimiento de la todos los programas sociales que y qué no se ha hecho, con el fin de actividad empresarial se busca focalizar, hacer un ejercicio de contabilización e identipresentarlo al nuevo gobierno. En ficación de beneficiarios de cada ese camino pensamos que, para estrategia y, por supuesto, la financiación de todo construir un futuro sostenible, debemos pasar este esfuerzo. de la identificación de necesidades a la definición En la misma dirección, la generación de emde estrategias. pleo tiene que estar acompañada con políticas de Dicho lo anterior, el país debe enfocarse en apoyo empresarial. Por parte del sector producuna estrategia claramente delimitada por dos tivo, responde a la dinámica del crecimiento, a carriles: la superación de la pobreza y el robustetemas de pertinencia y a la posibilidad de contar cimiento de la actividad empresarial. Ninguno de con trabajadores que respondan a las necesidalos dos carriles puede funcionar independiente des de los nuevos modelos de negocios. del otro; los necesitamos a los dos y necesitamos Sin duda, se tiene que generar más emque avancen a un ritmo similar. Solo de esta forpleo y abrirle oportunidades a la población, en ma podremos pensar en un futuro sostenible

4

REVISTA A


BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

particular a los jóvenes y a las mujeres, que son los grupos que presentan mayores tasas de desempleo. La pandemia nos dejó importantes enseñanzas sobre las ventajas y necesidades de la transformación digital, de la virtualidad y de las nuevas formas de contratación. Allí el país tiene un reto. A su vez, es necesario que el país cree condiciones para generar debates que conduzcan a las reformas que verdaderamente se necesitan. Estas reformas ya han sido identificadas y la pregunta más bien sería: ¿por qué no han podido tramitarse y cómo podríamos lograrlo? En ese sentido, nuestra propuesta es desarrollar una estrategia de diálogo social que permita concertar estas reformas. Una estrategia enfocada en abrirnos a discutir los grandes temas nacionales y cómo abordarlos para construir consensos colectivamente. Con reformas recientes podemos hablar de lecciones aprendidas en donde la divulgación y concertación en los territorios, la discusión con congresistas, empresarios y, en general, la

discusión con los actores relevantes, serían un buen referente. En resumen, en el logro de los objetivos sociales está el poder asegurar un ambiente estable, justo, propicio y confiable a las actividades empresariales de todos los tamaños, entendiendo el rol primordial que tienen en generar empleo, oportunidades, bienestar y recursos para la nación. Desde el sector empresarial no han faltado esfuerzos para buscar salidas a los no pocos desafíos de los últimos tiempos. En la ANDI, representada por esos empresarios, se converge en ese lugar en el que empresarios grandes, medianos y pequeños se reúnen para construir país. Es por esto que tenemos una decidida voluntad para generar progreso a través de los esfuerzos que hagamos por lo social, lo económico, lo ambiental, el emprendimiento, el comercio, la internacionalización, la innovación, la educación, la transformación digital, la salud, el trabajo, la industrialización y todos los campos que ameriten ser tenidos en cuenta para lograr construir la Colombia que todos soñamos.

agosto 2022

5


ESPECIAL

Propuestas para el próximo gobierno: lineamientos generales Gustavo Petro recibe un país con una clara tendencia de recuperación, que continúa siendo una economía líder en la región y se encuentra dentro del grupo de las emergentes. VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD DE LA ANDI

C

olombia, en los últimos años, ha mostrado la solidez de sus fundamentales y una capacidad de sobreponerse a condiciones adversas. Lo anterior no implica que todos los problemas estén resueltos o que el país no tenga grandes desafíos. Por un lado, es importante fortalecer nuestra visión de largo plazo y trazarnos la ruta hacia el futuro. En esta dirección, el plan de desarrollo

6

REVISTA A

se convierte en un documento que esboza la visión de futuro y que debe contar con la participación de los diferentes actores económicos y sociales. Este es el primer desafío que tenemos como país. Igualmente, es importante abordar las reformas estructurales que se han venido discutiendo, como son la pensional y a la justicia, y las medidas estructurales, tanto en ingresos como en gastos, orientadas hacia la sostenibilidad fiscal. Y quizás lo más importante es avanzar significativamente en la superación de la pobreza y de las grandes brechas sociales. Es por esto que desde hace unas semanas la ANDI viene reiterando que el país debe enfocarse en una estrategia claramente delimitada

por dos carriles: la superación de la pobreza y el robustecimiento de la actividad empresarial. Estos dos carriles deben funcionar de forma paralela, buscando que los dos grandes objetivos —el desarrollo empresarial y el desarrollo social— se den a un mismo ritmo. Si desconocemos alguno de los dos objetivos corremos el riesgo de retroceder en lugar de avanzar. Veamos ahora algunas propuestas que venimos analizando, las cuales se enfocan en nuestra concepción de una autopista de dos carriles. En las últimas décadas, Colombia ha logrado avanzar en los indicadores de pobreza monetaria y pobreza multidimensional. No obstante, no podemos desconocer que con la pandemia se dio un retroceso. Este deterioro en las condiciones de vida de la población más vulnerable debe revertirse rápidamente y para ello sugerimos estrategias de educación, vivienda, salud y acceso al crédito, que se traduzcan en una mejoría en la calidad de vida de la población; mejoría que en ningún momento debe ser transitoria, sino sostenible en el tiempo. Para la población más vulnerable, donde difícilmente se conciben oportunidades hacia futuro, deberían analizarse los subsidios y focalizarlos. A manera de ejemplo, estaría el caso de los adultos mayores que no han cotizado a pensión. Con este enfoque se tendría un sector que se estaría formalizando y cuya productividad y generación de riqueza se mantiene en el tiempo. Y, paralelamente, su condición de vida mejoraría en forma importante. Otro de los pilares donde es evidente la necesidad de transitar de forma paralela en los dos carriles está en el tema de empleo. Sin duda, el país tiene que generar más


Nuestra propuesta general para el próximo gobierno está enfocada en varios frentes: desarrollo económico, desarrollo social, entorno mínimo, ventajas competitivas y aceleradores. Cada uno de estos frentes profundiza en aspectos puntuales de los dos carriles que mencionamos. empleo y abrirle oportunidades a la población, en particular a los jóvenes y a las mujeres, que son los grupos que presentan mayores tasas de desempleo. La generación de empleo por parte del sector productivo responde a la dinámica del crecimiento, a temas de pertinencia y a la posibilidad de contar con trabajadores que respondan a las necesidades de los nuevos modelos de negocios. La pandemia nos dejó importantes enseñanzas sobre las ventajas y necesidades de la transformación digital, de la virtualidad y de las nuevas formas de contratación. Allí el país tiene un reto. Nuestra propuesta es crear un espacio de discusión permanente donde se analicen y posibiliten las formas y tendencias modernas del trabajo. En internacionalización, el país no puede estar aislado de las tendencias mundiales. Los avances tecnológicos, sin duda, deben ser adoptados. Colombia también tiene que jugar un papel más protagónico, en el que las decisiones de comercio internacional tengan en cuenta problemas y tendencias mundiales, como es el caso de las coyunturas actuales de desabastecimiento, altos precios y volatilidades, y cómo estas a su vez están impactando a la población colombiana. En la misión de internacionalización se discutió la política internacional de Colombia contemplando una actitud menos ingenua y más negociadora en el contexto internacional. Una de las grandes preocupaciones del mundo moderno es el calentamiento global. Cuidar el planeta es un compromiso social que Colombia viene abordando y tiene todo el potencial para ser un líder en este tema. Por ejemplo, el país cuenta

con una gran oportunidad poco equiparable, ya que nuestros sistemas de producción son limpios, tanto por la generación de energía eléctrica como por la posición geográfica estratégica privilegiada. En nuestro carril de desarrollo empresarial resulta fundamental contar con un entorno amigable para los negocios, profundizar la economía circular y avanzar en los procesos de reciclaje. En materia de desarrollo productivo, un ejemplo que puede ilustrar esta estrategia de doble objetivo, económico y social, está en la seguridad alimentaria. Colombia tiene la posibilidad no solo de abastecer sus necesidades, sino también de convertirse en una importante despensa mundial. En la agroindustria, el país puede convertirse en un exportador importante. Los mecanismos de agricult ura por contrato,

sumados a un fortalecimiento de la asistencia técnica y el desarrollo tecnológico en el campo, contribuirían al logro de un sector agroindustrial fortalecido con una mejoría social significativa. Esta actividad también requiere del desarrollo de vías terciarias, distritos de riego y centros de acopio. En conclusión, tenemos que pasar de la identificación de necesidades a la definición de estrategias y esto es válido para todos los temas: internacionalización, superación de pobreza, generación de empleo, apoyo y soporte al desarrollo agroindustrial y agrícola, y sostenibilidad, para mencionar algunos de ellos. Como mencionamos al principio de este artículo, un tema recurrente es las reformas que el país necesita. Estas reformas ya han sido identificadas y la pregunta más bien sería: ¿por qué no se han logrado tramitar y cómo podríamos lograrlo? El diálogo social es un mecanismo que contribuye a pasar de una discusión de reformas a una implementación de las mismas. Con todo lo anterior, nuestra propuesta general para el próximo gobierno está enfocada en varios frentes: desarrollo económico, desarrollo social, entorno mínimo, ventajas competitivas y aceleradores. Cada uno de estos frentes profundiza en aspectos puntuales de los dos carriles que mencionamos.

Colombia tiene la posibilidad no solo de abastecer sus necesidades, sino también de convertirse en una importante despensa mundial. En la agroindustria, el país puede convertirse en un exportador importante

agosto 2022

7


ESPECIAL

El mercado laboral ha tenido fuertes presiones por sus altos niveles de informalidad, el estancamiento de la productividad, el incremento del ausentismo laboral y los retos que traen las nuevas modalidades de trabajo, solo por mencionar algunos factores.

Panorama del mercado laboral en el país Sin duda, el crecimiento económico de un país es esencial para la generación de empleo, la cual, a su vez, debe estar acompañada de la inversión en capital físico y humano para que los empleos generados sean sostenibles en el tiempo. VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD DE LA ANDI

8

REVISTA A

E

n este sentido, la actividad empresarial juega un papel fundamental, ya que con su contribución al desarrollo económico del país incide directamente en la calidad de vida de las personas, el mejoramiento de los indicadores de pobreza y la inclusión social, entre otros. En el caso particular de la economía colombiana, el mercado laboral ha tenido fuertes presiones por sus altos niveles de informalidad, el estancamiento de la productividad, el incremento del ausentismo laboral y los retos que traen las nuevas modalidades de trabajo, solo por mencionar algunos factores. De acuerdo con las estadísticas del DANE, en abril de 2022 continuó la recuperación del mercado laboral colombiano. La tasa de desempleo se ubicó en un 11,2 %, representando una disminución de 4,3 puntos porcentuales frente a abril

de 2021, donde se alcanzó un nivel de desempleo del 15,5 %. En abril de 2022, la población ocupada a nivel nacional presentó un incremento del 11,1 % frente al mismo mes de 2021, pasando de 19,8 millones de personas el año anterior a 21,9 dentro del mercado laboral en 2022. Cabe destacar que para abril de 2022 se registró un dato importante en términos de brechas de género: el incremento de 1.326.000 mujeres dentro de la población ocupada, indicio de que las mujeres están retornando poco a poco al mercado laboral, haciendo frente a la inactividad en la que han estado estancadas desde el comienzo de la pandemia. Lo anterior evidencia que el mercado laboral presenta retos y oportunidades importantes, que conllevan que las empresas adapten sus procesos productivos a una nueva realidad: mercados


orientados a los servicios, nuevas tecnologías que crean nuevos puestos de trabajo y una fuerza laboral más autónoma, con mayor movilidad y en búsqueda de formas de trabajo más flexibles. Uno de los principales desafíos que deben afrontarse es el tema de la informalidad, ya que en el país no hay suficientes fuentes de empleos asalariados y de calidad, incrementando los niveles de informalidad para aquellos trabajadores que están poco calificados. Según el DANE, la proporción de la población ocupada informal para las 23 ciudades y área metropolitana (A.M.) en abril de 2022 se ubicó en el 44,4 % frente a un 48,7 % en el mismo mes de 2021. En el caso de las 13 ciudades y sus A.M., esta fue del 43,0 % en abril 2022, frente a un 47,6 % en abril 2021. Estas cifras evidencian la fragmentación del mercado laboral colombiano, así como los bajos niveles de productividad y la desigualdad del país. La creación de trabajo pertinente y competitivo es otro reto en el que se debe trabajar, pues el mundo está cambiando y cada vez más se

requiere que el talento humano disponible esté capacitado en las nuevas habilidades y competencias que requiere el tejido empresarial y social del país. Por esta razón, es prioritario reinventar los programas de formación, para que sean acordes con las necesidades productivas del país. Uno de los problemas estructurales más significativos que concierne al empleo está relacionado con las prácticas de ausentismo laboral, lo cual genera grandes costos para los empleadores. Por lo tanto, es necesario aclarar todo lo referente a la generación de incapacidades y restricciones médicas, con el fin de garantizar no solo los derechos de los trabajadores, sino también la sostenibilidad del sistema y la seguridad jurídica de los empleadores. Ante los retos que Colombia presenta en materia laboral, se debe desarrollar una estrategia integral que fortalezca la generación de empleo de calidad y que vaya acompañada por el incremento de la productividad laboral.

Se debe desarrollar una estrategia integral que fortalezca la generación de empleo de calidad y que vaya acompañada por el incremento de la productividad laboral

agosto 2022

9


ESPECIAL

¿Cómo avanza la lucha por la superación de la pobreza en Colombia? CAMILO TROUT LASTRA, Economista Senior, Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI

2

020 se caracterizó por un deterioro generalizado en los indicadores sociales, especialmente los de pobreza monetaria, pobreza monetaria extrema y pobreza multidimensional. Sin embargo, lo hecho por Colombia en materia de salud pública y reactivación económica a partir de la pandemia es excepcional. Las políticas públicas implementadas, como la estrategia de vacunación masiva, el aumento de la capacidad instalada de los hospitales, la ampliación de los beneficiarios de transferencias monetarias no condicionadas y los giros extraordinarios en los programas sociales tradicionales de transferencias condicionadas, entre otros, permitieron mejorar dichos indicadores en 2021. De hecho, la compañía de asesoría financiera Bloomberg publicó un ranking de resiliencia al COVID-19 y ubicó a Colombia entre los mejores

países que han manejado la pandemia: específicamente, el país ocupó la posición número 12 en la general, la posición número 1 en América Latina y la posición número 2 en América. En el ranking se destacan economías desarrolladas como Corea del Sur (1), Emiratos Árabes Unidos (2), Irlanda (3), Noruega (4) y Arabia Saudita (5). No obstante, el porcentaje de la población colombiana que aún vive en condición de pobreza es bastante alto y, por lo tanto, el país debe continuar con el objetivo de la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. La lucha contra la pobreza no solo se refiere al dinero disponible con el que cuenta un hogar

La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se

10

REVISTA A


para adquirir una canasta básica de bienes y servicios (pobreza y pobreza extrema), sino también a una mejor calidad de vida de los hogares (pobreza multidimensional). Es importante mencionar que la línea de pobreza monetaria nacional en 2021 se fijó en un ingreso por persona de $354.031 mensuales y la línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional en 2021 fue de $161.009. En el indicador de pobreza monetaria, en 2021, el 39,3 % de la población colombiana se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo cual representó una disminución de 3,2 puntos porcentuales frente a la registrada en 2020, la cual fue de 42,5 %. La pobreza en las cabeceras municipales fue de 37,8 % en 2021, con una disminución de 4,6 puntos porcentuales frente al año anterior. Y para los centros poblados y zonas rurales dispersas, la pobreza fue de 44,6 % en 2021, con una disminución de 1,7 puntos porcentuales al compararla con 2020, la cual fue de 42,9 %. Así mismo, el indicador de pobreza monetaria extrema en 2021 fue de 12,2 %, es decir, 2,9 puntos porcentuales menos que el registrado en 2020, el cual se ubicó en 15,1 %. En ese sentido, podemos afirmar que en 2021, para el total nacional, 19.621.330 colombianos se encontraban en condición de pobreza monetaria y en 2020, la población en esa situación fue de 21.021.564. Es decir, que 1,4 millones de personas salieron de la condición de pobreza monetaria, y 1,3 millones de colombianos salieron de la condición de pobreza monetaria extrema. El índice de pobreza multidimensional (IPM) está compuesto por cinco dimensiones: condiciones educativas, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud y condiciones de la vivienda y servicios públicos. Entonces, al analizar las cifras del IPM para 2021, el 16 % de la población colombiana se encontraba en esta situación, con una disminución de 2,1 puntos porcentuales frente a 2020 (18,1 %). El IPM para las cabeceras fue de 11,5 % en 2021, con una disminución de 1,0 puntos porcentuales en comparación con 2020 (12,5 %), y para los centros poblados y rural disperso, el IPM en 2021 fue de 31,1 %, 6,0 puntos porcentuales menos que los registrados en 2020 (37,1 %). Por lo tanto, bajo esta medición, podemos afirmar que, entre 2020 y 2021, cerca de 971.000

En 2021 más de 19,6 millones de colombianos se encontraban en condición de pobreza monetaria y en 2020, la población en esa situación fue de 21 millones.

colombianos salieron de la pobreza multidimensional. Otro reto importante para el país es combatir la desigualdad, la cual es medida a través del coeficiente de Gini, donde 0 corresponde a perfecta igualdad y 1 corresponde a perfecta desigualdad. Dicho lo anterior, el coeficiente para el total nacional en 2021 fue de 0,523 y para el año inmediatamente anterior, el coeficiente fue de 0,544. Todo lo anterior nos lleva a reflexionar sobre lo mencionado recientemente por Mariana Mazzucato (PhD), profesora de Economía de la Innovación y Valor Público en University College London, quien afirmó que si no generamos riqueza no habrá nada que distribuir.

Por lo tanto, el próximo gobierno tiene el gran reto de crear riqueza y distribuirla bien. También debe continuar y fortalecer a Colombia como una plataforma atractiva para la inversión. Y, por lo tanto, es necesario desarrollar de un ecosistema de innovación de largo plazo en donde el país aumente la productividad, desarrolle productos con mayor contenido tecnológico y diversifique significativamente la canasta exportadora. Lo anterior debe ser complementario de una política industrial integral que incentive la formalización empresarial, promueva la generación de empleo formal y nos permita ganar la batalla contra la pobreza.

Si no generamos riqueza, no habrá nada que distribuir. Por lo tanto, el próximo gobierno tiene el gran reto de crear riqueza y distribuirla bien. También debe fortalecer a Colombia como una plataforma atractiva para la inversión.

agosto 2022

11


ESPECIAL

El empresariado es un agente de cambio y debe asumir ese papel de liderazgo en la sociedad

C

omo parte de su intervención en el evento “Diez ideas para el 2022”, organizado en febrero pasado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD Colombia), el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, explicó la visión que sostiene el gremio sobre el papel fundamental que cumple el empresariado colombiano al aportar desde distintos frentes al desarrollo del país. Durante su conferencia, titulada “El rol de la empresa en la sociedad”, Mac Master destacó que pese a las dificultades económicas y sociales por las que ha atravesado el país a lo largo de la historia, el sector empresarial siempre ha estado presente y ha mantenido activas sus operaciones e inversiones, lo cual evidencia su compromiso constante. “Los empresarios somos actores sociales y no debemos tener temor de serlo. La mayoría de las personas que lideran organizaciones, a la vez son líderes de comunidades que tienen un papel importantísimo en la sociedad. Tenemos la oportunidad de hablarle a mucha gente y de generar soluciones virtuosas, por eso debemos asumir nuestro papel con tranquilidad, democracia y respeto a las instituciones y a la Constitución. La invitación es a participar ocupando nuestro papel como agentes públicos y buscando ser parte de la construcción de un

12

REVISTA A

mejor camino y de mejores condiciones para todos”, dijo Bruce Mac Master. Así mismo, el presidente de la ANDI planteó cinco ideas que considera fundamentales para continuar consolidando la contribución del empresariado a la realidad del país, y que deben ser estimadas como prioritarias. En primer lugar, señaló que “debemos impulsar la creación de empleo de forma consciente, inclusiva, sostenible y con calidad, ya que a través del empleo podremos distribuir la riqueza y las oportunidades, lo cual es parte fundamental de nuestra función”.En segundo lugar explicó que si bien las empresas se dedican a producir productos o servicios, “ser capaces de generar y esparcir riqueza también es parte de nuestras funciones, pese a que eso está estigmatizado en el país. Además, somos los mayores productores de recursos para el Estado, lo cual es un punto fundamental para entender y tener en cuenta, porque con lo que se produce es que se pueden desarrollar las políticas de Estado y esto hay que decirlo abiertamente. En ese sentido, somos parte de la solución y ayudamos a fortalecer el Estado”. En tercer lugar, reconoció que una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos y especialmente de los jóvenes es la sostenibilidad. En ese sentido, dijo que dicha aspiración se logra “no solo con un buen comportamiento ciudadano, sino con el aporte de las empresas, lo cual se está viendo ya con las inversiones que ellas están haciendo para reducir cada vez más sus emisiones. Si bien Colombia solo emite el 0,6 % de la huella de carbono del planeta y la industria alrededor del 11 %, debemos continuar trabajando en ello. La matriz energética colombiana es la novena más limpia del mundo y se sigue limpiando. Es un hecho que si el planeta

es exitoso en reducir sus emisiones y la huella de carbono, va a ser porque las empresas lo lograron. En ese orden de ideas, somos agentes de cambio y mucho más constructores que agentes objeto de grandes críticas”. En cuarto lugar, el presidente de la ANDI señaló que al sector empresarial también le atañe la reconstrucción de los principios que necesita la sociedad. “Pareciera que esto no tiene que ver con el sector privado, pero sí. La falta de confianza la tenemos que reconstruir entre todos. Claro, tenemos una desventaja, y es que somos objeto de ataques por ideas populistas, pero frente a eso hay que hacer ver que si se ataca a los empresarios y a los emprendedores, se está atacando al lugar desde donde pueden nacer las soluciones, y eso debemos poder decirlo con claridad”. Finalmente, Mac Master explicó que si bien el aporte más esencial de las empresas es el de producir soluciones a través de productos y servicios, “tenemos que trabajar en el fortalecimiento de esto a partir de principios éticos, pues si algo ha desgastado la imagen del empresariado en el mundo han sido las críticas a su comportamiento frente al consumidor, la competencia, la sociedad y la corrupción. Tenemos que asegurarnos de ser guardianes de esto”, concluyó.



PERFIL

Empresas afiliadas a la ANDI referentes en los ODS Con menciones favorables, las empresas del país empiezan a ser referentes en la tarea de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas. *INFORMACIÓN TOMADA DE PORTAFOLIO.CO

D

e acuerdo con un estudio publicado por el equipo de buhoTM Clarity for Leaders en mayo de 2022, el cual hace un análisis sobre cómo los líderes de opinión abordan el tema de la sostenibilidad y cómo los sectores público y privado avanzan hacia el cumplimiento de esas metas, las empresas del país se perfilan como referentes. El informe tuvo en cuenta 2.309 opiniones extraídas de 938 columnas de opinión y editoriales de medios de comunicación digitales, entre noviembre de 2021 y abril de 2022. Una de las primeras conclusiones destacadas en la investigación fue que “las empresas tienen una gran oportunidad para sostener diálogos con los líderes de opinión sobre los aportes que

Los líderes de opinión son altamente optimistas sobre lo que están haciendo diversos grupos sociales, en especial el sector privado y el gobierno nacional, para alcanzar las metas propuestas para 2030.

14

REVISTA A

están haciendo en materia de desarrollo sostenible”, explicó Juan Fernando Giraldo, gerente de desarrollo de negocio y cofundador de buhoTM. A su juicio, hoy las opiniones en este campo están en formación —a diferencia de otros temas como el electoral y el de hidrocarburos— y hay un optimismo que sorprende frente algunos aspectos. “Eso le permite a las organizaciones tener una visibilidad natural para que puedan ‘sacar pecho’ de cosas que aún se hablan en abstracto”, advirtió el experto. Panorama general En primer lugar, según el estudio, es importante destacar que los ODS sobre los que más han hablado los líderes de opinión están relacionados con lo que ellos mismos han llamado “escenario pospandémico”, en el que piden aprovechar el crecimiento económico del país para reducir las desigualdades. En este sentido, trabajo decente (20 %) y crecimiento de la industria (11 %) son los temas más sobresalientes, destacando la importancia que tienen los buenos resultados económicos para que desde el gobierno y el sector privado se incentive la formalización laboral, el desarrollo industrial y la innovación, en pro de generar mejores condiciones para los trabajadores y la sociedad en general, dice el análisis. En su orden, por porcentaje de menciones, aparecen también acción por el clima (11 %),


energía asequible y no contaminante (9 %), vida y ecosistemas terrestres (7 %), reducción de las desigualdades (7 %), salud y bienestar (6 %), igualdad de género (4 %) y educación de calidad (4 %). Como lo explicó Giraldo, los líderes de opinión son altamente optimistas sobre lo que están haciendo diversos grupos sociales, en especial el sector privado y el gobierno nacional, para alcanzar las metas propuestas para 2030, como lo muestra el 34 % de los columnistas.

concepto de los líderes de opinión participantes en el estudio. En el objetivo de “trabajo decente”, Ecopetrol lideró la lista, Coca-Cola ocupó el quinto puesto, Grupo Sura obtuvo el sexto lugar y Bancolombia obtuvo el décimo puesto. En el caso de “industria, innovación e infraestructura”, Ecopetrol ocupó nuevamente el primer lugar, seguido por el Grupo Sura; Celsia obtuvo el séptimo puesto y Grupo Argos, el octavo.

Empresas destacadas El estudio detalla las menciones, todavía nacientes, que se hacen de las empresas a la hora de tratar tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible especialmente: acción por el clima, trabajo decente, e industria, innovación e infraestructura. En todos los casos Ecopetrol encabezó las menciones positivas. En el ítem de “acción por el clima”, los primeros lugares los ocuparon Ecopetrol y Bancolombia. Por su parte, Promigas se destacó también en el cuarto puesto, Celsia en el séptimo lugar, Grupo Argos en el noveno y el Grupo de Energía de Bogotá cerró el top 10. Para este grupo de empresas, las contribuciones para reducir la huella de carbono y combatir el cambio climático han sido reconocidas en el

Gobierno, políticos y congresistas opinan menos El estudio detalla el perfil de los generadores de contenido sobre ODS. Los expertos y académicos ocupan el primer lugar con el 38 % de las

menciones. Luego está el sector privado con el 21 % y en el listado siguen las editoriales con el 13 %. Por su parte, los periodistas aparecen con el 8 % de las opiniones. Cierran el listado el gobierno nacional (5 %), los políticos (4 %) y los congresistas (4 %). Este grupo apenas suma 13 % del contenido registrado. Lo anterior lleva a concluir que es poca la participación del sector público. Además, hay una opinión pesimista del 19 %, principalmente de expertos y académicos críticos del gobierno, que hicieron referencia a que ese crecimiento económico no se tradujo en mejores condiciones laborales y económicas para la población. Para buhoTM hay un hecho que se repite en sus análisis en diferentes temáticas y es que entre el 75 % y el 85 % del contenido es producido por columnistas hombres, lo cual evidencia una brecha de género en los cargos de poder administrativo y directivo, en lo que se necesita prestar mayor atención.

agosto 2022

15


TENDENCIAS

Radiografía del hidrógeno en Colombia

E

n septiembre de 2021, Colombia lanzó la hoja de ruta del hidrógeno, la cual incluyó al hidrógeno verde y azul gracias a las potencialidades que tiene el país en energías renovables no convencionales y sus reservas de gas y carbón. El hidrógeno se suma a las iniciativas que adelanta el país para descarbonizar su economía, con el beneficio de que sus propiedades les brindan oportunidades a sectores de difícil descarbonización, como el transporte marítimo y aéreo, al igual que los fertilizantes, el acero y los químico, entre otros.Ya son varias las empresas en Colombia que están estructurando proyectos pilotos de hidrógeno y otras se encuentran en etapa de ejecución. El desarrollo de pilotos le permitirá al país adquirir el conocimiento necesario para convertirse en un jugador importante a nivel mundial en los próximos años.

TIPOS DE HIDRÓGENO SEGÚN SU FUENTE

Hidrógeno verde: fuente de energía renovable.

Hidrógeno azul: fuente combustibles fósiles como carbón y gas, pero con captura, uso o almacenamiento del carbono.

Hidrógeno gris: fuente combustibles fósiles con la emisión de carbono al ambiente.

Metas 2030 de la hoja ruta de hidrógeno en Colombia Hidrógeno verde

Hidrógeno azul

Demanda

Capacidad de electrólisis:

Producción:

1.500-2.000 vehículos

1-3 Gw

50 kt H2

Precio:

Precio:

1,7 US/kg 16

REVISTA A

2,4 US/kg

ligeros de pila de combustible.

1.000-1.500 vehículos

pesados de pila de combustible.

50-100 hidrogeneras de acceso público.


Pilotos de hidrógeno en Colombia Ecopetrol

Promigas

Electrolizador membrana de intercambio de protones de 50 Kw. FUENTE: granja solar de 270 paneles solares y aguas residuales utilizadas en la refinería. OBJETIVO: producir 20 kilogramos de hidrógeno verde diarios.

PRIMERA FASE DEL PROYECTO: mezclar H2 con gas natural para disminuir la huella ambiental. FUENTE DE ENERGÍA: granja solar de 137 kWp. Producción de hidrógeno verde de 1.574 kilogramos al año.

CÁMARA DE HIDRÓGENO ANDI - NATURGAS OBJETIVO: Promover el hidrógeno como vector energético en aplicaciones en los sectores industrial, comercial, residencial y de transporte, posicionando a Colombia como productor y exportador de hidrógeno. PILARES DE TRABAJO

Estudios

Regulación

Relacionamiento empresarial

Gestión del conocimiento y divulgación

Internacionalización

agosto 2022

17


DESARROLLO SOSTENIBLE

Visión 30/30 de la ANDI ingresó a EXPRA Este programa colombiano es el único en EXPRA, la alianza internacional sombrilla de Responsabilidad Extendida del Productor experta en el aprovechamiento de residuos de envases y empaques. MÓNICA VILLEGAS Gerente de Visión 30/30 de la ANDI

R

ecientemente, Visión 30/30 de la ANDI se convirtió en miembro de EXPRA, la alianza de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) más importante a nivel internacional, en un momento relevante para la implementación del modelo de REP y la transición a la economía circular de los materiales de envases y empaques. Esto no solo debido a la revisión de la

legislación de residuos que se está llevando a cabo actualmente en la Unión Europea y a la introducción activa de los principios de REP en la legislación de numerosos países en todo el mundo, y especialmente en América del Sur, sino también a la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular de nuestro país. Según la OCDE, hay alrededor de 400 esquemas REP implementados a nivel global para diferentes corrientes (envases, llantas y residuos electrónicos, entre otros). De estos, aproximadamente el 17 %

está relacionado con envases y empaques1. De igual manera, hay diversos modelos de aplicación de este principio y la forma como se adapta normativamente en los diferentes países. El modelo de aplicación del principio REP, además de las implicaciones en el incremento en las tasas de aprovechamiento de los materiales de envases y empaques, tiene impacto en aspectos socioeconómicos de largo plazo en el desarrollo de nuevos mercados, inversiones en tecnología e infraestructura, así como en la creación de empleos verdes, el fomento al emprendimiento y la inclusión social. Es por esto que Visión 30/30, como colectivo, juega un rol fundamental en el desarrollo de la economía circular de gestión de envases y empaques en el país. Luego de tres años de diseño y piloto de Visión 30/30, y de cumplir su primer año de implementación ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), el programa ha recogido una gran cantidad de aprendizajes, retos y oportunidades para su fortalecimiento, tanto como colectivo, así como de cara a la regulación REP en el país. Por ejemplo, dentro de los retos que actualmente enfrentamos

1 OECD, Extended Producer Responsibility: Updated Guidance for Efficient Waste Management. París: OECD Publishing, 2016. http:// dx.doi.org/10.1787/9789264256385-en.

El modelo de aplicación del principio REP, además de las implicaciones en el incremento en las tasas de aprovechamiento de los materiales de envases y empaques, tiene impacto en aspectos socioeconómicos de largo plazo

18

REVISTA A


está contar con sistemas de información transparentes y armonizados para la trazabilidad y certificación de los materiales, la implementación de mejores prácticas de innovación y ecodiseño en envases y empaques, y la pedagogía al consumidor sobre su responsabilidad dentro de la economía circular, así como retos relacionados con la gestión de plásticos como respuesta a la reciente ley que prohíbe los plásticos de un solo uso en el país y las tendencias globales frente a su uso. Es por esto que contar con nuestra participación en el marco de EXPRA nos permite recoger aprendizajes de otros países que ya tienen un sistema de aprovechamiento de envases y empaques robusto, pero

también sobre otros aspectos como la búsqueda de soluciones más eficientes a los desafíos específicos que enfrentamos como país: la gobernanza y articulación entre los actores, la innovación, los sistemas de información, la financiación, las comunicaciones orientadas al cambio de hábitos en el consumidor y las tendencias en economía circular. EXPRA cuenta con la participación de 27 miembros; la mayoría de estos programas son europeos, como Citeo de Francia, Ecoembes de España y Fostplus de Bélgica, que disponen de una vasta experiencia de más de 25 años implementando el modelo REP, con resultados significativos en cada uno de sus países. Dentro de los objetivos de

Dentro de los retos que enfrentamos está contar con sistemas de información transparentes y armonizados para la trazabilidad y certificación de los materiales, la implementación de mejores prácticas de innovación y ecodiseño en envases y promover pedagogía al consumidor sobre su responsabilidad

EXPRA se busca promover: (1) los principios de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para los residuos de envases y empaques; (2) un esquema REP sostenible y eficiente, sin fines de lucro y que ofrezca un servicio de interés público o colectivo; y (3) buenas prácticas y su defensa ante las instituciones, asociaciones y federaciones europeas e internacionales, así como ante las autoridades nacionales y otras partes interesadas. Con esta alianza, Visión 30/30 de la ANDI se posiciona como líder estratégico en la región, estando a la vanguardia de los desarrollos regulatorios y tecnológicos gracias a la experiencia y los aprendizajes de los programas internacionales. Además, nos abre la oportunidad y nos permite ser un vehículo para compartir con otros países los modelos que estamos implementando, y dar pauta a países latinoamericanos que comparten este contexto en aspectos tales como como los proyectos orientados a la inclusión de la población recicladora, así como nuestra experiencia de trabajo de articulación entre el sector público y el privado. Visión 30/30 de la ANDI reafirma su compromiso de generar valor agregado y significativo hacia la transición de una economía circular en el país mediante la optimización y el aprovechamiento de los residuos generados de envases y empaques, mientras contribuye activamente a la costo-eficiencia y a una gestión colectiva transparente para que más empresas se sumen y aporten a este gran colectivo país.

agosto 2022

19


DESARROLLO SOSTENIBLE

Economía circular y agua residual: de residuo a recurso El patrón de crecimiento de una economía basada en un modelo lineal es cada vez más insostenible, mientras que el cambio de paradigma hacia una economía circular del agua trae nuevas oportunidades de crecimiento, empleo e innovación. Nacional de Agua (ENA) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la demanda hídrica en Colombia es de 37.308 millones de m3/año y se concentra en los sectores agrícola (43,1 %), de energía (24,3 %) y pecuario (8,2 %) (figura 1). Dicho panorama hace que el uso eficiente de este recurso sea un tema central para el gobierno, las empresas y los ciudadanos. Particularmente para las empresas, este escenario ha significado emprender un cambio de paradigma y transformación, de una economía lineal a una economía circular del agua, que reconoce las aguas residuales como un recurso y una oportunidad de crecimiento, empleo e innovación (figura 2). Al respecto, el gobierno colombiano ha trazado instrumentos de

DORA MARÍA MONCADA RASMUSSEN Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

S

egún el Banco Mundial, en las próximas tres décadas, el aumento en la presión sobre el recurso hídrico será inminente, con un sistema alimentario que necesitará entre un 40 % y un 50 % más de agua, seguido de la demanda de los municipios e industrias, que estará entre un 50 % y un 70 %. Particularmente para Colombia, si bien existe una gran riqueza hídrica, su distribución no es homogénea, presentándose un desarrollo industrial y urbano (56 % de la población) en zonas con alto estrés hídrico. Según el último Estudio

m3 de agua

FIGURA 1. DEMANDA HÍDRICA SECTORIAL COLOMBIA (MILLONES DE M³/AÑO) 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

16067 9069 3071

3023

2747

1075

Sector Fuente: Estudio Nacional del Agua (ENA), 2018.

20

REVISTA A

668

581

571

436

política y normas para el impulso de esta nueva visión de sostenibilidad, dentro de los que se destaca la Estrategia Nacional de Economía Circular de 2019, el Conpes 4004 de Economía Circular en la Gestión de los Servicios de Agua Potable y Manejo de Aguas Residuales de 2020, la Ley 2169 de 2021 de Acción Climática y la Resolución 1256 de 2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Específicamente esta última resolución, que reglamenta el uso de las aguas residuales y que fue ampliamente discutida por empresas y la ANDI, define el marco de implementación considerando: • Conceptos de reúso y recirculación, aclarando como reúso al uso de aguas residuales para una aplicación distinta a la actividad que la generó. • Reglas de juego en torno al reúso industrial y agrícola, incluyendo para este último criterios de calidad. Un tema notable para regiones con déficit hídrico y sectores como la agricultura, que utilizan cerca de 16.000 millones de metros cúbicos por año. • Necesidad empresarial de avanzar en un análisis de balance hídrico, importante para identificar riesgos, medidas preventivas y de gestión. • Oportunidad de innovación, productividad 4.0 y eficiencia energética, que debe promoverse a través de beneficios tributarios (Decreto 2205 de 2017). El gran desafío es la implementación, el escalamiento y el monitoreo de estas medidas; espacio en el cual el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB) de la ANDI busca contribuir como plataforma, dinamizando buenas prácticas, gestionando proyectos y generando soluciones que impacten positiva y colectivamente


FIGURA 2. COMPARACIÓN ENTRE ECONOMÍA LINEAL Y ECONOMÍA CIRCULAR

ECONOMÍA LINEAL

ECONOMÍA CIRCULAR NUTRIENTES BIOLÓGICOS

PRODUCIR > USAR > TIRAR

NUTRIENTES TÉCNICOS

BASURA

MEZCLA NUTRIENTES BIOLÓGICOS Y TÉCNICOS

CICLO DE VIDA

Fuente: Adaptado de Ellen MacArthur Foundation (2013).

a empresas, cadenas de valor y territorios. Esto, con avances en: a. El fortalecimiento de capacidades en prácticas y creación de entornos de innovación. • Con financiamiento de la Cooperación de Industrias Danesas se implementará entre 2022 y 2023 un programa de formación en gestión corporativa del agua, impartido por la Universidad Antonio Nariño para empresas del Valle del Cauca y Antioquia. En este espacio se identificarán escenarios futuros de acompañamiento, réplica y cooperación. • El CNAB avanza con las universidades del Norte, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Nariño y EAN, entre otras, en la creación de laboratorios de innovación frente a desafíos del agua. Al tiempo, viene formulando con el IDEAM un portafolio de servicios hidroclimáticos para las empresas. b. La gestión de proyectos y alianzas para generar soluciones y nuevos modelos de negocio. • La ANDI —como coordinador del grupo de Huella de Agua en el Consejo Empresarial de

la Alianza del Pacífico— adelanta junto a los capítulos de México, Chile y Perú, y la Cooperación Suiza Cosude una nueva etapa del programa “El agua nos une” para la gestión corporativa del agua y la promoción de una comunidad de práctica en América Latina entre 2022 y 2025. En este escenario se buscará el escalamiento de la medición de la huella de agua (ISO 14046), acciones de protección de ecosistemas y análisis de políticas alrededor de la economía circular del agua. Finalmente, como CNAB, seguiremos consolidándonos como un actor relevante para medir, informar y visibilizar los avances y las contribuciones del sector empresarial en la gestión corporativa del agua, desde una visión integradora de eficiencia, competitividad y gestión del recurso hídrico para todos.

Seguiremos consolidándonos como un actor relevante para medir, informar y visibilizar los avances y las contribuciones del sector empresarial en la gestión corporativa del agua

agosto 2022

21


DESARROLLO SOSTENIBLE

Agua, neutralidad y naturaleza positiva:

apuestas transformadoras para la agenda empresarial en ¡La inacción no es una opción! Colombia DORA MARÍA MONCADA RASMUSSEN Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

S

egún el reciente informe del Foro Económico Mundial de 2022 (WEF por sus siglas en inglés), diez de los riesgos globales con mayor probabilidad e impacto en la próxima década son ambientales y sociales, y entre ellos, tres de los más apremiantes se relacionan con la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad. Se trata, además, de un conjunto de riesgos interconectados y sistémicos, que revelan un mensaje poderoso frente a cómo encontrar soluciones que atiendan desafíos sociales y climáticos, al

tiempo que se restauren e incrementen los beneficios que ofrece la naturaleza. Este escenario destaca la necesidad empresarial de avanzar en una agenda de transiciones hacia la sostenibilidad tomando como ejes el agua y el capital natural. Al respecto, las empresas vienen reconociendo sus riesgos hídricos, así como midiendo y gestionando su huella de agua, representada en el uso e impacto que tienen sobre este recurso. Algunas, incluso, ya están sentando las bases para la agua neutralidad, equilibrando sus cuentas de uso de agua, promoviendo una economía circular, integrando tecnologías y articulando esquemas de gobernanza y compensación en ecosistemas estratégicos. Paralelamente, avanza el concepto de naturaleza positiva en los negocios, que parte de considerar el vínculo profundo que tienen las empresas y la sociedad con el capital natural y los servicios de los ecosistemas (44 billones de dólares, 50 % del PIB mundial, según el WEF en 2021). Esta necesidad ha movilizado en la agenda

internacional y nacional un llamado a las empresas para que se conviertan en agentes de cambio conscientes y contribuyan así a revertir la pérdida de la naturaleza evaluando y priorizando, comprometiéndose, midiendo y valorando, actuando, transformando, divulgando e informando sus impactos y dependencias de la biodiversidad. Para Colombia, como tercer país más biodiverso del mundo, pero a la vez como uno de los más vulnerables al cambio climático, con innegables escenarios de transformación social y ecológica, se requiere diseñar, planificar y poner en marcha nuevas herramientas, soluciones y espacios posibles para que el agua y la biodiversidad se conviertan en ejes de desarrollo de proyectos y nuevos negocios,

La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se

22

REVISTA A


ciudades, paisajes rurales, industrias y agroindustrias. En la ANDI creemos que es posible conciliar estas agendas con el desarrollo económico y social, y con la generación de empleo y competitividad. Desde ahí hemos promovido la creación del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad (CNAB), un área transversal que toma asiento en este gremio multisectorial para promover buenas prácticas, generar soluciones e impactar positivamente a través de la implementación de políticas y acciones empresariales, en la adecuada gestión de la naturaleza con una visión de desarrollo sostenible. Desde el CNAB, una de las primeras tareas ha sido tejer nuevas redes de aliados académicos, institucionales, comunitarios y de cooperación, que le permitan al empresariado colombiano conectarse con nuevas soluciones, crear nuevos modelos de gestión empresarial y llegar a los territorios con apuestas colectivas, corresponsables y de diálogo. Desde esa mirada se avanza en: • Elevar la contribución empresarial a las áreas protegidas. Articulando líderes empresariales se

han logrado movilizar cerca de 7.000 millones de pesos para las áreas protegidas del país (70 % de inversión privada de Parques Nacionales entre 2016 y 2021), sin contar los aportes a áreas protegidas regionales y locales. • Gestión de conocimiento y datos abiertos sobre biodiversidad. De la mano con el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia se han sumado 31 empresas a compartir datos abiertos, logrando superar el millón de nuevos registros biológicos para el país en tan solo dos años; un ejemplo de transparencia y democratización de la información. • “Biodiversidad y desarrollo”, acuerdos regionales por el agua y la biodiversidad. A través de esta iniciativa que opera en el Putumayo, la sabana de Bogotá y el Caribe (Bolívar, Córdoba y La Guajira), la ANDI ha logrado con sus socios —Parques Nacionales, institutos de investigación y aliados regionales— orientar al sector privado en la planificación, la gestión de proyectos, la ciencia participativa y el diálogo multiactor. En estos esquemas público-privado-comunitarios se destaca en 2022 la puesta en marcha de un estudio pionero en los ríos Caquetá y Putumayo, que contará con una inversión de más de 3.000 millones de pesos. • Vinculación ANDI a Business for Nature. El CNAB se suma a la coalición global que reúne a más de 70 organizaciones seleccionadas para amplificar el liderazgo empresarial frente a la agenda 2030 en acuerdos

internacionales y promover los altos estándares. • Soluciones de manejo de aguas residuales para comunidades en áreas rurales. Junto con la Universidad Antonio Nariño y la empresa privada se implementan unidades tecnológicas innovadoras que incluyen biodigestores anaerobios y fotobiorreactores para el tratamiento de aguas residuales con subproductos para los hogares, como biofertilizantes y biogás. • Escalamiento de la huella de agua. El CNAB, de la mano con la Cooperación Suiza Cosude, emprenderá una nueva etapa del programa “El Agua nos Une” para la gestión corporativa del agua, integrando nuevas empresas, sectores y regiones, y promoviendo una comunidad de práctica en América Latina 2022-2025. Cada una de estas apuestas reconoce la necesidad de lograr acuerdos, promover un diálogo informado, materializar acciones en los territorios medibles y sostenibles, conectar ciencia-empresa y contribuir a una nueva economía de la naturaleza.

agosto 2022

23


ARQUITECTURA SOCIAL

El Departamento para la Prosperidad Social reconoció a la Fundación

ANDI su trabajo a favor de la superación de la pobreza

E

n agosto de 2021, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) invitó al sector público, privado, tercer sector y cooperación internacional a postular iniciativas ejecutadas entre 2018 y 2021 que hubieran impactado la superación de la pobreza en Colombia. Esto con el fin de crear nuevas alianzas, incentivar iniciativas exitosas y buenas prácticas, y reconocer y visibilizar este tipo de proyectos.Desde la categoría de Alianzas Multiactor, la Fundación ANDI presentó su programa de HUB de Alianzas para la Competitividad Inclusiva como una iniciativa que ha aportado a la superación de la pobreza desde

el fortalecimiento de unidades productivas, la sensibilización a empresas y la articulación de aliados. De 2015 a 2021, la Fundación ANDI ha beneficiado a 8.620 personas en condición de vulnerabilidad desde el valor compartido por medio de la inclusión de los beneficiados a las cadenas de valor de las empresas. Desde entonces se han ejecutado 77 proyectos de encadenamientos productivos con 49 empresas ancla y 2.155 unidades productivas. La metodología de competitividad inclusiva de la Fundación ANDI le apuesta a entablar relaciones comerciales estables a mediano y largo plazo. Así, después de seis años de trayectoria, las organizaciones productivas de población vulnerable que han logrado relaciones de proveeduría sostenibles

La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se

24

REVISTA A


con las empresas ancla han incrementado sus ingresos hasta un 11,15 %. Igualmente, con la ejecución de estos proyectos se ha logrado un aumento en la actividad productiva del 9,6 %, lo cual se traduce en desarrollo de capacidades que permiten reducir los índices de pobreza y vulnerabilidad de estas poblaciones. A su vez, los costos de producción para las empresas han logrado reducirse en 16,38 % al diversificar proveedores, permitiendo un gana-gana para las partes involucradas. Finalmente, el 22 de abril de 2022, en el Centro de Convenciones Ágora, Pierre García Jacquier, director (e) de Prosperidad Social, reconoció –junto a 23 iniciativas más– el programa de proveeduría inclusiva por su labor a favor de la superación de la pobreza. Catalina Martínez, directora ejecutiva de la Fundación ANDI, fue quien recibió el reconocimiento que resalta, promociona y reconoce las iniciativas exitosas y de buenas prácticas.

Se exaltó la capacidad de la Fundación ANDI de realizar alianzas con actores de diferentes sectores, el número de personas beneficiadas, la inversión realizada, la duración de la iniciativa y el potencial innovador En el reconocimiento se exalta la capacidad de la Fundación ANDI de realizar alianzas con actores de diferentes sectores, el número de personas beneficiadas, la inversión realizada, la duración de la iniciativa y el potencial innovador desde el que se incorporan elementos novedosos que generan valor y contribuyen a lograr los objetivos propuestos. Este reconocimiento visibiliza y aplaude el trabajo realizado por la Fundación ANDI durante estos años en Colombia, y motiva e invita a la Fundación, a las empresas y a sus aliados a seguir trabajando por un país más incluyente, reconciliado y en paz.

PRIMER OPERADOR LOGÍSTICO 4PL EN COLOMBIA PRIMER OPERADOR LOGÍSTICO 4PL EN COLOMBIA PRIMER OPERADOR LOGÍSTICO 4PL EN COLOMBIA PRIMER OPERADOR LOGÍSTICO 4PL EN COLOMBIA

x

x x


ARQUITECTURA SOCIAL

La inversión social de las empresas aumentó en 2020 y 2021 Estos son los resultados de la Encuesta de Arquitectura Social Estratégica 2021

L

a ANDI y su Fundación realizaron la cuarta medición sobre inversión social mediante la Encuesta de Arquitectura Social Estratégica a 479 empresas afiliadas al gremio para mapear el estado de la inversión social en Colombia e identificar fortalezas, buenas prácticas y oportunidades de las estrategias sociales de las compañías. El sector empresarial colombiano prioriza inversiones sociales que son pertinentes y sostenibles, y que generen valor. Durante 2020, las compañías encuestadas hicieron una inversión social voluntaria de 4 billones de pesos y en 2021 de casi 3,7 billones de pesos en su gestión social. Esto evidencian el compromiso del sector empresarial

26

REVISTA A

de hacer frente a las problemáticas que apremian a la sociedad colombiana. El aporte al desarrollo de la sociedad desde las empresas debe generar valor para el negocio y responder a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés prioritarios. Según la Encuesta, las principales poblaciones a quienes las empresas dirigen sus acciones sociales son los empleados y sus familias (41 %), seguido de niños, niñas y adolescentes (36 %), población en situación de pobreza (35 %), jóvenes (24 %) y mujeres (21 %). De igual forma, del total de empresas encuestadas, el 75 % expuso que desarrolla proyectos en su zona de influencia y ejecutan estas iniciativas en regiones como Antioquia (31 %), Bogotá (30 %), Valle del Cauca (22 %) y Atlántico (18 %), principalmente.

Líneas de inversión social Las empresas pueden aportar a la construcción de un país más equitativo e incluyente por medio de varios enfoques desde su gestión social. En esta medición, las empresas indicaron que abordan los temas sociales a través de programas dirigidos a sus empleados o familias (76 %), donaciones con objetivos sociales (74 %) y responsabilidad social empresarial (71 %). Así mismo, es relevante el resultado de la inversión social frente a nuevos negocios de alto impacto, que aumentó 12 puntos porcentuales entre la medición de 2019 (23 %) y la de 2021 (35 %). Este resultado es respaldado por la estrategia desarrollada por la Fundación ANDI, que promueve que las organizaciones puedan operar de manera


responsable a través de la creación de negocios que generen rentabilidad e impactos sociales o ambientales positivos para su entorno. Esto, mediante la inclusión de población en condición de vulnerabilidad como proveedora de materias primas o suministros, y por medio de la generación de oportunidades de empleo. La Encuesta reflejó que el 49 % de las empresas cuenta con acciones para vincular población vulnerable en la operación del negocio y que el 84 % de estas acciones están relacionadas con la contratación directa de población vulnerable (empleo inclusivo), seguido de compras de suministros a unidades productivas (20 %) y compras de materias primas agrícolas (15 %) a población vulnerable. Las poblaciones donde las empresas focalizan sus acciones de inclusión son principalmente las mujeres (40 %), la población en situación de pobreza (37 %) y las personas con discapacidad (30 %). Se destaca que por primera vez se preguntó por los jóvenes dentro de las poblaciones focalizadas y se obtuvo que el 21 % de las empresas dirige sus proyectos a esta población. Motivaciones La Encuesta reflejó la alineación de las empresas con prácticas de valor compartido, donde existe un gana-gana e iniciativas con doble propósito. Es decir, mientras se mejoran las condiciones sociales, las compañías también reflejan beneficios, utilidades y un valor agregado para el

negocio.Al indagar por las motivaciones de las empresas para realizar sus inversiones sociales, se desataca la preocupación por la justicia social y el desarrollo humano (49 %). Frente a la medición de 2019, la motivación por la mejora de su reputación y el valor de la marca incrementó en 23 puntos porcentuales, denotando que las inversiones sociales también son vistas como un vehículo para el posicionamiento y la visibilización del negocio en el mercado.De igual forma, la estrategia social de las empresas está motivada por la generación de un mejor relacionamiento con los grupos de interés (42 %) y por la atracción y retención de sus colaboradores (39 %). Objetivos de Desarrollo Sostenible Por primera vez en la medición se incluyó un capítulo para mapear la alineación del sector empresarial con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y se destaca que el 66 % de las empresas encuestadas sabe en qué consisten los Objetivos

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

ODS 3: Salud y ODS 13: Acción bienestar por el clima

ODS 4: Educación de Calidad

de Desarrollo Sostenible (ODS). El 86 % está alineando sus acciones para la consecución de estos y del 14 % restante, el 60 % dice que tiene previsto en el próximo año alinear sus acciones para contribuir con los ODS. Los resultados evidencian cómo una nueva filosofía sobre la forma de hacer negocios va tomando fuerza. Es significativo y muestra un cambio de pensamiento y de entendimiento sobre el rol de las empresas en la sociedad. La Encuesta de Arquitectura Social Estratégica es un instrumento que se aplica cada dos años desde la ANDI, tomando una muestra de las empresas afiliadas a la asociación. La próxima medición está planificada para 2023.

ODS 7: Energía ODS 15: Vida de asequible y no ecosistemas contaminante terrestres

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

ODS 14: Vida Submarina

Nota: Se presentan los cuatro primeros y los cuatro últimos ODS a los cuales contribuyen las empresas.

Los resultados evidencian cómo una nueva filosofía sobre la forma de hacer negocios va tomando fuerza. Es significativo y muestra un cambio de pensamiento y de entendimiento sobre el rol de las empresas en la sociedad.

agosto 2022

27


ARQUITECTURA SOCIAL

Sabemos que el planeta nos exige un cambio y el sector privado no puede ser indiferente, por lo que se deben generar acciones contundentes para protegerlo.

Capitalismo consciente, el ingrediente de una receta empresarial transformadora La forma de entender los negocios va cambiando constantemente. Los empresarios estamos llamados a analizar el pasado y el presente para planear el futuro, y esto significa cambiar los paradigmas comprendiendo el desarrollo, el crecimiento y la rentabilidad con una dosis de equidad, igualdad y progreso colectivo. LILIANA RESTREPO ARENAS Presidenta y cofundadora de Frisby

28

REVISTA A

D

esde el capitalismo consciente, los empresarios tienen la posibilidad de transformar la sociedad con acciones positivas, buscando contribuir al desarrollo de la humanidad. Para esto pueden enfocarse en diferentes frentes. En primer lugar, revisando al interior de su compañía con el fin de promover el liderazgo y formando culturas corporativas y climas de trabajo amigables en los que los colaboradores se sientan satisfechos

y progresen. Es de vital importancia que los empresarios aseguren la formación de sus empleados con el objetivo de brindarles herramientas para su crecimiento personal y conectar con el objetivo principal de su compañía. Desde su fundación hace 45 años, hemos construido nuestro Camino Frisby con una compañía responsable con sus colaboradores y grupos de interés, siendo muy importante para nosotros la generación de oportunidades y el


desarrollo personal como pilares clave para la construcción del país. Nuestro propósito superior siempre ha estado enmarcado en crear una empresa colombiana comprometida con “alimentar con amor para contribuir al desarrollo del ser humano y transformar positivamente a la sociedad”. Para esto, hemos encontrado en el capitalismo consciente una herramienta que refleja nuestro ADN, el cual es un gran complemento a nuestra filosofía para alcanzar todos nuestros objetivos empresariales y sociales. Este modelo permite a las empresas generar un sistema de cooperación social y de progreso humano en el que, a partir del sector privado, se generan alianzas para impactar positivamente el entorno y crear oportunidades, ingresos, empleo y educación. El capitalismo consciente cuenta con cuatro ejes estratégicos: primero, contar un propósito superior; segundo, detentar una cultura organizacional consciente pensada en la gente; tercero, promover el liderazgo consciente basado en la ética del cuidado; y, finalmente, construir una relación con el entorno, generando un futuro mejor para todos los grupos de interés. De igual manera, los valores empresariales son una gran hoja de ruta de las empresas conscientes, siendo en nuestro caso la confianza, la transparencia, la curiosidad, la coherencia, el respeto y la responsabilidad compartida los ejes para crear y mantener relaciones de valor. El compromiso con nuestros colaboradores nos llevó en 2021 a recibir el Sello IN, otorgado por la Fundación ANDI —en alianza con USAID y ACDI-VOCA, y con el apoyo de Deloitte—, certificándonos por la entrega desde nuestra organización con los programas de

empleo inclusivo. Esta certificación la recibimos después de finalizar un proceso de análisis de varios factores como la sostenibilidad, el impacto, la pertinencia y la replicabilidad de la iniciativa Universidad Frisby, que posibilita la formación de personal operativo, accediendo a una carrera profesional interna y permitiendo la promoción a nuevos niveles de cargos con mejores ingresos dentro de la organización. Así mismo, en 2021, la Organización Capitalismo Consciente creó como homenaje a nuestro cofundador el Premio Alfredo Hoyos Mazuera al Capitalismo Consciente de Alto Impacto Apasionado, que distingue a los empresarios más destacados del mundo en la implementación de este modelo. Por otra parte, el empresario debe mostrar un real compromiso con cuidar el medio ambiente y trabajar por la reducción de la huella de carbono. Sabemos que el planeta nos exige un cambio y el sector privado no puede ser indiferente, por lo que se deben generar acciones contundentes para protegerlo. Las compañías deben aprender a desarrollar esfuerzos para que se promueva la economía circular, sin dejar de lado el ahorro de recursos como el agua y el reciclaje, alternativas que aseguran un mejor planeta para todos. Cada productor y empresario tiene también la responsabilidad de educar a sus consumidores en la promoción de buenas prácticas, como la reducción de materiales contaminantes, el procesamiento adecuado de desechos y el empleo de nuevas fuentes de energía más amigables dentro de sus hogares. Ahora bien, también es necesario sumarnos a las causas ambientales, desde la siembra de árboles, hasta la protección de los océanos. En esta materia, el espectro es amplio. El desarrollo de las comunidades es también una muestra clara del compromiso social. Cuando Frisby tenía tan solo dos años de existencia creamos la Fundación Frisby, a través de la cual desarrollamos e implementamos programas de educación,

emprendimiento, formación integral para la vida y encadenamientos productivos, impactando actualmente a más de 1.200 personas. Las compañías fundadas en el capitalismo consciente o que transitan hacia este proceso pueden encontrar en este modelo una forma de promover el desarrollo de la sociedad, puesto que el aporte debe ser tangible y asertivo; ya sea formando fundaciones propias o apoyando otras para su expansión y crecimiento. En muchas ocasiones, las empresas cuentan con los recursos para acometer proyectos sostenibles en el tiempo que, al incidir positivamente, crean nuevas realidades para las próximas generaciones y transforman los imaginarios alrededor de la equidad, la igualdad, la educación y el acceso a las oportunidades. El compromiso al que nos invita el capitalismo consciente es el de seguir trabajando por impulsar las acciones que propendan a la sostenibilidad, yendo un poco más allá de lo económico y enfocándonos en lo ambiental y lo social. Una cultura consciente basada en las personas y los valores colaborativos frente los competitivos, un liderazgo consciente entendido como un líder al servicio del equipo y no el equipo al servicio del líder, así como una integración bajo la perspectiva sistémica de todos los agentes implicados. Un negocio consciente no puede ser una ecuación de suma cero, debe ser un resultado donde todos ponen y todos ganan.

Este modelo permite a las empresas generar un sistema de cooperación social y de progreso humano en el que, a partir del sector privado, se generan alianzas para impactar positivamente el entorno y crear oportunidades, ingresos, empleo y educación

agosto 2022

29


INDUSTRIA

La industria química: un paso más allá en regulación Buscando cuidar la salud de los colombianos y proteger el medio ambiente, Colombia cuenta desde hace más de 20 años con un marco normativo relacionado con el uso y manejo de diferentes sustancias y productos químicos. Con el ingreso del país a la OCDE, este marco regulatorio se fortaleció y amplió en pro de aplicar los mejores estándares internacionales. DANIELA SOTELLO Directora Ejecutiva del Comité de la Industria Química de la ANDI

E

n la actualidad, el país cuenta con un esquema normativo robusto, exigente y seguro que permite que, tanto productores como comercializadores, puedan distribuir productos y sustancias químicas a los más de 50 sectores económicos que los requieren para sus procesos productivos. Partiendo de la necesidad de contar con un modelo completo de gestión del riesgo asociado al uso de sustancias químicas de uso industrial, según lo recomendado por el Comité de Químicos de la OCDE, el país, en los últimos cuatro años, ha avanzado de manera decidida en reglamentar lo necesario para alcanzar las metas OCDE y, de esta manera, asegurar la adecuada gestión del riesgo con enfoque en todo el ciclo de vida de la sustancia. Es así como el Conpes 3868 de 2016 dio las primeras pinceladas sobre lo que se debía gestionar (figura 1).

A partir de estos lineamientos se desplegó un trabajo articulado entre actores públicos y privados, que ha derivado en una reglamentación enfocada en todos aquellos que hacen parte de la cadena de valor de la industria química en Colombia. Esta se resume de manera breve en la tabla 1. En este orden de ideas, los próximos cinco a siete años serán fundamentales para avanzar en los temas pendientes y consolidarnos como el primer país de América Latina en contar con un modelo de gestión de riesgo de sustancias químicas de uso industrial, así como un referente en avances normativos para la industria. Desde la industria química seguiremos aportando para impulsar esquemas eficientes que nos permitan avanzar para consolidarnos en una industria competitiva a nivel global y que esté en línea con los mayores estándares de seguridad.

FIGURA 1. CONPES 3868 DE 2016

Fortalecer la gestión del riesgo asociado al empleo de las sustancias químicas de uso industrial en todo el ciclo de vida. Programa de Prevención de Accidentes Mayores

Programa de Gestión de Sustancias Químicas de Uso Industrial Enfoque en la sustancia química

SGA

30

REVISTA A

Enfoque en las instalaciones

RETC

BPL

Ciclo de vida: • • • • • •

Importación Producción Transporte Almacenamiento Uso Distribución o comercialización


TABLA 1. REGULACIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN COLOMBIA Regulación

Descripción

Enfoque

¿A quién aplica?

¿Qué falta?

Decreto 1496 de 2018

Se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de Naciones Unidas (6.ª edición 2015).

Clasificación y comunicación de peligros.

Personas naturales o jurídicas que realicen actividades de extracción, producción, importación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y uso de productos químicos que tengan clasificación de peligro.

Al día.

Resolución 773 de 2021

Se determinan acciones para los empleadores en lugares de trabajo para la clasificación y comunicación de peligro de sustancias químicas puras, soluciones diluidas y mezclas.

Clasificación y comunicación de peligros en lugares de trabajo.

Empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo contrato civil, comercial o administrativo, trabajadores dependientes o independientes, contratistas, aprendices, practicantes y cooperados que manipulen productos químicos en lugares de trabajo.

Implementación:- Sustancias químicas puras (abril de 2023) - Soluciones diluidas (abril de 2023) - Mezclas (abril de 2024)

Decreto 1347 de 2021

Se adopta el Programa de Prevención de Accidentes Mayores para mejorar niveles de seguridad en las instalaciones clasificadas.

Enfoque en las ins- Personas naturales o jurídicas responsables de instalaciotalaciones con prenes clasificadas, existentes sencia de sustancias y nuevas, con presencia de químicas. sustancias químicas que igualen o superen los umbrales definidos en el decreto.

Reglamentación: 11 instrumentos normativos que debe contener el programa.

Decreto 1630 de 2021

Adoptar mecanismos para la gestión integral de las sustancias químicas de uso industrial, incluida su gestión del riesgo.

Enfoque en la gestión del riesgo de sustancias químicas de uso industrial.

Personas naturales o jurídicas que gestionen sustancias químicas de uso industrial con alguna clase y categoría de peligro.

- Análisis: Inventario Nacional de Sustancias Químicas de Uso Industrial. - Reglamentación: priorización SQUI de interés. - Evaluación del riesgo a la salud o al ambiente: Programa de manejo y reducción del riesgo.

agosto 2022

31


INDUSTRIA

Alimentar a Colombia y al mundo: oportunidades y retos Se requiere del trabajo conjunto entre gobierno, industria, academia y sociedad para desarrollar estrategias efectivas que le permitan al país superar los desafíos del hambre y aportar el crecimiento económico. La Cámara de la Industria de Alimentos expone retos y oportunidades que estarán presentes durante los próximos cuatro años. CAMILO MONTES Director Ejecutivo de la Cámara de Alimentos de la ANDI

A

l nuevo gobierno le hemos propuesto desde la ANDI la importancia de avanzar decididamente en una autopista con dos carriles —la superación de la pobreza y el robustecimiento de la actividad empresarial—, y desde la Cámara de la Industria de Alimentos estamos convencidos de que nuestro sector puede aportar de forma significativa en este propósito. El principal desafío en el corto plazo es ayudar a combatir la inflación, y esto se logra si podemos ampliar la disponibilidad de alimentos en Colombia, lo que va de la mano con seguir aumentando la producción de alimentos en nuestro país, así como con la disponibilidad de los alimentos y materias primas que son importados. Es indiscutible la importancia de avanzar en el cierre de brechas sociales, que profundizadas por los ecos de la pandemia nos obligan a todos a actuar con prontitud. Lo que hemos observado en el trabajo que adelantamos con Abaco (la red de bancos de alimentos de Colombia) nos indica que, previo a la pandemia, el 54,2 % de la población ya vivía con algún grado de inseguridad alimentaria y

32

REVISTA A

alrededor de 560.000 niños padecían de desnutrición crónica. El hambre y la desnutrición, como brechas sociales, son grandes obstáculos para nuestro desarrollo como nación, por lo que debemos no solo visibilizar la situación sino actuar en conjunto para lograr mejorar los índices de la nutrición infantil en Colombia. Reiteramos nuestro compromiso para trabajar colectivamente en recomendaciones para erradicar el hambre. Nuestro pacto con la Alianza por la Nutrición Infantil Alimentando Sueños pone sobre la mesa 25 recomendaciones que permitirán que Colombia avance como el país con mejor nutrición infantil en la región para 2030. Esta contribución de la industria de alimentos se encuentra refrendada no solo de forma colectiva por medio de la Cámara de Alimentos, sino de forma individual con el compromiso de nuestros afiliados frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto con especial atención sobre aquellos como la producción y consumo responsable (ODS n.º 12), el hambre cero (ODS

n.º 2) y, por supuesto, las alianzas para lograr los objetivos (ODS n.º 17). En el frente de robustecer la actividad empresarial, la industria de alimentos también tiene mucho por aportar. Es un sector conformado por cerca de 39.000 industrias (98,2 % micro y pequeñas) dedicadas a producir alimentos con valor agregado gracias a la transformación de materias primas agrícolas, pecuarias y de síntesis química. Se emplean formalmente más de 254.000 personas, exportando más de 5.800 millones de dólares al año a más de 125 mercados. Estos indicadores económicos pueden crecer en los próximos años si trabajamos para superar los cuellos de botella que limitan la producción de alimentos con valor agregado en Colombia, así como para aportar al incremento del empleo digno y la producción nacional, y mejorar la balanza comercial. El sector aporta significativamente al mantener la cadena de abastecimiento operando de forma eficiente. Esta comienza con la producción de materias primas agrícolas, pecuarias e insumos; avanza con el procesamiento de los alimentos y finaliza con el proceso de distribución y comercialización para llegar a los hogares. Estamos enfocados en el encadenamiento productivo para contar con más y mejores materias primas. Grandes oportunidades se presentan al fortalecer la cadena de producción de alimentos en las veredas del país y al acercar a los agricultores y

El principal desafío en el corto plazo es ayudar a combatir la inflación, y esto se logra si podemos ampliar la disponibilidad de alimentos en Colombia, lo que va de la mano con seguir aumentando la producción de alimentos en nuestro país


Vemos también una gran oportunidad en consolidar a nuestro país como una despensa en alimentos procesados, no solo para Colombia, sino también para el mundo

ganaderos con los compradores de la industria de alimentos. Es clave avanzar en la implementación de los nuevos reglamentos técnicos que definen las reglas de juego para la producción y venta en Colombia, como el nuevo etiquetado nutricional que ya vemos en las góndolas de los supermercados y los niveles máximos de sodio en los alimentos. Dichas herramientas velan por los derechos de los consumidores y les permiten tomar mejores decisiones a la hora de construir sus dietas balanceadas. En Colombia hay cerca de 85 reglamentos técnicos, de los cuales 80 tienen más de 5 años y varios cumplen más de 20 años. Estos deberían actualizarse con el Codex Alimentarius como referente y adoptar las mejores prácticas globales. Vemos también una gran oportunidad en consolidar a nuestro país como una despensa en alimentos procesados, no solo para Colombia, sino también para el mundo. En este sentido, debemos adoptar la innovación que permita la diversificación del portafolio para responder a las necesidades cada vez más refinadas de los consumidores, así como la apropiación de tecnologías convergentes que están cambiando la forma como se producen alimentos. Esto es un gran desafío y a la vez una gran oportunidad.

Es clave consolidar el trabajo en economía circular, que otorgue un carácter diferenciador a los alimentos producidos en Colombia, que disminuya la pérdida y el desperdicio de los alimentos (estimada en 9,6 millones de toneladas al año por el DNP), y que incorpore los residuos, principalmente de envases y empaques, en nuevos procesos productivos. Aportar a la crisis alimentaria mundial con la exportación alimentos con valor agregado desde Colombia será posible mediante la articulación con el gobierno nacional para avanzar en diplomacia sanitaria y ampliar las exportadores. Las marcas colombianas son reconocidas no solo en América Latina, sino que además hemos ampliado y consolidado las exportaciones hacia países africanos y del Medio Oriente. En este sentido, consideramos que nuestro país puede diferenciar el tipo de alimentos (frescos y con

valor agregado) que ofrece al mundo. En la industria de alimentos esta diferenciación puede lograrse con producción sostenible y, en particular, con la producción baja en carbono, teniendo en cuenta que contamos con una matriz energética que es principalmente agua y que se está ampliando a nuevas producciones de energía que permitirá venderle al mundo alimentos con mayor valor agregado. Desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI nos encontramos expectantes frente a las oportunidades de trabajo que podemos desplegar con el nuevo gobierno, la academia y la sociedad civil, de manera que podamos entender todos los intereses y puntos de vista para avanzar hacia la toma de decisiones equilibradas. Esto, con el fin de fomentar la construcción de consensos colectivos de cara a temas de interés y retos del sector orientados al beneficio de todos los colombianos.

agosto 2022

33


INDUSTRIA

Seguridad alimentaria, una misión para la industria de molinería de trigo en Colombia PILAR ORTIZ, Directora de la Cámara Fedemol de la ANDI

A

compañar el objetivo de promover la seguridad alimentaria en el país ha sido uno de los ejes fundamentales de la industria de molinería de trigo colombiana. Con rigurosos estándares de calidad e inocuidad y los mejores procesos industriales, este sector de la economía ha garantizado la harina de trigo suficiente para atender el consumo interno del país y así mantener en las mesas de

En el país se producen 1,3 millones de toneladas de harina de trigo fortificada en 40 plantas de producción, logrando una generación de empleo que supera los 120.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

34

REVISTA A

las familias colombianas alimentos esenciales en el día a día como el pan, las pastas y las galletas, todos derivados del trigo. Colombia, al no ser un país productor de trigo, actualmente importa 1,9 millones de toneladas. Con estas se producen 1,3 millones de toneladas de harina de trigo fortificada en 40 plantas de producción, logrando una generación de empleo que supera los 120.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos. De acuerdo con la FAO, cereales como el trigo son fundamentales para la seguridad alimentaria del mundo. A nivel mundial, en el período 20202021, los principales países productores de trigo fueron la Unión Europea (17,9 %), China (17,6 %) y la India (14,1 %), con porcentajes de acuerdo con las toneladas producidas por áreas cultivadas. En el mercado internacional, y de acuerdo con cifras de 2022 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), los principales países exportadores de trigo son la Unión Europea, con una participación del 18,1 %, Rusia (16,9 %), Australia (12,3 %) y Ucrania (11,6 %). Gracias a los tratados de libre comercio suscritos con Canadá, Estados Unidos y Mercosur, Colombia tiene acceso a trigo con cero por ciento de arancel. En línea con lo anterior, desde 1996, la industria molinera de trigo se comprometió aún más con el desarrollo y decidió apoyar al gobierno nacional en hacer mayores esfuerzos para reducir la desnutrición en el país. Fue así como desde la expedición del Decreto 1944 de 1996, a la harina de trigo se le adiciona una premezcla que cuenta con vitaminas B1, B2, B3, hierro y ácido fólico, micronutrientes necesarios para disminuir enfermedades como la anemia o la espina bífida, entre otras. La FAO ha señalado que la estrategia de fortificación de alimentos es la más costo-efectiva para mejorar el estado nutricional y reducir la desnutrición.


En Colombia, el trigo llegó con los españoles durante la época de la Conquista. Con los años, los cultivos de trigo trataron de ser competitivos en unas condiciones naturales adversas para su desarrollo. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de diversos sectores, el trigo nunca ha sido un cultivo de altas productividades, principalmente por características geográficas y de suelo, razón por la cual los agricultores lo han sustituido por cultivos de mayor rentabilidad y competitividad. Con 222,6 millones de hectáreas sembradas de trigo a nivel mundial, este cereal es la base de la alimentación de miles de millones de personas en el mundo entero. Un producto que en Colombia se transforma en harina de trigo, principal ingrediente de alimentos que hacen parte fundamental de la dieta de los colombianos y que continuará aportando a desarrollo del país.


COYUNTURA

Contrabando, una amenaza para la reactivación económica regional Esta es una de las problemáticas que genera un mayor detrimento en el desarrollo económico de los países y requiere acciones conjuntas para afrontarlo. WILMER HERNÁNDEZ Asistente de la Dirección de Industria de la ANDI

U

no de los grandes desafíos que presenta el desarrollo económico de las naciones se concentra en la lucha contra el comercio ilícito y el contrabando, factores que afectan los ingresos del aparato productivo, el recaudo fiscal y la salud de los consumidores, situación que se puede

ver más agudizada en el marco de los procesos de reactivación económica. En razón de esto, desde 2016 se creó la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) como una iniciativa del sector privado por medio de la cual se busca construir con los gobiernos de la región una agenda conjunta de cara a la reducción del contrabando, espacio que se ha consolidado como un mecanismo que permite discutir acciones de política pública efectivas, destacar los efectos de la problemática del comercio ilícito y promover el fortalecimiento institucional requerido. Con el objetivo de continuar los esfuerzos en la identificación de alternativas que puedan apoyar la lucha contra este flagelo, se desarrolló el VII Encuentro de la ALAC en Honduras durante los días 18 y 19 de mayo, evento que contó con la participaron de más de 400 representantes regionales. Durante el encuentro se resaltó la importancia de continuar forjando canales de comunicación a nivel nacional y latinoamericano, así como de contar con un régimen sancionatorio efectivo que permita contrarrestar la continuidad de estas conductas.

Desde 2016 se creó la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) como una iniciativa del sector privado por medio de la cual se busca construir con los gobiernos de la región una agenda conjunta

36

REVISTA A


Al mismo tiempo, se compartieron las diferentes acciones de mejora que han tenido las entidades y los actores de la cadena, resaltando la importancia de las zonas francas y sus procesos de control como figura fundamental para mitigar el contrabando. Una de las grandes temáticas abordadas correspondió a la necesidad de estar a la vanguardia de los nuevos desarrollos y dinámicas que pueda presentar la actividad ilícita, con un especial énfasis en el comercio ilegal en plataformas electrónicas y sus efectos en el comercio formal. En este espacio se anunció la creación de la mesa del sector de llantas y el interés del sector

de agroinsumos para la conformación de un grupo de trabajo. Complementariamente, sesionaron las mesas sectoriales de cigarrillos, licores, textiles, farmacéutica, alimentos, cosméticos y llantas, donde se abrió un espacio de discusión para compartir experiencias e identificar alternativas que puedan apoyar la lucha contra el comercio ilícito. Si bien el contrabando es un tema de alto impacto en el comercio mundial y la estructura económica de los países, consideramos que un trabajo conjunto, de cooperación y participación abierta, es la forma adecuada para contrarrestar sus efectos.

agosto 2022

37


COYUNTURA

La ANDI continúa impulsando la competitividad de la región en el contexto internacional Desde mayo Bruce Mac Master se encuentra liderando la Presidencia del Capítulo Colombia del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).

E

l Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, asumió la Presidencia del Capítulo Colombia del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP). Dicha organización fue creada en 2012 con el fin de promover la cooperación entre las naciones de la región y dar recomendaciones a los gobiernos en pro de elevar la competitividad de los países, y la ANDI hace parte de ella desde su fundación. “Desde la ANDI vemos la internacionalización como un aspecto clave para impulsar la reactivación económica y la competitividad empresarial del país. Es por este motivo que en el marco de nuestra Estrategia Nacional 2025 hemos priorizado este rubro como uno de los cinco pilares de la organización, con miras a posicionar a Colombia como uno de los tres países más competitivos de América Latina y aumentar significativamente su relevancia en el exterior”, señaló Mac Master. Cabe señalar que el nombramiento se dio luego de que Mac Master entregara la Presidencia pro tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), cargo que ocupó durante 2021 y desde el cual lideró numerosas acciones enfocadas en impulsar la internacionalización. Por ejemplo, el Programa de Prácticas Estudiantiles CEAP, que dirige la ANDI desde 2017, ya cuenta con 80 alianzas con instituciones educativas, entre universidades públicas y privadas e institutos técnicos de los cuatro países, lo cual ha permitido que más de 700 estudiantes a la fecha hayan realizado sus prácticas de manera presencial y remota, apoyando a las empresas de la región en diversos procesos, tanto de internacionalización, como de digitalización, innovación y posicionamiento en redes, entre otros. Además, en el marco de la participación de la ANDI como miembro observador del Consejo

38

REVISTA A

Consultivo Empresarial de APEC (ABAC) y como parte de la estrategia para acercar la región al Asia Pacífico, desde que se anunció la inserción de Singapur como Estado asociado de la Alianza del Pacífico, “hemos venido trabajando para lanzar el programa con este país. Hoy, con gran entusiasmo, comparto con ustedes que la Universidad Nacional de Singapur es nuestra primera institución educativa aliada en esta nueva fase y dos de sus estudiantes estarán haciendo prácticas en Servicios Nutresa y Colcafé próximamente. Así mismo, tenemos cuatro vacantes abiertas por dos empresas de Singapur que en los próximos meses estarán vinculando estudiantes de los países de la Alianza”, explicó Mac Master. Por otro lado, el dirigente gremial resaltó que las buenas prácticas desarrolladas en el marco del proyecto Visión 30/30 se están replicando a través de la Alianza del Pacífico. Cabe recordar que esta iniciativa busca que en 2030 el 30 % de los materiales puestos en el mercado se puedan aprovechar o reutilizar, y de la cual ya hacen parte 303 empresas de 27 sectores productivos en Colombia.

Adicionalmente, la ANDI, en conjunto con el apoyo de COSUDE y la Agencia de Cooperación Suiza, se encuentra liderando la iniciativa El Agua Nos Une, que busca fortalecer la gestión corporativa del agua, evaluando y reduciendo los impactos generados por el consumo y la contaminación de esta en los procesos productivos del sector empresarial, y así mismo, generar acciones en territorio para mejorar la gestión del agua compartida. Finalmente, cabe destacar que durante la VIII Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, en enero de 2022, se hizo el lanzamiento de la Secretaría Técnica del CEAP. Este es un trabajo que se realizó junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Se trata de una herramienta con la que buscamos poder generar continuidad en los objetivos y actividades, darles seguimiento y registrar los avances y logros de la Alianza del Pacífico, convirtiéndonos de alguna forma en la memoria institucional del bloque, teniendo en cuenta que los gobiernos rotan mucho más rápido que el sector privado, y queremos aprovechar esa visión de largo plazo”, puntualizó Mac Master.

El Programa de Prácticas Estudiantiles CEAP ya cuenta con 80 alianzas y ha beneficiado a más de 700 estudiantes en los cuatro países.


SOLUCIONES COMPLETAS, LLAVE EN MANO, PARA LOS MOLINEROS DE ARROZ LIMPIEZA, PARBOLIZADO, SECAMIENTO, MOLIENDA, CLASIFICACIÓN POR TAMAÑOS, ESPESOR, ÓPTICA Y EMPACADO Contacto ventas@aggrowth.com

EXPERIMENTE

LA DIFERENCIA


COYUNTURA

Colombia, país pionero en adoptar las recomendaciones éticas de la Unesco sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) Colombia se destaca por sus avances en gobernanza digital y es ejemplo en Latinoamérica en el desarrollo de políticas públicas que permitan la transformación digital del país. Hoy en día es adoptante temprano de las recomendaciones frente a la ética en IA.

SANTIAGO PINZÓN GALÁN Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI ANA MARÍA GONZÁLEZ CUÉLLAR Coordinadora de Economía Digital de la ANDI (e)

L

a transformación digital es un imperativo en el siglo XXI. Tiene como propósito mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas y las organizaciones y, por consiguiente, su principal reto y oportunidad es lograr un cambio de mentalidad. En este contexto, desde la ANDI hemos venido impulsando acciones para que Colombia avance significativamente sobre lo construido, aportando ideas y recomendaciones

40

REVISTA A

para innovar en políticas públicas, facilitando la apropiación tecnológica y trabajando en equipo para fortalecer el ecosistema digital y mejorar la competitividad digital del país como la mide el International Institute for Management Development (IMD). El Conpes 3975 sobre Transformación Digital de 2019, la Ley 2069 de 2020 y el Decreto 1732 de 2021 son ejemplos concretos que ayudan a preparar al Estado y a las empresas para poder afrontar los desafíos que impone la Cuarta Revolución Industrial. Respecto a la apropiación tecnológica, particularmente en temas de inteligencia artificial (IA), es adecuado resaltar los esfuerzos en el desarrollo de proyectos pilotos del Estado como la plataforma Data Sandbox, la cual busca entender

mejor las tecnologías big data, inteligencia artificial y analítica de datos, gracias a las cuales entidades como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia Financiera y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) han desarrollado proyectos para mejorar la toma de decisiones, el análisis y el procesamiento de datos. El Artificial Intelligence and Democratic Values Index del Centro para la IA y la Política Digital, el cual es desarrollado por más de 100 expertos en política en más de 40 países, demostró que Colombia actualmente se encuentra en el puesto 17 en el mundo en el uso responsable de la IA entre los 50 países que se evaluaron a 2021. Finalmente, y no menos importante, con la llegada de la pandemia, el país se vio en la necesidad de acelerar la transformación digital de todos sus sectores para poder adaptarse, innovar y reinventarse. En la actualidad, en Colombia se avanza en transformación digital con 491 proyectos impulsados por más de 100 entidades públicas del orden nacional, de los cuales se destacan 121 iniciativas, clasificadas en 12 líneas tecnológicas. Es importante entender que esta aceleración también nos ha llevado a pensar mejor los factores y habilitadores que confluyen en la transformación y que no solo se basan en la tecnología, sino también en el liderazgo, la cultura, el talento, la optimización de procesos y la regulación-desregulación inteligente. Colombia y la adopción de las recomendaciones de uso de la IA El Conpes 3975 de 2019 establece que la “IA es un campo de la informática dedicado a


resolver problemas cognitivos comúnmente asociados con la inteligencia humana o con seres inteligentes, entendidos como aquellos que pueden adaptarse a situaciones cambiantes. Su base es el desarrollo de sistemas informáticos, la disponibilidad de datos y los algoritmos”. Teniendo en cuenta que la IA es una de las tecnologías emergentes que está transformando la vida y todos los modelos de negocio, desde la ANDI lideramos un espacio para que el sector privado se convierta en a un aliado activo y participativo en la implementación de código ético de uso de la IA. El pasado 11 de marzo, en cabeza de nuestro Presidente, Bruce Mac Master, y de Gabriela Ramos, Subdirectora General del área de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, realizamos una sesión de trabajo con afiliados para aprovechar el lanzamiento en Latinoamérica y desde Colombia del documento internacional de recomendaciones sobre la Ética de la Inteligencia Artificial por parte de la Unesco. Este documento, emitido en la 41a reunión de la Unesco, ha sido adoptado por más de 100 países, los cuales proponen principios para el uso responsable de la IA, dentro de los que se destacan: la transparencia, privacidad y proporcionalidad en el uso tecnológico. Por su parte, Colombia resalta por su compromiso para establecer una gobernanza digital sólida y ser el país de América Latina con más iniciativas en IA, al igual que por tener una gran apuesta en innovación y emprendimiento. En el espacio de trabajo realizado en la ANDI se dieron a conocer con más detalle los retos y oportunidades frente a la adopción del marco ético que existe para la implementación de la IA, los cuales están relacionados principalmente

Desde la ANDI lideramos un espacio para que el sector privado se convierta en a un aliado activo y participativo en la implementación de código ético de uso de la IA. con la toma de decisiones dentro del dominio público y privado, la definición adecuada de marcos para los procesos que realiza y la utilización de estas tecnologías para la vigilancia masiva, la micro-focalización y el discurso de odio. Con respecto a las recomendaciones, se destacan los principales valores y principios que las enmarcan: Valores: 1. Respeto, protección y promoción de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la dignidad humana. 2. Prosperidad del medio ambiente y de los ecosistemas. 3. Garantizar la diversidad y la inclusión. 4. Vivir en sociedades pacíficas, justas e interconectadas. Principios: 1. Proporcionalidad y no causar daño. 2. Seguridad y protección. 3. Equidad y no discriminación. 4. Sostenibilidad. 5. Derecho a la privacidad y protección de datos. 6. Supervisión y determinación humana. 7. Transparencia y explicabilidad. 8. Responsabilidad y rendición de cuentas. 9. Sensibilización y alfabetización. 10. Gobernanza y colaboración multisectorial y adaptativa. Adicionalmente, encontramos que dentro de los ejes temáticos en los que la IA tendría un impacto significativo, según las recomendaciones, están: la política de datos, la equidad de género (22 % de las desarrolladoras son mujeres), el desarrollo y la cooperación internacional, el medio ambiente y los ecosistemas, la salud y el bienestar social, la comunicación e información, la educación e investigación, y la cultura. Estas diferentes áreas representan todo un reto nacional, para lo cual la Directora encargada de la Unesco hizo énfasis en que Colombia está preparada para

iniciar un movimiento de liderazgo en la adopción de buenas prácticas en torno al marco ético. En conclusión, estas recomendaciones son fundamentales para identificar y prevenir riesgos, obtener un sello de calidad ética de los servicios, avanzar en autorregulación, adecuar eventualmente una legislación inteligente al contexto global y fomentar la colaboración con líderes de empresas dentro de la industria digital. Es una oportunidad también para una red de empresas aliadas que avancen en equipo en el uso ético de la IA. . En este sentido, se destaca que desde la ANDI se promueve la autorregulación entre los afiliados, lo que permite el intercambio de experiencias e iniciativas, fortalece las capacidades técnicas y promueve la participación y la aplicación de estas nuevas tecnologías para contribuir a que Colombia sea hoy un early adopter de la ética en la IA y un referente para América Latina y el mundo.

Referencias • Consejería Presidencial para la Transformación Digital (CPAETD) y coordinadores de TD de las entidades públicas del orden nacional. (2021). ¿Cómo vamos avanzado en la Transformación Digital? CPAETD. • DNP, MINTIC y DAPRE. (2019). Documento Conpes 3975. Conpes. • Unesco. (2021). Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. Unesco.

agosto 2022

41


COYUNTURA

Colombia será sede de la III Cumbre Global de P4G en 2023 DIRECCIÓN INTERNACIONAL VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA DE LA ANDI

P

4G es una iniciativa impulsada por Dinamarca y Holanda (año), cuyo objetivo es generar alianzas para el crecimiento a través del apoyo a proyectos que impulsen la sostenibilidad. P4G moviliza un ecosistema global de 12 países y cinco organizaciones socias para proporcionar subvenciones y catalizar inversiones hacia más de 70 actores institucionales que trabajan en países en desarrollo en cinco áreas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles: alimentación y agricultura, agua, energía, ciudades sostenibles y economía circular. En mayo de 2022, la ANDI fue invitada a ser colíder de esta iniciativa, alianza que se formalizó a través de un memorando de entendimiento cuyo objeto es impulsar las actividades que se gesten en esta instancia a nivel nacional y afianzar un instrumento para acelerar la sostenibilidad en el sector privado de Colombia. Esto, para impulsar el crecimiento verde y las alianzas para el desarrollo sostenible en el país y en América Latina. P4G realiza su cumbre global cada dos años y tiene como objetivo juntar a líderes mundiales y actores relevantes con el fin de avanzar en soluciones climáticas y de desarrollo, y para acelerar

Es primordial procurar un entorno empresarial más sostenible para el buen desarrollo económico del país, por lo que esta alianza constituye una gran oportunidad

42

REVISTA A

y exhibir alianzas público-privadas prometedoras. La primera se realizó en Dinamarca y la segunda en Corea del Sur. En 2023, Colombia será el anfitrión y la ANDI coliderará la organización desde el sector privado. Para nuestro país, este escenario no solo será importante para dinamizar el ecosistema nacional, sino que permitirá su posicionamiento a nivel regional e internacional en materia de sostenibilidad. Desde la Andi, vemos primordial procurar un entorno empresarial más sostenible para el buen desarrollo económico del país, por lo que esta alianza con P4G constituye una gran oportunidad para facilitar las actividades relacionadas en torno a los objetivos de desarrollo sostenible. La ANDI celebra que desde el sector privado se tenga un rol activo en esta plataforma de ejecución que respalda el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París, ya que de esta forma se acelerarán las alianzas verdes e inclusivas basadas en el mercado en los países en desarrollo. En materia de sostenibilidad, los sectores público y privado han avanzado en varias materias. Por ejemplo, hoy, en términos de energías renovables, Colombia ha superado la meta que tenía a 2030 y en pocos años se espera que de nuestra matriz energética el 15 % sea no convencional. Sin embargo, aún enfrentamos retos como el financiamiento, la identificación y preparación de proyectos sostenibles que estén listos para recibir


La Plataforma Nacional P4G se centrará en fortalecer las asociaciones público- privadas con modelos de negocios que tienen el potencial de escalar a través de la financiación

inversión, el acceso a capital para proyectos en etapa temprana y la falta de conectividad entre el capital global y los mercados locales. Creemos que los esfuerzos colaborativos entre la ANDI y P4G aumentarán la probabilidad de un crecimiento sostenible desde el sector empresarial, ya que la Plataforma Nacional P4G se centrará en fortalecer las asociaciones público-privadas con modelos de negocios que tienen el potencial de escalar a través de la financiación

y de atraer inversiones comerciales, lograr resultados más allá del nivel de asociación individual y contribuir al cambio del sistema de mercado a través de su red. Lo anterior y el coliderazgo de la ANDI en la cumbre del próximo año son manifestaciones sobre cómo desde el sector privado en Colombia estamos avanzando con acciones concretas para posicionar a nuestro país en un escenario competitivo para el futuro.


COYUNTURA

Resultados de la Encuesta de Talento Humano de la ANDI 2021

E

n la ANDI, el tema del talento humano es uno de los pilares fundamentales en su estrategia, debido a su relevancia en la competitividad del país. En esta dirección, desde hace unos años hemos venido realizando la Encuesta de Talento Humano, que busca identificar las principales necesidades de las empresas con el fin de lograr una formación más pertinente. Actualmente, son muchos los retos y desafíos que surgen en el tema de educación debido a la nueva realidad, en donde la tecnología juega un papel predominante, la flexibilidad laboral es una constante, la virtualidad llegó para quedarse y las metodologías de trabajo se han modificado. La encuesta está compuesta por tres módulos, donde preguntamos por actualidad, futuro y el tema de reskilling y upskilling, que se convierte en un punto clave. Con el fin de conocer en la actualidad los canales de búsqueda de talento, preguntamos a las empresas cuáles utilizan para sus procesos de selección, según el nivel del cargo. En este sentido, clasificamos los cargos así: primer nivel, en donde están los presidentes, CEO y gerentes generales; segundo nivel, donde se encuentran los vicepresidentes, gerentes y directores; tercer nivel, con jefes y coordinadores; y cuarto nivel, donde hablamos de analistas y cargos más operativos.

Son muchos los retos que surgen en el tema de educación debido a la nueva realidad, en donde la tecnología juega un papel predominante, la flexibilidad laboral es una constante, la virtualidad llegó para quedarse y las metodologías de trabajo se han modificado

44

REVISTA A

Encontramos que para el primer y segundo nivel los head hunters son el canal que más se utiliza en la búsqueda de talento, con un 62 % y 61 % respectivamente. LinkedIn, promociones internas, referidos y plataformas especializadas son los otros canales más usados en estos primeros dos niveles (figuras 1 y 2). Para el tercer nivel, LinkedIn aparece como la herramienta más utilizada, con un 52,5 %, seguida de promociones internas, referidos y plataformas especializadas (figura 3). Para el cuarto nivel, LinkedIn es la plataforma más utilizada por un 29,6 % de las empresas, seguida de El Empleo (29,1 %), referidos (27,9 %) y otros portales de empleo (figura 4). En la encuesta también les preguntamos a los empresarios sobre las competencias que consideran más importantes en cada uno de los niveles antes descritos. El liderazgo aparece como la competencia más relevante, mencionada por un 73,9 % de los empresarios en el primer nivel y 68,9 % en el segundo nivel. Cabe destacar que las empresas describen nuevos enfoques de liderazgo, entre los que se encuentran: liderazgo 4.0, inspirador, gentil, inclusivo, integral, adaptativo, transformacional, consciente, de servicio y para el cambio. Para el primer nivel, otras de


FIGURA 1. CANALES DE BÚSQUEDA PRIMER NIVEL Head hunters

62.0%

LinkedIn Promoción interna Referidos

16.8%

Head hunters

14.0%

6.7%

Junta directiva

5.0%

Redes sociales

2.8%

Plataformas propias

2.2%

No hacen

2.2%

Investigación de mercados

1.7%

Universidades

1.1%

60 .9%

LinkedIn

11.2%

Plataformas especializadas

FIGURA 2. CANALES DE BÚSQUEDA SEGUNDO NIVEL

34 .1%

Referidos

23 .5%

Promoción interna Plataformas… Plataformas propias

20 .1% 8.9% 6.1%

Redes sociales

5.0%

El empleo

4.5%

Computrabajo

3.4%

Area de recursos… 1.7%

Empresas de servicios… 1.1%

Junta directiva

1.1%

Universidades

1.1%

FIGURA 3. CANALES DE BÚSQUEDA TERCER NIVEL LinkedIn 31.8% Referidos 28 .5% El empleo 21.8% Head hunters 21.2% Promoción interna 20 .1% Plataformas especializadas 13 .4% Redes sociales 10 .6% Universidades 8.4% Computrabajo 8.4% Plataformas propias Portal de la caja de… 5.6% 4.5% Area de recursos humanos 3.4% Servicio público de empleo Empresas de servicio temporal 1.7%

52 .5%

FIGURA 4. CANALES DE BÚSQUEDA CUARTO NIVEL LinkedIn El empleo Referidos Portales de empleo, ... Redes sociales Computrabajo Promoción interna Empresas de servicio temporal Portal de la caja de ... Plataformas propias Universidades Portal del SENA Head hunters Servicio Público de Empleo Area de recursos humanos Ferias de Empleo

29.6% 29.1% 27.9% 23.5% 19.6% 18.4% 15.6% 14.0% 11.7% 11.7% 11.2% 9.5% 8.9% 7.3% 3.9% 2.8%

agosto 2022

45


COYUNTURA

FIGURA 5. COMPETENCIAS PRIMER NIVEL Liderazgo Pensamiento y visión estratégica Comunicación asertiva Innovación Pensamiento analítico Toma de decisiones Visión de negocio Solución de problemas Orientación a logro y resultados Pensamiento crítico Influencia social Planeación, seguimiento y control Humano (principios y valores) Desarrollo de equipos y de… Adaptabilidad Inspirador, motivador Negociación Resiliencia Creatividad Influencia

73.9% 43.8% 20.5% 14.8% 14.2% 11.9% 11.4% 10.8% 10.2% 9.1% 8.5% 8.5% 8.0% 7.4% 7.4% 7.4% 7.4% 6.3% 5.7%

REVISTA A

Liderazgo Pensamiento y visión estratégica Comunicación asertiva Innovación Desarrollo de personas y equipos Pensamiento analítico Trabajo en equipo Toma de decisiones Orientación a resultados Solución de problemas Negociación y habilidades comerciales Planeación, seguimiento y control Influencia social Visión de negocio Resiliencia Creatividad Flexilibilidad Adaptabilidad Pensamiento crítico Humano, con valores

68.9 % 31.1% 22.6% 22.0% 16.4% 16.4% 13.6% 13.0% 13.0% 13.0% 11.3% 10.7% 10.2% 10.2% 9.6% 9.6% 9.0% 9.0% 6.2% 4.5%

5.7%

las habilidades que se encuentran priorizadas son el pensamiento y la visión estratégica (43,8 %), la comunicación asertiva (20,5 %), la innovación (14,8 %), el pensamiento analítico (14,2 %) y la toma de decisiones (11,9 %) (figura 5). Para el nivel de vicepresidentes, gerentes y directores, las competencias requeridas son muy similares a las del primer nivel. Pensamiento y visión estratégica (31,1 %) ocupa el segundo lugar, seguido de comunicación asertiva (22,6 %), innovación (22,0 %) y desarrollo de personas y equipos (16,4 %). El pensamiento analítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones son también de gran relevancia (figura 6). En el tercer nivel de los cargos, el liderazgo sigue siendo la competencia más requerida, manifestado por un 56,5 % de las empresas. Le siguen, en su orden, la comunicación, la orientación a resultados, el trabajo en equipo y la solución de problemas (figura 7). Para el nivel de analistas, auxiliares y cargos operativos, las competencias más relevantes son el trabajo en equipo (29,2 %), el

46

FIGURA 6. COMPETENCIAS SEGUNDO NIVEL

pensamiento analítico (23 %), la comunicación (20,8 %), la orientación al servicio y al resultado (18,5 %) y el aprendizaje activo (17,4 %) (figura 8). Otro de los temas en el que quisimos profundizar es en los cargos que las empresas consideran difíciles de conseguir por diversos motivos. Por lo tanto, además de preguntar el nombre del cargo, indagamos sobre el área a la que pertenece, el nivel, las competencias que se consideran difíciles de encontrar, el nivel de estudios exigido y las razones por las que no se logran cubrir dichos cargos. En este sentido, la encuesta recoge la información específica de cada uno de los cargos difíciles de conseguir, con el fin de entregarla al sector educativo y así lograr cerrar la brecha.A continuación, se mencionarán algunos de los cargos reportados por los empresarios como difíciles. Vale la pena resaltar que si bien hay muchos en temas tecnológicos, también los cargos tradicionales como abogados, contadores, comerciales y conductores, entre otros, se perciben como difíciles de encontrar.Algunos de los cargos mencionados: • Digitales: científico de datos, arquitecto de software, especialista en analítica, especialista en ciberseguridad, ingeniero de TI, cargos de transformación digital, desarrolladores de tecnología y programadores. • Operativos-planta: conductores, mecánicos, operarios de producción, montacarguistas, cargos de mantenimiento, técnicos en minería,

• •

coach técnicos, ingenieros de proyectos, auxiliares logísticos y analistas-auxiliares de calidad. Mercadeo: jefe de inteligencia de mercado. Innovación: ejecutivo de innovación, investigación y desarrollo. Administrativos: cargos de talento humano, auxiliares contables y abogados. Comerciales: cargos comerciales, ingeniero de ventas y key account manager. Bilingües: cargos bilingües en general.

Otro de los temas que se consultó está asociado con las nuevas competencias que se van a requerir en los próximos dos años. Las habilidades digitales ocupan el primer lugar con un 49,7 %, seguidas por la adopción de tecnologías (28,4 %), la adaptación al cambio (23,2 %), la innovación (21,9 %), la resiliencia (10,3 %), la flexibilidad (10,3 %), la analítica de datos (10,3 %), el agilismo (9,7 %) y el pensamiento crítico y analítico (9,0 %) (figura 9).


En el tercer nivel de los cargos, el liderazgo sigue siendo la competencia más requerida, manifestado por un 56,5 % de las empresas

FIGURA 7. COMPETENCIAS TERCER NIVEL Liderazgo Comunicación asertiva Orientación a resultados Trabajo en equipo Solución de problemas Desarrollo de talento, Manejo del… Planeación, seguimiento y control Innovación Pensamiento analítico Pensamiento crítico Resiliencia Adaptabilidad Orientación al cliente Inteligencia emocional Creatividad Toma de decisiones Proactivo Pensamiento estratégico Habilidades digitales Visión global

56.5 % 28.8% 24.9% 23.7% 20.9% 14.7% 14.1% 14.1% 11.9% 8.5% 8.5% 7.9% 7.3% 6.2% 6.2% 5.6% 5.6% 5.1% 5.1% 5.1%

FIGURA 8. COMPETENCIAS CUARTO NIVEL Trabajo en equipo Pensamiento analítico Comunicación asertiva Orientación al servicio Orientación a resultados Aprendizaje activo Agilidad en ejecución Atención al detalle Solución de problemas Proactividad, iniciativa Compromiso Innovación Resiliencia Adaptabilidad Flexilibilidad Planeación, seguimiento y control Organización Creatividad Habilidades digitales Liderazgo

29.2% 23.0% 20.8% 18.5% 18.5% 17.4% 12.9% 11.8% 11.2% 10.7% 10.1% 9.6% 9.0% 8.4% 8.4% 7.9% 7.9% 7.9% 6.7% 6.2%

FIGURA 9. ¿QUÉ NUEVAS COMPETENCIAS VAN A REQUERIRSE EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS? Habilidades digitales

49.7%

Adopción tecnologías

28.4%

Adaptación al cambio

23.2%

Innovación

21.9%

Resiliencia

10.3%

Flexibilidad

10.3%

Análitica de datos

10.3%

Agilismo

9.7%

Pensamiento crítico y analítico

9.0%

Aprendizaje

7.7%

Trabajo en equipo

7.7%

Competencias blandas

7.7%

Idiomas

7.1%

Creatividad

7.1%

Liderazgo

5.8%

agosto 2022

47


COYUNTURA

Lineamientos de la OCDE sobre la legislación tributaria La OCDE ha emitido diversas recomendaciones encaminadas al desarrollo del sistema tributario colombiano, las cuales tienen como finalidad permitir un mayor recaudo, mejorar las condiciones de competitividad y, a su vez, implementar los principios de progresividad y eficiencia tributaria. MARÍA PAULA TOLE, Asistente de la Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos de la ANDI

D

urante la pandemia de COVID-19, muy buena parte de los Estados decidieron llevar a cabo reformas tributarias dirigidas a obtener nuevas fuentes de recursos para solventar los gastos extraordinarios incurridos y mitigar los efectos de la desaceleración económica derivados de la emergencia sanitaria. Colombia no fue ajena a la situación y, a través de la Ley 2155 de 2021, promovió un aumento al impuesto de renta corporativo al 35 % y otras medidas tributarias que recayeron en las empresas. Esta reforma no tenía por objeto la solución de los problemas estructurales del sistema fiscal colombiano, sino que se pensó como una medida transitoria, apoyada e impulsada por la propia ANDI, para conjurar la situación fiscal y atender las necesidades imperantes en la salud de los colombianos. La OCDE, en relación con los países de América Latina, ha expresado que Colombia, en comparación, recauda mediante impuestos apenas el 19 % del PIB y por eso estima que hay un margen para realizar ajustes. De acuerdo con los últimos informes publicados por la OCDE, los principales retos que enfrenta el sistema son la

48

REVISTA A

informalidad, la dispersión de beneficios tributarios y una base de recaudación baja en cabeza de las personas naturales. Dicha organización advierte que las altas tasa de tributación que soportan las empresas reducen los incentivos para inversión y mejoras en la productividad. Así mismo, la entidad internacional señala que en nuestro país todavía existen barreras regulatorias que hacen compleja la formalización de pequeñas empresas. Estima que la informalidad está en alrededor de un 60 % de la actividad económica, lo que impide al Estado obtener el recaudo necesario para solventar las cargas públicas. El fortalecimiento y la expansión del régimen simple podría ser una estrategia importante para formalizar todos aquellos negocios que se realizan por cuenta y riesgo de la persona natural, pero que no están pagando impuestos ni contribuciones al régimen de seguridad social integral. En esa misma línea, se ha recomendado la ampliación de la base de personas naturales contribuyentes del impuesto sobre la renta, bajando los umbrales legales para

comenzar a declarar. Ello se puede acompañar de herramientas como la inscripción de oficio en el registro de contribuyentes, la facturación del impuesto sobre la renta y las devoluciones automáticas. Para el régimen de las personas jurídicas, la OCDE recomienda un sistema con una base gravable más plana, en la que existan beneficios tributarios que generan externalidades positivas o fomenten sectores que se consideren importantes en la política pública. Estos cambios —sugiere la organización— deben acompañarse de una reducción de la tarifa del impuesto a niveles más competitivos. Por su parte, la DIAN se ha pronunciado en relación con la evasión de impuestos y ha indicado que la diferencia entre el recaudo real y el potencial está en unos 50 billones de pesos, lo cual exige un esfuerzo adicional del gobierno para fortalecer las acciones de control y auditoría sobre los contribuyentes. En conclusión, de acuerdo con la OCDE y la DIAN, la reforma tributaria que requiere el país es una que permita incluir mayor cantidad de contribuyentes a la base, luchar contra la evasión de impuestos y formalizar las empresas que no cumplen con el deber de apoyar el sostenimiento de las cargas públicas. Ideas como las que se proponen, cuya factibilidad de aplicación debe ser evaluada, deben estar acompañadas de un gobierno que fomente la confianza legítima de los ciudadanos sobre la debida destinación de estos recursos.

El fortalecimiento y la expansión del régimen simple podría ser una estrategia importante para formalizar todos aquellos negocios que se realizan por cuenta y riesgo de la persona natural



COYUNTURA

La Plataforma de Zonas Francas avanza para fortalecer la competitividad del sector La iniciativa, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, reúne dos herramientas para el desarrollo económico y social de Colombia: la racionalización de trámites y el régimen de zonas francas.

E

l 6 de mayo se llevó a cabo el lanzamiento de la Plataforma de Zonas Francas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En una primera fase, salieron a producción los módulos con funciones relativas a la declaratoria de zonas francas, las prórrogas y las adiciones de área, entre otros. Actualmente, la entidad se encuentra trabajando en la puesta en marcha de otros módulos que servirán para hacer la presentación de informes trimestrales por parte de los usuarios de las zonas francas. Con ello, el sistema permitirá que desde cualquier lugar los inversionistas presenten sus solicitudes, carguen los documentos de soporte e interactúen con los funcionarios a cargo, dotando de mayor eficacia, trazabilidad y transparencia los procesos.

50

REVISTA A

Para la Cámara de Usuarios de Zonas Francas, esta es una política pública de racionalización de trámites en la que confluyen dos factores de competitividad para el sector empresarial: la simplificación y virtualización de trámites, y el instrumento de las zonas francas. En relación con la simplificación de trámites, la ANDI ha sostenido que es una de las estrategias más sencillas, efectivas y costo-eficientes de construcción de competitividad. La plataforma va en esa dirección y por eso el gremio ha acompañado esta iniciativa desde su concepción. Respecto a las zonas francas, este instrumento — con presencia en 21 departamentos del país— ha generado más de 147.000 empleos e inversiones por aproximadamente 45 billones de pesos en los sectores de la industria, los servicios y la agroindustria, representando una enorme oportunidad para la estrategia de desarrollo económico y social sostenible. Consideramos fundamental resaltar las tendencias de reshoring y nearshoring en la región, que se derivan del interés de los inversionistas de reubicar sus procesos productivos en áreas

más competitivas y, en otros casos, de expandir dichos procesos inicialmente ubicados en Asia hacia zonas francas en América Latina para atender diferentes mercados optimizando la operación. La posibilidad de que la plataforma sirva no solamente para el trámite de declaratorias de zonas francas y otros procesos propios del régimen, sino también para recopilar y procesar información estadística, va a ser fundamental para el diseño de políticas públicas y para la toma de decisiones de negocios por parte de los empresarios, así como para encausar eficientemente los esfuerzos en internacionalización, diversificación de la canasta exportadora y aprovechamiento de las oportunidades que el régimen franco ofrece para la prestación de servicios y nuevas tecnologías.


INNOVACIÓN

Innovación en las regiones ¿Cómo Cauca y Bogotá lo han logrado? La innovación es el motor más poderoso para transformar la sociedad, dinamizar el crecimiento económico, sofisticar la economía y, en general, competir globalmente sacando provecho a nuestras mejores capacidades. Innovar es una herramienta poderosa que permite, a quien la aplica de manera rigurosa y metódica, cerrar sus brechas de crecimiento y competir en mejores condiciones en los mercados, cada vez más volátiles, inciertos, complejos y ambiguos. Este artículo narra la historia de cómo un grupo de empresas beneficiarias del proyecto Innovación Más País en el departamento del Cauca y en la ciudad de Bogotá se atrevieron a romper sus esquemas y a trazar nuevas rutas de crecimiento a partir de la innovación. DANIEL JIMÉNEZ ARISTIZÁBAL Coordinador Nacional de Proyectos de Innovación de la ANDI, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

país presenta un relativo buen desempeño en los pilares de sofisticación de mercados (posición 47 entre 132) y de sofisticación de negocios (posición 50 entre 132 países evaluados). Hablemos claro: lo que tenemos por delante es mucho trabajo y oportunidades de mejora.

atos del Global Innovation Index (GII) 2021 – instrumento que mide las capacidades y resultados en innovación de 132 economías mundiales– posicionan a Colombia en el lugar 67 en el mundo, un puesto más arriba que en la medición de 2020, en la que Colombia ocupó la posición número 68, y nos ubica como el 6.º país más innovador de la región, luego de Chile, México, Costa Rica, Brasil y Uruguay. De acuerdo con el reporte, Colombia tiene aún un sistema de innovación desequilibrado, con su peor desempeño en el pilar de capital humano e investigación, en el que ocupamos la posición 78 en el mundo. En contraste, nuestro

El rol de la empresa en esta cruzada De acuerdo con el Ranking de Innovación Empresarial de la ANDI 2021, las empresas innovadoras colombianas invirtieron en promedio, en 2020, el 4,96 % de sus ventas en actividades de CTeI. Esta cifra ha venido en aumento desde 2016, año en el que este mismo indicador fue del 2,7 %. En materia de resultados, el porcentaje promedio de ventas atribuidas a innovación fue del 15,2 %, un poco más de 66 billones de pesos que representan el 6% del PIB nacional. Acá nuestra primera lección: ¡innovar paga! Las empresas transforman sus entornos a partir de la creación de soluciones nuevas y disruptivas que atienden las necesidades de la sociedad. Si se quiere, desde una perspectiva muy humana, el acto de innovar es en realidad un ejercicio creativo libre, que busca satisfacer los deseos de los consumidores, quienes responden haciendo mover la caja registradora de las organizaciones

D

agosto 2022

51


INNOVACIÓN

Las empresas transforman sus entornos a partir de la creación de soluciones nuevas y disruptivas que atienden las necesidades de la sociedad que entregan esas nuevas soluciones o satisfacen deseos. Para lograrlo, las organizaciones que lo intentan deben dedicar un considerable esfuerzo, primero, a identificar estas necesidades insatisfechas y, luego, de manera eficiente, llevarlas al mercado al precio correcto y –a veces más importante– en el tiempo correcto. Este proceso (como posiblemente ha experimentado el lector) requiere, sobre todas las cosas, de un arduo trabajo, disciplina y método.

los consumidores para premiar (entiéndase comprar) las innovaciones que les gustan y, cómo no, también para rechazar las que no. Esta dependencia en la libertad explica por qué la innovación no puede ser planeada fácilmente, porque ni los deseos humanos ni los medios para satisfacerlos son fáciles de anticipar (Matt Ridley, 2020). Las organizaciones, sin embargo,

pueden (y deben) crear sistemas que les permitan navegar con mayor certidumbre las aguas de la innovación, que son las herramientas que guían su camino en la aventura, siempre compleja e incierta, de solucionar problemas. Crecer a partir de la innovación requiere disciplina, estructura, estrategia, constancia y, sobre todo, gestión (y acá vamos de nuevo), entonces, el rol de las empresas en la cruzada de innovar es justamente el de adoptar y apropiar mecanismos que les permitan encontrar nuevas oportunidades de crecimiento de forma sistemática. El rol de las empresas es solucionar problemas, pero, ¿por dónde empezar?

Innovación Más País: un esfuerzo colectivo por desatar la innovación en las regiones de Colombia A mediados de 2017 nace la estrategia Innovación Más País, basada en el programa Sistemas de Innovación Empresarial del ahora Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), formulado por la ANDI y financiado con recursos del Sistema General de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) de las entidades territoriales. Innovación Más País es para muchas organizaciones ese punto de partida, una respuesta conjunta y consciente para que “Innovar sin foco ni método las empresas adopten herramientas, procesos, es como ir de compras sin una rituales, métricas e incentivos para innovar de lista de mercado. Puedes termimanera sistemática. nar con muchas cosas que no A través del programa se fortalecen las capanecesitas ni quieres, y peor, será cidades en innovación de las empresas, impulterrible para tu bolsillo”, dice Ersando en ellas la creación de una estrategia de nesto Gutiérrez, Vicepresidente de innovación alineada con su estrategia de negoCTeI de Ecopetrol. cios; un método para innovar. En los primeros cinco departamentos donde En su best-seller de 2020 ¿Cóse ha implementado el programa se ha logrado mo funciona la innovación?, Matt el desarrollo de 121 proyectos de everum innovación (36 La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, Ridley asegura que el ingrediente % innovaciones en producto, 28 % innovaciones quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia principal que hace posible la innoen servicios y 36 % innovaciones en procesos), quid quam voluptas et volor aliqui rem recuspara quilos temporum audia vel ex es dit vación es la libertad. Libertad para cuales se ha realizado una inversión suomnimus, tem eniet ut inullup taquates se intercambiar, experimentar, imagiperior a los 14.000 millones de pesos, de los que nar, invertir y fracasar. Libertad de el 46,5 % fue invertido de forma directa por las

52

REVISTA A


empresas beneficiarias. Cauca y Bogotá son las últimas regiones del país en las que esta iniciativa conjunta ha dado frutos. Acá va algo de lo que las empresas aprendieron en este proceso. Empecemos con cifras … Innovación Más País Cauca y Bogotá representaron una inversión de la Gobernación del Cauca y de la Alcaldía Distrital de Bogotá de más de 5.770 millones de pesos (2.987 millones de pesos en Cauca y 2.782 millones de pesos en Bogotá) para fortalecer las capacidades de innovación de 35 empresas (15 en Cauca y 20 en Bogotá). Las empresas beneficiarias recibieron asesoría de alto nivel para crear o fortalecer su sistema de innovación, recursos para implementar proyectos de innovación y acompañamiento para fortalecer su relacionamiento con el ecosistema. Innovación Más País Cauca y Bogotá se ejecutaron bajo una alianza ejemplar entre el sector privado, en cabeza de la ANDI, el gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de las valientes entidades territoriales: la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad del Cauca y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, que decidieron destinar recursos para que estas empresas marcaran el camino y dinamizaran la innovación en sus regiones. ¿Qué aprendieron las empresas de Bogotá y Cauca que otras organizaciones puedan replicar? Bogotá, tierra capaz El Distrito Capital de Bogotá es, sin lugar a duda, una región de enormes capacidades. Una ciudad en la que confluyen el capital, el talento de alto nivel, el conocimiento de las mejores universidades y centros de pensamiento del país y la posibilidad de relacionarse con las empresas más destacadas y fuertes de Colombia. Bogotá es una ciudad innovadora que ocupa repetidamente el primer lugar del país, junto con Cundinamarca, como la región más innovadora (IDIC, 2021).

En los primeros cinco departamentos donde se ha implementado el programa se ha logrado el desarrollo de 121 proyectos de innovación, con una inversión superior a los 14.000 millones de pesos El principal caso de éxito de la implementación del programa en la ciudad fue el despertar de las empresas beneficiarias frente al rol y la relevancia que la innovación tiene para el crecimiento de sus organizaciones y la región, y, sobre todo, la forma metódica con la que es necesario enfrentar el proceso. El éxito de Innovación Más País Bogotá radica justamente en haberle aportado método y rigurosidad al proceso de innovación de las empresas beneficiarias. La información reportada por las mismas empresas da cuenta de que, a raíz de la implementación del programa, las 20 empresas beneficiarias en Bogotá vincularon 49 nuevas personas para el desarrollo de actividades de innovación en sus organizaciones. Este es un dato relevante si se piensa que, a partir de ahora, el trabajo de estas personas no es otro que el de encontrar de manera recurrente nuevas soluciones a problemas. A continuación se presentan algunas de las lecciones aprendidas por las empresas beneficiarias del programa en Bogotá, que le permitirán a usted lector, acortar su curva de aprendizaje o implementar más rápido estrategias de innovación en su empresa: • “No es fácil llegar a propuestas innovadoras. Formas diferentes de hacer las cosas implican de-

finitivamente un cambio en la cultura organizacional”, Caja de compensación familiar y EPS Compensar. • “La innovación debe estar articulada con la estrategia (punto)”, Sociedad Integral de Especialistas en Salud - SIES Salud. • “Innovar no es solo una tarea del área de innovación. Crear nuevo valor y solucionar problemas de nuevas formas es una tarea de toda la organización”, Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter). • “Obsesiónate con las necesidades de tus clientes”, Calltech S. A.

A raíz de la implementación del programa, las 20 empresas beneficiarias en Bogotá vincularon 49 nuevas personas para el desarrollo de actividades de innovación en sus organizaciones

agosto 2022

53


INNOVACIÓN

En la última medición del Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC, 2021), el Cauca ganó dos posiciones frente a 2020

• “El principal desafío es romper los muros entre la empresa y el ecosistema, e integrar nuevos jugadores en la estrategia de innovación que potencialicen el crecimiento del negocio y multipliquen el conocimiento”, Compañía Nacional de Levaduras (Levapan S. A.). • “La innovación debe suceder bajo el rigor de un método, que debe ser consciente, sistemático, medible y cuantificable”, PERMODA Ltda. - KOAJ.

que luchan día a día en contra de las adversidades para crear más país. Confieso que nunca pensé encontrar en el Cauca un tejido empresarial tan robusto y colaborativo ¡Qué equivocado estaba! Con orgullo digo ahora que muchos de los productos de nuestro día a día vienen de empresas caucanas: Segalco, empresa beneficiaria del proyecto, es líder de categoría en productos de quinua; el Cauca es la casa y lugar de nacimiento de las deliciosas galletas de Colombina; la empresa líder en gestión documental del país, Makrosoft, tiene sede en Popayán; los fantásticos utensilios de cocina y elementos de aseo de las marcas Extra e Ilko son de Santander de Quilichao, fabricados por la multilatina Virutex, así como la esponja con la que se lavan los platos en tu casa, que muy seguramente proviene del Cauca. Y

la lista sigue y sigue: si tienes niños pequeños y usas pañitos húmedos Familia, es muy posible que estos provengan de su planta ubicada en el norte del departamento del Cauca; y existe una altísima probabilidad de que el contador de gas de tu hogar sea made in Popayán, fabricado por la empresa Metrex. Todas estas empresas, junto con otras nueve, fueron beneficiarias del programa Innovación Más País Cauca y renovaron su compromiso por crear más y nuevo valor a partir de los proyectos desarrollados en el marco del programa. En materia de innovación, el Cauca es un departamento de desempeño medio que comparte categoría con los departamentos de Boyacá, Tolima y San Andrés y Providencia. Es la décimotercera región más innovadora del país, pero vaya que le echan ganas y que están sacando provecho de la implementación de sistemas formales de gestión de innovación en sus empresas. En la última medición del Índice Departamental de Innovación de Colombia (IDIC, 2021), el Cauca ganó dos posiciones frente a la medición de 2020. Y en el pilar de insumos del índice, el Cauca ganó cuatro posiciones, lo que demuestra que se están haciendo esfuerzos importantes por entregarle al ecosistema del departamento nuevas y mejores herramientas que le permitan transformar oportunidades en nuevo valor. A raíz del programa, las 15 empresas beneficiarias vincularon 34 nuevas personas para el desarrollo de actividades de innovación en sus organizaciones. Involucrar al

Cauca, un reflejo de Colombia El departamento del Cauca, quizá como pocos otros en el país, ha experimentado en carne propia todos lo que significa hacer parte de este territorio que llamamos Colombia. Cauca es una región que reúne lo ancestral con lo moderno, y que ha sufrido y sufre, mucho más cerca que otras regiones, los flagelos que La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum nos estigmatizan como colombianos, quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia Las 15 empresas beneficiarias del programa en elcomnis Caucasin eraeptia pero también, y esto es lo más imquid quamvincularon voluptas et34 volor aliquipersonas rem recus quieltemporum vel ex es dit nuevas para desarrolloaudia de actividades portante, está repleto de gente y emomnimus, tem eniet ut inullup taquates se de innovación en sus organizaciones presarios pujantes que lo dan todo por crear nuevo valor, trascender, y

54

REVISTA A


personal de las empresas, fortalecer sus capacidades y hacerlo partícipe del diseño de la estrategia de innovación de su empresa generará sin dudas, resultados permanentes en el ecosistema regional de innovación del Cauca. Una de las principales lecciones que las empresas manifiestan haber aprendido de forma recurrente a través de las diferentes actividades del programa es la importancia de crear sistemas concretos (alineados con la estrategia del negocio), que les permitan utilizar la innovación como una palanca de crecimiento. El proceso de innovar, concuerdan la mayoría, requiere sobre todo de disciplina, seguimiento y acción, cualidades que hoy, después de haber compartido por más de 18 meses con los equipos de trabajo de estas empresas, puedo decir que hacen parte del ADN del caucano. Que sean las lecciones aprendidas por estas valientes empresas en el departamento del Cauca las que juzguen y guíen el fortalecimiento de su ecosistema: • “Es importante conocer diferentes métodos de innovación, combinarlos y adaptarlos a las necesidades del negocio, y así encontrar la ruta más efectiva para crear nuevo valor”, Compañía Energética de Occidente S.A.S. ES. • “Hay que darle tiempo al proceso de innovación, especialmente para realizar los ensayos, pruebas, ajustes o adecuaciones necesarias para salir al mercado de forma exitosa”, Grupo Familia del Pacífico S.A.S. • “Innovar debe ser un proceso estructurado al interior de cada empresa. Hacerlo de forma exitosa requiere de una metodología clara, ajustada al negocio, que haga visible una ruta para el de-

sarrollo de nuevos productos o servicios”, Icobandas S. A. “La interacción entre los diferentes departamentos de la empresa genera creación de ideas. ¡Hay que facilitar que la gente hable!”, Metrex S. A. “Antes de generar ideas nuevas, es primordial aprender a identificar problemas. La innovación se hace efectiva cuando se trabaja sobre problemas reales”. Productos Alimenticios Rinconcito S.A.S. “Las estrategias de innovación abierta son una gran herramienta para realizar procesos de desarrollo más rápidos, eficaces y eficientes, y a menores costos”, Seguridad Alimentaria de Occidente S.A.S. “Hay que fomentar (y recompensar) la disposición a adquirir y compartir nuevo conocimiento”, Solo por Servicio S. en C.

los ecosistemas de Bogotá y Cauca) adaptabilidad y resiliencia para hacer frente a la crisis, cambiar paradigmas y prevalecer. El objetivo que dio origen a Innovación Más País en Bogotá y Cauca (y en las cinco regiones anteriores) en las que con éxito se ha culminado el programa –el de transformar las regiones del país a partir de la creación de nuevas capacidades que les permitan a las empresas enfrentar con innovación los constantes cambios y retos del mercado– está más vigente que nunca. Estamos convencidos (y orgullosos) del enorme valor que las empresas y organizaciones, como las que hicieron parte de este programa, generan para todos. La innovación es una herramienta de transformación, así lo prueban las 15 empresas caucanas y 20 bogotanas que demostraron con perseverancia que con innovación se crea Más País. La búsqueda constante de nuevas oportunidades en torno a la innovación y la creación de nuevas capacidades que le permitirán a las empresas innovar de manera sistemática, es, sin duda, el mayor de los logros de este programa. Todo esto, por supuesto, gracias a las empresas y entidades en el Cauca y Bogotá que se atrevieron a romper sus paradigmas.

Remate El reto de crear confianza y encontrar (o refinar) una forma propia de innovar y de hacer de esta una capacidad sistemática y recurrente, demandó de todos (empresas y entidades de

agosto 2022

55


Noviembre

3-4 2022

Noviembre Noviembre

3-4 3-4 2022 2022

Cartagena Cartagena Colombia Colombia EVENTO EVENTO PRESENCIAL PRESENCIAL

Cartagena Colombia EVENTO PRESENCIAL

www.andi.com.co www.andi.com.co


SÍGUENOS EN NUESTRAS

REDES SOCIALES @ANDI_Colombia /andi-colombia/ @ANDIColombiaOficial @ANDIColombia

www.andi.com.co


INNOVACIÓN

Whee, creando espacios más incluyentes y equitativos en el mundo empresarial La compañía provee herramientas teóricas y prácticas a las empresas para facilitarles la vinculación de personas en condición de discapacidad, promoviendo así la construcción de un mundo sin barreras. 1. ¿Cuándo se fundó Whee y qué los motivó? Whee nace en 2017, al buscar mejorar la inclusión y participación de las personas con discapacidad en todos los espacios y actividades. Nos motivó una cifra increíble: el 15 % de las personas en el mundo tiene discapacidad, una de cada siete personas. Sin embargo, cuando visitamos un supermercado, un banco o una institución educativa, no somos conscientes de esta cifra. No vemos a todas estas personas con discapacidad porque los espacios y los servicios, en general, solo están diseñados para que accedan a ellos cierto tipo de personas, dejando por fuera a quienes tienen alguna discapacidad. Lo que pretendemos precisamente es cambiar esa realidad al promover la sensibilidad y toma de conciencia sobre la necesidad de espacios accesibles para que todos los seres humanos podamos estar. Sabemos que no son solo números o porcentajes, se trata de la vida de muchísimas personas que encuentran entornos llenos de barreras que les impiden participar y desarrollar todas sus potencialidades. 2. En una frase, ¿qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa? Estamos transformando paradigmas y realidades para generar oportunidades y promover la

Entrevista a: Sara Múnera Orozco, Fundadora de Whee.

participación de todas las personas en condiciones de equidad. 3. ¿Cuál ha sido el mayor logro o hito de su compañía que les gustaría destacar? A pesar de ser una empresa pequeña y joven, hemos trabajado para grandes empresas y organizaciones tales como la Organización Panamericana de la Salud, la Sociedad

Pretendemos cambiar la realidad al promover la sensibilidad y toma de conciencia sobre la necesidad de tener espacios accesibles para que todos los seres humanos podamos estar.

58

REVISTA A

Internacional de Profesionales de Sillas de Ruedas, Sura, la Cámara de Comercio de Medellín y el Comité Internacional de la Cruz Roja, entre otras. Percibir la confianza que estas organizaciones tienen en nosotros para acompañarlas en su proceso de transformación y logro de objetivos nos hace sentir muy orgullosos, felices y satisfechos de nuestro trabajo. Hemos apoyado a estas empresas para que cuenten con las herramientas teóricas y prácticas que les permitan no solo emplear a personas con discapacidad, sino tener además procesos de comunicación incluyentes, así como espacios accesibles.


Promovemos la construcción de una sociedad que le permita a las personas, no solo gozar de sus derechos, sino también contribuir al desarrollo económico y social del país. Estas condiciones generan también bienestar en la vida de las personas con discapacidad, dado que se promueve la participación social de quienes históricamente han estado excluidas. 4. ¿Qué tan importante es la sostenibilidad dentro de su operación? La sostenibilidad es fundamental para nuestra empresa, así como un reto constante. Para que nuestros servicios sean vigentes y no solo puedan mantenerse en el tiempo, sino que además satisfagan las necesidades de nuestros clientes, estamos conscientes de que es imprescindible transformarnos y aprender permanentemente. Debemos cambiar según las necesidades del entorno, de las personas y de las empresas con quienes trabajamos. 5. ¿Cuál es el diferenciador o el valor agregado que encuentran sus clientes al elegirlos? Cuando las personas u organizaciones llegan a Whee encuentran una empresa poco convencional, divertida y comprometida. Una empresa que vive para y desde la inclusión, una empresa que es coherente. Aportamos a nuestros clientes no solo desde el conocimiento que como expertas tenemos, sino también desde nuestra propia experiencia, ya que contratamos a personas con discapacidad, lo cual nos permite conocer directamente los retos y las modificaciones necesarias para su inclusión y buen desempeño.

Buscamos resultados diferentes —más personas con discapacidad estudiando, disfrutando de los espacios y trabajando— y es por esto que usamos metodologías creativas y disruptivas… ¡y nos encanta! 6. ¿Cuántas personas trabajan con ustedes? Whee cuenta con 11 personas. Para nosotros, la diversidad es fundamental y por eso nuestro equipo es diverso en términos de género, habilidades, religión y edad. Nuestros rangos de homogeneidad en todas estas variables están por debajo del 65 %; es decir, son más nuestras diferencias que nuestras similitudes. Esta diversidad de quienes trabajamos en Whee hace que encontremos diferentes percepciones, puntos de vista, habilidades y formas de trabajar; diferencias que fortalecen y enriquecen nuestro equipo de trabajo. 7. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo? Dentro de cinco años nos proyectamos como una empresa líder en promover la sensibilidad, la toma de conciencia y las transformaciones necesarias para generar inclusión y accesibilidad. Buscamos tener un enfoque amplio, impactando el medio físico y social de las personas, independientemente de su tipo de discapacidad. Personas sordas, con discapacidad visual, física, intelectual, psicosocial o múltiple, todos

tenemos igualdad de derechos y para todos propiciamos igualdad de oportunidades. 8. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó? Estamos llegando a la ANDI del Futuro. Nos integramos en junio de 2022. Nos motivó el saber que la ANDI estaba conformada por empresas incluyentes e innovadoras con las cuales nos sentimos identificadas. Así que pensamos “¡Ay, faltamos nosotros!”. Queremos seguir aprendiendo de las buenas prácticas que tienen otras empresas y promover las nuestras para construir conjuntamente un mundo incluyente. 9. ¿Cómo consideran que aportan o impactan a la sociedad como empresa? Whee impacta a la sociedad desde la emoción, el conocimiento y la acción. Nuestra forma de pensar y acompañar es disruptiva y creativa, pues con nuestro trabajo estamos generando transformaciones sociales. Como sociedad, estamos empezando a comprender el valor de la diversidad y las potencialidades que tienen las personas con discapacidad. Whee promueve la construcción de un mundo sin barreras y sin exclusión, un mundo para todas las personas. Una sociedad que les permita no solo gozar de sus derechos, sino también contribuir al desarrollo económico y social del país.

agosto 2022

59


INNOVACIÓN

Progerente, la empresa que está revolucionando la manera de aprender en el país 1. ¿Cuándo se fundó Progerente y qué los motivó? Progerente fue fundada en 2020 como respuesta a la necesidad que existía en el mercado de acceder a educación más realista e innovadora. Se especializa en desarrollar contenido educativo inmersivo e intelectualmente estimulante, lo que logramos comprendiendo personalizadamente los factores que facilitan aprender y conectado a las personas con tecnologías 5.0, como la realidad virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial. En Progerente, el talento humano corporativo aprende haciendo: se aprende a negociar, negociando; y a innovar, innovando. Nuestro enfoque es facilitar los medios y la tecnología para que se aprenda más rápido, más realista y más efectivamente debido a nuestras simulaciones inteligentes de realidad virtual y aumentada. Estas permiten sentirse en situaciones realistas, logrando que el recurso humano se involucre y comprometa con su proceso de aprendizaje hasta que el resultado sea exitoso. 2. ¿Qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa? Ayudamos a las personas a alcanzar sus metas más rápida, realista y efectivamente. Un problema reiterativo que se evidencia en cualquier faceta de adquisición de conocimiento es que la educación es muy teórica. El inconveniente es que si aprendes teóricamente, tu cerebro solo logra retener un bajo porcentaje de todo lo que escuches, veas o leas.

60

REVISTA A

Este metaverso de educación corporativa acumula experiencias con más de 1.500 clientes gestionados y busca ser uno de los principales aliados estratégicos de las compañías y universidades de Latinoamérica. Nuestra metodología educativa facilita aprender cualquier tema con tal realismo que es como estar viviendo situaciones que obligan a que interactúes, tomes decisiones y te desempeñes de igual forma en que lo harías en esa misma situación en la vida real. El resultado es que aprendes haciendo, y eso significa que el porcentaje de retención del conocimiento es muy alta. ¿Hace cuánto aprendiste a conducir? Pueden pasar años y seguirás conduciendo con destreza porque aprendiste haciendo. Eso permite que los posibles errores los hayas corregido en el proceso de aprendizaje, y una vez perfeccionas la habilidad ya no la olvides. Así mismo sucede con nuestras simulaciones; aprendes finanzas, mercadeo, estrategia y muchos temas haciendo; lo que aprendes con nuestra tecnología es como haberlo vivido. Aprendes hasta perfeccionar, luego de ello es difícil olvidar o perder la habilidad adquirida. 3. ¿Cuál ha sido el mayor logro o hito de su compañía que le gustaría destacar? Lograr más de 1.500 empresas-clientes, que son empresas de todos los tamaños: desde microempresas hasta multinacionales, y desde firmas de la industria de alimentos hasta universidades. Un logro importante precisamente es que las universidades

de Colombia están adoptando nuestra metodología pedagógica y tecnología para reforzar sus estrategias educativas. Es emocionante conocer los resultados que se están obteniendo en diferentes facetas de la educación corporativa, universitaria y escolar. 4. ¿Qué tan importante es la sostenibilidad dentro de su operación? La sostenibilidad es todo, sin ella no hay empresa. En Progerente nos enfocamos en el triple impacto: sostenibilidad económica, social y medioambiental. Toda decisión siempre se analiza desde el triple impacto y la pregunta siempre es “¿esto cómo afecta o beneficia a la naturaleza, la sociedad y el flujo de caja?”. El motivo para pensar la planeación estratégica desde el triple impacto es porque, inevitablemente, si descuidas uno o varios de ellos, todo lo demás se verá afectado tarde o temprano. Por ese motivo se hace todo de la forma Entrevista a: Ivan Carrizosa, CEO de Progerente


correcta desde el principio y permanentemente. Es un mindset corporativo. 5. ¿Cuál es el diferenciador que encuentran sus clientes al elegirlos? Algo curioso es que con los clientes el relacionamiento es muy amigable. Es como si Progerente fuera un departamento o área dentro de las empresas que les ayuda a pensar en soluciones, que cocrea estrategias y que sirve como apoyo al cliente. Por ese motivo tenemos clientes desde el primer mes de fundada la empresa que actualmente siguen siendo clientes. Un gran diferenciador es la tecnología. Nuestros clientes saben que cuando exponen un reto o problema, en Progerente no solo encontramos la solución, sino que la ejecutamos. Esto debido a que el portafolio de servicios se compone de contenidos propios en la plataforma SaaS y desarrollos personalizados a la medida. En ambas circunstancias somos el aliado del cliente. 6. ¿Cuántas personas trabajan con ustedes? Son seis personas directas y más de 35 temporales por proyectos. Si bien varios clientes consumen nuestros contenidos en la plataforma SaaS, en la cual encuentran diversos contenidos en el metaverso corporativo, universitario o escolar (según el caso); otros clientes tienen retos específicos para los que una solución estándar en ocasiones no es suficiente. Por lo tanto, llevamos a cabo desarrollos personalizados que pueden requerir desde seis desarrolladores, diseñadores y animadores, hasta proyectos que requieren más de 30 profesionales. Nuestro equipo está actualizándose permanentemente en nuevas tecnologías y nos encanta aprender. 7. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo? En cinco años, Progerente será el aliado estratégico del 40 % de las universidades latinoamericanas y nuestra tecnología será usada por al menos el 35 % del total de empresas de Latinoamérica. ¿Cómo lograrlo? Con estrategias divergentes. Contamos con planes tácticos que permiten sorprender gratamente a las empresas, emocionar a las universidades con resultados y crear magia en los colegios. Lo hacemos esforzándonos más, aprendiendo más y siendo más estrategas. 8. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó? Antes de Progerente yo ya era emprendedor. Mi primer emprendimiento formal matriculado en la

Cámara de Comercio y con oficina fue en 2011. Esa empresa hoy en día está en funcionamiento y con ella me afilié a la ANDI del Futuro por primera vez en 2012. Esa empresa fue fundada en Ibagué y en aquel entonces yo era el único emprendedor ADF del Tolima. La empresa tenía visión local. Por su lado, Progerente nace en Bogotá con visión escalable: al día de hoy ya tenemos clientes internacionales y en casi toda Colombia. 9. ¿En qué les ha aportado hacer parte de la ANDI del Futuro? La ANDI, más que un gremio, ha representado un aliado permanente. Nos han ayudado al crecimiento de la empresa con sus múltiples programas, a la aceleración con metodología, a la motivación por medio de actividades, al espíritu empresarial con filosofía, a la inspiración con los grandes empresarios del país y al relacionamiento comercial con las empresas que todo emprendedor soñaría tener. No es magia que un emprendedor que empezó con una idea se esté convirtiendo en empresario serial con clientes nacionales e internacionales. 10. A nivel social, ¿cómo consideran que aportan como empresa? El triple impacto es clave. En este incide lo social directamente, porque no hay empresa sin sociedad, ni tampoco sin economía y sin medioambiente. Necesitamos de las tres permanentemente y por eso es tan importante que cumplamos el rol de

empresarios desde el liderazgo con mentalidad consiente. Progerente aporta socialmente desde diferentes enfoques: hacemos que el talento humano de las empresas aprenda nuevas habilidades y pueda entrenar habilidades que poseía pero que están obsoletas (upskill y reskill). Esto tiene un impacto en la sociedad porque son personas que van a sentir más felicidad desde el saber hacer, y posiblemente van a devengar más salario y a solucionar problemas de las empresas en las que trabajan, y al lograrlo están ayudando a la sociedad en su conjunto. También aportamos desde el enfoque universitario: los estudiantes se emocionan más con nuestras clases inmersivas y esto incide en que aprenden con mayor motivación. Con ello, se dará paso a profesionales mejor capacitados, más inspirados, más motivados y con ganas de trabajar. Desde el enfoque escolar, estamos ayudando desde temprana edad y hasta el bachillerato a que los estudiantes asimilen según su estilo de aprendizaje. Esto incide en que tengan engagement con su educación, además aprenden de forma aplicada para qué sirve en la vida real cada tema aprendido en el colegio. ¿Quién no hubiera amado aprender matemáticas con simulaciones en el metaverso viajando por el universo o estudiar ciencias naturales caminando dentro del cuerpo humano? Nosotros lo estamos haciendo posible.

agosto 2022

61


INFRAESTRUCTURA

La gerencia de los corredores logísticos en el marco del nivel de servicio de clase mundial ÉDGAR OCTAVIO HIGUERA GÓMEZ Gerente de Infraestructura, Logística y Transporte de la ANDI

P

ensar en un modelo de gestión que haga viable económica y operativamente los procesos de intercambio comercial exige valorar la importancia estratégica y operativa de los corredores o ejes logísticos. Para ello se requiere, entre otras cosas, tener claridad conceptual de lo que significa un corredor logístico y su complejidad, así como el reconocimiento de los actores decisionales (públicos y privados), su articulación con la infraestructura vial disponible y, en especial, la vinculación de las infraestructuras logísticas especializadas (ILE). Estas últimas deben, además, contar con una cobertura de información y telecomunicaciones que permita agilizar la toma de decisiones de los actores del ecosistema, de tal forma que las operaciones respondan a un nivel de servicio integral de clase mundial.

Según el BID, un eje o corredor logístico es una agregación espacial y funcional de diversas infraestructuras de transporte y de servicios, que de manera integrada optimizan el transporte, la distribución, el almacenaje y la comercialización interna o externa de bienes en su área de influencia. Ampliando dicho concepto, el Conpes 3547 de 2008 afirma que define un corredor logístico, “como aquel que articula de manera integral orígenes y destinos en aspectos físicos y funcionales, como la infraestructura de transporte, los flujos de información y comunicaciones, las prácticas comerciales y de facilitación del comercio”. Para que el lector tenga claro el objetivo de este escrito, que vincula corredor, gestión, estrategia y resultados competitivos, aquí se define cuál debe ser el modelo de articulación para la gestión del corredor logístico que permita obtener un servicio de clase mundial (figura 1). Como ejemplo se ha tomado el corredor logístico estratégico Buenaventura-Bogotá, del que se manejan datos relevantes como la cantidad de carga movilizada por origen y

Un modelo de gestión que haga viable económica y operativamente los procesos de intercambio comercial exige valorar la importancia estratégica y operativa de los corredores o ejes logísticos

62

REVISTA A

por destino del corredor entre enero y mayo de 2022, la que sobrepasó los 16 millones de toneladas en ambos casos. Para este corredor logístico de importancia estratégica (CLIE) se definieron 10 criterios que deben ser articulados por un gerente (figura administrativa del modelo), quien a su vez estructura la arquitectura de la gestión del corredor logístico con niveles de servicio y costos de clase mundial a mediano y corto plazo. A continuación, se presentan los elementos establecidos: 1. Infraestructura vial: de manera coloquial se reconoce como la carretera o vía disponible para el movimiento o flujo de los vehículos de carga, cuya configuración puede ser simple o de doble calzada entre el origen y el destino. Para el caso actual es de 525.84 kilómetros entre Bogotá-Buenaventura, cuya conexión cruza dos cordilleras que configuran una interesante altimetría, desconocida para muchos. Este corredor logístico fue definido por el Ministerio de Transporte en la Resolución 164 de 2015 como Bogotá-Cali con ramales hacia Ipiales, Mocoa y Buenaventura (figura 2). 2. Recursos o facilidades disponibles: estos elementos corresponden, entre otros, al conjunto de terminales, instalaciones y obras especializadas que facilitan los movimientos de carga en combinaciones intermodales, posibilitando el vínculo entre los centros de acopio, producción y consumo, como la ZAL-zonas de actividad logística portuaria, el PS o puerto seco y los PC o patios de contenedores, entre otros. Se vinculan en estos recursos o facilidades los servicios ofertados en los tramos de vía por la cual se paga peaje (9 peajes de origen a destino) como: carro taller, ambulancia, número de emergencia, baño en vía, parqueaderos o estacionamientos. Es importante destacar que el


FIGURA 1. ELEMENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN DE CORREDORES LOGÍSTICOS ESTRATÉGICOS

corredor también contempla la Red Férrea del Pacífico (inactiva), que conecta a Buenaventura con La Tebaida, y los aeropuertos Gerardo Tobar López (Buenaventura) y Alfonso Bonilla Aragón (Palmira). 3. Tecnologías de información y comunicaciones: son vistas desde tres enfoques. El primero es que permiten la conexión entre los puntos de operación del corredor logístico y están directamente relacionadas con la cobertura de la red de telecomunicación 4G o 5G, que posibilita la transmisión de datos y voz, así como la disponibilidad de información en tiempo real. El segundo corresponde a la disponibilidad de datos estadísticos de alta confiabilidad, que FIGURA 2. CORREDOR LOGÍSTICO SEGÚN RESOLUCIÓN 164 DE 2015

Fuente: Ministerio de Transporte.

permite prever comportamientos para la toma de decisiones. Y el tercero atañe a la disponibilidad de tecnología hardware y software para la transmisión de la información en cada vehículo de transporte de carga. Sin embargo, de acuerdo con la ENL 2020, para la región logística que abarca al departamento de Valle del Cauca, la evolución de la digitalización de los servicios logísticos es calificada con 3,8 sobre 5, ubicándose en un rango entre “bueno” y “muy bueno”. 4. Procesos logísticos: corresponden a las operaciones que se desarrollan en el corredor por parte de los diferentes actores empresariales, entre los que se identifican el transporte troncal o primario, el transporte secundario, el almacenamiento y el cross docking, entre otros, cuya operación ocasiona tráfico y congestión. 5. Restricciones atmosféricas: corresponden a interrupciones temporales (largas o cortas) generadas por la afectación de la vía, según las condiciones climatológicas (como derrumbes) y los fenómenos atmosféricos. Crean eventos de atención urgente que modifican la planeación del flu-

En el cuarto trimestre de 2020, el 43% de las afectaciones viales se debió a deslizamientos, pérdida de la bancada o derrumbes

jo de los nodos o las empresas del ecosistema, con afectaciones económicas. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2020, el 43 % de las afectaciones viales se debió a deslizamientos, pérdida de la bancada o derrumbes; lo que generó paradas del 31 % por restricciones a la movilización y del 22 % por trabajos de mantenimiento a la infraestructura vial. 6. Restricción por medidas administrativas de construcción vial: corresponde a cierres viales temporales (largos o cortos) producto de la gestión de obras civiles previamente programadas, orquestadas, autorizadas y publicadas, con afectaciones económicas. Según la ENL 2020, la disponibilidad de las vías y su nivel de servicio para la región logística del Valle del Cauca se ubicó en un rango entre “regular” y “bueno”, con una calificación de 2,8 sobre 5, siendo el deterioro por desgaste y el alto flujo vehicular los principales cuellos de botella identificados. 7. Restricción por regulaciones gubernamentales de orden nacional: corresponde a decisiones administrativas que por política pública interrumpen el flujo de tráfico de camiones de carga (temporal y en horarios establecidos), con afectaciones económicas. Como ejemplo está lo establecido en las resoluciones 761 de

agosto 2022

63


INFRAESTRUCTURA

FIGURA1. ELEMENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN DE CORREDORES LOGÍSTICOS ESTRATÉGICOS

2013 y 2307 de 2014, por las cuales se instaura la restricción de movilidad para los vehículos de carga con capacidad superior a 3,4 toneladas para la red vial nacional. 8. Medidas administrativas de acceso a puertos y ciudades: corresponde a interrupciones en el flujo de tráfico generadas por la política pública o condiciones sociales temporales (largas o cortas) con afectaciones económicas, como las resoluciones 761 de 2013 y 2307 de 2014. 9. KPI - Indicadores: relativa a los elementos de medición de clase mundial que posicionan el servicio y reflejan la competitividad del corredor en el estado actual. Tiene como elemento de entrada el benchmarking latinoamericano y mundial, datos que permiten escalar propuestas de mejora permanente para definir el estado futuro para el corredor logístico. 10. Actores del sistema de gestión del corredor logístico: corresponde a todos los entes vinculados a la toma de decisiones, cuyos eventos modifican la libre circulación de los vehículos de transporte de carga. Entre estos se identi-

fican: la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías (Invías), las alcaldías locales, las gobernaciones y loas concesionarios viales, todos en concordancia con los empresarios generadores de carga, los empresarios transportadores y las terminales portuarias, aeroportuarias y fluviales. Para el caso del corredor Bogotá - Buenaventura, los actores (entidades públicas, privadas y academias) articulados en las alianzas logísticas regionales (ALR) —impulsadas por el Ministerio de Transporte en el Valle del Cauca, Eje Cafetero, Tolima y Bogotá-Cundinamarca— buscan alcanzar altos estándares para los servicios logísticos, potenciando la conectividad de las regiones. Por ello monitorean la infraestructura nacional y regional de tal forma que se contribuye a mejorar la

competitividad a través del trabajo colaborativo. Ahora bien, el modelo de gestión del corredor logístico para obtener un servicio de clase mundial debe responder a la articulación integral de los elementos definidos y de los actores identificados (figura 3) mediante un protocolo de comunicación sencillo y simple de doble vía. Dicho protocolo permite la toma de decisiones de alta importancia estratégica con la adecuada valoración económica de los impactos potenciales a corto y mediano plazo para los implicados en el ecosistema. Esta articulación exige, además, una previsión económica que permita la inmediata respuesta ante eventos críticos que rompen el flujo de tráfico normal (sea que involucren o no desastres naturales), con altos costos en transacciones comerciales domésticas e internacionales, aumentando el costo país, para lo cual una ágil respuesta contrastaría con los eventos adversos al flujo continuo. En el planteamiento de la gestión de cualquier corredor se vinculan relaciones complejas, incrementadas por la variabilidad del entorno (elemento no controlable). Dicha variabilidad conlleva modificaciones decisionales que afectan a todos los demás actores del sistema y sus actividades. La dinámica de este ciclo relacional deja en evidencia la necesidad de configurar un protocolo de comunicación para la interacción de los actores mediado por un gestor o gerente, que sirva de moderador e impulsador de estrategias y de conductor de planes de contingencia.

La dinámica de este ciclo relacional deja en evidencia la necesidad de configurar un protocolo de comunicación para la interacción de los actores mediado por un gestor o gerente, que sirva de moderador e impulsador de estrategias y de conductor de planes de contingencia

64

REVISTA A


1


NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

Crecimiento económico desde una perspectiva tributaria

¿Desregular el mercado cambiario?

El nuevo gobierno debería potenciar el crecimiento económico como salida a los problemas estructurales y coyunturales de la etapa poscovid. Con el crecimiento económico habrá mayores oportunidades de empleo, de recaudo y de financiamiento de programas sociales. Desde la perspectiva tributaria se sugiere una política fiscal estructurada en tres ejes fundamentales: (1) evitar cargas fiscales desproporcionadas en los inversionistas y en las empresas, (2) equilibrar las cargas fiscales entre los contribuyentes, y (3) atacar la evasión fiscal y la informalidad.

Colombia pasó de tener estrictos controles en el régimen de cambios internacionales al sistema de bandas cambiarias, posteriormente reemplazado por el actual sistema de “libre flotación”. Sin embargo, el dinamismo del mercado monetario y de los flujos de divisas que ingresan y salen del país requiere que el régimen de cambios internacionales sea aún más flexible o, por qué no, completamente desregularizado.

Reglamentación de los pisos de protección social Se propone que el programa de los pisos de protección social sea reglamentado, toda vez que este mecanismo permitía que personas con escasos recursos económicos y sin una estabilidad laboral definida estuvieran protegidas de las contingencias derivadas de la vejez, invalidez, enfermedad y muerte.

Reestructurar requisitos y beneficios de economía naranja y potencializar nuevas tecnologías El gobierno debe continuar con los beneficios de la economía naranja, ampliar los rangos de ingresos en este tipo de proyectos y flexibilizar los parámetros de cumplimiento. Con ello incentivaría el alcance y la implementación de estas políticas. Recomendamos mayor énfasis en el uso de nuevas tecnologías, que permitan estar a la vanguardia de la dinámica comercial global. El blockchain y los criptoactivos son una realidad actual, y en vez de prohibirlos, lo apropiado es reglamentarlos.

Salario integrado que promueva la formalidad laboral

La formalización laboral sigue siendo un reto central para el país, que debe promoverse multidimensionalmente. Una buena medida es un salario mensual que integre las prestaciones sociales sin que aumente el IBC de aportes, facilitando el pago de nómina para empresas con poca experiencia y mejorando el flujo de caja mensual de los empleados, además de ser un facidia sunt, everum La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam ahorro al no cancelarse intereses comnis sin eraeptia quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia de cesantías.

quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se

66

REVISTA A


Recomendaciones • Para un recaudo de recursos que financie las políticas públicas se propone revisar y depurar el listado de exclusiones y exenciones al impuesto sobre el valor añadido (IVA), lo cual permitiría ampliar la base gravable, incluso si se hiciese de manera gradual o a menor porcentaje. • Aún no existe un contexto jurídico para que el Invima conceda registros sanitarios a productos de alimentos derivados del cannabis. Mientras se expide la resolución marco, debería ser posible la expedición de un permiso temporal.

Una reforma para el colombiano común

Igualar las condiciones en inversiones internacionales

El gobierno entrante podría promover una reforma a la justicia con impacto para el colombiano común y corriente. Primero, simplificando los procesos de cobro ejecutivo para impedir que a los deudores se les crezcan las deudas desproporcionadamente por los intereses. Segundo, con un régimen especial dedicado a combatir el robo callejero, cuyo principal enemigo es hoy la impunidad de los delincuentes capturados, pero indebidamente procesados.

El gobierno, con base en el artículo 15 de la Ley 9 de 1991, debería eliminar el plazo de registro, sustituciones y cancelaciones de inversiones internacionales de 6 meses (artículo 2.17.2.5.1.1 del Decreto 1068 de 2015 y Decreto 119 de 2017), toda vez que los demás registros se pueden hacer en cualquier tiempo. Esto mejoraría el clima de inversión, atraería inversión extranjera e igualaría las condiciones de los registros de inversiones internacionales libres de plazo.

Retos laborales del nuevo gobierno

Nuevas TIC como factor de incentivo empresarial

Los retos laborales más significativos que deberá tener en cuenta el nuevo gobierno son: revisar la estructura misma del mercado laboral, rehacer el modelo de protección social, desligar la legislación laboral de la protección social, encontrar soluciones para la protección social en los nuevos modelos de trabajo, reconocer las características del aparato empresarial y proporcionar los costos laborales de acuerdo con el tamaño de las empresas.

Una de las grandes enseñanzas de la pandemia fue el uso de las tecnologías como mecanismos de acercamiento y simplificación de trámites. Por consiguiente, superada la emergencia sanitaria, no sería lógico retornar a sistemas arcaicos y tramitología innecesaria. Atendiendo lo anterior, se propone una simplificación de los trámites de registro ante las cámaras de comercio, que incentive la creación de empresa en el país.

agosto 2022

67


NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

El nuevo gobierno tiene un gran reto frente a los puertos

Solución conjunta para los sindicatos

Las principales concesiones portuarias inician su vencimiento a partir del próximo año, sin que a la fecha exista un modelo que establezca las condiciones de la nueva generación de concesiones portuarias. Tampoco se cuenta con una metodología clara para la contraprestación portuaria, circunstancias que ponen en riesgo la inversión privada en este tipo de infraestructura y, por ende, la competitividad del país. La falta de definición frente al dragado de la bahía de Buenaventura (Pacífico) y la declaratoria como desierta del río Magdalena (Caribe) son alertas sobre la intervención decidida que requiere el modo portuario por el nuevo gobierno.

Se debe tramitar un proyecto de ley en el Congreso de la República, donde se establezca una solución conjunta y favorable para sindicatos y empresas con relación a los fueros sindicales, definiendo un numero máximo de estos por empresa. A más trabajadores en una misma empresa, más fueros sindicales. Por ejemplo: empresas con hasta 500 trabajadores, 12 fueros (sumados los de junta directiva y comisión de reclamos); de 500 a 1.000 trabajadores, 15 fueros; de 1.000 a 2.000 trabajadores, 20 fueros; de 2.000 a 5.000 trabajadores, 25 fueros; y de 5.000 trabajadores en adelante, 30 fueros sindicales.

No se puede, ni se debe, obligar a las sociedades a decretar dividendos Hoy tenemos una regulación sobre el reparto de dividendos motivada en la protección del accionista minoritario y esta es la razón que debe motivar la existencia de este tipo de normas, pero no una llana y, por ende, peligrosa finalidad fiscalizadora. Exigir la distribución de utilidades con los fines que pretende el nuevo gobierno generaría una tremenda descapitalización de las sociedades, impidiéndoles cumplir con la hipótesis de negocio en marcha, llevándolas a su liquidación obligatoria. Esta propuesta atenta contra las bases constitucionales de nuestro sistema empresarial, el cual está, y siempre deberá estar, sustentado en la buena fe y en la autonomía de la voluntad.

La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se

68

REVISTA A


NOTAS AMBIENTALES

BUR3, Informe Bienal de Actualización del Cambio Climático de Colombia El inventario actualizado de gases efecto invernadero incluye por primera vez el carbono negro. Con corte a 2018, las emisiones de Colombia aumentaron frente al informe anterior (2014) un 17 %. El sector con mayor contribución es el de agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra, con un 59 %, seguido del sector energía, con un 31 %. El país se suma a los 22 países que entregaron el BUR3 a nivel mundial, 79 solo han entregado el BUR1 y 32 el BUR2.

Resultados del primer año de Giro Zero: el camino hacia cero emisiones en el transporte automotor de carga en Colombia Este proyecto, financiado por Colombia UK-Pact, desarrolló herramientas prácticas que permitieron visualizar la operación de la flota de carga y un benchmarking en el sector de transporte, además de simuladores para la toma de decisiones y estrategias que impactan a todo el sector. Durante el primer año, el proyecto alcanzó más de 250 miembros (30 % mujeres) inscritos en la red (74 % del sector privado y 22 % del sector público), con más de 30 empresas, de las cuales 16 son afiliadas ANDI, además de incluir más de nueve entidades públicas del orden nacional y local.

Programas posconsumo ANDI: resultados 2021

Nueva política de residuos peligrosos

La alianza de corporaciones que pertenecen a la iniciativa Retorna (Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Pilas con el Ambiente, Red Verde, Recoenergy y Rueda Verde) alcanzó un total de 67.000 toneladas de materiales aprovechados, además de 6.500 puntos de recolección y presencia en los 32 departamentos. Por su parte, el Programa Visión 30/30 superó las 55.000 toneladas aprovechadas de residuos de envases y empaques en su primer periodo de cumplimiento legal.

MinAmbiente presentó la nueva política ambiental para la gestión de residuos peligrosos y su plan de acción 2022 a 2030, que actualiza la expedida en 2005. En 2019, el sector regulado ha respondido a la gestión de estos residuos con casi 15.000 establecimientos reportando anualmente su generación y manejo. La nueva política impulsará un mayor aprovechamiento de estos residuos, cuya tasa solo llega al 13 %.

Presentan índice para medir la conectividad de la naturaleza Esta investigación, primera en su clase, realizada por científicos de la UBC, WWF y la Universidad de Colorado, presenta un índice que mide el grado de conexión entre cada una de las áreas protegidas (AP) del mundo y la fauna, llamado índice de aislamiento de áreas protegidas (IAAP). Este conocimiento brinda una gran oportunidad para que gobiernos, sector privado y otras partes interesadas pueden priorizar mejor las acciones de conservación para las AP y los corredores ecológicos terrestres.

agosto 2022

69


NOTAS TRIBUTARIAS

DIAN reglamenta el RADIAN para facilitar la circulación de factura electrónica como título valor y las operaciones de factoring de los contribuyentes

La Corte Constitucional declaró inexequible con efectos diferidos la cuota de fomento palmero, al considerar que hay una indeterminación legal en su cálculo

A través de la Resolución n.º 085 del 8 de abril de 2022, la DIAN reguló el registro de la factura electrónica de venta como título valor (RADIAN) y los requisitos para su inscripción, entre los que se encuentra el recibo del bien o prestación del servicio. Con la implementación del RADIAN se facilitarán las operaciones de factoring electrónico y la transmisión o limitación de los derechos contenidos en las facturas electrónicas.

La Corte Constitucional, a través de sentencia C-019 de 2022, declaró la inexequibilidad del parágrafo 1.º del artículo 5.º de la Ley 138 de 1994 por vulneración al principio de legalidad tributaria, ya que en dicha disposición no se estableció con certeza cómo debía liquidarse la base gravable de la cuota para el fomento de la agroindustria de la palma de aceite.

Consejo de Estado anuló norma que regulaba el pago de la contribución a favor de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada El Consejo de Estado, en sentencia n.º 23729 del 31 de marzo de 2022, anuló el literal c del artículo 4.º de la Resolución 20173200013377 del 23 de marzo de 2017, que regulaba el pago de la contribución a favor de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, correspondiente al 1 % de los ingresos brutos de los servicios de asesoría, consultoría e investigación en vigilancia y seguridad privada, como también la importación, fabricación, instalación y comercialización de equipos, sistemas y medios tecnológicos para vigilancia y seguridad privada.

La DIAN emitió el concepto general unificado en materia cambiaria

Se reglamenta el descuento tributario por otorgamiento de becas a deportistas

El Concepto 086 del 22 de junio de 2022 recoge la doctrina proferida hasta la fecha por la DIAN en lo referente a la normatividad de control cambiario de competencia de esa entidad y que se encuentra vigente.

El Decreto 985 de 2022 reguló los aportes en dinero o en especie a deportistas, por los cuales el contribuyente recibirá títulos negociables representativos que podrán ser utilizados como descuento en sus declaraciones de renta.

NOTAS DE INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

Gobierno y Distrito aseguraron los recursos para ampliar la calle 13 en Bogotá Serán 4,9 billones de pesos los recursos asegurados por el Distrito y el gobierno destinados a la ampliación de la calle 13. Se espera que al finalizar las obras hayan 11,4 km adicionales, cuatro carriles mixtos por sentido, un carril de transporte público, arborización y la ampliación de los andenes.

70

REVISTA A

Especial infraestructura: megaproyectos 5G, la nueva apuesta de Colombia Colombia le abrió las puertas a un nuevo programa de infraestructura con el que espera continuar cerrando las brechas y fortaleciendo otros modos de transporte como el ferroviario y fluvial, teniendo en cuenta los componentes de gobierno corporativo, social y ambiental.

Colombia, cerca de revivir antigua Ruta del Sol 2 Se espera que entre finales de mayo y principios de junio de 2022 se adjudiquen los megaproyectos Troncal del Magdalena 1 y 2 (5G), que reemplazaran la anteriormente conocida Ruta del Sol 2. Luego de los problemas que llevaron al retraso en la entrega de este importante corredor para la logística y el comercio en el país, la Troncal del Magdalena sería uno de los proyectos adjudicados en la primera ola de las 5G. Este fue dividido en dos, el primero, de 259,6 km, entre Puerto Salgar y Barrancabermeja, con 146,5 km de segunda calzada y la recuperación de 148 km de calzada existente; y el segundo tramo, de 268,4 km, entre Barrancabermeja y San Roque, con 129,3 km de segunda calzada y 116,2 km de recuperación de la calzada existente.


Casi la mitad de las exportaciones del país salen por el puerto de Cartagena

Puerto Antioquia: inician obras de la infraestructura portuaria más moderna en Colombia

De acuerdo con la información de la DIAN, el 48 % de las exportaciones que se realizaron con corte a 2021 salieron por el puerto de Cartagena. En gran medida, esta dinámica se debe al fortalecimiento de la estrategia del puerto para aprovechar sus ventajas competitivas, invirtiendo en infraestructura, mano de obra calificada y energías renovables y sostenibilidad, a fin de enfrentar los retos futuros y adaptarse más rápido a los cambios de la industria. Estas exportaciones se realizaron principalmente con destino a Estados Unidos, Brasil, México, Ecuador y Chile.

Puerto Antioquia tendrá una profundidad de 16,5 metros y 1.330 metros de línea de muelles, y contará con la infraestructura más moderna del país y el terminal de carga refrigerada de mayor capacidad. Se espera que las obras finalicen en 2024, creando 17.000 puestos de trabajo y la instalación de cerca de 800 empresas en Urabá. Las estimaciones indican que, en su etapa inicial, el puerto podría tener un tráfico de 7.000 toneladas de carga al año.

Inversiones en los aeropuertos en Colombia alcanzan los 1,1 billones de pesos, según Aerocivil

ANI: “Colombia es el principal mercado para infraestructura en América Latina”

Desde 2018, el Ministerio de Transporte, en cabeza de la Aerocivil, ha adelantado inversiones en la infraestructura aeroportuaria que superan los 1,1 billones de pesos. Estas actividades comprenden la modernización de la infraestructura con el objetivo de mejorar la competitividad, el fortalecimiento regional, la conectividad y la capacidad de las operaciones aéreas nacionales e internacionales.

Durante los últimos cuatro años el país ha experimentado una transformación en materia de infraestructura de transporte con la ejecución de cerca de 30 billones de pesos. Las vías 4G presentan un avance de obra promedio del 75 %, se han adjudicado los primeros contratos para las 5G y se continúa trabajando en proyectos aeroportuarios, fluviales y ferroviarios. El próximo gobierno tendrá el reto de continuar con la modernización de la infraestructura de Colombia.

Movilización de carga en el país creció un 10,9 % en abril Los resultados del movimiento de mercancías durante el mes de abril muestra un crecimiento de las toneladas movilizadas por carretera de 10,9 %, comparado con abril de 2021. De igual forma, las toneladas movilizadas entre enero y abril de este año, frente a las movilizadas en este mismo periodo del año anterior, presentan un crecimiento cercano al 10 %. En cuanto a los principales departamentos con mayor representación en la movilización de carga, tanto por origen como por destino, aparecen Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Esta información puede ser consultada en el Portal Logístico de Colombia del Ministerio de Transporte.

Colombia: infraestructura al futuro La infraestructura ha cobrado gran importancia en la agenda de los últimos gobiernos, consolidándose como una política de Estado, y el gobierno de Iván Duque no ha sido la excepción. Las concesiones viales con participación privada han permitido acelerar el desarrollo de la infraestructura en los departamentos. Recientemente, la ANI abrió la licitación para dos importantes proyectos, el corredor Buenaventura-Buga y el canal del Dique. El primero contempla 128 km, de los cuales 116 km serán doble calzada; y el segundo proyecto consiste en una hidrovía de 116 km que permitirá conectar Calamar con la bahía de Cartagena.

agosto 2022

71


NOTAS DIGITALES

Mesa Interinstitucional de Ciudades y Territorios Inteligentes del DNP Como parte de la estrategia del Departamento Nacional de Planeación (DNP) se creó la Mesa Interinstitucional de Ciudades y Territorios Inteligentes, la cual tiene como temáticas para este 2022 generar los aportes para la construcción de política pública como el PND, los Documentos CONPES y los planes sectoriales y territoriales; complementar los temas estratégicos del Comité TED en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI); y generar aportes innovadores y pertinentes para el desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en el país. A la fecha, se han presentado los insumos para el estudio sobre transformación digital territorial, teniendo en cuenta la política pública nacional y regional, además de los resultados obtenidos en la estrategia de participación para la Mesa Interinstitucional y sus integrantes.

72

REVISTA A

Ciberseguridad El 8 de marzo de 2022, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dio a conocer el Decreto 338, por medio del cual se establecen los lineamientos generales para fortalecer la gobernanza de la seguridad digital, se crean el modelo y las instancias de gobernanza de seguridad digital, y se dictan otras disposiciones. Este decreto tiene también como objeto identificar las infraestructuras críticas cibernéticas y los servicios esenciales, así como la gestión de riesgos y la respuesta a incidentes de seguridad digital.

Documento soporte y consulta pública “Desarrollo de 5G en Colombia” El pasado 7 de junio, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sacó a consulta pública el documento de avances en materia de desarrollo de 5G en Colombia. Este documento presenta los resultados obtenidos en asignación de espectro, aumento de cobertura, modernización de redes, consolidación de 4G y expectativas de desarrollo de 5G para las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT). Es importante resaltar que cierra con una encuesta de 16 preguntas que buscan recolectar insumos para seguir desarrollando iniciativas 5G.


NOTAS LABORALES

Se modificó la caducidad de las acciones derivadas del acoso laboral

Actualización de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas

Incentivos económicos por la contratación de población pospenada

Sobre los planes de beneficios extralegales o pactos colectivos

A través de la Ley 2209 de 2022, el Congreso de la República modificó el término de caducidad de las acciones derivadas del acoso laboral, estableciendo que las mismas caducarán en tres años a partir de la fecha en que hayan ocurrido las conductas, plazo que anteriormente era de seis meses.

Mediante el Decreto 768 de 2022, el Ministerio del Trabajo actualizó la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales. El decreto se aplica a los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, a las administradoras de riesgos laborales (ARL) y a los operadores de la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA), exceptuando a los trabajadores independientes que se afilien voluntariamente al Sistema General de Riesgos Laborales.

El Congreso de la República expidió la Ley 2208 de 2022, mediante la cual se busca crear mayores oportunidades de acceso al mercado laboral para la población pospenada, o aquellas personas que se encuentren cumpliendo pena con permiso de trabajo, libertad condicional o suspensión provisional de pena con autorización de trabajo, mediante la creación de beneficios tributarios, económicos y corporativos.

La Corte Suprema de Justicia, a través de la sentencia SL1309 de 2022, indicó que los empresarios no pueden crear planes de beneficios extralegales o suscribir pactos colectivos que en su conjunto sean equivalentes o superiores a los previstos en la convención colectiva, teniendo en cuenta para ello los beneficios monetarios y no monetarios, y los descuentos de la cuota sindical.

Finalizó la emergencia sanitaria El gobierno nacional, mediante la Resolución 385 de 2020, declaró la emergencia sanitaria, que se prorrogó nueve veces y finalizó el 30 de junio de 2022. Las principales normas que perdieron vigencia en materia laboral son: NORMA

ASUNTO

Resolución 350 de 2022

Criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del Estado, y adopción del protocolo de bioseguridad para la ejecución de estas.

Resolución 666

Protocolo general de bioseguridad y, en general, todos los protocolos para cada sector.

Decreto 488

Retiro de cesantías y aviso sobre disfrute de vacaciones.

Decreto 500

Recursos de las ARL destinados a la compra de EPP y medidas de prevención y contención del COVID-19.

Circular 0064

Suspensión de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial.

Circular 035

Prórroga automática de las certificaciones de entrenamiento en trabajo en alturas hasta por 1 mes después de finalizada la emergencia sanitaria.

Decreto 538

Cobro de los intereses moratorios por las cotizaciones del Sistema General de Seguridad Social durante el término de la emergencia sanitaria y hasta el mes siguiente calendario a su terminación.

Decreto 676

Costos de las pruebas de tamizaje y pruebas diagnósticas asumidos por las ARL.

Decreto 771

Auxilio de conectividad.

Decreto 770

Turnos de trabajo sucesivo durante vigencia de la emergencia sanitaria. Modificación de jornadas de cuatro días durante 12 horas diarias durante vigencia de emergencia sanitaria.

agosto 2022

73


AGENDA LEGISLATIVA

Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial: Acuerdo de Escazú (PL n.º 251 de 2021 Senado) Esta iniciativa busca la ratificación del Acuerdo de Escazú, firmado por el gobierno de Colombia el 11 de diciembre de 2019. El tratado busca fortalecer los mecanismos de acceso a la información ambiental ante las autoridades competentes y lograr el acceso a la justicia en temas ambientales con la creación de cortes y tribunales especializados en materia ambiental. También establece mecanismos de participación del público en los procesos de toma de decisiones, revisiones, reexaminaciones o actualizaciones relativas a proyectos y actividades, así como en otros procesos de autorizaciones ambientales que tengan o puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente.

Vinculación laboral preferente (PL n.º 106 de 2021 Cámara, acumulado con el PL n.º 209 de 2021 Cámara) El proyecto, que va para segundo debate, establece la vinculación laboral preferente de la mano de obra local calificada o no calificada en las regiones y municipios donde se extraen recursos naturales no renovables, así como la contratación preferente de bienes y servicios propios de la actividad minera e hidrocarburífera. A su vez, establece el deber de contratación de un mínimo de mujeres o personas con discapacidad al interior de los mencionados proyectos. Contratación del 100 % de mano de obra no calificada residente en el municipio, y en caso de mano calificada, la contratación será gradual desde el 30 % de las vacantes hasta el 50 %, y un mínimo del 20 % de población en condición de discapacidad y mujeres.

Vehículos eléctricos (PL n.º 78 de 2021 Cámara) La iniciativa, que va para segundo debate, busca generar las siguientes medidas tributarias: (1) un gravamen arancelario del 0 % en importaciones de vehículos y motos eléctricas, y para estaciones de carga para vehículos híbridos será del 5 % hasta 2030; (2) una tarifa del 0 % en compra del vehículo y autopartes, y exoneración del impuesto de rodamiento a vehículos y motocarros eléctricos, y vehículos híbridos; (3) exención del impuesto al consumo a empresas nacionales que produzcan y ensamblen vehículos impulsados con energía eléctrica; (4) devolución del IVA desde promulgación hasta 2040; (5) exención del ICA hasta 2040; (6) tarifas de parqueo preferenciales; (7) impuesto verde bienal de 1,5 % hasta 3,5 % según año, modelo y emisión de CO2 desde 2023; y (8) implementación de estaciones de carga rápida según categoría municipal.

Revisión de los TLC (PL n.º 282 de 2021 Cámara) El proyecto, aprobado en primer debate, busca crear una comisión que tenga como objetivo hacer una evaluación de los tratados de libre comercio suscritos con Estados Unidos, Canadá, México, la Unión Europea y el Reino Unido, a fin de determinar los graves daños que han causado a la economía nacional y a la producción industrial y agropecuaria y formular las recomendaciones para su revisión o, de ser necesario, la suspensión de los mismos.

Obsolescencia programada (PL n.º 196 de 2021 Cámara) El proyecto, aprobado en primer debate, pretende imponer a los productores de bienes eléctricos y electrónicos un tiempo mínimo de vida útil, así como dar garantías comerciales sobre piezas de repuestos por el tiempo determinado por los fabricantes.

74

REVISTA A


Únete a la comunidad digital de

Somos un movimiento que busca unir distintas voces para construir un futuro estable para nuestro país, donde se respete la diversidad, la libertad económica y la democracia. Síguenos y ayúdanos a difundir este mensaje para lograr una

Colombia

sostenible incluyente y con oportunidades para todos


CÁMARAS Y SECCIONALES

Las empresas vallecaucanas tienen sus puertas abiertas LINA SINISTERRA MAZARIEGOS, Gerente Seccional Valle del Cauca de la ANDI

L

as visitas empresariales son una iniciativa liderada por la seccional Valle del Cauca de la ANDI que pretende acercar la ciudadanía al empresariado, abriendo las puertas de las plantas industriales y permitiéndoles a los jóvenes vallecaucanos ser testigos del día a día empresarial. Esta iniciativa hace parte de los esfuerzos de la seccional de apostarle a la empleabilidad inclusiva, a la construcción de relaciones fructíferas con las comunidades y al cierre de brechas de oportunidades en la región.

En 2021, el malestar social en el país desencadenó un estallido social sin precedentes en el departamento; una situación indeseable para cualquier actor operante del departamento, llámese academia, ciudadanía o empresa. Esto nos llevó a preguntarnos ¿qué papel estamos desempeñando desde el sector empresarial en la solución de los grandes retos sociales y económicos del departamento?, ¿qué estamos haciendo para evitar la repetición de estos escenarios? y ¿por qué las empresas cargan con una imagen negativa a los ojos de la ciudadanía joven?

Ya son alrededor de 1.000 jóvenes más de nuestra región los que reconocen en las empresas un actor fundamental para el desarrollo de todos, y también más de 22 empresas las que se han sensibilizado con la importancia de establecer modelos de empleo inclusivo

76

REVISTA A


En nuestra búsqueda por respuestas, chocamos de frente con la realidad de la mayoría de los jóvenes del departamento: no han tenido acceso a la educación superior ni al trabajo. Para ellos no se trataba de rechazos argumentados, sino de un desconocimiento absoluto del rol empresarial y sus efectos positivos en sus municipios. Nuestra tarea iniciaba por contarles esto y más.Sabiendo que no existía en ellos una concepción de lo que es una empresa, diseñamos una estrategia general para acercar nuestro gremio a la ciudadanía. Una de las acciones tácticas fue abrirles las puertas de nuestras oficinas y plantas a cada uno de los jóvenes para presentarles, de primera mano, un mundo hasta ahora desconocido, pero con mucho por compartir. Iniciamos con los jóvenes de Compromiso Valle y Compromiso Rural, programas de gestión del entorno liderados por las empresas para llevarlos a conocer qué hacen las compañías, cómo lo hacen, por qué lo que hacen es importante para los clientes, cuál es la relevancia de lo que hacen para la sociedad y, en especial, para conocer testimonios de colaboradores que han construido un proyecto de vida alrededor del mundo empresarial. Hasta el momento llevamos más de 40 visitas en las que los gerentes y sus equipos han

contado la historia y los retos de las compañías a partir de los testimonios de colaboradores que han crecido con sus familias de la mano de las empresas. Hemos visibilizado a un empresariado que escucha, que da oportunidades y que ha podido crecer gracias al esfuerzo de muchos colaboradores y sus familias. Hoy, en el Valle, las áreas de Recursos Humanos llevan a sus reuniones la discusión sobre empleabilidad inclusiva y se están preguntando cómo pueden vincular a más jóvenes de diferentes grupos vulnerables y contribuir a cerrar brechas de inclusión. Ya son alrededor de 1.000 jóvenes más de nuestra región los que reconocen en las empresas un actor fundamental para el desarrollo de todos, y también más de 22 empresas las que se han sensibilizado con la importancia de establecer modelos de empleo inclusivo, que permitan la llegada de más jóvenes de grupos vulnerables a las mismas. Con esta iniciativa estamos aportando para contribuir a una sociedad reconciliada y más conectada, en donde las empresas hagan parte de los proyectos de vida de los jóvenes que así lo deseen. De eso se trata, de abrir nuestras puertas hoy para que en un futuro lleguen muchos más.

agosto 2022

77


CÁMARAS Y SECCIONALES

MESA MÁS LA GUAJIRA Transición energética, biodiversidad y desarrollo por el crecimiento exponencial de la región Caribe Con nueve empresas adheridas, la iniciativa se consolida para impulsar la responsabilidad social, la sostenibilidad y la competitividad para el beneficio integral de las comunidades asentadas

E

n el marco de la gobernanza, la institucionalidad, el bienestar integral de las comunidades de la zona y la misión de las empresas, la Mesa Más La Guajira encamina sus acciones hacia promover e impulsar un modelo de gestión de responsabilidad social territorial a través de iniciativas conjuntas en materia económica, social, educativa, ambiental, cultural y de infraestructura. La Mesa encauza las acciones de sus afiliados hacia una verdadera transformación del departamento y su sostenibilidad, fortaleciendo la competitividad de La Guajira con perspectiva integral y con profundo respeto por su riqueza cultural y social. Lo anterior da paso a exaltar la gestión de nueve empresas con gran potencial para la ejecución de diversos intereses, que son: Aes Colombia, Celsia Colombia, Cerrejón, Ecopetrol, Enel, Hocol, Isa Intercolombia, Promigas y la Transportadora de Gas Internacional.

Es así como desde la ANDI, por medio de la Mesa, se caracterizan trascendentales iniciativas que mejoren las condiciones de vida de los habitantes, facilitando la actividad económica en la zona. En ese orden, actualmente se lideran diversos procesos desde los comités de fortalecimiento institucional, servicios públicos y gestión social, biodiversidad y desarrollo; una cartera bastante integral que se ha posicionado gracias al empeño de aquellos empresarios radicados en el departamento. Producto de un trabajo colectivo y orientado a generar desarrollo para La Guajira, exaltamos la donación de cuatro unidades de cuidados intensivos para el Hospital San José de Maicao en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19. Son este tipo de iniciativas las que el sector minero-energético implementa en el territorio, identificando las verdaderas necesidades que propendan al bienestar de las poblaciones. Además, se adelantan gestiones para otra importante donación al Hospital de Nazaret en Uribia, teniendo en cuenta que es un centro hospitalario de alta complejidad y de difícil acceso por la zona desértica en la que se encuentra. Orientados a contribuir en la conservación de ecosistemas estratégicos, desde la Mesa Más La Guajira se lideró la firma de la alianza de

La firma de esta alianza que promueve la conectividad y la transformación en los territorios está siendo liderada por el Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI

78

REVISTA A


Actualmente se lideran diversos procesos desde los comités de fortalecimiento institucional, servicios públicos y gestión social, biodiversidad y desarrollo Biodiversidad y Desarrollo por el Caribe: Conexión La Guajira, para la consolidación de un corredor ambiental que superará las 25.000 hectáreas entre la serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, promoviendo la conservación de fuentes hídricas, sistemas montañosos, fauna y flora. La firma de esta alianza que promueve la conectividad y la transformación en los territorios está siendo liderada por el Centro Nacional de Agua y la Biodiversidad de la ANDI —en articulación Corpoguajira, Ideam, Instituto Alexander von Humboldt, Invemar y Parques Nacionales Naturales— y cuenta con la presencia de representantes de entidades gubernamentales del orden nacional y un significativo grupo de empresarios de todo el país. En otras instancias también se han viabilizado espacios con la academia, pues la Universidad de La Guajira ha tenido a bien la articulación con este sector minero-energético. Fue así como desde la Mesa Más La Guajira se moderó el Foro La Guajira como Protagonista de la Transición Energética en Colombia, un evento que contó con la participación del Viceministro de Energía Miguel Lotero, docentes de la universidad, profesionales del sector y líderes de opinión. En aras de la reactivación económica de La Guajira, la Mesa ha implementado estrategias con la Cámara de Comercio Departamental, la Comisión Regional de Competitividad y el Ministerio de Minas y Energía para caracterizar las empresas que puedan surtir procesos de selección para aplicar como proveedores de estas empresas privadas. Estas han sido solo algunas de las gestiones que se han impulsado desde la gerencia de la Mesa Más La Guajira, llevando iniciativas de mayor impacto para la inversión oportuna en las poblaciones vulnerables del territorio.

agosto 2022

79


CÁMARAS Y SECCIONALES

En Santander tenemos la tercera región más competitiva de Colombia MARÍA JULIANA REMOLINA, Gerente Seccional Santander de la ANDI

E

l Consejo Privado de Competitividad y el Centro de Estudios para la Competitividad Regional (SCORE) de la Universidad del Rosario publicaron los resultados del índice departamental de competitividad (IDC) 2022, en donde Santander queda en el 3.er puesto a nivel nacional, después de Bogotá y Antioquia, teniendo una notable mejoría al subir tres puestos, luego de obtener el 6.º puesto en 2021 y el 5.º en 2020. Es verdaderamente sorprendente que Santander, con sus 7 municipios, 87 provincias y más de 2.300.000 de habitantes, se codee con regiones como Bogotá y Antioquia. Desde la ANDI Seccional Santander se ha acompañado ese crecimiento en el desarrollo económico,

80

REVISTA A

social y ambiental. En el económico, gracias a las diversas acciones realizadas en la seccional, se ha impulsado el fortalecimiento de la empresa, la competitividad e internacionalización, el desarrollo sostenible, la innovación, la transformación digital y el emprendimiento. En lo sostenible, se ha buscado el fomento de prácticas empresariales que vayan en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), empezando por aumentar el aporte empresarial a la gestión de la biodiversidad y el cambio climático, en donde se lideró la articulación y contribución a la meta nacional de sembrar 180 millones de árboles en el segundo semestre 2021. Más de 15 empresas santandereanas sembraron 3.761 árboles con el apoyo de 130 voluntarios corporativos en cuatro municipios del departamento, sumando a la conectividad de la estructura ecológica principal y a la seguridad hídrica del territorio.

Así mismo, la seccional lleva más de 10 años liderando las jornadas posconsumo: el año pasado participaron cuatro gestores en siete programas posconsumo en ocho municipios, con más de 20 actores regionales, y se logró la recolección de más de 40.000 kilos de residuos. Santander cuenta con todo lo que se necesita para crecer: un territorio biodiverso y gente berraca y comprometida. Sin ir muy lejos, allí se gestó la independencia de Colombia y es donde empieza la industrialización del país, que desde la ANDI hemos acompañado. Se quisiera ver que Santander retumbe en el top of mind de los inversionistas extranjeros cuando estén buscando regiones con potencial; que en el mapa de posibilidades de Colombia sea de esas regiones que sobresalga, buscando fortalecer los municipios, crear más empleo y generar transferencia de conocimiento. Solo así vamos a hacer de Santander una región más próspera y visible, y con mayores oportunidades para todos los colombianos. Es claro que tenemos que ver otras variables. El Dane explica que para entender la situación de pobreza monetaria en Bucaramanga y su área se debe analizar en perspectiva, es decir, entre 2019 y 2020 la incidencia de la pobreza monetaria creció 14,7 puntos porcentuales, mientras


+

Brasil

EMPRESAS CON NUESTRAS SOLUCIONES

Perú

Lima

Rio de Janeiro Paraguay

que entre 2020 y 2021 se redujo en 10,6 puntos. Esto significa, según esta entidad, que todavía falta camino para reducir la pobreza y regresar a niveles prepandemia. Lo que llevó a una reducción significativa en puntos porcentuales en pobreza monetaria y extrema en la ciudad fue la buena dinámica laboral en 2021 y la reducción de la tasa de desempleo entre 2020 y 2021, que influyó directamente en la disminución de la pobreza. En esos resultados se destacó a Bucaramanga y su área como la ciudad donde mejor se da la correlación entre tasa de desempleo e incidencia de pobreza monetaria. La capital santandereana redujo en 10,6 puntos porcentuales su incidencia de pobreza monetaria, mientras vio una reducción de 5 puntos en su tasa de desempleo. Lo que vemos es que mientras se reduce la tasa de

desempleo, también disminuye la incidencia de pobreza monetaria en Bucaramanga y su área. Por eso, recuperar la senda de reducción de la pobreza que llevaba el país antes de la pandemia, de manera sostenible, debe ser una prioridad para todos como sociedad. El país ha mostrado signos positivos de recuperación en lo económico gracias al trabajo conjunto que se ha hecho los sectores público y privado, y al apoyo dado a las empresas en momentos de especial vulnerabilidad, como lo fue la época más estricta de confinamientos en el país. Ahora hay que continuar trabajando para promover condiciones que permitan la creación de más puestos de trabajo formal y para la protección y defensa de los empleos existentes, y así continuar cerrando las brechas de pobreza, considerando que el trabajo es la mejor política social.

+70

São Paulo

Montevideo Uruguay

Chile

Santiago

+MIL23

Argentina Buenos Aires

AÑOS

EN EL MERCADO DE LAS COMUNICACIONES Y TI

KM17 DE FIBRA PRESENCIA EN

15

PAÍSES DE AMÉRICA

DATACENTERS

DISTRIBUÍDOS ESTRATÉGICAMENTE EN TODA LA REGIÓN C

M

Y

CM

MY

CMY

Nueva York

EE.UU

CY

Los Angeles

NAP de las Américas

K

Miami

México

Recuperar la senda de reducción de la pobreza que llevaba el país antes de la pandemia, de manera sostenible, debe ser una prioridad para todos como sociedad

+4

Honduras

x2

Guatemala El Salvador

Nicaragua

Costa Rica Panamá

x4 Bogotá

Colombia

Quito

MIL

Ecuador

EMPRESAS CON NUESTRAS SOLUCIONES

Brasil

Perú

Lima

Rio de Janeiro Paraguay

+70

São Paulo

Montevideo Uruguay

Chile

Santiago

MIL

Argentina Buenos Aires

KM DE FIBRA

WWW.IFXNETWORKS.COM /IFXNETWORKS1 @ IFXNETWORKS1 IFX NETWORKS WWW.IFXNETWORKS.COM

/IFXNETWORKS1

@ IFXNETWORKS1

IFX NETWORKS


TWITTER

La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master @BruceMacMaster

No hay duda del inmenso conocimiento y experiencia que tiene @JoseA_Ocampo. Su paso por @MinHacienda le permite conocer las finanzas públicas y los mercados de crédito. @petrogustavo y él tendrán en sus manos la construcción de un ambiente de confianza empresarial y económica. Hemos propuesto al país concentrarnos en dos frentes, la superación de pobreza y la generación de oportunidades de empleo y trabajo Para esto hablamos de una #AutopistaDeDosCarriles que deben ser la base para cumplir los objetivos de bienestar, equidad, sostenibilidad, reformas. Gran orgullo nos genera llevar a cabo la primera Asamblea de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración @AndiDelFuturo, un proyecto que se convierte en realidad y que nos permite trabajar coordinadamente. #InnovationSummitANDI #InnovationLandSummit

Salgamos mañana a votar masivamente, a votar por amor a Colombia, no por odio a alguien o a un grupo, votemos a consciencia por el candidato que creamos tiene el mejor programa y es capaz de llevar el país por el camino del progreso sin violencia y con responsabilidad. Estos son los resultados del #PoolAndiDeClimaDeInversion que muestran el efecto de la incertidumbre electoral sobre los planes de inversión en el país. La construcción de un clima de confianza es vital para asegurar la creación de empleos y mantener las tasas de crecimiento. #GranNoticia para #Cartagena El proyecto de rectificación y manejo del #CanalDelDique ha sido uno de los sueños y necesidades que trae competitividad y sostenibilidad ambiental. Hoy finalmente se cuenta con un proceso y recursos para adelantarlo por decisión del Gobierno Nacional. En el #DiaMundialDeLaTierra ratificamos como sumando acciones, el sector público y el sector privado son imparables para enfrentar el reto del cambio climático. Colombia tiene una inmensa oportunidad para posicionarse como el mejor destino para producir con baja huella de carbono.

Cancillería Colombia @CancilleriaCol

Exsecretario de ONU, Ban Ki-moon participará junto a la alta funcionaria, @mluciaramirez, en reunión con representantes del sector privado, entre ellos la @ANDI_Colombia para promover las asociaciones público-privadas y el rol de Colombia en la próxima Cumbre de plataforma global P4G.

Mariana Sarasti M @MarianaSarastiM

Muy conmovedor discurso de despedida del Ministro @ Fruizgomez en el #ForoSaludANDI Auditorio aplaudiendo de pie. Gracias Ministro por liderar esta coyuntura tan berraca que le tocó, toda mi admiración y respeto.

Avianca @Avianca

Hoy tuvimos la oportunidad Estamos presentes en la 78.a de recibir a los candidatos @ El @ConsejoPaz, la @MOEcolombia Asamblea Anual de afiliados de ingrodolfohdez, @FicoGutierrez y la @ANDI_Colombia invitaron a los la @ANDI_Colombia, seccional y @petrogustavo en la @ANDI_ candidatos presidenciales a firmar Bogotá, Cundinamarca y Boyacá. Colombia, para presentarles las un pacto por una campaña pacífica. La induEd utemquis magnam, que venis videbis magnam sunt,a favor everum Aquí facidia trabajaremos de propuestas para Colombia, oírlos Se hará mañana 10 de mayo a las la competitividad de Bogotá, quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia y conversar sobre algunas de sus 8 pm en debate promovido por @ nuestra casa, en sectores como la ideas de campaña e insistir el CaracolRadio, @ qui temporum audia vel ex es dit quidenquam voluptas et volor@WRadioColombia aliqui rem recus economía y la educación. llamado a rodear las instituciones. CanalUno y @ANDI_Colombia. omnimus, tem eniet ut inullup taquates se

82

REVISTA A


Síganos en @ANDI_Colombia

Juan Carlos Cárdenas

Seccional ANDI Bogotá, Cundinamarca y Boyacá

José Carlos García R.

@JCardenasRey

@andi_bogota

@JoseCarlosTecno

Le rendimos cuentas a toda la ciudadanía diariamente. Participé en la Asamblea de la @ANDI_ Colombia para contarles en qué estamos invirtiendo la plata de los bumangueses, el avance de las obras, rarificar nuestra defensa por el Páramo de Santurbán y la lucha contra la corrupción.

MinAmbiente Colombia @MinAmbienteCo

¡El sector empresarial fue clave para llevar vida a los territorios en la Gran Sembratón Nacional! #ColombiaRespira mejor con el apoyo de empresas como @ Grupo_Argos, @ECOPETROL_SA, @CerrejonCol, @DrummondLtdCo, @ISAGEN y otras entidades de @ ANDI_Colombia.

Hoy en Tausa @CundinamarcaGob, Páramo de Guerrero, Cuenca del Río Bogotá, junto con más de 150 voluntarios de 10 empresas de nuestra región, sembramos 480 árboles donados por ellas, con la orientación técnica de @ CAR_Cundi y #RedTasqua. Gracias @COL_EJERCITO por su apoyo.

Noticias Caracol @NoticiasCaracol

ANDI presenta propuestas para que el próximo gobierno impulse la economía: ¿en qué consisten? También están enfocadas en mejorar la calidad de vida de los colombianos. Fueron puestas a consideración de los candidatos presidenciales https://bit. ly/3whwmg6

A esta hora @BruceMacMaster abre el octavo #InnovationLandSummit de la @ANDI_Colombia con un interesante balance de cómo está Colombia en #TransformacionDigital e innovación económica. Ojo candidatos, en emprendimiento así está el mapa:

Fernando Ruiz @Fruizgomez

Nunca esperé, después de 26 meses y una pandemia, ese larguísimo aplauso de todo el sector salud. Lo recibo con humildad pero con la inmensa alegría de sentir el reconocimiento a quienes me dieron su confianza y me han acompañado desde @ MinSaludCol @INSColombia @ infopresidencia

Cámara de Servicios Legales ANDI @LegalesAndi

El sector de servicios legales se destaca por su compromiso con el sistema hídrico nacional. Con el apoyo de nuestros afiliados en la Cámara @LegalesANDI hemos sembrado más de 570 árboles en la Gran Sembratón Nacional @ andi_bogota, @CNAB_ANDI #MásPaísANDI

Revista Semana @RevistaSemana

#EconomíaCircularCol | “Las empresas han reconocido que el tema de sostenibilidad es un tema integral del negocio”, Carlos Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de @ ANDI_Colombia #EnVivo http://bit.ly/3urfjHH

Comité Acero ANDI @AceroAndi

¿Sabías que el acero es el material más reciclado en el mundo? La industria siderúrgica es ejemplo de economía circular, siendo el acero 100% reciclable, y como material permanente puede aprovecharse una y otra vez.

agosto 2022

83


INSTAGRAM

La ANDI en redes sociales andicolombiaoficial

Desde la ANDI, le decimos al nuevo Gobierno que de nosotros podrá esperar un agente constructivo, que va a aportar las mejores ideas y posibilidades para el país. Siempre podrá encontrar buena voluntad y buenas intenciones. #MásPaísANDI

mincomercioco

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, @lombana_ximena, anunció la puesta en funcionamiento de la Plataforma de Zonas Francas, herramienta que virtualiza los trámites para obtener la declaratoria de zonas francas.

84

REVISTA A

telaslafayette

Esta historia de inspiración y transformación la escribimos juntos. Gracias a la @andicolombiaoficial por este reconocimiento en nuestros 80 años de innovación en el país. #Lafayette80años #TendenciaTextil #Telas #Textiles

serenadelmarctg

¡Bienvenida @AndiColombiaoficial seccional Bolívar a Serena del Mar! Nos sentimos orgullosos de recibir a esta importante organización en el Centro Corporativo del Edificio de La Universidad de Los Andes en #LaCiudadSoñada.

diogogarciabc

andicolombiaoficial

diogogarciabc Por mais conexões e negócios entre os ecossistemas empreendedores na América Latina!

Hoy se realizó la Asamblea Anual de Afiliados de la Seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá. “La Región conforma el 35% del PIB nacional y las exportaciones son el 15% del país”, explicó @BruceMacMaster sobre el papel de la región en la economía nacional.

andicolombiaoficial

Rodolfo Hernández, Federico Gutiérrez y Gustavo Petro, asisten hoy a la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI, para dialogar y recibir individualmente la propuesta de los empresarios en materia económica, social y ambiental para el país.

andicolombiaoficial

Hoy inició con una multitudinaria asistencia el #ForoSaludANDI en el Centro de Convenciones de Cartagena: más de 1.600 asistentes se reunieron en el Foro de la Salud y 28º Foro Farmacéutico de la ANDI, que cada año convoca a todos los actores del sistema de salud.


NOMBRAMIENTOS

Nuevas líderes Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

MARIANA SARASTI MONTOYA

KAREN ANDREA PERALTA BALLÉN

Directora de la Cámara de Hidrógeno de la ANDI Administradora de empresas de la Universidad Javeriana y magíster en Mercados Financieros de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Cuenta con más de nueve años de experiencia en los sectores financiero y público. Laboró como asesora de asuntos regulatorios y empresariales del Ministerio de Minas entre 2019 y 2022, donde lideró la creación de la hoja de ruta del hidrógeno en Colombia.

·

ADELAIDA SALDARRIAGA

Gerente General de Avon Colombia Ingeniera de sistemas, especialista en economía internacional y magíster en Administración de Negocios. Se desempeñó como vicepresidenta de estrategia de canales de ventas en Avon International y antes de ello lideró el área de Mercadeo de AVON Brasil, AVON México y Centroamérica y de AVON del Cluster Andino. También trabajó en Procter & Gamble, Leonisa, Orbitel y Duprée.

Directora de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI Economista de la Universidad de Chicago, especialista en Economía Social de la Universidad de los Andes y magíster en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Fue vicepresidenta de Asuntos Corporativo de Sugo Colombia, viceministra de Comercio, Industria y Turismo entre 2014 y 2016 y asesora de la Dirección de Desarrollo Empresarial del Departamento Nacional de Planeación.

·

SANDRA ESLAVA

Country Manager de Cisco Colombia Ingeniera Electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga y especialista en Control de Procesos de la misma universidad. Tiene más de 15 años de experiencia dentro de la compañía. Ha desempeñado cargos gerenciales en donde ha liderado áreas de digitalización en industrias de Latinoamérica.

MARÍA ANDREA VARGAS

Gerente General de Natura Colombia Ingeniera Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Acumula diez años de trayectoria en la compañía, donde también fue gerente comercial. Anteriormente fue gerente de Grupos Nutricionales y Cuidado Personal en Pfizer, gerente de Marketing Cold & Cough en la misma compañía y gerente de Marketing de L´Oreal París. También trabajó en Gillette Colombia.

agosto 2022

85


INDICADORES

Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad

Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

PIB TOTAL

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

12.0%

3.0% 10.7%

9.0%

8.5%

1.0%

Transcurso de 2022

-3.0%

-2.5% enero - diciembre 2021

PRODUCCIÓN DE CAFÉ VERDE

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

4.0%

2.0%

0.0%

0.0%

-4.0%

-9.5% enero - diciembre 2021

Fuente: FNC

-8.0% -12.0%

Transcurso de 2022

1,4%

5.0%

4.4%

4.0% 3.0%

-4.0% -5,7% -6.0%

enero - diciembre 2021

Transcurso de 2022

DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Fuente: Ministerio de Minas y Energía

COMERCIALIZACIÓN DE GAS

5.5%

5.2%

5.6%

4.5% 3.5%

La induEd utemquis 2.1% magnam, que venis videbis magnam facidia sunt, everum 2.5% re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quae prat veles quo voloria tectatque quid quam voluptas et volor aliqui 1.5% rem recus qui temporum audia vel ex es dit omnimus, tem eniet ut inullup taquates se 0.0%

2.0% 1.0% 0.0%

Transcurso de 2022

-2.0% -5.0%

86

-2.0%

enero - diciembre 2021

REVISTA A

Transcurso de 2022

enero - diciembre 2021

Transcurso de 2022

Fuente: XM-ISA

enero - diciembre 2021

1.0%

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Fuente: DANE

3.0%

Fuente: DANE

00.%

6.0%

0.0%

3.1%

2.0%


COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

12.0%

17.9% 14.7%

15.0%

Fuente: DANE

6.0%

5.0%

enero - diciembre 2021

Transcurso de 2022

TASA DE DESEMPLEO (13 CIUDADES Y ÁREAS METROPOLITANAS) 12.0%

11.4%

3.0% 0.0%

diciembre 2021

mayo 2022

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA 5.0%

11.0%

4.5%

4.0%

9.0%

3.0%

2.6%

3.0%

diciembre 2021

mayo 2022

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR

Fuente: DANE

Fuente: DANE

6.0%

0.0%

10.6%

9.0%

10.0%

0.0%

11.1%

Fuente: DANE

20.0%

TASA DE DESEMPLEO (TOTAL NACIONAL)

2.0% 1.0% 0.0%

enero - diciembre 2021

Transcurso de 2022

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (302 MUNICIPIOS)

3,0%

28.7%

30.0% 2.3%

25.0%

2.0%

20.0%

1.0%

16.1%

-1.0% -2.0%

Fuente: DANE

0.0% -1.2% enero - diciembre 2021

Transcurso de 2022

Fuente: DANE

15.0% 10.0% 5.0% 0.0%

enero - diciembre 2021

Transcurso de 2022

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

EXPORTACIONES TOTALES 60.0%

IMPORTACIONES TOTALES 50.0%

53.1%

50.0% 40.0%

40.0% 33.3%

46.0% 40.5%

30.0%

20.0% 10.0% 0.0%

enero - diciembre 2021

Transcurso de 2022

Fuente: DANE

Fuente: DANE

30.0% 20.0% 10.0% 0.0%

enero - diciembre 2021

Transcurso de 2022

agosto 2022

87


INDICADORES

COLOMBIA Tasa de Cambio Nominal

4.200

4.000

En lo corrido del año 2022 la tasa de cambio ha experimentado una alta volatilidad debido a la incertidumbre. Esto se ha traducido en una clara tendencia al alza de la TRM a lo largo del presente año. En enero de 2022, la tasa de cambio registró niveles de 3.981,1 pesos por dólar, alcanzando su punto máximo de este año el 12 de julio, ya que registró niveles de 4.513,28 pesos por dólar.

Peso/Dólar

3.800

3.600

3.400

3.200

1-jul.-22

1-mar.-22

1-may.-22

1-nov.-21

1-ene.-22

1-jul.-21

1-sept.-21

1-mar.-21

1-may.-21

1-nov.-20

1-ene.-21

1-jul.-20

1-sept.-20

1-mar.-20

1-may.-20

1-nov.-19

1-ene.-20

1-jul.-19

1-sept.-19

1-may.-19

1-ene.-19

1-mar.-19

3.000

Fuente: Banco de la República de Colombia.

TASA DE INTERÉS NOMINAL Sistema financiero consolidado

16 14

Porcentaje efectivo

12 10 8 6 4 2

La induEd utemquis magnam, que venis quae prat veles quo voloria tectatque re eatemqu iatemquia comnis sin eraeptia quid quam voluptas et volor aliqui rem recus qui temporum audia vel ex es dit tem eniet utREPÚBLICA) inullup taquates se INTERÉSomnimus, DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA

ene-10 jun-10 nov-10 abr-11 sep-11 feb-12 jul-12 dic-12 may-13 oct-13 mar-14 ago-14 ene-15 jun-15 nov-15 abr-16 sep-16 feb-17 jul-17 dic-17 may-18 oct-18 mar-19 ago-19 ene-20 jun-20 nov-20 abr-21 sep-21 feb-22 jul-22

0

DTF

Fuente: Banco de la República de Colombia.

88

REVISTA A

En 2022, las tasas de interés han venido aumentando a medida que el Banco de la República ha venido incrementando su tasa de intervención. La tasa de captación DTF se ubicó en 3,04 % para el mes de diciembre de 2021, mientras que en el mismo mes de 2020 estuvo en 1,94 % y para julio de 2022 se ubicó en 8,49 %. En la misma dirección, la tasa promedio de interés de colocación pasó de 8,72 % en junio de 2021 a 14,38 % en febrero de 2022, lo que representó un incremento de 5,66 videbispuntos magnam facidia sunt, everum porcentuales.


PRECIOS Inflación anual al consumidor y al productor

40 32.09% 35 30

Porcentaje

25 20 15 9.67%

10 5 0 -5

IPP producción Nacional

ene.-22

ene.-21

ene.-20

ene.-19

ene.-18

ene.-17

ene.-16

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

ene.-07

ene.-06

ene.-05

ene.-04

ene.-03

-10

IPC

La variación de la inflación en Colombia para 2022 ha presentado niveles que no se veían desde 2016. La variación anual del IPC en diciembre de 2021 fue 5,62 %, resultado muy por encima de lo registrado para el mismo mes en 2020 (1,62 %). En junio de 2022 se aceleró el crecimiento de los precios: el IPC registró una variación anual de 9,67 %, explicado por el aumento en los precios de alimentos (23,7 %), restaurantes y hoteles (15,2 %) y artículos para el hogar (13 %). Por su parte, los precios al productor (IPP) también presentan una tendencia más acelerada del incremento de los precios. Mientras en diciembre de 2020, los precios del IPP registraron una disminución de -0,87% y en diciembre de 2021 presentaron una variación anual de 26,55 %, en junio de 2022 registraron una variación de 32,09 %.

Fuente: DANE.

INFLACION AL CONSUMIDOR - VARIACIÓN ANUAL Variación anual (%)

diciembre 2021

diciembre 2021

diciembre 2021

2,48

6,17

IPC DE SERVICIOS

IPC BIENES DURABLES

4,33

6,29

4,42

11,96

junio 2022

junio 2022

junio 2022

junio 2022

-1,08

diciembre 2021

12,01

IPC BIENES SEMI-DURABLES IPC BIENES NO DURABLES

diciembre 2021

5,62 TOTAL

7,09 junio 2022

Fuente: DANE.

agosto 2022

89


ENCUESTA

El sector productivo registró resultados favorables en abril

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA Abril 2022 Costo / Suministro De Materias primas

La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) muestra un comportamiento favorable en la actividad manufacturera, crecimientos en producción y ventas, utilización de la capacidad instalada superior al promedio histórico y pedidos en niveles altos. Además, el 78,6% de los encuestados calificó la situación actual de su empresa como buena, por encima del 53,9% observado en el mismo mes del 2021. Sin embargo, también se registró incertidumbre en el clima de los negocios, ya que el 38,8% esperaba tener una mejor situación en el futuro inmediato, cifra inferior al 42,8% reportado en ese mes de 2021.

Infraestructura Y Costos Logísticos

27.0

Tipo De Cambio

20.9 9.0

Estrategias Agresivas De Precios Y Comercialización

7.9

Incertidumbre Política

7.2

Fuente: EOIC

Falta De Demanda

Mano De Obra

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VENTAS (%)

5.4

INDUSTRIA MANUFACTURERA Indicadores de la demanda por productos manufactureros (%)

Encuesta de opinión industrial conjunta 110

25

92

100 19,2

18,7

20

90 80

Porcentaje

Porcentaje

57.9

13,4

15

10,5

9,7

9,5 10

70 60

Pedidos altos o normales

50

Altos inventarios

40 30

5

20 10

14 Jan-21

22 17

Encuesta de opinión industrial conjunta

REVISTA A

DANE

Encuesta de opinión industrial conjunta

DANE

Jan-21

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-21

Jan-20

Jan-19

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

-18 Jan-13

-20 Jan-12

-13

Jan-11

-8

-15 Jan-10

-10

Jan-14

-5

2 -3

Jan-13

0

09

7

Jan-12

10

5

Jan-11

10

12

12

Jan-10

13

Porcentaje

15

Jan-22

20

Porcentaje

Jan-20

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA

25

90

Jan-19

Fuente: EOIC

Fuente: ANDI - EOIC

VENTAS REALES DE LA INDUSTRIA

Jan-18

Jan-17

Jan-16

Jan-15

Jan-14

Jan-13

Jan-12

Jan-11

Jan-10

Jan-09

Jan-08

Jan-07

Jan-06

Jan-05

Jan-04

Jan-03

abril 2022

Jan-02

Jan-00

abril 2021

Ventas mercado nacional

Ventas totales

Jan-01

0

Producción

Jan-22

0



Cali, Colombia

OCTUBRE 20-21 2022 EVENTO PRESENCIAL

Más información para su registro Para gestionar su patrocinio comercial (57-1) 326 8500 318 3513963 / 318 3306522 / 318 2389586 (57-4) 326 5100 Hotel Intercontinental Lbedoya@andi.com.co Cali, Colombia (57) 316 431 2680 - 318 510 4679 Agiraldo@andi.com.co eventos@andi.com.co Cespinosa@andi.com.co Más información para su registro (57-1) 326 8500 (57-4) 326 5100 (57) 316 431 2680 - 318 510 4679 eventos@andi.com.co

Para gestionar su patrocinio comercial 318 3513963 / 318 3306522 / 318 2389586 Lbedoya@andi.com.co Agiraldo@andi.com.co Cespinosa@andi.com.co

www.andi.com.co

www.andi.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.