Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Page 1

Nombre: Karen Valentina Benítez Chamba.

INTRODUCCION

La política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe son las acciones que son implementadas por el gobierno para poder promover la educación de cada pueblo y nacionalidades para que vayan valorando la diversidad cultural y lingüística de cada uno de ellos.

Su objetivo es promover, valorar y recuperar las diferentes culturas y lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas; también que los estudiantes reciban una excelente educación donde se vaya valorizando y respetando su identidad cultural y lingüística.

ACCIONES DEL ESTADO.

El estado ha implementado una serie de medidas para fortalecer el SEIB, incluyendo la creación de programas educativos específicos, la formación de docentes bilingües, el desarrollo de materiales didácticos en lenguas originarias, la incorporación de la cosmovisión y saberes locales en el currículo. Estas iniciativas buscan asegurar el acceso a una educación de calidad y relevante para las comunidades indígenas.

Las acciones estatales en el marco del SEIB incluyen la creación de leyes, programas y políticas específicas que respalden la implementación efectiva de un modelo educativo intercultural y bilingüe. Esto abarca desde la formación y capacitación de docentes bilingües hasta la producción de materiales educativos adaptados a las distintas lenguas y realidades culturales presentes en el país. Asimismo, se promueve la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y en la definición de los contenidos curriculares, reconociendo y validando sus saberes ancestrales.

RESPONSABILIDADES DEL ESTADO.

Para lograr cumplir con todas las responsabilidades que el Estado debe asumir en el proceso de educación intercultural bilingüe, es fundamental que se aborden los desafíos que aún persisten en su implementación efectiva y que de acuerdo al MOSEIB, se asuman las siguientes responsabilidades:

 Garantizar el funcionamiento pleno del SEIB, de conformidad con sus políticas públicas, en forma integrada desde la EIFC hasta el nivel superior. En el caso de la educación superior, esta contemplará programas especiales de educación intercultural bilingüe para la formación de profesionales de pueblos y nacionalidades.

 Garantizar la educación intercultural bilingüe para todas las culturas y comunidades ancestrales, independientemente del número de miembros que las integran, y para todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

 Garantizar la implementación de la educación intercultural bilingüe para los pueblos y las nacionalidades residentes en las ciudades.

 Administrar la educación intercultural bilingüe en forma colectiva y con la participación de las organizaciones de los pueblos y nacionalidades.

 Garantizar la calidad de la educación intercultural bilingüe, con talento humano, infraestructura, equipamiento, recursos educativos, alimentación, vestimenta con pertinencia cultural; huertos educativos, incluyendo bibliotecas, tecnologías de la información y comunicación (TICS), y laboratorios.

 Asignar los fondos necesarios para la implementación y desarrollo de la educación intercultural bilingüe incluyendo gastos de investigación y producción de material didáctico en lenguas de las nacionalidades y en castellano.

 Garantizar, mediante acuerdos y tratados internacionales, la ejecución de programas binacionales tendientes a atender a las culturas originarias separadas por fronteras territoriales.

ANALISIS CRITICO.

La EIB requiere inversiones sostenibles en la formación docente especializada, la creación de materiales educativos apropiados y la infraestructura escolar, y la falta de financiamiento puede limitar su efectividad. La escasez de maestros capacitados en EIB es un obstáculo importante. La formación especializada es esencial para abordar las necesidades específicas de enseñanza en contextos interculturales y bilingües, pero la disponibilidad de docentes con esta capacitación puede ser limitada. Abordar estos desafíos requerirá un enfoque holístico y colaborativo que involucre a diversos actores, incluyendo al gobierno, las comunidades indígenas, organizaciones educativas y la sociedad en su conjunto.

A pesar los avances que se mencionó anteriormente, aún existen desafíos importantes en la implementación efectiva del enfoque EIB en el país.

Entre ellos se encuentran la falta de recursos financieros y humanos, la falta de coordinación interinstitucional y la necesidad de fortalecer la participación de las comunidades indígenas y de habla no hispana en el diseño y la implementación de políticas y programas educativos. Además, se enfrenta a la acelerada pérdida de la diversidad cultural y lingüística, lo que limita de manera sistemática la EIB. Asimismo, se observan retos en términos de calidad y equidad en la aplicación de las estrategias políticas relacionadas con la EIB. La asignación insuficiente de recursos financieros es un desafío crítico.

ALTERNATIVAS PEDAGOGICAS.

ENFOQUE CENTRADO EN LA COMUNIDAD

Diseñar programas educativos que integren los conocimientos y valores de las comunidades indígenas locales. Esto implica la participación activa de líderes comunitarios y la adaptación del currículo para reflejar la realidad y cosmovisión de las culturas indígenas.

BILINGÜISMO Y MULTILINGÜISMO

Fomentar el desarrollo de habilidades lingüísticas en las lenguas indígenas y en el idioma oficial del país. Esto no solo preserva la herencia cultural, sino que también facilita la inclusión de los estudiantes en la sociedad dominante y les brinda oportunidades educativas y laborales más amplias.

FORMACIÓN DOCENTE ESPECIALIZADA

Capacitar a los docentes en métodos pedagógicos adaptados a la diversidad cultural y lingüística. Esto implica programas de formación continua, intercambios culturales y la promoción de la sensibilización cultural entre los educadores.

RECURSOS EDUCATIVOS ADAPTADOS

Desarrollar materiales didácticos que sean culturalmente relevantes y contextualizados para las comunidades indígenas. Esto incluye libros de texto, recursos digitales y materiales de enseñanza que reflejen la diversidad cultural y lingüística del país.

CONCLUSIONES.

En conclusión, la Política Estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) refleja un compromiso hacia la valoración y preservación de la diversidad cultural y lingüística en el ámbito educativo. A través de legislaciones, normativas y programas específicos, los gobiernos buscan crear un entorno inclusivo que reconozca y respete las distintas identidades culturales presentes en su territorio.

La implementación de la EIB implica desafíos y logros, siendo necesario evaluar de manera continua la efectividad de las políticas establecidas. Es crucial garantizar que estas políticas se traduzcan en prácticas educativas tangibles que beneficien a los estudiantes de comunidades indígenas y bilingües. La participación activa de las comunidades, la formación docente especializada y la asignación de recursos adecuados son elementos fundamentales para el éxito de la EIB.

En resumen, se destaca la importancia de una educación que no solo promueva la adquisición de conocimientos académicos, sino que también fortalezca la identidad cultural y Lingüística de los estudiantes. La interculturalidad y el bilingüismo no solo enriquecen el sistema educativo, sino que contribuyen a la construcción de sociedades más inclusivas, respetuosas y conscientes de su diversidad. En última instancia, la EIB no solo es un enfoque educativo, sino una herramienta para el fortalecimiento de la cohesión social y el respeto por la pluralidad cultural.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Vernimmen, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual Alteridad. Revista de Educación, vol. 14, núm. 2, pp. 162-171.

Conejo Arellano, A., (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso. Alteridad. Revista de Educación, 3(2), 64-82.

Bastidas Jiménez, M., (2015). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), 180-189.

HIGUERA AGUIRRE, É. F., & CASTILLO MANTUANO, N. (2015). LA INTERCULTURALIDAD COMO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 147- 162.

Ministerio de Educación del Ecuador, (2010). Modelo de Educación Intercultural Bilingüe - MOSEIB.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. (2016). MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

HTTPS://EDUCACION.GOB.EC/EDUCACION- INTERCULTURAL-BILINGUE-PRINC/

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN ECUADOR. (2021). UNICEF. HTTPS://WWW.UNICEF.ORG/LAC/LA-EDUCACION- INTERCULTURAL-BILINGUE-EIB-ENECUADOR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). MOSEIB. HTTPS://EDUCACION.GOB.EC/WPCONTENT/UPLOADS/DOWNLOADS/2014/03/MOSEIB.PDF

RHEA, M., & SÁNCHEZ, V. (2019). ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA NACIONALIDAD TSÁCHILA, ECUADOR.HTTPS://RI.CONICET.GOV.AR/BITSTREAM/HANDLE/1133 6/149297/CONICET DIGITAL NRO.800453E0-DF93- 44CE-B820-14629FB2D892

B.PDF?SEQUENCE=5&ISALLOWED=Y#:-:TEXT=LAS%20ESCUE LAS%20A%20LAS%20QUE.FORMA%20DE%20ENSE %C3%B1AR%20Y%20APRENDER.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe by Karen Benitez - Issuu