Portafolio - Producto final del taller 5.2

Page 1

TALLER DE PROYECTOS III

Quinto de Arquitectura - Paralelo 02

Producto final del taller 2

Docente: MSc. Arq. Juan Daniel Cabrera Gómez

Estudiante: Alex Jair Medina Silva

07/02/2023

Conceptualización

1. Partido arquitectónico

2. Concepto

3. Plan masa

4. Zoni cación

5. Sentido del lugar

6. Pregunta

7. Diagrama

8. Circulación vertical y horizontal

9. Promenade o recorrido

10. Jerarquias espaciales

Diseño

11. Implantación

12. Planta baja general

13. Plantas arquitectónicas por nivel.

14. 4 fachadas

15. 2 cortes con terreno y curvas de nivel actuales y modi cadas

16. 2 perspectivas

17. 2 detalles constructivos

Colaborantes

18. Sistemas y procesos constructivos secos

19. Teoría e historia de la Arquitectura

20. Fundamentos del urbanismo

21. Dibujo 3D

22. Estructuras de hormigón

Indice

-Mantener las áreas establecidas en el uso de suelo, donde la propuesta complementa al área con espacios de convivencia preexistentes, con la complementación y revitalización de la zona con la disponibilidad de productos de primera necesidad para los habitantes de la zona

-Con el aprovechamiento de las curvas de nivel dentro de la propuesta, son provechadas para el manejo de los espacios y ni nivel de importancia, donde que la forma de integrarlos al aspecto visual ayuda en la consolidación del diseño arquitectónico - funcional

Par�do arquitectónico

FORMA - JERARQUIA

Esta nace desde las figuras geométricas simples donde que la cual la JERARQUIA como elemento ordenador marca la descomprimir a una forma mas irregular según la importancia del espacio desde un punto que el relieve marca la jerarquía de los espacios ya que mientras mas elevado mas importante sea su diseño arquitectónico, con caracterís�cas esenciales con una combinación de malla estructural regular e irregular

FUNCIÓN - ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

Los espacios manejan la función principal de conexión social donde que mediante un edificio principal para un uso especial y complejo a su vez en donde se aplican elementos o espacios complementarios que �enden responden a las necesidades o ac�vidades que se encuentran en la urbanización ya que se necesita y por eso se proyecta una voluntaria principal

SIGNIFICADO - CONCENTRACIÓN URBANA SOCIAL

Cumple con la relación al entorno construido y en como los habitantes encuentran y se adaptan a un entorno co�diano, esto trata que la forma del espacio construido se implementa como un elemento de suma importancia dentro de su zona urbana con una interconexión del elemento general del proyecto arquitectónico que entrelaza las necesidades culturales, sociales, económicas del tejido urbano

Concepto

SOCIAL Z3

-Área de principal intervención de los habitantes dentro 500m de radio

- Ac�vidades comunitarias con aspecto de crecimiento urbano saludable

- Cooperación social de acuerdo a una mejora dentro de la seguridad de la zona

AMBIENTAL Z2

- La existencia de un paisajismo presente gracias a un relieve moderadamente accidentado

- La flora y fauna del si�o se encuentra ac�vamente presente en la co�dianidad de la zona

FÍSICO Z1 - Z4

- El espacio busca incen�var la venta de productos de primera necesidad ya que �ene una conexión cercana con la zona rural

- Aprovechamiento de medios de transporte que �enen puntos de paradas dentro del mismo predio

PLAN MASA

INTEGRACIÓN

SOCIAL

-Espacio preexistente de socializan que es ocupado por el terreno en estudio por lo cual se busca revitalizar esta área de mayor manera

-Área de recreación y reunión barrial de 20m*25m centralizada en el diseño

AMBIENTAL

- Espacio que ayuda con el aspecto general de la construcción principal con la existencia de una zona verde centralizada en la exposición de la flora de la zona

- Un espacio con pequeños equipamientos en su consolidación complementaria

FÍSICO

- El diseño de un volumen principal donde la concentración de ac�vidades de comercio

-La implementación de paradas de buses, taxis con norma�vas y también parqueaderos para el uso publico

Plan masa

Form-finding de forma analógica como herramienta crea�va, de proto�pado y proyectual para la generación de la forma en el diseño industrial, estas fueron u�lizadas anteriormente en la arquitectura y diseño estructural con diferentes enfoques y profundidades sin mayor repercusión en el diseño de producto.

MERCADO DE PRIMERA NECESIDAD JUEGOS

VEGETACIÓN

CANCHA DE FUTBOLBASQUET

PARA DE BUSES PARQUEADERO

Zonificación
INFANTILES
COMPONENT DESCR PC ÓN DE LA ACT V DAD ZONA ESPAC O PERMANENTES OCAC ONA S #USUAR OS SUMATOR A DE LOS USUAR O X= a go Y=an ho m2 UNC ONA E S X*y 1 1 2 0 61 2 0 73 1 1 2 0 42 0 42 0 18 ALMACENAM ENTO 1 1 2 0 45 0 8 0 36 1 1 2 1 20 0 90 1 08 1 0 1 0 60 0 60 0 36 1 2 3 2 3 6 00 1 1 2 0 5 4 0 20 1 1 2 0 45 6 0 72 1 3 4 0 45 8 0 36 1 1 2 1 52 2 54 3 86 1 1 2 0 90 0 70 1 6 1 1 2 0 0 0 60 1 2 1 1 2 0 0 0 60 1 2 1 0 1 1 0 0 60 1 8 1 1 2 1 6 0 0 1 66 1 1 0 0 0 0 1 4 1 1 0 90 0 0 1 5 1 0 0 4 0 0 1 1 3 1 2 1 1 0 6 0 0 1 2 1 0 1 0 4 0 42 0 84 1 1 2 1 5 1 0 2 63 1 2 3 2 2 1 0 34 1 4 5 1 2 0 6 88 1 5 6 1 5 0 4 95 1 1 2 1 07 1 87 1 0 1 0 55 0 4 0 95 1 0 1 0 5 0 4 0 9 1 0 1 0 4 0 7 1 1 0 1 0 40 0 60 1 1 0 1 0 30 0 35 0 65 1 0 1 0 35 0 37 0 72 1 0 1 0 5 0 4 0 9 1 0 1 4 7 1 1 1 0 1 0 40 0 60 1 1 0 1 0 30 0 35 0 65 1 0 1 0 5 4 0 9 1 0 1 0 4 7 1 1 1 0 1 0 40 0 60 1 1 0 1 1 50 1 50 3 1 0 1 0 20 0 70 0 9 1 0 1 0 0 0 35 0 65 1 1 2 0 2 0 42 0 84 1 4 5 1 2 0 68 1 88 1 5 1 9 0 6 2 5 PEQUEÑA 1 10 11 7 4 3 11 3 AM L A 1 20 21 11 15 26 1 10 11 2 3 5 1 3 4 3 3 6 AVADO 1 1 2 5 0 4 0 9 CA ETA DE SEGU DAD 1 1 2 3 3 6 CONTRO D PRODUCTOS 1 1 2 2 00 3 00 5 ALMACENAM ENTO 1 1 2 1 52 2 54 4 06 PRODUCTOS 1 1 2 2 1 2 2 DESCAN O 2 0 2 0 42 0 42 0 84 ALMAC REFR GERADO 1 2 3 3 0 75 2 05 ALMACENAM ENTO 1 1 2 1 52 2 54 4 06 PRODUCTOS 1 1 2 2 1 2 2 DESCAN O 2 0 2 0 42 0 42 0 84 ALMAC REFR GERADO 1 2 3 3 0 75 2 05 ALMACENAM ENTO 1 1 2 1 52 2 54 4 06 PRODUCTOS 1 1 2 2 1 2 2 DESCAN O 2 0 2 0 42 0 42 0 84 ALMAC REFR GERADO 1 2 3 3 0 75 2 05 ALMACENAM ENTO 1 1 2 1 52 2 54 4 06 PRODUCTOS 1 1 2 2 1 2 2 SOBR LLA 1 5 6 2 2 5 4 5 DESCAN O 2 0 2 0 42 0 42 0 84 ÁREA DE R COLECC ÓN DE V DR OS 1 1 2 6 0 6 1 2 ÁREA DE R COLECC ÓN DE P A T COS 1 1 2 6 0 6 1 2 ÁREA DE R COLECC ÓN DE CARTON 1 1 2 6 0 6 1 2 ÁREA DE R COLECC ÓN DE COMPOSTA E 1 1 2 6 0 6 1 2 LUM NAC ON 0 0 0 3 0 3 0 6 TRAS TABLE 1 2 3 2 1 2 2 4 ACCESO A D SCAPAC TADOS 1 0 1 2 2 4 DESECHOS 1 0 1 0 60 0 60 1 2 PARK NG VEH CU OS 1 0 1 5 6 8 1 PARK NG MO OS 1 0 1 2 45 2 3 65 PARK NG B C CLETAS 1 0 1 2 45 9 3 35 PARADA DE BUSES 1 4 5 11 2 8 13 8 DESECHOS 1 1 2 0 60 0 60 1 2 EQU PAM ENTO DE PARADA 1 10 11 5 3 4 8 4 ARMAR O O BODEGA DE DE ECHOS 9 ELEMEN OS DE ARD NERA REGADERA MUEBLE DE PARED MOV L AR O SUB PAC O ME A S L A ARMAR O LAVADO PROCE AM NTO COCC ÓN EMP A ADO DE ECHOS MESA-COMEDOR ARMAR O BOD GA DE HERRAM NTAS 13 PRODUCTOS REFR GERADOS EREC B ES NO PEREC B ES 11 ÁR A DE ESTAR M SA GRUPO SAN TAR O Zona de oc o DESCAN O DE ECHOS 20 S L A OFA DOS P A AS SO A TRES P ASAS MA A DE CENTRO R TRETE DE ECHOS SECADORA DE MANOS UR NAR O LAVAVO R TRETE DE ECHOS 9 pas o/comun ca ón/ha 62 LAVAVO S S H H D SCAPAC TADOS SALA DE E PERA ESPAC O DE ESPERA SECADORA DE MANOS LAVAVO R TRETE DE ECHOS AREA DE MOV AC ON A OYAMANOS 32 AREA DE MOV AC ON ALMAC NAM ENTO REGADERA SECADORA DE MANOS 15 S L A MA A DE CENTRO E TAR EXTER OR TUMBONAS RAMP L A DE ECHOS 12 pas o/comun ca ón/ha 39 ALMACENAM EN O ALMACENAM EN O 9 ALMAC NAM ENTO M SA- LA TO DO S L A SERV C O ALMACENAM ENTO pas o/comun ca ón/ha C fe e a ALMACENAM ENTO PREPARAC ÓN AL MENTAC ÓN pas o/comun ca ón/ha 18 pas o/comun ca ón/ha Ofic na de e v o y Man en m nto 3 ESPAC OS L BRES DE ECHOS PARADA DE BUS 5 ESPAC OS L BRES ESPAC OS L BRES ESPAC OS L BRES ALMACENAM EN O ALMACENAM EN O 8 A MBRADO VEREDAS pas o/comun ca ón/ha Zon comp emen ar a A O ELEMENTO DE RE AC ÓN TODOS LOS U UARIOS DE LA UN DAD 2 S E R V I C I O G E N E R A L Un dad que e enca ga de a unc ón pr nc pa BAÑOS S S H H MASCU NO S S H H FEMEN NO 1 U N I D A D A D M N I S T R A T I V A Un dad que e enca ga de a adm n t a ón y d ec ón de p oye o �ene una e a ón d re ta con a pe on s Ofi na de Adm n t a ón ADM N STRAC ÓN SC pas o/comun ca ón/ha pas o/comun ca ón/ha 81 17 EQU PAM ENTO CAMARAS PANTA EQU PAM ENTO 4 13 EQU PAM ENTOS NFANT LES pas o/comun ca ón/ha VENTA A EXTER OR ELEMENTO DE RE AC ÓN ZONA DE UEGOS ANDÉN CARGA Y DESCARGA EGUR DAD ELEMENTO DE RE AC ÓN TODOS LOS U UARIOS DE LA UN DAD 9 ALMAC NAM ENTO M SA- LA S L A ÁREA DE RABA O 9 ALMAC NAM ENTO M SA- LA S L A ÁREA DE RABA O ALMAC NAM ENTO M SA- LA S L A ÁREA DE RABA O CANCHA DE BALONCE TO FU BOL pas o/comun ca ón/ha pas o/comun ca ón/ha pas o/comun ca ón/ha pas o/comun ca ón/ha ELEMENTO DE RE AC ÓN 34 TODOS LOS U UARIOS DE LA UN DAD TODOS LOS U UARIOS DE LA UN DAD 4 U N I D A D C O M P L E M E N T A R I A Un dad que e enca ga de o spa o de se v o y unc onam en o de a n raes uc ura REC CLA E pas o/comun ca ón/ha AR A EXTER OR pas o/comun ca ón/ha ESTAC ONAM N O pas o/comun ca ón/ha CONEX ON CON A PARADA DE BUSES 3 U N I D A D D E G A L E R I A S C O M E R C I A L E S Un dad que e enca ga de a � d d s gene a s o comun ta a GENÉR COS ORGÁN COS pas o/comun ca ón/ha CÁRN COS ORGÁN COS pas o/comun ca ón/ha VENTA AL MENTOS PROTE COS Z1
Z2 Z3 Z4

SENTIDO DEL LUGAR

MATERIALIDAD

Estructura de hormigón armado, con un reves�miento de mampostería de ladrillos cocidos en las paredes, madera

*Dan un sen�do de síntesis de la construcción preexistente en sus alrededores

NIVELES

El diseño de un volumen principal con un nivel mayor a la propuesta da importancia a la ocupación del espacio para su uso

*El aprovechamiento de las cuervas de nivel presentes generan un diseño que jerarquizan al diseño de la propuesta

FORMAS

Las formas nacen desde una geometría simple donde que su recorrido presenta una circulación ramificada desde un lateral

*La forma busca adaptarse al terreno y los puntos clave para su construcción por necesidades que cumplen el mobiliario

COLORES

Se aplican colores ligeramente fríos para no generar un mayor contraste entre la construcción y el paisaje presente.

*El color también se ve influenciado en los elementos presentes en el mobiliario de los espacios complementarios

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento del lugar se basa en una construcción que complementa el lugar urbano con un fácil acceso a un espacio de comercio, recreación y convivencia social

*En el predio ya se realizaban estas ac�vidades y se busca potenciar a las mismas

BIOFÍSICO

- El aprovechamiento de la dirección de los viendo y el asoleamiento es indispensable para el diseño

*Se busca explotar los sistemas pasivos ven�lación y luz natural en el proyecto para reducir la can�dad de energía u�lizada

Sen�do del lugar_apa

How for instance will the site’s topography suggest pa�erns of use?

Cómo la topogra�a sugiere patrones de uso?

Porque la aplicación de los elementos naturales son dispensables para el proyecto?

Los espacios proyectados ayudaran con la sociabilidad y economía de la zona?

PREGUNTA

Se complementa un eje de comercio y de diversas ac�vidades en el su respuesta como necesidad?

RESPUESTA

FODA

El espacio mantendrá una relación entre lo previamente construido y su sostenibilidad?

Pregunta
Diagrama 2 3 6 1 8 11 12 13 10 9 4 14 15 16 7 5 17 18 CIRCULACIÓN INGRESO
1. OFICINA DE ADMINISTRACIÓN 2. OFICINA DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO 3. CAFETERÍA 4. ZONA DE OCIO 5. ZONA COMPLEMENTARIA 6. BAÑOS 7. SALA DE ESPERA 8. ZONA DE JUEGOS 9. ANDÉN 10. SEGURIDAD 11. GENÉRICOS ORGÁNICOS 12. CÁRNICOS ORGÁNICOS 13. VENTA ALIMENTOS PROTEICOS 14. VENTA AL EXTERIOR 15. RECICLAJE 16. ÁREA EXTERIOR 17. ESTACIONAMIENTO 18. CONEXIÓN CON LA PARADA DE BUSES

La circulación se da para la optimización de la división de los espacios de forma lineal con manera de simplificar la forma de circulación haciendo referencia a los espacios como galerías que nacen desde un punto localizado

Circulaciones Circulación concectiva de los espacios Circulación Principar del edificio Circulación de los espacios complementarios 2 3 6 1 8 11 12 13 10 9 4 15 16 7 5 17 18 CIRCULACIÓN INGRESO Circulación Horizontal
Promenade o recorrido

Jerarquía en la distribución de los espacios y zonificación de las ac�vidades estudiadas con una relación a la importancia y el diseño de la propuesta

Los sub-espacios

La relación del espacio de trabajo o utilización en si es de suma importancia desde como el color y la forma expresa como la arquitectura principal siempre se encuentra acompañada de espacios complementarios, los cuales enriquecen el diseño general del proyecto, con los cuales el espacio dominante encuentra una forma de jerarquizar las geometrías

El paseo

Se asocia con las estrategias del diseño de la circulación en como se comprenden los edi cios en una misma arquitectura de forma orgánica

La circulación

En el uso de los espacios generan patrones de circulación donde que mediante células o rutas se da una acomodación de los espacios de conexión

La diagramación

indica la problemática presentada y en como los elementos y espacios del diseño entran en un proceso de estabilización de los detalles de la construcción tridimensional

Jerarquias espaciales
2893 2894 2895 2892 2891 0 9 8 2 2896 2897 2898 2899 2900 2901 +0.20 +0.00
Implantación a Escala 1:500

Primera Planta Escala 1:200

+0.20 4.58 1.85 3.17 1.15 .15 1.55 3.55 4.60 1.00 .40 4.60 1.40 4.60 1.40 4.60 1.00 .60 5.40 .60 5.40 .60 5.40 .60 5.40 .60 6.00 6.00 3.93 1.80 1.27 4.60 1.40 4.60 1.00 .47 1.80 .43 3.30 4.96 2.05 1.99 12.60 12.00 6.00 3.00 .15 1.28 .15 1.85 .15 .82 .80 .15.80 1.60 .15 1.55 .15 .80 .80 .15.80 2.15 .15 4.00 .15 2.74 2.96 5.30 .70 5.30 .85 .15 .15 1.20 .80 .40 .40 .15 .80 .15 1.95 .15 3.35 .15 2.65 3.00 3.00 4.70 .15 1.94 1.77 .15 2.70 .45 .15 39.60 30.60 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 A 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 B C D E F G 1 2 3 4 5 6 .15 3.50 2.35 11.85 .15.70 1.80 1.30 1.80 .70.15 1.95 1.50 1.95 .15.30.15 1.99 2.05 1.81 .15 3.00 .15 .58 3.08 3.00 3.00 3.00 3.00 3.08 3.08 .15 +0.00 2.22 3.63 .15 A
.15 2.50 1.60 Anden de descarga Venta de productos agricolas Productos cárnicos Productos Proteicos Almacén Seguridad Administración Baños Almacén Venta aire libre PRIMERA PLANTA ESCALA 1:200
A B B

Segunda Planta Escala 1:200

3.00 1.58 1.85 3.17 1.15 .15 1.55 3.55 4.60 1.00 .40 4.60 1.40 4.60 1.40 4.60 1.00 1.00 4.60 .40 1.00 4.60 1.40 4.60 1.40 4.60 1.00 2.70 3.30 6.00 12.00 12.60 6.00 3.00 4.18 1.70 .72 5.40 .60 5.40 .78 1.70 4.12 6.00 3.00 .15 1.28 .15 1.85 .15 .87 .79 .15.77 1.60 .15 1.55 .15 .80 .80 .15.80 .40 5.30 5.30 .70 3.00 3.15 .15 1.20 .80 .40 .40 .15 .80 .15 .15 2.65 3.00 3.00 3.00 3.15 .15 .52 1.79 3.54 .15 41.20 32.25 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 A B C D E F G 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 1 2 3 4 5 6 .15 3.50 8.65 3.00 3.00 .55 1.80 1.30 1.80 .70.15 1.95 1.50 1.95 .15.45 5.40 .45.15 3.00 .15 1.20 1.20 .40 .15 .80 .15 2.56 11.39 .74 1.79 3.92 .15 6.00 +3.60 +3.60
1.60 .15 1.60 1.60 Bebidas Locales de comida Locales de comida Balcón Patio de comidas Baños Limpieza Balcón 6.30 .15 SEGUNDA PLANA ESCALA 1:200
A A B B

Tercer Planta Escala 1:200

+7.00 +3.60 +7.00 A B C D E F G 12.00 6.00 1.00 4.60 3.55 1.55 .15 1.15 3.17 1.85 1.58 3.00 .15 1.28 .15 1.85 .15 .87 .79 .15.77 1.60 .15 1.55 .15 .80 .80 .15.80 .40.15 5.30 5.30 .70 3.00 3.15 .15 41.20 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 .64 .81 4.85 3.00 1.00 4.60 .40 19.00 2.70 3.30 .15 5.85 .15 3.50 2.65 3.00 3.00 3.00 3.15 .15 2.55 .15 3.15 .15 32.25 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 1 2 3 4 5 6 3.00 6.00 12.60 12.00 6.00 3.00 .15 6.30 .15 1.60 2.20 8.20 11.40 .15 2.80 3.50 .15 6.60 5.40 .60 5.40 6.60 2.50 .15 1.25 .15 2.56 5.84 .15 5.85 .15 5.85 .15 2.23 3.70 .15 6.00 A A
1.60 1.60 Venta artesanal Venta artesanal Patio interior Zona de estar Almacén Baños TERCER PLANTA ESCALA 1:200
B B

A A 1.60 1.60

PLANTA DE CUBIERTAS ESCALA 1:200

B B

+10.30 +3.60 +7.00 +2.30 +10.30 +10.30 A B C D E F G 41.20 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 3.00 18.60 6.00 12.00 3.00 .60 5.40 12.60 11.40 6.60 32.25 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 1 2 3 4 5 6 3.00 3.00 18.60 2.70 3.30 6.00 6.60 12.00 2.55 .15 3.30 6.00 .61 11.39 6.60 6.00 3.00 6.00 12.55 11.90 .15 6.00
Planta de cubiertas Escala 1:200 1.60

Fachadas Escala 1:100

FACHA NORESTE ESCALA 1:100 FACHA SUROESTE ESCALA 1:100
Fachadas Escala 1:100
FACHA NOROESTE ESCALA 1:100 FACHA SURESTE ESCALA 1:100

Cortes Escala 1:200 - 1:300

CORTE LONGITUDINAL A´´A ESCALA 1:200 CORTE TRANSVERSAL B´´B - TERRENO ESCALA 1:300
Perspec�va Frontal - Posterior

Detalle constructivo 1: Mampostería - Cimentación

Escala 1:25

1. Madera Ecowood - 20mm*250mm*3000mm

2. Anclaje, conectores DSD/DSDQ e=20mm

3. Junta en seco de revestimiento e=20mm

4. Mortero para mampostería 1cemento / 6arena fina

5. Mampostería de ladrillo cocido

6. Muro de hormigón armado

7. Ascensor para 4 personas

8. Piso de cerámica 5mm

9. Mortero, Bondex 2mm

10. Loza de hormigon 210kg/m2

11. Adoquín exterior

12. Suelo

13. Armadura

14. Junta de hormigonado

15. Cimentación de zapata

16. Hormigón de limpieza 180kg/m2

Primera Sección constructiva: Donde que detalla la mampostería de la fachada principal que da a la circulación vertical en la cual se da un recubrimiento extra de madera industrializada a la mampostería principal de ladrillo cocido y enlucido, también la parte estructural de hormigón armado del elevador.

Sistemas y procesos construc�vos secos +0.20 +0.00 Anden de descarga Almacén
Colaborantes
Escala 1:300 1ERA PLANTA
1 2 3 5 6 7 9 10 11 12 4 8 13 14 15 16

Detalles construc�vos Escala 1:25

Detalle constructivo 2: Cubierta - Entre piso

Escala 1:25

1. Polimero (LDPE) e=20mm

2. Vigueta de madera 50mm*100m

3. Tirantes de acero atornillado

4. Lamina de cierre pvc e=10mm

5. Viga de madera 75mm*150mm

6. Canaleta pvc 13mm*7mm

7. Viga de madera 80mm*160mm

8.Ensamble de madera (Espiga)

9. Refuerzo de madera 75mm*100mm

10. Columna de madera 150mm*150mm

11. Dado de Hormigón 210kg/m2

12. Mortero, Bondex 2mm 45mm*45mm

13. Piso de cerámica 5mm

14. Loza de hormigón de Hormigon 210kg/m2

15. Viga de hormigón armado 210kg/m2

Inclinación de la cubierta 10°

Segunda Sección constructiva: Se diseña una sección de cubierta del tipo pérgola, la misma se aplica en la parte que une la estructura a la cubierta un ensamble de madera en espiga.

Sistemas y procesos construc�vos secos

PLANTA DE CUBIERTAS

Escala 1:300

+2.30 +10.30
1 2 3 6 7 8 9 10 11 12 5 4 13 14 15

Mercado de Abastos de Curacautín

REFERENTE

PLANTAS

Establecimientos Patio de comidas Patio interno Estacionamiento Circulación Princi.

DATOS DEL PROYECTO

En la planta principal se constituye a base de la circulación principal donde la misma general se genera a partir de dos volúmenes que contienen un espacio intermedio a la manera de una plazuela la que servirá para realizar actividades propias del mercar y actividades de carácter cultural, además de este espacio intermedio en su interior se contiene un volumen destinado a cocinerías

FACHADAS

Las fachas de una extensa piel de madera ejecutada mediante tramos de celosías móviles dispuestas verticalmente buscan actuar como una piel climática que ayuda a controlar por un lado la sobre exposición solar en verano y regular el flujo del viento

CORTES

El diseño que rescatan la identidad de su contexto geográfico y cultural, como la madera y zócalos revestidos en piedra volcánica, aproximándose a una arquitectura que refleje una condición rural, donde conjunto una articulación urbana que recupera este espacio público para la comunidad local.

Arquitectos:

Ubicación:

Taller Viga Maestra Curacautin, Chile

Área de Construcción:

Año de Construcción:

Materiales:

Forma

IMÁGENES

848 m²

2021

Madera estructural de pino radiata y elementos principales de madera laminada.

Se enlaza al entorno

Uso de formas geométricas puros

Repetición

Simetría

Sustracción

Otro

Modulación Escribir información de algún aspecto que no se encuentre

Colores

Función

Mercado de verduras

Mercado de flores

Mercado de frutas

Arquitectura sostenible

Arquitectura amigable con el ambiente

Otro

Mercado de ropa Escribir información de algún aspecto que no se encuentre

Posee almacenes

Estructura

Aporticado

Uso de madera

Uso de Hormigón Armado

Uso de Acero

Emplea armadura

Prefabricado

Conclusión

Otro

Escribir información de algún aspecto que no se encuentre

La forma de la edificación se caracteriza en la forma cuadrada de la planta, donde la circulación obtiene un papel importante para el uso respectivo de la misma, la cubierta inclinada que corta en dos aguas generando un aspecto especial en sus alzados, en cada uno de sus alzados existe una repetición en sus módulos de establecimientos comerciales dando una forma de cerchado a sus muros exteriores y en su exterior la distribución y jerarquía de los espacios se disponen mediante la una contexto socio-demografico en donde predomina la madera laminada con la combinación de piedra volcánica para la losa que divide los niveles en la zona central que tiene un área social dedicado para el uso publico y dando una mejor variedad de uso a la edificación dentro de su entorno.

Bibliografía

Luco, A. (2022, 27 noviembre). Mercado de Abastos de Curacautín / Taller Viga Maestra. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/962334/mercado-de-abastos-de-curacautin-taller-viga-maestra?ad_medium=gallery

Colaborantes Teoría e historia de la Arquitectura III

Mercado del Rio

REFERENTE PLANTAS

La forma en planta triangular de la antigua bodega se debe a que las líneas del ferrocarril, se toma de ejemplo la renovación de los mercados europeos que se han ido transformando en centros gastronómicos,donde el ambiente que se genera es un sitio para recorrer.

FACHADAS

Las fachadas de cerramiento de la edificación son de ladrillo a la vista, éstas se reciclan y se adiciona un nuevo ladrillo macizo para crear los arcos de acceso y la torre que conforma la esquina y genera el punto más alto y destacado del conjunto (torre del reloj), que se complementa con Láminas metálicas de hierro perforadas en troquel tipo oxido

CORTES

En el primer nivel se implementa una geometría en los locales centrales basada en diagonales, triángulos y rombos que da al lugar un dinamismo visual que evita la posible monotonía que pudiera darse en un espacio único. IMÁGENES

DATOS DEL PROYECTO

Arquitectos:

Ubicación:

Área de Construcción:

Año de Construcción:

Materiales:

Forma

3375 m²

2016

Ladrillo macizo, Laminas de hierro

Se enlaza al entorno

Uso de formas geométricas puros

Repetición

Simetría

Sustracción

Otro

Escribir información de algún aspecto que no se encuentre Colores

Modulación

Función

Mercado de verduras

Mercado de flores

Mercado de frutas

Arquitectura sostenible

Arquitectura amigable con el ambiente

Otro

Mercado de ropa Mercado de alimentos, plaza de comidas y gastronomía

Posee almacenes

Estructura

Aporticado

Uso de madera

Uso de Hormigón Armado

Uso de Acero

Emplea armadura

Prefabricado

Conclusión

Otro

Cerchas para la cubierta de luz grande

El referente es una restauración, reacondicionamiento de una antigua parada de ferrocarril en la ciudad de Medellín, donde la forma de su planta es generada por el paso de la linea del ferrocarril mismo, dando una forma angular, su zonificación central hace que la distribución de sus espacios de comercio me manera radial a la zona de grandes y pequeñas mesas para comer, en las fachadas se da un mantenimiento del lo ya existente, con muros de ladrillo y arcos, aprovechando estos elementos de la antigua arquitectura del entorno, la estructura da un dinamismo a la distribución de los espacios, con lo cual da una da un contexto de lo nuevo y lo ya existente en la zona, en la jerarquía de los mismos siendo esta como principalmente una gran y facil disposición al uso publico.

Bibliografía

ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/878204/mercado-del-rio-morales-vicaria-arquitectura?ad_source=search

Colaborantes Teoría e historia de la Arquitectura III
Tapia, D. (2019, 24 octubre). Mercado del Rio / Morales Vicaria Arquitectura.
Establecimientos
Patio de comidas o social Patio interno Estacionamiento Circulación Vert.
Morales Vicaria Arquitectura Medellin, Colombia

Colaborantes

Fundamentos del urbanismo

Colaborantes

Fundamentos del urbanismo

Colaborantes Dibujo 3D
Dibujo 3D
Colaborantes
Dibujo 3D
Colaborantes
Dibujo 3D
Colaborantes

Colaborantes Estructuras de Hormigón

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.